Similar a Cuadro comparativo de ventajas y desventajas del constructivismo y la teoría de la flexibilidad cognitiva aplicadas en el aprendizaje mediado por tics
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICOEvelynEsthefania
36 views•28 Folien
Similar a Cuadro comparativo de ventajas y desventajas del constructivismo y la teoría de la flexibilidad cognitiva aplicadas en el aprendizaje mediado por tics(20)
Cuadro comparativo de ventajas y desventajas del constructivismo y la teoría de la flexibilidad cognitiva aplicadas en el aprendizaje mediado por tics
1. CUADRO COMPARATIVO DE VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL
CONSTRUCTIVISMO Y LA TEORÍA DE LA FLEXIBILIDAD COGNITIVA
APLICADAS EN EL APRENDIZAJE MEDIADO POR TICS.
Carlos Vidal Salgado.
Cuadro comparativo de ventajas y desventajas de la teoría constructivista en
la educación.
Teoría Ventajas en el
alumno
Desventajas en
el alumno
Ventajas en el
docente
Desventajas en el
docente
Teoríaconstructivista
Los alumnos
construyen sus
propios
conocimientos, lo
que los coloca en
el centro del
aprendizaje como
sujeto activo.
Si no existe una
adecuada guía,
los alumnos se
pueden
desorientar al
construir sus
teorías sobre la
situación
planteada.
El profesor se
convierte en un
facilitador de los
aprendizajes.
Dificulta la
planeación
didáctica y la
evaluación de los
aprendizajes. Por
ejemplo: los
tiempos.
El alumno a
través de sus
necesidades
moviliza sus
conocimientos
para poder
aprender.
Cada estudiante
se organiza en su
propio ritmo de
trabajo, lo que
puede ser una
desventaja al
culminar tareas en
tiempos
establecidos en
trabajo grupal.
Pasa de los premios
y castigos del
conductismo a ser
guía de la
construcción propia
de los
conocimientos de
los alumnos.
Los docentes
pierden el papel
central ya que los
alumnos son los
principales
creadores de sus
teorías, lo que
puede derivar en
falta de motivación
por parte del tutor.
El estudiante
aprende en
situaciones
reales, tomando
en cuenta sus
conocimientos
previos para
conformar un
aprendizaje
significativo.
El constructivismo
esta desligado
con la
memorización. La
memoria como
función
psicológica
superior es de
gran importancia
para adquirir
conocimientos
como las tablas
de multiplicar.
Pasa de ser la única
persona que tiene el
conocimiento y lo
deposita en el
alumno. Su rol
cambia a orientar el
aprender a aprender
en los alumnos a
través de retos, la
contextualización, el
rescate de los
conocimientos
previos, entre otras
acciones.
El docente puede
perder la dirección
de lo que se está
abordando y en
qué momento se
tiene que
retroalimentar,
evaluar o concluir
2. Teoríadelaflexibilidadcognitiva
El uso de las
TICs y el
hipertexto puede
fomentar no sólo
el aprendizaje de
contenidos sino
también el
pensamiento
crítico y la
autorreflexión
sobre la
naturaleza del
aprendizaje en
los alumnos.
En zonas de
pobreza y con
barreras para el
acceso a
diferentes
estímulos y
herramientas
tecnológicas se
pueden enfrentar
a dificultades para
flexibilizar el
aprendizaje.
Los docentes
aprenden igual que
los alumnos ya que
se envuelven en un
proceso de
formación en el uso
de las tecnologías.
Hay pocas
evidencias
empíricas que
demuestren y
validen esta teoría
del aprendizaje, lo
que dificulta la
práctica docente al
no tener referentes
y experiencias en
los diferentes
campos de la
educación.
Los alumnos
aprenden un área
compleja del
conocimiento
explorándolo
desde diferentes
direcciones. No
solo desde una
forma lineal, sino
más flexible.
Los alumnos a
través de la
presentación de
los aprendizajes
complejos pueden
no tener las
habilidades y
aptitudes para
poder adquirir los
conocimientos lo
que puede
atrasarlos.
Las situaciones de
aprendizaje pueden
dirigirse desde
diferentes
perspectivas y con
diversas
herramientas
tecnológicas lo que
la función docente
cumpliría su
objetivo.
La repetición de la
información en
diferentes
contextos ayuda a
mejorar la
transferencia de
los conocimientos,
pero en un
sistema educativo
donde los tiempos
son importantes
puede que no se
logren los
objetivos en los
momentos
planteados.
Los alumnos
aprenden con
actividades que
están situadas en
el mundo real, y
estas no son
simplificadas.
Para la utilización
del hipertexto e
hipermedia es
necesaria la
tecnología en las
instituciones, si no
las hay, es posible
que se dificulte el
trabajo de los
alumnos.
La organización
más estructurada de
la enseñanza, así
como la flexibilidad
en la utilización de
herramientas,
materiales,
recursos,
metodologías y
métodos.
Los docentes y
alumnos deben de
acomodarse a los
nuevos métodos
de acceso a la
información lo que
aumenta el
esfuerzo y el
tiempo en la
elaboración de las
estrategias
didácticas y
materiales.
3. Bibliografía
Nó, Javier y Ortega, Sergio. La teoría de la flexibilidad cognitiva y su aplicación a
los entornos hipermedia. Recuperado el 27 de julio de 2017 en
http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_11/nr_184/a_2476/247
6.htm.
Lettieri, Adriana Isabel (2012). TIC en la escuela… y con los maestros qué? Una
reflexión acerca del nuevo rol del docente en aulas informatizadas. Revista
Iberoamericana de Educación.