SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Índice:<br />      Índice                                                                                                Pág. 1<br />      Estado del arte                                                                                  Pág  2  <br />      Repaso anatómico y Definición.                                  Pág. 3 y 4                                                                                                  <br />      Causas más frecuentes ,factores de riesgo  y epidemiología            Pág. 5                                                                       <br />      Clínica y sintomatología                          .                                   Pág. 6<br />      Complicaciones.                                                                          Pág. 8<br />      Tratamiento Médico                                                                Pág. 8<br />      Maniobra de recolocación.                                                    Pág. 9 <br />Tratamiento kinesico                                                             Pág. 11<br />Etapa 1: Aguda.                                                                     Pág. 12<br />Etapa 2: Subaguda.                                                                Pág. 13                                                                                                 <br />Etapa 3: Reeducación analítica.                                             Pág. 14<br />7.         Bibliografía.                                                                                 Pág. 17<br />                       <br />ESTADO DEL ARTE<br />La inestabilidad del hombro ya era conocida en el año 460 AC por Hipócrates con  técnicas de reducción y tratándola por el método de cauterización utilizando puntas metálicas incandescentes para dislacerar las estructuras anteriores del hombro con posterior inmovilización. Hasta hoy, permanece el mismo objetivo, pero sin provocar la limitación de la rotación externa.<br />La articulación glenohumeral está estabilizada por dos mecanismos: activos y pasivos. La estabilidad dinámica: está asegurada por el manguito de los rotadores y la porción larga del bíceps. Cuando estos músculos se contraen simultáneamente, apoyan la cabeza humeral en la cavidad glenoidea estabilizando la articulación, principalmente en el movimiento de la elevación del brazo. Los músculos estabilizadores de la escápula son también responsables secundariamente de la articulación glenohumeral. Los mecanismos pasivos son dados por la congruencia articular, el volumen articular, el mecanismo de presión negativa, las estructuras capsulares y ligamentarias, el labrum o rodete glenoideo y las estructuras óseas.<br />En virtud de su anatomía y biomecánica, es una de las más inestables del esqueleto humano.Se considera como la más frecuente de todas las luxaciones (alrededor del       50 %); se presenta casi exclusivamente en el adulto. Este tipo de luxación es muy frecuente a causa de la gran movilidad y poca estabilidad de la articulación, el poco contacto entre ambas superficies articulares y la debilidad del aparato cápsuloligamentoso. Es una causa frecuente de dolor y de limitación funcional.<br />La luxación de hombro más frecuente es la anterior y es a su vez la que comúnmente se hace más recidivante estando esta recidiva directamente relacionada con la edad.La estabilidad funcional de la articulación glenohumeral puede ser definida como la  mantención del alineamiento del centro de la cabeza humeral dentro de la cavidad glenoidea durante el movimiento, logrado mediante la sincronización precisa de mecanismos estáticos (pasivos) y dinámicos (activos).<br />La estabilidad de la luxación depende de estabilizadores estáticos (se modifica solo mediante la  cirugía) y dinámicos (pueden modificarse por un programa de rehabilitación adecuado). El fundamento de todos programas de rehabilitación para la inestabilidad del hombro es el reforzamiento de la musculatura.<br />Anatomía del Hombro<br />Repaso anatómico:<br />El complejo articular del hombro está formado por 5 articulaciones.<br />Primer grupo: 2 articulaciones: <br />Articulación escapulohumeral: Verdadera articulación (enartrosis) <br />Articulación subdeltoidea<br />Segundo grupo: 3 articulaciones:<br />Articulación escapulotorácica<br />Articulación acromioclavicular: Verdadera articulación (artrodia)<br />Articulación esternocostoclavicular: Verdadera articulación (silla de montar). <br />                                                                Complejo articular del hombro. Kapandji. I. A<br />Característica del Complejo articular del hombro <br />De acuerdo a lo propuesto por Vicente Joel Hernández Navarro las características del complejo articular del hombro son: <br />Es una articulación de gran movilidad.  <br />Hay una gran laxitud cápsulo-ligamentosa, que permite la gran movilidad articular.  <br />Desproporción entre el tamaño de las superficies articulares correspondientes. La glenoides es muy pequeña y la cabeza humeral muy grande. Ello determina la fácil desestabilización de la articulación.  <br />La cara anterior de la cápsula articular (muy laxa) está reforzada por tres ligamentos gleno-humerales, que dejan entre ellos un sector capsular sin refuerzo ligamentoso (foramen oval de Weibrecht); por allí escapa la cabeza humeral.  <br />El nervio circunflejo (motor del músculo deltoides) circunscribe estrechamente el cuello del húmero; es muy corto y su distancia al origen del plexo es muy pequeña. Por ello su capacidad de elongación es mínima. Tiene una pequeña zona de sensibilidad cutánea en la cara postero-externa del 1/3 superior del hombro y brazo.  <br />La cavidad glenoidea presta inserción al rodete de ampliación, en el cual a su vez busca sujeción la cápsula articular. Es tan sólida esta unión que, con mucha frecuencia, se desprende la inserción del rodete en el hueso, quedando intacta la unión entre cápsula y rodete.  <br />Los detalles anatómicos referidos ayudan a explicar por qué la luxación del hombro corresponde al 50% de todas las luxaciones. <br />Definición:<br />La luxación es la pérdida permanente de contacto de superficies articulares, Puede ser:<br />Traumática: grave rotura de cápsula y ligamentos articulares<br />Ortopédica (luxaciones congénitas, patológicas, etc.). <br />En el caso del hombro, consiste en el desplazamiento  de tipo traumático-completa de la cabeza humeral cuya superficie pierde contacto con la cavidad  glenoidea de la escapula, en cuanto a la dirección de la luxación, el desplazamiento puede ser anterior, posterior, superior, o inferior o puede haber inestabilidades multidireccionales. La luxación anterior es la más frecuente y se produce por un mecanismo forzado de abducción y rotación externa. La luxación posterior es mucho más rara y se produce por un movimiento forzado de flexión y rotación interna. <br />                                          <br />      <br />Luxacion de hombro. Disponible desde URL:<br />http://www.freewebs.com/cirugiahombro/Shoulder%20Picture.bmp<br />Causas más frecuentes<br />Puede darse por varias posibilidades, entre las que destacan: <br />Por una caída apoyando el codo o la mano con el brazo ligeramente separado, siendo la causa más frecuente.<br />Al forzar el brazo en una posición de elevación y rotación externa (Por ejemplo: al desplazar enérgicamente el brazo hacia atrás al tomar  objeto. <br />Recibir un golpe directo en la cara anterior o posterior de la cabeza humeral, al impactar contra otro indviduo o contra el suelo.<br />Traumatismos.<br />Congénita <br />Trastorno neuromuscular (parálisis de Erb, parálisis  cerebral y convulsiones.)<br />Debilitamiento ligamentario. <br />Atrofias musculares. <br />Rigidez articular.<br />Calcificaciones heterotópicas (miositis osificante).<br />Laxitud cápsula-ligamentosa.<br />Factores de Riesgo <br />Ocurren en pacientes menores a 30 años, más frecuentemente en varones que en mujeres menores a 50 años (en proporción de tres a uno) para hacerse de dos a tres después de esta edad.<br />Personas que poseen gran laxitud.<br />En jóvenes es más frecuente por lesiones deportivas, como en los jugadores de tenis, rugby, voley, water-polo, básquet, etc.<br />Hombros inestables.<br />Epidemiología<br />Son las lesiones más frecuentes hombro representan el 84 % del total. El 96 % está producido por un traumatismo importante según Rowe.<br />Presenta una incidencia del 1,7 % entre las edades de 18 a 70 años con dos picos de frecuencia entre los 21 a 30 años  y entre los 61 a 80 años.<br />Clasificación <br />Luxaciones  anteriores <br />Mecanismo lesional.<br />Corresponde al mas del 96% de las luxaxiones glenohumerales. Asociada a mecanismos indirectos por caidas con el brazo en abeduccion, hiperextension y rotacion interna. La cápsula anterior y el rodete glenoideo sufren un arrancamiento de la cavidad glenoidea que suele acompañarse de un pequeño fragmento de hueso (lesión de Bankart). La cabeza del húmero sufre una luxación anterior a la cavidad glenoidea por debajo de la apófisis coracoides. También se produce una fractura por compresión en la zona posterolateral de la cabeza humeral (lesión de Hill-Sachs) debido al impacto de la cabeza humeral sobre el borde anterior de la cavidad glenoidea.<br />La actitud que adopta es en abduccion y rotacion externa, con mucho dolor y espasmo muscular, codo flexionado y antebrazo pronado, sostenido por la otra mano. Imposibilidad para rotacion interna y aduccion.<br />Luxaciones Posteriores o Multidireccional  <br />Mecanismo lesional.<br />La inestabilidad posterior es el resultado de una caída sobre el brazo en aducción y antero flexión, que desplaza la cabeza del húmero posterior a la cavidad glenoidea. Es sumamente raro, solo el 3% de las luxaciones glenohumerales suelen ser posteriores. Se produce una fractura por compresión de la cara antero lateral de la cabeza del húmero (lesión inversa de Hill-Sachs). Se produce el arrancamiento de la porción posterior del rodete con un pequeño fragmento óseo del borde posterior de la cavidad glenoidea (lesión inversa de Bankart). Las convulsiones es otro mecanismo que suele producir inestabilidad posterior.<br />La actitud que adopta es en aducción y rotación interna con imposibilidad para la abduccion y rotacion externa.<br />                     <br />Luxacion glenohumeral anterior ,posterior. Disponible desde URL:<br />http://escuela.med.puc.cl/publ/ImagenesTMT/Images/10036.jpg<br />                   http://centros.uv.es/web/departamentos/D40/data/informacion/E125/PDF757.pdf<br />Luxaciones inferiores<br />Las luxaciones inferiores son poco frecuentes. El brazo del paciente se bloquea por encima del plano horizontal. Es producida por un mecanismo que lleva el brazo en abducción pura; la cabeza queda enganchada en el borde inferior de la glenoides y el brazo hacia arriba, erecto. <br />Clínica (Signos y Síntomas.)<br />Las personas con luxación aguda mantienen el brazo en aducción. Hay una pérdida de la simetría de los hombros, y la cabeza del húmero puede palparse anterior e inferior a la apófisis coracoides. Todo intento de movilización del hombro es extremadamente doloroso. Es necesario un control neurovascular exhaustivo del hombro antes de cualquier intento de reducción de la luxación. Es importante prestar atención a la sensibilidad tributaria del nervio axilar sobre la cara lateral del hombro. <br />El paciente con una luxación anterior se presenta con un cuadro clínico de dolor e impotencia funcional, pero tiene además dos signos característicos: <br />A. El codo separado de la parrilla costal, a diferencia de las fracturas del húmero, en las que el enfermo viene con el brazo junto al tórax para aliviar el dolor;<br />            B. El signo de la charretera, debido a que la cabeza humeral se desplaza adelante y adentro, por lo que el hombro se achata y el acromion sobresale hacia arriba simulando la charretera de una camisa militar.<br />Los pacientes usualmente mantienen el brazo afectado en rotación externa y abducción. La cabeza humeral usualmente es palpable anteriormente y el diagnostico es confirmado a menudo localizando un hoyuelo en la piel debajo del acromion. <br />La luxación posterior duele menos, produce pocos cambios en el aspecto del hombro y limita la rotación hacia afuera del brazo. Puede pasar desapercibida.<br /> El diagnóstico de luxación de hombro no basta; debe investigarse de inmediato el posible compromiso neurológico o vascular. <br />                                                                                                   <br />                                                                                            <br />Deformidad articular ante luxación de  hombro                                                 Signo de la charretera. Disponible URL:<br /> Disponible  URL: www. tutraumatologo.com                                                              www.medicinaegresadostijuana.blogspot.com                                                                                                                                                <br />        <br />Complicaciones<br />Las complicaciones que condicionan se presentan en una luxación glenohumeral anterior pueden ser varias: <br />Infecciones. <br />Alteraciones del nervio periférico (nervio musculocutáneo y nervio circunflejo). <br />Luxación recurrente tras una primera cirugía y la inestabilidad que condiciona, la cual se encuentra entre el 5 y el 8%. <br />Otra complicación derivada de la cirugía tiene relación con el material de osteosístesis necesario para la estabilización, ya sean tornillos, grapas para la capsulorrafia u otros materiales que pueden soltarse y migrar a la articulación o las estructuras periarticulares. <br />Dislocaciones recurrentes: disminuyen con la edad.  <br />Lesión ósea: Lesión de Hill-Sachs (defecto óseo en la cabeza humeral) en > 50% de los pacientes con dislocación primaria. <br />Fractura de troquiter o troquín (en la luxación posterior).  <br />Roturas del tendón del supraespinoso. <br />La lesión del circunflejo produce parálisis del deltoides con la consiguiente impotencia para la abducción activa. <br />La lesión del musculocutáneo produce parálisis de la flexión activa del codo. <br />Hombro doloroso, producido por una inflamación de los tendones periarticulares, sobre todo del supraespinoso, que puede llegar al hombro rígido o congelado. <br />Tratamiento Médico:<br /> <br />El tratamiento inicial requiere volver a colocar el hueso dentro de la cavidad de la articulación. El tratamiento posterior puede ser no quirúrgico, que incluye la colocación del brazo en un cabestrillo y ejercicios, o tratamiento quirúrgico, que incluye la reparación de las estructuras dañadas o la limpieza del espacio de la articulación.<br />La luxación del hombro es una urgencia que debe reducirse, de preferencia, con anestesia general, aunque puede usarse relajantes, anestesia local o nada, según el paciente.<br />Luego de la reducción, puede tratarse de manera:<br />Las maniobras más conocidas son (según Burgos Flores):<br />1- La de Hipócrates: Colocarlo en decúbito supino <br />Pasar una sabana debajo de la axila afectada y amarrarla a la altura de hombro opuesto por contratracción <br />Tracción del brazo con codo extendido en sentido longitudinal al miembro toráxico, mínimo durante 5 minutos <br />Fig. 2: reducción de la gleno humeral. Benigno Zenteno<br />2- La de Mhotes: Se realiza una tracción de la muñeca y una contratracción pasando una sábana o una faja por debajo de la axila.<br />3- Maniobra de Kocher: Se le indica solo en casos con más de 24 horas de evolución. Debe realizarse con suavidad y precaución, porque puede agravar la luxación con una fractura del húmero o aumentar las lesiones ligamentosas y óseas producidas por la luxación; consta de 4 pasos:<br />- tracción en el eje del sentido del brazo<br />- rotación externa<br />-aducción, llevando el codo hacia la línea media<br />- rotación interna llevando la mano hacia el hombro sano<br />  <br />Maniobra de Kocher, Mothes, Hipócrates .Disponible en URL: http://centros.uv.es/web/departamentos/D40/data/informacion/E125/PDF757.pdf<br />      Quirúrgico: Indicada en pacientes jóvenes , especialmente deportistas, en los casos graves con gran deterioro. Se reserva para las luxaciones irreductibles, envejecidad (5 semanas) y las inveteradas (mas de 6 semanas, relativo) y para las inestabilidades croniocas.<br />Según la gravedad de las lesiones, la inmovilización durará de 2 a 3 semanas para las luxaciones simples, pero se reducirá al mínimo en los pacientes con edad avanzada.<br />Según un estudio realizado por Handoll HHG, Almaiyah MA  se encontró  que los jóvenes sumamente activos tenían menores probabilidades de tener un hombro inestable cuando se los trataba quirúrgicamente. <br />En el grupo de estudio se emplearon 3 técnicas quirúrgicas diferentes: Boytchev, Bristov y Laterjet, las cuales actúan sobre los músculos coracobraquial, porción corta del bíceps y subescapular y presentan como diferencia el sitio donde se reinserta la coracoides según la lesión encontrada en cada paciente.<br />La técnica de Boytchev, una de las más recientes, consiste en una osteotomía de la coracoide con sus inserciones musculares, pasándola por un tunel labrado en el músculo subescapular y reinsertándola en su posición original.(Figuras 1,2 y 3)<br />Figura 1                                                                                                       Figura 2 <br />            <br />a. Apertura en “L” del músculo subescapular. Sección           a. Posición final de la coracoides en   glenoideo.                                                                                      Reborde glenoideo.<br />                                                                                                   b. Sutura del músculo subscapular .<br />b. Visualización de la glenoides. Tornillo colocado en<br />la porción de la coracoides<br />Figura 3<br />Imágenes tomadas de: “Inestabilidade anterior do ombro: tratamento cirúrgico pela técnica de Bristow-Latarjet”.Revista Brasileira de Ortopedia e Traumatología 1998; 33(9):724-730        <br />Tornillo maleolar colocado en la glenoidea.<br />a. Vista anterior.                                                          <br />b. Vista axial<br />No quirúrgico: Anteriores: la inmovilización se realiza por medio de un cabestrillo en aduccion y rotacion interna(figura 1), o vendaje de Velpeau (figura 2), o bien con una férula de abducción, por tres a seis semanas en pacientes jovenes. En ancianos se coloca durante una semana.<br />Posteriores: jovenes en rotacion externa maxima ligera abduccion en 45º (yeso toraco braquial por cinco semanas). En ancianos se coloca cabestrillo.<br />                                          <br />Figura 1                                                                                     Figura 2.                                                             <br />                                                                                                               <br />La reeducación posterior a una luxación del hombro varía mucho en función de diversos factores:<br />la variedad de la luxación<br />la importancia de las lesiones capsulo ligamentosas y musculo tendinosas (ruptura de la cápsula).<br />El modo y la duración de la inmovilización<br />La posibilidad de recidiva<br />Las complicaciones nerviosas, lesiones del plexo braquial, las fracturas asociadas y las lesiones vasculares.<br />Kinesioterapia post- operatoria <br />1ra. y 2da. Semana (a partir del 5to. día de operado)- Contracciones isométricas del bíceps y tríceps 10 repeticiones 1 vez / día.- Ejercicios pendulares, 5 repeticiones 2 veces / día.- Elevación de la escápula: 10 repeticiones 2 veces/día.- Abducción y adducción escapular: 10 repeticiones 2 veces / día .- Ejercicios pasivos para todos los movimientos del hombro (flexión, extensión, abducción y adducción): 5 repeticiones 2 veces/día. No incluir rotación.- Ejercicios activos asistidos de muñeca y dedos de la mano: 10 repeticiones 2 veces / día.- Ejercicios activos asistidos de flexo-extensión de codo (sin supinación): 2 repeticiones 2 veces / día.3ra. Semana- Ejercicios activos y resistidos para todos los movimientos de hombro (sin rotación) 10 repeticiones 2 veces / día.- Ejercicios activos asistidos para flexo-extensión de codo (sin supinación): 10 repeticiones 2 veces / día.- Se mantiene las contracciones isométricas del bíceps y tríceps y se agregan pectorales: 20 repeticiones 2 veces /día.- Se mantienen los ejercicios pectorales y del cinturón escapular con aumento progresivo: 20 repeticiones 2 veces / día.<br />4ta. Semana- Ejercicios activos resistidos para todos los movimientos del hombro: 15 repeticiones 2 veces / día.- Ejercicios activos resistidos de flexo-extensión de codo con pronosupinación: 15 repeticiones 2 veces / día.- Ejercicios activos libres de rotación de hombro: 10 repeticiones 2 veces / día.- Se mantienen las contracciones, los ejercicios pendulares y los del cinturón escapular: 2 repeticiones 2 veces / día.<br />5ta. Semana- Ejercicios activos asistidos con ½ kg de peso e ir aumentando progresivamente para los movimientos de hombro y codo: 10 repeticiones 2 veces / día.- Actividades de la vida diaria (barrer, fregar, planchar, lavar pequeñas piezas y realizar actividades que no se excedan del peso establecido).<br />En la 5ta. semana son dados de alta y se les entrega una pauta de tratamiento para la casa. Se comprueba su cumplimiento al mes de recomendada.<br />- Recuperación de las amplitudes articulares fijando el omoplato por métodos activo-pasivos y de facilitación.<br />- Fortalecimiento muscular por resistencias directas y trabajo propioceptivo en cadena abierta y cerrada.<br /> Después de 8 a 10 semanas:<br /> <br />-Recuperación de los últimos grados de amplitud<br />-Reentrenamiento en el esfuerzo y trabajo propioceptivo de decoaptación  controlada de la articulación glenohumeral<br />- Entre el cuarto y el sexto mes post-operatorio: se retorna al deporte<br />En cuanto a los estadíos de la patología puede clasificarse:<br />Etapa I: Aguda<br />Objetivo: El objetivo consiste en proteger los tejidos blandos lesionados mediante la inmovilización. La duración de esta inmovilización va a reflejar diferentes resultados.  Según Matsen y Cols la recurrencia no se ve afectada de forma significativa por el tipo y la duración de la inmovilización. <br />Su duración será de 3-4 semanas en pacientes jóvenes, para conseguir una buena cicatrización de las lesiones, ya que son muy frecuentes las recidivas en estos casos. Por el contrario, en la mayoría de los casos de pacientes de edad avanzada no es necesaria una medida inmovilizadora tan severa ya que el riesgo de luxación recidivante es mínimo, y sin embargo, es alto el riesgo de desarrollar rigidez articular. El período de inmovilización en pacientes ancianos será de 1 semana y nunca superior a las 2 semanas. <br />El tratamiento comprende:     <br />Fármacos:<br />Opiáceos;  <br />Aine (para reducir la inflamación)<br />Tratamiento kinésico:<br />Reposo: para permitir que empiece el proceso de cicatrización hay que evitar los movimientos que agravan el problema (la abducción y la rotación lateral). Crioterapia: disminución del flujo sanguíneo, disminución de la infamación y el edema, disminución del dolor debido a su acción directa sobre las terminaciones nerviosos sensoriales y sobre las fibras y receptores del dolor. <br />Formas de aplicación: -Bolsas de gel (cold pack), temperatura alrededor de -5º C, paño húmedo entre la piel y el dispositivo. Las aplicaciones no deben superar los 20 minutos.<br />-Compresas frías o toallas. <br />Ultrasonido: Efecto mecánico, onda pulsátil 1,5 w/cm2 .Frecuencia 1 mhz Tiempo: 10 minutos. <br />Estimulación mediante pulsos galvánicos de alto voltaje (EPGAV): Acción: analgésica, sedante y antiespasmódica. Electrodos pequeños 5mA/cm2, 15 minutos. <br />Tens: (44)(analgesia):elevación del umbral del dolor e hipoalgesia local. Frecuencia. 80 – 120 Hz. Tiempo 20 a 30 minutos.<br />Masaje y relajación de la musculatura del hombro, brazo, cuello y tórax y para evitar la retracción del bíceps y del supraespinoso. <br />Corrección de la posición del hombro y de la columna cervical y mantenimiento de la flexibilidad de la columna cervicodorsal. <br />Ejercicios activos de las articulaciones libres.<br />Etapa II: Subaguda<br />Objetivo: consiste en lograr una amplitud de movimiento activa. El dolor debe ser una guía para la frecuencia y la intensidad del programa de ejercicio. El estiramiento excesivo del tejido en proceso de curación demorara la recuperación. <br />Incluye: <br />Termoterapia: efecto analgésico, (la hiperemia producida por el estimulo térmico contribuye la disminución del dolor relacionado con la existencia de isquemia) y modificar las propiedades elásticas del tejido conectivo <br /> - Bolsas calientes (hot pack) o envoltura y compresas secas. Temperatura 70º C. Tiempo: 20 minutos. <br />-Baño de contraste: una inmersión con agua caliente (40º C)  durante 7 minutos y  otra con agua fría (15º C) durante 1 minuto. Se debe repetir  4 minutos mas en agua caliente. El ciclo se continúa durante 30 minutos y la última inmersión se realiza en agua caliente. <br />Ultrasonido: Efecto mecánico, onda pulsátil 1,5 w/cm2 .Frecuencia 1 mhz Tiempo: 10 minutos .<br />Tens: (analgesia): elevación del umbral del dolor e hipoalgesia local. Frecuencia: 30-80 Hz. Tiempo 20 a 30 minutos. <br />Magnetoterapia: Frecuencia 50 Hz. Intensidad 100 Gauss. Tiempo: 30 minutos <br />Ejercicios pendulares para favorecer el movimiento precoz<br />Ejercicios de movilidad pasiva<br />Ejercicios activos asistidos<br />Ejercicios activos <br />         <br />Reforzamiento muscular:<br />Reforzamiento de manguito de los rotadores:<br />-reforzamiento isométrico en cadena cerrada con el codo flexionado a 90º y el brazo colocado cómodamente a un lado.<br />-Rotación externa<br />-Rotación interna<br />-Abducción<br />Reforzamiento de los estabilizadores de la escápula:<br />-Reforzamiento en cadena cerrada <br />-Retracción escapular (romboides, trapecio fibras medias)<br />-Abducción escapular (serrato anterior)<br />-Descenso escapular (dorsal ancho, trapecio, serrato anterior)<br />-Elevación del hombro (trapecio superior y elevador de la escápula)<br />Etapa III. Reeducación analítica <br />Objetivo: será el de obtener  amplitudes articulares completas.<br />Movilizaciones pasivas<br />Movilizaciones activa asistidas<br />Movilizaciones activas.<br />Luego empezamos a trabajar la ganancia de la fuerza muscular (Fig. 16). Insistiremos en los estabilizadores intrínsecos de la articulación glenohumeral con la finalidad de equilibrar las diferentes fuerzas que producen estos músculos: el subescapular y el infraespinoso. La cocontracción de los músculos anteriores y posteriores producirá un efecto estabilizador muy importante. <br />Entrenamiento de resistencia de la extremidad superior:<br />            -Incorporar un entrenamiento de resistencia de la extremidad superior:ergómetro del hemicuerpo superior<br />Entrenamiento propioceptivo:<br />-        -patrones de facilitación neuromuscular propioceptiva.<br />    Ejercicios de fuerza muscular. Disponible desde URL:   http://www.fairview.org/healthlibrary/content/xshldis2.gif<br />CONCLUSION<br /> El hombro, articulación de movimiento universal, es asiento de múltiples afecciones que pueden limitar la capacidad funcional de todo el miembro superior. Dicha articulación tiene una predisposición anatómica especial para la luxación, pues posee poco contacto entre las superficies articulares, realiza movimientos muy amplios y tiene un sistema cápsulo ligamentoso muy débil para su solicitud funcional.El rodete glenoideo, la cápsula articular y los diferentes ligamentos que conforman la articulación del hombro son elementos que proporcionan estabilidad. Así pues, parece que ninguna lesión esencial única es responsable de todas las luxaciones del hombro. La estabilidad de esta articulación intrínsecamente inestable depende del balance continuado entre los mecanismos estáticos y dinámicos Hay autores que plantean que la recuperación total del hombro posoperatorio debe lograrse entre la 8ª y 10ª sem, también refieren la relación que existe entre la inmovilización postoperatoria con su funcionabilidad posterior.<br />Ciertas literaturas médicas recomiendan en la asistencia ulterior de la mayoría de  las técnicas quirúrgicas para la luxación de hombro, la inmovilización solo con un cabestrillo a partir de las 48 a 72 h, y que se comience con los ejercicios activos a las 3º semana y que no se permita una fisioterapia intensiva hasta 30 y 45 dias en dependencia de la técnica empleada.En nuestra investigación tomando como base el conocimiento anátomo-funcional del hombro y los criterios actuales ya mencionados, propusimos realizar una fisioterapia inmediata en los pacientes operados para rehabilitar precozmente el hombro, en aquellas estructuras que no participaran en el tratamiento quirúrgico y así demostramos, en los resultados, la incorporación temprana del paciente a sus labores cotidianas.<br />BIBLIOGRAFIA<br /> <br />- Burgos Flores, J. Cirugía ortopédica y traumatología. Buenos Aires: Editorial<br />Médica Panamericana; 1999.<br />-Bernal González M, Cabrera Viltres N, Remón Dávila X de J, Álvarez Placeres L. Tratamiento quirúrgico de la luxación recidivante de hombro por la técnica de Boytchev. Rev Cubana Ortop Traumatol 2000;14(1-2):36-40.Disponible en URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X2000000100008<br />-Castro, Cecilia. Esguinces y Luxaciones. XI Jornadas de Residentes de Medicina General Familiar, 2007 Diciembre; San Juan. Argentina. Disponible desde URL: http://www.medicinadefamiliasj.com.ar/descarga/clases/esguinces_luxaciones.ppt<br />-Delgado Macias, M.T.  Crioterapia. En: Martínez Morillo. P. Manual de Medicina Física. Ed. Harcourt. 2002. p. 105-114<br />-Hernández Navarro, Vicente Joel. HOMBRO http://www.artroscopia.com.mx/hombro_luxacion.html<br />- Handoll HHG, Almaiyah MA. Tratamiento quirúrgico versus no quirúrgico para la luxación anterior aguda de hombro (Revisión Cochrane traducida). Disponible desde: URL: http://www.cochrane.org/reviews/es/ab004325.html<br />-Kapandji. I. A.  Cuaderno de Fisiología articular. Ed. masson,s.a. 4º Edición<br />- Manual de fracturas y clasificaciones. Residentes HECA.2009. Servicios de ortopedia y traumatologia.<br />- Manual de Ortopedia y Traumatología .Escrito por Marc F. Swiontkowski, Elizabeth A. Arendt. Disponible en URL: http://books.google.com.ar/books?id=oJzwjCQOwW4C&printsec=frontcover&dq=manual+de+ortopedia+y+traumatologia&hl=es&ei=NcpzTJCgLIK88gaG3tDxCA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CDMQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false<br />-Palacio González, R. Luxación de hombro. Disponible desde: URL: http://www.netdoctor.es/XML/verArticuloMenu.jsp?XML=000210<br />-Prentice, W. E.. Técnicas de rehabilitación en la medicina deportiva. 3ª edición Barcelona: Ed Paidotribo. 2001 <br />-Puig, L. Reeducación de la inestabilidad glenohumeral después de la cirugía. Disponible desde: URL: http://www.efisioterapia.net/articulos/leer77.php<br />-Rehabilitation Ortopédica clínica. Brent Brotzman-Kevin Wilk. Segunda edición. Editorial Elsevier. Edición 2005.<br />Remón Dávila X, Cabrera Viltres N, Bernal González MJ, Domínguez Rodríguez J, Tarraux Sánchez M. Luxación recidivante de hombro. Nuevo enfoque en el tratamiento posoperatorio. Rev Cubana Ortop Traumatol 2001;15(1-2):55-60.Disponible en URL: http://bvs.sld.cu/revistas/ort/vol15_1-2_01/ort11101.htm<br />- Sherman. Christine M. Pitfalls in the Radiologic Evaluation of Extremity Trauma: Part I. The Upper Extremity. American Family Physician. 1998 March 1. Disponible desde URL: http://www.aafp.org/afp/980301ap/shearman.html<br />- Silberman – Barahona. Ortopedia y Traumatología. 2da Edic. Buenos Aires: Editorial Panamericana. 2003<br />-Viladot Pericé, R. Ortesis y prótesis del aparato locomotor. España: Elsevier; 2003.<br />-Valoración de daño corporal :  miembro superior Escrito por César Borobia Fernández. http://books.google.com.ar/books?id=OClwWvys-ysC&pg=PA57&lpg=PA57&dq=LUXACION+DE+HOMBRO+%2BEPIDEMIOLOGIA&source=bl&ots=cvfzioQQe7&sig=OZhwqjE1xFpqV-YdAwQdBBCYFNA&hl=es&ei=U45xTMWvEoS8lQeW6NGZDg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBQQ6AEwAA#<br />-Valoración del daño corporal en el aparato locomotor .Escrito por R Miralles,R Miralles Rodrigo Miralles Marrero. Disponible en URL: http://books.google.com.ar/books?id=zXoyth1lbvAC&printsec=frontcover&dq=VALORACION+DEL+DA%C3%91O+CORPORAL+EN+APARATO+LOCOMOTOR&hl=es&ei=6MhzTJbGLoH98Aat-9H2CA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage&q=VALORACION%20DEL%20DA%C3%91O%20CORPORAL%20EN%20APARATO%20LOCOMOTOR&f=false<br />- Yves Xhardez, Vademécum de Kinesioterapia y de reeducación funcional. 1ª edición. Barcelona: Ed El Ateneo, 1988 <br />-Zenteno Ch, Benigno. Luxación anterior del hombro (glenohumeral) http://www.benignozenteno.com/lesiones_hombro.htm<br />
 luxacion de hombro 2
 luxacion de hombro 2
 luxacion de hombro 2
 luxacion de hombro 2
 luxacion de hombro 2
 luxacion de hombro 2
 luxacion de hombro 2
 luxacion de hombro 2
 luxacion de hombro 2
 luxacion de hombro 2
 luxacion de hombro 2
 luxacion de hombro 2
 luxacion de hombro 2
 luxacion de hombro 2
 luxacion de hombro 2
 luxacion de hombro 2
 luxacion de hombro 2
 luxacion de hombro 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

fractura de femur y tibia
fractura de femur y tibia fractura de femur y tibia
fractura de femur y tibia Mariana Tellez
 
Rotura ligamentos de rodilla
Rotura ligamentos de rodilla Rotura ligamentos de rodilla
Rotura ligamentos de rodilla Nora Carriquiry
 
Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicularLuxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicularchristianjarro
 
Fractura de monteggia
Fractura de monteggia Fractura de monteggia
Fractura de monteggia oytkinesio
 
ESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOS
ESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOSESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOS
ESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOSMartin Moran
 
Fractura de tobillo
Fractura de tobilloFractura de tobillo
Fractura de tobilloJuan Mendoza
 
Luxación de cadera anterior, central y posterior
Luxación de cadera anterior, central y posterior  Luxación de cadera anterior, central y posterior
Luxación de cadera anterior, central y posterior Joseandrea11
 
ESSALUD - FRACTURA DE PLATILLOS TIBIALES
ESSALUD - FRACTURA DE PLATILLOS TIBIALESESSALUD - FRACTURA DE PLATILLOS TIBIALES
ESSALUD - FRACTURA DE PLATILLOS TIBIALESMartin Moran
 
Lesiones ligamentarias de rodilla
Lesiones ligamentarias de rodillaLesiones ligamentarias de rodilla
Lesiones ligamentarias de rodillaJuanjo Targa
 
Fracturas del escafoides carpiano
Fracturas del escafoides carpianoFracturas del escafoides carpiano
Fracturas del escafoides carpianoadriana buelvas
 
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
Tracciones en Ortopedia y TraumatologiaTracciones en Ortopedia y Traumatologia
Tracciones en Ortopedia y Traumatologiahopeheal
 
Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicularLuxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicularJoséLuis Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

fractura de femur y tibia
fractura de femur y tibia fractura de femur y tibia
fractura de femur y tibia
 
Rotura ligamentos de rodilla
Rotura ligamentos de rodilla Rotura ligamentos de rodilla
Rotura ligamentos de rodilla
 
Fractura proximal de femur. vias de abordaje 27.5.15
Fractura proximal  de femur. vias de abordaje 27.5.15Fractura proximal  de femur. vias de abordaje 27.5.15
Fractura proximal de femur. vias de abordaje 27.5.15
 
Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicularLuxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicular
 
Fractura de monteggia
Fractura de monteggia Fractura de monteggia
Fractura de monteggia
 
ESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOS
ESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOSESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOS
ESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOS
 
inestabilidad anterior hombro
inestabilidad anterior hombroinestabilidad anterior hombro
inestabilidad anterior hombro
 
Anatomia de rodilla
Anatomia de rodillaAnatomia de rodilla
Anatomia de rodilla
 
Fractura de tobillo
Fractura de tobilloFractura de tobillo
Fractura de tobillo
 
Fracturadeclavicula y escapula
Fracturadeclavicula y escapulaFracturadeclavicula y escapula
Fracturadeclavicula y escapula
 
Luxación de cadera anterior, central y posterior
Luxación de cadera anterior, central y posterior  Luxación de cadera anterior, central y posterior
Luxación de cadera anterior, central y posterior
 
ESSALUD - FRACTURA DE PLATILLOS TIBIALES
ESSALUD - FRACTURA DE PLATILLOS TIBIALESESSALUD - FRACTURA DE PLATILLOS TIBIALES
ESSALUD - FRACTURA DE PLATILLOS TIBIALES
 
Clavicula fractura
Clavicula fracturaClavicula fractura
Clavicula fractura
 
Luxacion de cadera 2013
Luxacion de cadera 2013Luxacion de cadera 2013
Luxacion de cadera 2013
 
Lesiones ligamentarias de rodilla
Lesiones ligamentarias de rodillaLesiones ligamentarias de rodilla
Lesiones ligamentarias de rodilla
 
Fracturas de Tobillo
Fracturas de Tobillo Fracturas de Tobillo
Fracturas de Tobillo
 
Fracturas del escafoides carpiano
Fracturas del escafoides carpianoFracturas del escafoides carpiano
Fracturas del escafoides carpiano
 
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
Tracciones en Ortopedia y TraumatologiaTracciones en Ortopedia y Traumatologia
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
 
Fractura Bennett&Rolando
Fractura Bennett&RolandoFractura Bennett&Rolando
Fractura Bennett&Rolando
 
Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicularLuxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicular
 

Destacado

Luxacion anterior de hombro
Luxacion anterior de hombroLuxacion anterior de hombro
Luxacion anterior de hombroEllay SuGato
 
LUXACION DE HOMBRO
LUXACION DE HOMBROLUXACION DE HOMBRO
LUXACION DE HOMBROoytkinesio
 
Fracturas Y Luxaciones De Hombro
Fracturas Y Luxaciones De HombroFracturas Y Luxaciones De Hombro
Fracturas Y Luxaciones De HombroJoer García
 
Luxación de hombro
Luxación de hombroLuxación de hombro
Luxación de hombroCAMILA AZOCAR
 
Epifisiolisis Evidencia En El Manejo QuirúRgico
Epifisiolisis Evidencia En El Manejo QuirúRgicoEpifisiolisis Evidencia En El Manejo QuirúRgico
Epifisiolisis Evidencia En El Manejo QuirúRgicoCentro Médico Ossis
 
Patología del hombro
Patología del hombroPatología del hombro
Patología del hombrolorena67
 
Prevalencia de hipertension en epifisiolistesis
Prevalencia de hipertension en epifisiolistesisPrevalencia de hipertension en epifisiolistesis
Prevalencia de hipertension en epifisiolistesisPedro Rojas Martinez
 
Tecnica de latarjet, inestabilidad de hombro, luxación de hombro
Tecnica de latarjet, inestabilidad de hombro, luxación de hombroTecnica de latarjet, inestabilidad de hombro, luxación de hombro
Tecnica de latarjet, inestabilidad de hombro, luxación de hombroartroscopia
 
Biomecanica y Propiocepcíon de hombro.
Biomecanica y Propiocepcíon de hombro.Biomecanica y Propiocepcíon de hombro.
Biomecanica y Propiocepcíon de hombro.pccfyo
 
Tecnica de latarjet. inestabilidad de hombro. artroscopia de hombro
Tecnica de latarjet. inestabilidad de hombro.  artroscopia de hombroTecnica de latarjet. inestabilidad de hombro.  artroscopia de hombro
Tecnica de latarjet. inestabilidad de hombro. artroscopia de hombroartroscopia
 

Destacado (20)

luxacion glenohumeral
luxacion glenohumeralluxacion glenohumeral
luxacion glenohumeral
 
Luxacion anterior de hombro
Luxacion anterior de hombroLuxacion anterior de hombro
Luxacion anterior de hombro
 
LUXACION DE HOMBRO
LUXACION DE HOMBROLUXACION DE HOMBRO
LUXACION DE HOMBRO
 
Anatomia basica cadera
Anatomia basica caderaAnatomia basica cadera
Anatomia basica cadera
 
Monografia de slap y bankart
Monografia de slap y bankartMonografia de slap y bankart
Monografia de slap y bankart
 
Anatomia de cadera (3)
Anatomia de cadera (3)Anatomia de cadera (3)
Anatomia de cadera (3)
 
Fracturas Y Luxaciones De Hombro
Fracturas Y Luxaciones De HombroFracturas Y Luxaciones De Hombro
Fracturas Y Luxaciones De Hombro
 
Luxación de hombro
Luxación de hombroLuxación de hombro
Luxación de hombro
 
Luxación de hombro
Luxación de hombroLuxación de hombro
Luxación de hombro
 
Lesiones slap
Lesiones slapLesiones slap
Lesiones slap
 
Epifisiolisis Evidencia En El Manejo QuirúRgico
Epifisiolisis Evidencia En El Manejo QuirúRgicoEpifisiolisis Evidencia En El Manejo QuirúRgico
Epifisiolisis Evidencia En El Manejo QuirúRgico
 
Pci2
Pci2Pci2
Pci2
 
Patología del hombro
Patología del hombroPatología del hombro
Patología del hombro
 
Prevalencia de hipertension en epifisiolistesis
Prevalencia de hipertension en epifisiolistesisPrevalencia de hipertension en epifisiolistesis
Prevalencia de hipertension en epifisiolistesis
 
Luxación escapulo humeral
Luxación escapulo humeralLuxación escapulo humeral
Luxación escapulo humeral
 
Tecnica de latarjet, inestabilidad de hombro, luxación de hombro
Tecnica de latarjet, inestabilidad de hombro, luxación de hombroTecnica de latarjet, inestabilidad de hombro, luxación de hombro
Tecnica de latarjet, inestabilidad de hombro, luxación de hombro
 
BiomecáNica De La Rodilla
BiomecáNica De La RodillaBiomecáNica De La Rodilla
BiomecáNica De La Rodilla
 
Biomecanica y Propiocepcíon de hombro.
Biomecanica y Propiocepcíon de hombro.Biomecanica y Propiocepcíon de hombro.
Biomecanica y Propiocepcíon de hombro.
 
Tecnica de latarjet. inestabilidad de hombro. artroscopia de hombro
Tecnica de latarjet. inestabilidad de hombro.  artroscopia de hombroTecnica de latarjet. inestabilidad de hombro.  artroscopia de hombro
Tecnica de latarjet. inestabilidad de hombro. artroscopia de hombro
 
Anatomia de cadera (4)
Anatomia de cadera (4)Anatomia de cadera (4)
Anatomia de cadera (4)
 

Similar a luxacion de hombro 2

(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LUXACION DE CADERA WORD
LUXACION DE CADERA WORDLUXACION DE CADERA WORD
LUXACION DE CADERA WORDoytkinesio
 
Eslap y bancar expo n°1 (autoguardado) (autoguardado)
Eslap y bancar expo n°1 (autoguardado) (autoguardado)Eslap y bancar expo n°1 (autoguardado) (autoguardado)
Eslap y bancar expo n°1 (autoguardado) (autoguardado)Keyla Horna Milla
 
Sdme. de friccion subacromial en el handball
Sdme. de friccion subacromial en el handball  Sdme. de friccion subacromial en el handball
Sdme. de friccion subacromial en el handball kinesio.deportiva
 
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEpicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEdna LC
 
Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)
Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)
Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)Sebastián Martín
 
Fracturas del extremo distal del radio
Fracturas del extremo distal del radioFracturas del extremo distal del radio
Fracturas del extremo distal del radioDaniel Agustin
 
Lesiones ligamentarias
Lesiones ligamentariasLesiones ligamentarias
Lesiones ligamentariasLeslie Pascua
 
Diskinesia escapular
Diskinesia escapularDiskinesia escapular
Diskinesia escapularrygoo
 

Similar a luxacion de hombro 2 (20)

Fractura de humero
Fractura de humeroFractura de humero
Fractura de humero
 
PLEXO BRAQUIAL
 PLEXO BRAQUIAL PLEXO BRAQUIAL
PLEXO BRAQUIAL
 
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
 
LUXACION DE CADERA WORD
LUXACION DE CADERA WORDLUXACION DE CADERA WORD
LUXACION DE CADERA WORD
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
Luxo fractura de monteggia y galeazziLuxo fractura de monteggia y galeazzi
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
 
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
 
Eslap y bancar expo n°1 (autoguardado) (autoguardado)
Eslap y bancar expo n°1 (autoguardado) (autoguardado)Eslap y bancar expo n°1 (autoguardado) (autoguardado)
Eslap y bancar expo n°1 (autoguardado) (autoguardado)
 
Luxacion codo
Luxacion codoLuxacion codo
Luxacion codo
 
Sdme. de friccion subacromial en el handball
Sdme. de friccion subacromial en el handball  Sdme. de friccion subacromial en el handball
Sdme. de friccion subacromial en el handball
 
Fracturas de Clavícula
Fracturas de ClavículaFracturas de Clavícula
Fracturas de Clavícula
 
Patologia traumatica de columna vertebral
Patologia traumatica de columna vertebralPatologia traumatica de columna vertebral
Patologia traumatica de columna vertebral
 
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEpicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
 
HOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptxHOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptx
 
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
 
Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)
Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)
Síndromes relacionados con trastorno de trauma acumulado (TTA)
 
Fracturas del extremo distal del radio
Fracturas del extremo distal del radioFracturas del extremo distal del radio
Fracturas del extremo distal del radio
 
Lesiones ligamentarias
Lesiones ligamentariasLesiones ligamentarias
Lesiones ligamentarias
 
Traumatismo raquimedular (2)
Traumatismo raquimedular (2)Traumatismo raquimedular (2)
Traumatismo raquimedular (2)
 
Diskinesia escapular
Diskinesia escapularDiskinesia escapular
Diskinesia escapular
 

Más de oytkinesio

Fracturas laterales de cadera
Fracturas  laterales de caderaFracturas  laterales de cadera
Fracturas laterales de caderaoytkinesio
 
Fracturas laterales de cadera
Fracturas laterales de caderaFracturas laterales de cadera
Fracturas laterales de caderaoytkinesio
 
FRACTURA DE ROTULA
FRACTURA DE ROTULAFRACTURA DE ROTULA
FRACTURA DE ROTULAoytkinesio
 
Luxacion de cadera
Luxacion de caderaLuxacion de cadera
Luxacion de caderaoytkinesio
 
Fractura de pelvis[1]
Fractura de pelvis[1]Fractura de pelvis[1]
Fractura de pelvis[1]oytkinesio
 
Power fractura de pelvis y acetabulo 2
Power fractura de pelvis y acetabulo 2Power fractura de pelvis y acetabulo 2
Power fractura de pelvis y acetabulo 2oytkinesio
 
MANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAMANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAoytkinesio
 
MANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAMANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAoytkinesio
 
FRACTURA DE POUTEAU COLLES
FRACTURA DE POUTEAU COLLESFRACTURA DE POUTEAU COLLES
FRACTURA DE POUTEAU COLLESoytkinesio
 
Fractura de pouteau[1][1](2)
Fractura de pouteau[1][1](2)Fractura de pouteau[1][1](2)
Fractura de pouteau[1][1](2)oytkinesio
 
Fractura de monteggia . (word)
Fractura de monteggia . (word)Fractura de monteggia . (word)
Fractura de monteggia . (word)oytkinesio
 
Fractura de Galeazzi
Fractura de GaleazziFractura de Galeazzi
Fractura de Galeazzioytkinesio
 
FRACTURA DE GALEAZZI
FRACTURA DE GALEAZZIFRACTURA DE GALEAZZI
FRACTURA DE GALEAZZIoytkinesio
 
Fx Cabeza de Radio y Cupula Radial!
Fx Cabeza de Radio y Cupula Radial!Fx Cabeza de Radio y Cupula Radial!
Fx Cabeza de Radio y Cupula Radial!oytkinesio
 
FRACTURA DE CABEZA DE RADIO Y CUPULA RADIAL
FRACTURA DE CABEZA DE RADIO Y CUPULA RADIALFRACTURA DE CABEZA DE RADIO Y CUPULA RADIAL
FRACTURA DE CABEZA DE RADIO Y CUPULA RADIALoytkinesio
 
Universidad abierta interamericana traumato
Universidad abierta interamericana traumatoUniversidad abierta interamericana traumato
Universidad abierta interamericana traumatooytkinesio
 
Fractura de clavícula
Fractura de clavículaFractura de clavícula
Fractura de clavículaoytkinesio
 
Fractura de clavícula
Fractura de clavículaFractura de clavícula
Fractura de clavículaoytkinesio
 

Más de oytkinesio (20)

Fracturas laterales de cadera
Fracturas  laterales de caderaFracturas  laterales de cadera
Fracturas laterales de cadera
 
Fracturas laterales de cadera
Fracturas laterales de caderaFracturas laterales de cadera
Fracturas laterales de cadera
 
Fx rotula
Fx rotulaFx rotula
Fx rotula
 
FRACTURA DE ROTULA
FRACTURA DE ROTULAFRACTURA DE ROTULA
FRACTURA DE ROTULA
 
Luxacion de cadera
Luxacion de caderaLuxacion de cadera
Luxacion de cadera
 
Fractura de pelvis[1]
Fractura de pelvis[1]Fractura de pelvis[1]
Fractura de pelvis[1]
 
Power fractura de pelvis y acetabulo 2
Power fractura de pelvis y acetabulo 2Power fractura de pelvis y acetabulo 2
Power fractura de pelvis y acetabulo 2
 
MANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAMANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICA
 
MANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAMANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICA
 
FRACTURA DE POUTEAU COLLES
FRACTURA DE POUTEAU COLLESFRACTURA DE POUTEAU COLLES
FRACTURA DE POUTEAU COLLES
 
Fractura de pouteau[1][1](2)
Fractura de pouteau[1][1](2)Fractura de pouteau[1][1](2)
Fractura de pouteau[1][1](2)
 
Fractura de monteggia . (word)
Fractura de monteggia . (word)Fractura de monteggia . (word)
Fractura de monteggia . (word)
 
Fractura de Galeazzi
Fractura de GaleazziFractura de Galeazzi
Fractura de Galeazzi
 
FRACTURA DE GALEAZZI
FRACTURA DE GALEAZZIFRACTURA DE GALEAZZI
FRACTURA DE GALEAZZI
 
Fx Cabeza de Radio y Cupula Radial!
Fx Cabeza de Radio y Cupula Radial!Fx Cabeza de Radio y Cupula Radial!
Fx Cabeza de Radio y Cupula Radial!
 
FRACTURA DE CABEZA DE RADIO Y CUPULA RADIAL
FRACTURA DE CABEZA DE RADIO Y CUPULA RADIALFRACTURA DE CABEZA DE RADIO Y CUPULA RADIAL
FRACTURA DE CABEZA DE RADIO Y CUPULA RADIAL
 
Universidad abierta interamericana traumato
Universidad abierta interamericana traumatoUniversidad abierta interamericana traumato
Universidad abierta interamericana traumato
 
Fractura de clavícula
Fractura de clavículaFractura de clavícula
Fractura de clavícula
 
Fractura de clavícula
Fractura de clavículaFractura de clavícula
Fractura de clavícula
 
ARTROPLASTIAS
ARTROPLASTIASARTROPLASTIAS
ARTROPLASTIAS
 

luxacion de hombro 2

  • 1. Índice:<br /> Índice Pág. 1<br /> Estado del arte Pág 2 <br /> Repaso anatómico y Definición. Pág. 3 y 4 <br /> Causas más frecuentes ,factores de riesgo y epidemiología Pág. 5 <br /> Clínica y sintomatología . Pág. 6<br /> Complicaciones. Pág. 8<br /> Tratamiento Médico Pág. 8<br /> Maniobra de recolocación. Pág. 9 <br />Tratamiento kinesico Pág. 11<br />Etapa 1: Aguda. Pág. 12<br />Etapa 2: Subaguda. Pág. 13 <br />Etapa 3: Reeducación analítica. Pág. 14<br />7. Bibliografía. Pág. 17<br /> <br />ESTADO DEL ARTE<br />La inestabilidad del hombro ya era conocida en el año 460 AC por Hipócrates con técnicas de reducción y tratándola por el método de cauterización utilizando puntas metálicas incandescentes para dislacerar las estructuras anteriores del hombro con posterior inmovilización. Hasta hoy, permanece el mismo objetivo, pero sin provocar la limitación de la rotación externa.<br />La articulación glenohumeral está estabilizada por dos mecanismos: activos y pasivos. La estabilidad dinámica: está asegurada por el manguito de los rotadores y la porción larga del bíceps. Cuando estos músculos se contraen simultáneamente, apoyan la cabeza humeral en la cavidad glenoidea estabilizando la articulación, principalmente en el movimiento de la elevación del brazo. Los músculos estabilizadores de la escápula son también responsables secundariamente de la articulación glenohumeral. Los mecanismos pasivos son dados por la congruencia articular, el volumen articular, el mecanismo de presión negativa, las estructuras capsulares y ligamentarias, el labrum o rodete glenoideo y las estructuras óseas.<br />En virtud de su anatomía y biomecánica, es una de las más inestables del esqueleto humano.Se considera como la más frecuente de todas las luxaciones (alrededor del 50 %); se presenta casi exclusivamente en el adulto. Este tipo de luxación es muy frecuente a causa de la gran movilidad y poca estabilidad de la articulación, el poco contacto entre ambas superficies articulares y la debilidad del aparato cápsuloligamentoso. Es una causa frecuente de dolor y de limitación funcional.<br />La luxación de hombro más frecuente es la anterior y es a su vez la que comúnmente se hace más recidivante estando esta recidiva directamente relacionada con la edad.La estabilidad funcional de la articulación glenohumeral puede ser definida como la mantención del alineamiento del centro de la cabeza humeral dentro de la cavidad glenoidea durante el movimiento, logrado mediante la sincronización precisa de mecanismos estáticos (pasivos) y dinámicos (activos).<br />La estabilidad de la luxación depende de estabilizadores estáticos (se modifica solo mediante la cirugía) y dinámicos (pueden modificarse por un programa de rehabilitación adecuado). El fundamento de todos programas de rehabilitación para la inestabilidad del hombro es el reforzamiento de la musculatura.<br />Anatomía del Hombro<br />Repaso anatómico:<br />El complejo articular del hombro está formado por 5 articulaciones.<br />Primer grupo: 2 articulaciones: <br />Articulación escapulohumeral: Verdadera articulación (enartrosis) <br />Articulación subdeltoidea<br />Segundo grupo: 3 articulaciones:<br />Articulación escapulotorácica<br />Articulación acromioclavicular: Verdadera articulación (artrodia)<br />Articulación esternocostoclavicular: Verdadera articulación (silla de montar). <br /> Complejo articular del hombro. Kapandji. I. A<br />Característica del Complejo articular del hombro <br />De acuerdo a lo propuesto por Vicente Joel Hernández Navarro las características del complejo articular del hombro son: <br />Es una articulación de gran movilidad.  <br />Hay una gran laxitud cápsulo-ligamentosa, que permite la gran movilidad articular.  <br />Desproporción entre el tamaño de las superficies articulares correspondientes. La glenoides es muy pequeña y la cabeza humeral muy grande. Ello determina la fácil desestabilización de la articulación.  <br />La cara anterior de la cápsula articular (muy laxa) está reforzada por tres ligamentos gleno-humerales, que dejan entre ellos un sector capsular sin refuerzo ligamentoso (foramen oval de Weibrecht); por allí escapa la cabeza humeral.  <br />El nervio circunflejo (motor del músculo deltoides) circunscribe estrechamente el cuello del húmero; es muy corto y su distancia al origen del plexo es muy pequeña. Por ello su capacidad de elongación es mínima. Tiene una pequeña zona de sensibilidad cutánea en la cara postero-externa del 1/3 superior del hombro y brazo.  <br />La cavidad glenoidea presta inserción al rodete de ampliación, en el cual a su vez busca sujeción la cápsula articular. Es tan sólida esta unión que, con mucha frecuencia, se desprende la inserción del rodete en el hueso, quedando intacta la unión entre cápsula y rodete.  <br />Los detalles anatómicos referidos ayudan a explicar por qué la luxación del hombro corresponde al 50% de todas las luxaciones. <br />Definición:<br />La luxación es la pérdida permanente de contacto de superficies articulares, Puede ser:<br />Traumática: grave rotura de cápsula y ligamentos articulares<br />Ortopédica (luxaciones congénitas, patológicas, etc.). <br />En el caso del hombro, consiste en el desplazamiento de tipo traumático-completa de la cabeza humeral cuya superficie pierde contacto con la cavidad glenoidea de la escapula, en cuanto a la dirección de la luxación, el desplazamiento puede ser anterior, posterior, superior, o inferior o puede haber inestabilidades multidireccionales. La luxación anterior es la más frecuente y se produce por un mecanismo forzado de abducción y rotación externa. La luxación posterior es mucho más rara y se produce por un movimiento forzado de flexión y rotación interna. <br /> <br /> <br />Luxacion de hombro. Disponible desde URL:<br />http://www.freewebs.com/cirugiahombro/Shoulder%20Picture.bmp<br />Causas más frecuentes<br />Puede darse por varias posibilidades, entre las que destacan: <br />Por una caída apoyando el codo o la mano con el brazo ligeramente separado, siendo la causa más frecuente.<br />Al forzar el brazo en una posición de elevación y rotación externa (Por ejemplo: al desplazar enérgicamente el brazo hacia atrás al tomar objeto. <br />Recibir un golpe directo en la cara anterior o posterior de la cabeza humeral, al impactar contra otro indviduo o contra el suelo.<br />Traumatismos.<br />Congénita <br />Trastorno neuromuscular (parálisis de Erb, parálisis cerebral y convulsiones.)<br />Debilitamiento ligamentario. <br />Atrofias musculares. <br />Rigidez articular.<br />Calcificaciones heterotópicas (miositis osificante).<br />Laxitud cápsula-ligamentosa.<br />Factores de Riesgo <br />Ocurren en pacientes menores a 30 años, más frecuentemente en varones que en mujeres menores a 50 años (en proporción de tres a uno) para hacerse de dos a tres después de esta edad.<br />Personas que poseen gran laxitud.<br />En jóvenes es más frecuente por lesiones deportivas, como en los jugadores de tenis, rugby, voley, water-polo, básquet, etc.<br />Hombros inestables.<br />Epidemiología<br />Son las lesiones más frecuentes hombro representan el 84 % del total. El 96 % está producido por un traumatismo importante según Rowe.<br />Presenta una incidencia del 1,7 % entre las edades de 18 a 70 años con dos picos de frecuencia entre los 21 a 30 años y entre los 61 a 80 años.<br />Clasificación <br />Luxaciones anteriores <br />Mecanismo lesional.<br />Corresponde al mas del 96% de las luxaxiones glenohumerales. Asociada a mecanismos indirectos por caidas con el brazo en abeduccion, hiperextension y rotacion interna. La cápsula anterior y el rodete glenoideo sufren un arrancamiento de la cavidad glenoidea que suele acompañarse de un pequeño fragmento de hueso (lesión de Bankart). La cabeza del húmero sufre una luxación anterior a la cavidad glenoidea por debajo de la apófisis coracoides. También se produce una fractura por compresión en la zona posterolateral de la cabeza humeral (lesión de Hill-Sachs) debido al impacto de la cabeza humeral sobre el borde anterior de la cavidad glenoidea.<br />La actitud que adopta es en abduccion y rotacion externa, con mucho dolor y espasmo muscular, codo flexionado y antebrazo pronado, sostenido por la otra mano. Imposibilidad para rotacion interna y aduccion.<br />Luxaciones Posteriores o Multidireccional <br />Mecanismo lesional.<br />La inestabilidad posterior es el resultado de una caída sobre el brazo en aducción y antero flexión, que desplaza la cabeza del húmero posterior a la cavidad glenoidea. Es sumamente raro, solo el 3% de las luxaciones glenohumerales suelen ser posteriores. Se produce una fractura por compresión de la cara antero lateral de la cabeza del húmero (lesión inversa de Hill-Sachs). Se produce el arrancamiento de la porción posterior del rodete con un pequeño fragmento óseo del borde posterior de la cavidad glenoidea (lesión inversa de Bankart). Las convulsiones es otro mecanismo que suele producir inestabilidad posterior.<br />La actitud que adopta es en aducción y rotación interna con imposibilidad para la abduccion y rotacion externa.<br /> <br />Luxacion glenohumeral anterior ,posterior. Disponible desde URL:<br />http://escuela.med.puc.cl/publ/ImagenesTMT/Images/10036.jpg<br /> http://centros.uv.es/web/departamentos/D40/data/informacion/E125/PDF757.pdf<br />Luxaciones inferiores<br />Las luxaciones inferiores son poco frecuentes. El brazo del paciente se bloquea por encima del plano horizontal. Es producida por un mecanismo que lleva el brazo en abducción pura; la cabeza queda enganchada en el borde inferior de la glenoides y el brazo hacia arriba, erecto. <br />Clínica (Signos y Síntomas.)<br />Las personas con luxación aguda mantienen el brazo en aducción. Hay una pérdida de la simetría de los hombros, y la cabeza del húmero puede palparse anterior e inferior a la apófisis coracoides. Todo intento de movilización del hombro es extremadamente doloroso. Es necesario un control neurovascular exhaustivo del hombro antes de cualquier intento de reducción de la luxación. Es importante prestar atención a la sensibilidad tributaria del nervio axilar sobre la cara lateral del hombro. <br />El paciente con una luxación anterior se presenta con un cuadro clínico de dolor e impotencia funcional, pero tiene además dos signos característicos: <br />A. El codo separado de la parrilla costal, a diferencia de las fracturas del húmero, en las que el enfermo viene con el brazo junto al tórax para aliviar el dolor;<br /> B. El signo de la charretera, debido a que la cabeza humeral se desplaza adelante y adentro, por lo que el hombro se achata y el acromion sobresale hacia arriba simulando la charretera de una camisa militar.<br />Los pacientes usualmente mantienen el brazo afectado en rotación externa y abducción. La cabeza humeral usualmente es palpable anteriormente y el diagnostico es confirmado a menudo localizando un hoyuelo en la piel debajo del acromion. <br />La luxación posterior duele menos, produce pocos cambios en el aspecto del hombro y limita la rotación hacia afuera del brazo. Puede pasar desapercibida.<br /> El diagnóstico de luxación de hombro no basta; debe investigarse de inmediato el posible compromiso neurológico o vascular. <br /> <br /> <br />Deformidad articular ante luxación de hombro Signo de la charretera. Disponible URL:<br /> Disponible URL: www. tutraumatologo.com www.medicinaegresadostijuana.blogspot.com <br /> <br />Complicaciones<br />Las complicaciones que condicionan se presentan en una luxación glenohumeral anterior pueden ser varias: <br />Infecciones. <br />Alteraciones del nervio periférico (nervio musculocutáneo y nervio circunflejo). <br />Luxación recurrente tras una primera cirugía y la inestabilidad que condiciona, la cual se encuentra entre el 5 y el 8%. <br />Otra complicación derivada de la cirugía tiene relación con el material de osteosístesis necesario para la estabilización, ya sean tornillos, grapas para la capsulorrafia u otros materiales que pueden soltarse y migrar a la articulación o las estructuras periarticulares. <br />Dislocaciones recurrentes: disminuyen con la edad. <br />Lesión ósea: Lesión de Hill-Sachs (defecto óseo en la cabeza humeral) en > 50% de los pacientes con dislocación primaria. <br />Fractura de troquiter o troquín (en la luxación posterior). <br />Roturas del tendón del supraespinoso. <br />La lesión del circunflejo produce parálisis del deltoides con la consiguiente impotencia para la abducción activa. <br />La lesión del musculocutáneo produce parálisis de la flexión activa del codo. <br />Hombro doloroso, producido por una inflamación de los tendones periarticulares, sobre todo del supraespinoso, que puede llegar al hombro rígido o congelado. <br />Tratamiento Médico:<br /> <br />El tratamiento inicial requiere volver a colocar el hueso dentro de la cavidad de la articulación. El tratamiento posterior puede ser no quirúrgico, que incluye la colocación del brazo en un cabestrillo y ejercicios, o tratamiento quirúrgico, que incluye la reparación de las estructuras dañadas o la limpieza del espacio de la articulación.<br />La luxación del hombro es una urgencia que debe reducirse, de preferencia, con anestesia general, aunque puede usarse relajantes, anestesia local o nada, según el paciente.<br />Luego de la reducción, puede tratarse de manera:<br />Las maniobras más conocidas son (según Burgos Flores):<br />1- La de Hipócrates: Colocarlo en decúbito supino <br />Pasar una sabana debajo de la axila afectada y amarrarla a la altura de hombro opuesto por contratracción <br />Tracción del brazo con codo extendido en sentido longitudinal al miembro toráxico, mínimo durante 5 minutos <br />Fig. 2: reducción de la gleno humeral. Benigno Zenteno<br />2- La de Mhotes: Se realiza una tracción de la muñeca y una contratracción pasando una sábana o una faja por debajo de la axila.<br />3- Maniobra de Kocher: Se le indica solo en casos con más de 24 horas de evolución. Debe realizarse con suavidad y precaución, porque puede agravar la luxación con una fractura del húmero o aumentar las lesiones ligamentosas y óseas producidas por la luxación; consta de 4 pasos:<br />- tracción en el eje del sentido del brazo<br />- rotación externa<br />-aducción, llevando el codo hacia la línea media<br />- rotación interna llevando la mano hacia el hombro sano<br /> <br />Maniobra de Kocher, Mothes, Hipócrates .Disponible en URL: http://centros.uv.es/web/departamentos/D40/data/informacion/E125/PDF757.pdf<br /> Quirúrgico: Indicada en pacientes jóvenes , especialmente deportistas, en los casos graves con gran deterioro. Se reserva para las luxaciones irreductibles, envejecidad (5 semanas) y las inveteradas (mas de 6 semanas, relativo) y para las inestabilidades croniocas.<br />Según la gravedad de las lesiones, la inmovilización durará de 2 a 3 semanas para las luxaciones simples, pero se reducirá al mínimo en los pacientes con edad avanzada.<br />Según un estudio realizado por Handoll HHG, Almaiyah MA se encontró que los jóvenes sumamente activos tenían menores probabilidades de tener un hombro inestable cuando se los trataba quirúrgicamente. <br />En el grupo de estudio se emplearon 3 técnicas quirúrgicas diferentes: Boytchev, Bristov y Laterjet, las cuales actúan sobre los músculos coracobraquial, porción corta del bíceps y subescapular y presentan como diferencia el sitio donde se reinserta la coracoides según la lesión encontrada en cada paciente.<br />La técnica de Boytchev, una de las más recientes, consiste en una osteotomía de la coracoide con sus inserciones musculares, pasándola por un tunel labrado en el músculo subescapular y reinsertándola en su posición original.(Figuras 1,2 y 3)<br />Figura 1 Figura 2 <br /> <br />a. Apertura en “L” del músculo subescapular. Sección a. Posición final de la coracoides en glenoideo. Reborde glenoideo.<br /> b. Sutura del músculo subscapular .<br />b. Visualización de la glenoides. Tornillo colocado en<br />la porción de la coracoides<br />Figura 3<br />Imágenes tomadas de: “Inestabilidade anterior do ombro: tratamento cirúrgico pela técnica de Bristow-Latarjet”.Revista Brasileira de Ortopedia e Traumatología 1998; 33(9):724-730 <br />Tornillo maleolar colocado en la glenoidea.<br />a. Vista anterior. <br />b. Vista axial<br />No quirúrgico: Anteriores: la inmovilización se realiza por medio de un cabestrillo en aduccion y rotacion interna(figura 1), o vendaje de Velpeau (figura 2), o bien con una férula de abducción, por tres a seis semanas en pacientes jovenes. En ancianos se coloca durante una semana.<br />Posteriores: jovenes en rotacion externa maxima ligera abduccion en 45º (yeso toraco braquial por cinco semanas). En ancianos se coloca cabestrillo.<br /> <br />Figura 1 Figura 2. <br /> <br />La reeducación posterior a una luxación del hombro varía mucho en función de diversos factores:<br />la variedad de la luxación<br />la importancia de las lesiones capsulo ligamentosas y musculo tendinosas (ruptura de la cápsula).<br />El modo y la duración de la inmovilización<br />La posibilidad de recidiva<br />Las complicaciones nerviosas, lesiones del plexo braquial, las fracturas asociadas y las lesiones vasculares.<br />Kinesioterapia post- operatoria <br />1ra. y 2da. Semana (a partir del 5to. día de operado)- Contracciones isométricas del bíceps y tríceps 10 repeticiones 1 vez / día.- Ejercicios pendulares, 5 repeticiones 2 veces / día.- Elevación de la escápula: 10 repeticiones 2 veces/día.- Abducción y adducción escapular: 10 repeticiones 2 veces / día .- Ejercicios pasivos para todos los movimientos del hombro (flexión, extensión, abducción y adducción): 5 repeticiones 2 veces/día. No incluir rotación.- Ejercicios activos asistidos de muñeca y dedos de la mano: 10 repeticiones 2 veces / día.- Ejercicios activos asistidos de flexo-extensión de codo (sin supinación): 2 repeticiones 2 veces / día.3ra. Semana- Ejercicios activos y resistidos para todos los movimientos de hombro (sin rotación) 10 repeticiones 2 veces / día.- Ejercicios activos asistidos para flexo-extensión de codo (sin supinación): 10 repeticiones 2 veces / día.- Se mantiene las contracciones isométricas del bíceps y tríceps y se agregan pectorales: 20 repeticiones 2 veces /día.- Se mantienen los ejercicios pectorales y del cinturón escapular con aumento progresivo: 20 repeticiones 2 veces / día.<br />4ta. Semana- Ejercicios activos resistidos para todos los movimientos del hombro: 15 repeticiones 2 veces / día.- Ejercicios activos resistidos de flexo-extensión de codo con pronosupinación: 15 repeticiones 2 veces / día.- Ejercicios activos libres de rotación de hombro: 10 repeticiones 2 veces / día.- Se mantienen las contracciones, los ejercicios pendulares y los del cinturón escapular: 2 repeticiones 2 veces / día.<br />5ta. Semana- Ejercicios activos asistidos con ½ kg de peso e ir aumentando progresivamente para los movimientos de hombro y codo: 10 repeticiones 2 veces / día.- Actividades de la vida diaria (barrer, fregar, planchar, lavar pequeñas piezas y realizar actividades que no se excedan del peso establecido).<br />En la 5ta. semana son dados de alta y se les entrega una pauta de tratamiento para la casa. Se comprueba su cumplimiento al mes de recomendada.<br />- Recuperación de las amplitudes articulares fijando el omoplato por métodos activo-pasivos y de facilitación.<br />- Fortalecimiento muscular por resistencias directas y trabajo propioceptivo en cadena abierta y cerrada.<br /> Después de 8 a 10 semanas:<br /> <br />-Recuperación de los últimos grados de amplitud<br />-Reentrenamiento en el esfuerzo y trabajo propioceptivo de decoaptación controlada de la articulación glenohumeral<br />- Entre el cuarto y el sexto mes post-operatorio: se retorna al deporte<br />En cuanto a los estadíos de la patología puede clasificarse:<br />Etapa I: Aguda<br />Objetivo: El objetivo consiste en proteger los tejidos blandos lesionados mediante la inmovilización. La duración de esta inmovilización va a reflejar diferentes resultados. Según Matsen y Cols la recurrencia no se ve afectada de forma significativa por el tipo y la duración de la inmovilización. <br />Su duración será de 3-4 semanas en pacientes jóvenes, para conseguir una buena cicatrización de las lesiones, ya que son muy frecuentes las recidivas en estos casos. Por el contrario, en la mayoría de los casos de pacientes de edad avanzada no es necesaria una medida inmovilizadora tan severa ya que el riesgo de luxación recidivante es mínimo, y sin embargo, es alto el riesgo de desarrollar rigidez articular. El período de inmovilización en pacientes ancianos será de 1 semana y nunca superior a las 2 semanas. <br />El tratamiento comprende: <br />Fármacos:<br />Opiáceos; <br />Aine (para reducir la inflamación)<br />Tratamiento kinésico:<br />Reposo: para permitir que empiece el proceso de cicatrización hay que evitar los movimientos que agravan el problema (la abducción y la rotación lateral). Crioterapia: disminución del flujo sanguíneo, disminución de la infamación y el edema, disminución del dolor debido a su acción directa sobre las terminaciones nerviosos sensoriales y sobre las fibras y receptores del dolor. <br />Formas de aplicación: -Bolsas de gel (cold pack), temperatura alrededor de -5º C, paño húmedo entre la piel y el dispositivo. Las aplicaciones no deben superar los 20 minutos.<br />-Compresas frías o toallas. <br />Ultrasonido: Efecto mecánico, onda pulsátil 1,5 w/cm2 .Frecuencia 1 mhz Tiempo: 10 minutos. <br />Estimulación mediante pulsos galvánicos de alto voltaje (EPGAV): Acción: analgésica, sedante y antiespasmódica. Electrodos pequeños 5mA/cm2, 15 minutos. <br />Tens: (44)(analgesia):elevación del umbral del dolor e hipoalgesia local. Frecuencia. 80 – 120 Hz. Tiempo 20 a 30 minutos.<br />Masaje y relajación de la musculatura del hombro, brazo, cuello y tórax y para evitar la retracción del bíceps y del supraespinoso. <br />Corrección de la posición del hombro y de la columna cervical y mantenimiento de la flexibilidad de la columna cervicodorsal. <br />Ejercicios activos de las articulaciones libres.<br />Etapa II: Subaguda<br />Objetivo: consiste en lograr una amplitud de movimiento activa. El dolor debe ser una guía para la frecuencia y la intensidad del programa de ejercicio. El estiramiento excesivo del tejido en proceso de curación demorara la recuperación. <br />Incluye: <br />Termoterapia: efecto analgésico, (la hiperemia producida por el estimulo térmico contribuye la disminución del dolor relacionado con la existencia de isquemia) y modificar las propiedades elásticas del tejido conectivo <br /> - Bolsas calientes (hot pack) o envoltura y compresas secas. Temperatura 70º C. Tiempo: 20 minutos. <br />-Baño de contraste: una inmersión con agua caliente (40º C) durante 7 minutos y otra con agua fría (15º C) durante 1 minuto. Se debe repetir 4 minutos mas en agua caliente. El ciclo se continúa durante 30 minutos y la última inmersión se realiza en agua caliente. <br />Ultrasonido: Efecto mecánico, onda pulsátil 1,5 w/cm2 .Frecuencia 1 mhz Tiempo: 10 minutos .<br />Tens: (analgesia): elevación del umbral del dolor e hipoalgesia local. Frecuencia: 30-80 Hz. Tiempo 20 a 30 minutos. <br />Magnetoterapia: Frecuencia 50 Hz. Intensidad 100 Gauss. Tiempo: 30 minutos <br />Ejercicios pendulares para favorecer el movimiento precoz<br />Ejercicios de movilidad pasiva<br />Ejercicios activos asistidos<br />Ejercicios activos <br /> <br />Reforzamiento muscular:<br />Reforzamiento de manguito de los rotadores:<br />-reforzamiento isométrico en cadena cerrada con el codo flexionado a 90º y el brazo colocado cómodamente a un lado.<br />-Rotación externa<br />-Rotación interna<br />-Abducción<br />Reforzamiento de los estabilizadores de la escápula:<br />-Reforzamiento en cadena cerrada <br />-Retracción escapular (romboides, trapecio fibras medias)<br />-Abducción escapular (serrato anterior)<br />-Descenso escapular (dorsal ancho, trapecio, serrato anterior)<br />-Elevación del hombro (trapecio superior y elevador de la escápula)<br />Etapa III. Reeducación analítica <br />Objetivo: será el de obtener amplitudes articulares completas.<br />Movilizaciones pasivas<br />Movilizaciones activa asistidas<br />Movilizaciones activas.<br />Luego empezamos a trabajar la ganancia de la fuerza muscular (Fig. 16). Insistiremos en los estabilizadores intrínsecos de la articulación glenohumeral con la finalidad de equilibrar las diferentes fuerzas que producen estos músculos: el subescapular y el infraespinoso. La cocontracción de los músculos anteriores y posteriores producirá un efecto estabilizador muy importante. <br />Entrenamiento de resistencia de la extremidad superior:<br /> -Incorporar un entrenamiento de resistencia de la extremidad superior:ergómetro del hemicuerpo superior<br />Entrenamiento propioceptivo:<br />- -patrones de facilitación neuromuscular propioceptiva.<br /> Ejercicios de fuerza muscular. Disponible desde URL: http://www.fairview.org/healthlibrary/content/xshldis2.gif<br />CONCLUSION<br /> El hombro, articulación de movimiento universal, es asiento de múltiples afecciones que pueden limitar la capacidad funcional de todo el miembro superior. Dicha articulación tiene una predisposición anatómica especial para la luxación, pues posee poco contacto entre las superficies articulares, realiza movimientos muy amplios y tiene un sistema cápsulo ligamentoso muy débil para su solicitud funcional.El rodete glenoideo, la cápsula articular y los diferentes ligamentos que conforman la articulación del hombro son elementos que proporcionan estabilidad. Así pues, parece que ninguna lesión esencial única es responsable de todas las luxaciones del hombro. La estabilidad de esta articulación intrínsecamente inestable depende del balance continuado entre los mecanismos estáticos y dinámicos Hay autores que plantean que la recuperación total del hombro posoperatorio debe lograrse entre la 8ª y 10ª sem, también refieren la relación que existe entre la inmovilización postoperatoria con su funcionabilidad posterior.<br />Ciertas literaturas médicas recomiendan en la asistencia ulterior de la mayoría de las técnicas quirúrgicas para la luxación de hombro, la inmovilización solo con un cabestrillo a partir de las 48 a 72 h, y que se comience con los ejercicios activos a las 3º semana y que no se permita una fisioterapia intensiva hasta 30 y 45 dias en dependencia de la técnica empleada.En nuestra investigación tomando como base el conocimiento anátomo-funcional del hombro y los criterios actuales ya mencionados, propusimos realizar una fisioterapia inmediata en los pacientes operados para rehabilitar precozmente el hombro, en aquellas estructuras que no participaran en el tratamiento quirúrgico y así demostramos, en los resultados, la incorporación temprana del paciente a sus labores cotidianas.<br />BIBLIOGRAFIA<br /> <br />- Burgos Flores, J. Cirugía ortopédica y traumatología. Buenos Aires: Editorial<br />Médica Panamericana; 1999.<br />-Bernal González M, Cabrera Viltres N, Remón Dávila X de J, Álvarez Placeres L. Tratamiento quirúrgico de la luxación recidivante de hombro por la técnica de Boytchev. Rev Cubana Ortop Traumatol 2000;14(1-2):36-40.Disponible en URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X2000000100008<br />-Castro, Cecilia. Esguinces y Luxaciones. XI Jornadas de Residentes de Medicina General Familiar, 2007 Diciembre; San Juan. Argentina. Disponible desde URL: http://www.medicinadefamiliasj.com.ar/descarga/clases/esguinces_luxaciones.ppt<br />-Delgado Macias, M.T. Crioterapia. En: Martínez Morillo. P. Manual de Medicina Física. Ed. Harcourt. 2002. p. 105-114<br />-Hernández Navarro, Vicente Joel. HOMBRO http://www.artroscopia.com.mx/hombro_luxacion.html<br />- Handoll HHG, Almaiyah MA. Tratamiento quirúrgico versus no quirúrgico para la luxación anterior aguda de hombro (Revisión Cochrane traducida). Disponible desde: URL: http://www.cochrane.org/reviews/es/ab004325.html<br />-Kapandji. I. A. Cuaderno de Fisiología articular. Ed. masson,s.a. 4º Edición<br />- Manual de fracturas y clasificaciones. Residentes HECA.2009. Servicios de ortopedia y traumatologia.<br />- Manual de Ortopedia y Traumatología .Escrito por Marc F. Swiontkowski, Elizabeth A. Arendt. Disponible en URL: http://books.google.com.ar/books?id=oJzwjCQOwW4C&printsec=frontcover&dq=manual+de+ortopedia+y+traumatologia&hl=es&ei=NcpzTJCgLIK88gaG3tDxCA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CDMQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false<br />-Palacio González, R. Luxación de hombro. Disponible desde: URL: http://www.netdoctor.es/XML/verArticuloMenu.jsp?XML=000210<br />-Prentice, W. E.. Técnicas de rehabilitación en la medicina deportiva. 3ª edición Barcelona: Ed Paidotribo. 2001 <br />-Puig, L. Reeducación de la inestabilidad glenohumeral después de la cirugía. Disponible desde: URL: http://www.efisioterapia.net/articulos/leer77.php<br />-Rehabilitation Ortopédica clínica. Brent Brotzman-Kevin Wilk. Segunda edición. Editorial Elsevier. Edición 2005.<br />Remón Dávila X, Cabrera Viltres N, Bernal González MJ, Domínguez Rodríguez J, Tarraux Sánchez M. Luxación recidivante de hombro. Nuevo enfoque en el tratamiento posoperatorio. Rev Cubana Ortop Traumatol 2001;15(1-2):55-60.Disponible en URL: http://bvs.sld.cu/revistas/ort/vol15_1-2_01/ort11101.htm<br />- Sherman. Christine M. Pitfalls in the Radiologic Evaluation of Extremity Trauma: Part I. The Upper Extremity. American Family Physician. 1998 March 1. Disponible desde URL: http://www.aafp.org/afp/980301ap/shearman.html<br />- Silberman – Barahona. Ortopedia y Traumatología. 2da Edic. Buenos Aires: Editorial Panamericana. 2003<br />-Viladot Pericé, R. Ortesis y prótesis del aparato locomotor. España: Elsevier; 2003.<br />-Valoración de daño corporal : miembro superior Escrito por César Borobia Fernández. http://books.google.com.ar/books?id=OClwWvys-ysC&pg=PA57&lpg=PA57&dq=LUXACION+DE+HOMBRO+%2BEPIDEMIOLOGIA&source=bl&ots=cvfzioQQe7&sig=OZhwqjE1xFpqV-YdAwQdBBCYFNA&hl=es&ei=U45xTMWvEoS8lQeW6NGZDg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBQQ6AEwAA#<br />-Valoración del daño corporal en el aparato locomotor .Escrito por R Miralles,R Miralles Rodrigo Miralles Marrero. Disponible en URL: http://books.google.com.ar/books?id=zXoyth1lbvAC&printsec=frontcover&dq=VALORACION+DEL+DA%C3%91O+CORPORAL+EN+APARATO+LOCOMOTOR&hl=es&ei=6MhzTJbGLoH98Aat-9H2CA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage&q=VALORACION%20DEL%20DA%C3%91O%20CORPORAL%20EN%20APARATO%20LOCOMOTOR&f=false<br />- Yves Xhardez, Vademécum de Kinesioterapia y de reeducación funcional. 1ª edición. Barcelona: Ed El Ateneo, 1988 <br />-Zenteno Ch, Benigno. Luxación anterior del hombro (glenohumeral) http://www.benignozenteno.com/lesiones_hombro.htm<br />