SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTEUNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
INSTITUTO DE POSTGRINSTITUTO DE POSTGRADOADO
VALORACIÓN DEL CICLO EXPERIENCIAL DE APRENDIZAJE (C.E.A.)
COMO METODOLOGÍA PARA EL TRABAJO COMUNITARIO DE
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD
TÉCNICA DEL NORTE EN COMUNIDADES
INDÍGENAS – CAMPESINAS
DE LA REGIÓN SIERRA
NORTE DEL
PAÍS
Tesis presentada como requisito para optar al grado de Magíster en Docencia Universitaria e Investigación
Autores: Juan Jaramillo
Otto Ayala
Tutor: M. Sc. Luis de la Torre
OOBJETIVOS DE LABJETIVOS DE LA
INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL
Valorar el Círculo Experiencial de Aprendizaje como metodología alternativa de extensión
universitaria en la comunidad indígena campesina de Chaupiloma, parroquia Tupigachi, cantón
Pedro Moncayo, provincia de Pichincha, filial de la OSG: Tupigachi Runakunapak Jatum
Tandanakui - TURUJTA, adscrita a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del
Ecuador (CONAIE).
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Evaluar cualitativamente al CEA en el proceso de aprendizaje, tomando como
base las experiencias previas y el conocimiento ancestral de la población
indígena – campesina enfocada.
 
2. Validar las experiencias previas de los adultos utilizando técnicas de
abstracción, interrelación, contrastación, comparación, reflexión... que permitan
la formulación de nuevos supuestos o hipótesis de acción.
 
3. Identificar principios generales que rigen las experiencias vividas, mediante
técnicas de síntesis, resúmenes, conclusiones... como punto de partida para la
conceptualización y aplicación de nuevos conocimientos.
 
4. Incorporar al CEA, como metodología de extensión universitaria en
comunidades indígenas – campesinas de la región sierra norte, que permita un
nivel de concreción y de realizaciones individuales y colectivas más eficaces.
VALORACIÓN DEL C.E.A. COMO
METODOLOGÍA DE EXTENSIÓN
UNIVERSITARIA
•Experiencia
Aprendizaje
Iconográfico
•Reflexión
A. Inductivo
•Conceptualización
A. Deductivo
•Aplicación
A. Representativo
Problema
Escuelas
Epistemológicas
FilosofíaAndina
EducacióndeAdultos
ExtensiónU.
C.E.A.
Metodología
Estrategias
•Situación dela
extensión
universitaria
•Metodología
Vigente de E.U
•Validez y
Eficiencia de
Metodología
Actual
•Metodología
Comparada
•Implicaciones
del C.E.A en
otros procesos
•Validez
metodología en
proyectos
•Ejecución de
proyectos
•Liderazgo
comunitario y
eficiencia de
aprendizaje
Metodologíaextensión
Universitaria
Fasesdelprocesode
estensión
C.E.A.Andino
Perfildelextensionista
universitario
Investigación
participativa
EL PROBLEMA DE LA UNIVERSIDAD ECUATORIANA, LATINOAMERICANA, CARIBE (CONUEP,
1998)
MEDIO SOCIAL MARCO JURÍDICO
• Dicotomía recurrente: la
Universidad ha subvalorado a la
sociedad en la que está inserta
• La sociedad desvía su mirada
de la Universidad y viceversa
• La sociedad no ve con
simpatía la misión de la
universidad
• Divorcio entre Universidad y
sociedad
• Abuso de la Autonomía
Universitaria
• Convierte a los predios
universitarios en espacios
irreductibles e impenetrables.
FALENCIAS DE LA UNIVERSIDAD:
• INVESTIGACIÓN SIN DESTINO
• MALA RELACIÓN CON LA SOCIEDAD
EDUCACIÓNSUPERIOR
FALENCIAS GENERALES FALENCIAS EN EXTENSIÓN U.
U
T
N
• No existe relación directa con el
entorno productivo
• Dificultades en identificar la
temática investigativa
• Falta de gestión de autoridades
• Rompimiento de relaciones entre
Universidad y Sociedad productiva
• Pérdida de imagen por la calidad
del producto entregado
• Desconocimiento de las necesidades
del entorno
• Los docentes extensionistas no
parten de las experiencia previas de los
participantes.
• La identificación de los
conocimientos previos no es una
práctica pedagógica de los docentes
extensionistas
• El proceso de extensión se
caracteriza porque los docentes
extensionistas solamente entregan
conceptos descontextualizados y
dirigidos desde afuera
• Los contenidos son aplicados en
prácticas de comprobación en una
mínima cantidad.
SEGÚN EL CEA SE APRECIA LA SIGUIENTE PROBLEMÁTICA:
• La metodología de extensión universitaria es antidemocrática, Asistencialista y vertical
• La planificación actual de la E. U. no considera fundamental el conocimiento y experiencias comunitarias. No hay
reconocimiento de la alteridad
• No se considera a las comunidades para estructurar el currículo de Capacitaciòn.
• La metodología de E. U. Entrega contenidos descontextualizados, no hay trascendencia socioeconómica.
EL PROBLEMA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE (MAESTRANTES, 1.999, MÓDULO
EDUCACIÓN SUPERIOR)
ESCUELAS
EPISTEMOLÓGICA
S QUE VALIDAN AL
C.E.A.
RACIONALISTA:
Soporta la ingerencia de los
conceptos o referentes teóricos que
permiten la conceptualización de
experiencias reflexionadas
EMPIRISTA:
Se basa en la experiencia
para generar
conocimiento
POSITIVISTA:
Identifica el marco teórico
y confronta hipótesis en la
realidad para generar
reflexiones, conceptos y
aplicaciones
MATERIALISMO
DIALECTICO:
Da valor social y utilitario
al conocimiento cuando es
generado dentro de un
contexto social específico.
Los viajes de Colón a América significaron para Europa la continuación de la supremacía de sus intereses de
dominación: valores, instituciones, comercio, y ante todo, religión cristiana.
• América había estado habitada y estaba habitada por gentes maravillosamente extrañas y salvajes ‘sin fe,
sin ley, sin religión, sin civilización ninguna’, viviendo como ‘bestias irrazonables’, tal como la naturaleza los
había producido, comiendo raíces y andando desnudos hombres y mujeres.”
• De las grandes culturas americanas, como las de los aztecas e incas, se destacan sus aspectos
considerados bárbaros, que ya no son la falta de riquezas y de jerarquías, sino su enorme idolatría y
canibalismo.
• Así pues, parece que el reconocimiento del otro y de su alteridad era prácticamente impensable en los
siglos XV y XVII a causa de los perjuicios medievales que perduraban. En esa época, se creía en la
universalidad de las normas sociales y en un “alto grado de unidad cultural entre las diversas razas humanas”.
Su interés, en definitiva, no era describir una “alteridad” e identificar las diferencias culturales, sino evaluar el
comportamiento de los pueblos con los que entraban en contacto, precisamente para eliminar esa “alteridad” y
así poder colocar a esos nuevos hombres perturbadores en los esquemas de clasificación humana basados en
la Biblia o en los autores griegos.
• El descubrimiento de la alteridad americana llevó a otro paradigma: El indio o bien es infra-humano (un
animal sin alma), o bien será cristiano (y por lo tanto como nosotros). Como reza una expresión corriente de la
conquista: sólo un indio muerto es buen indio sólo una alteridad negada (conquistada, alienada, asesinada) sirve
para el gran proyecto universalista de Occidente.
El PROCESO DE COLONIZACIÓN YEl PROCESO DE COLONIZACIÓN Y
DOMINACIÓNDOMINACIÓN
PRINCIPIOS DEL CONOCIMIENTO
ANCESTRAL O SABIDURÍA ANDINA
LÓGICA ANDINA O
RELACIONALIDAD
DEL TODO
RELACIONALIDAD CORRESPONDENCIA
COMPLEMENTA
RIEDAD RECIPROCIDAD
LOGICA
VIVENCIAL DE
CADA PUEBLO
INTERRELACIÓNES:
HOMBRE-HOMBRE
HOMBRE-NATURALEZA
HOMBRE - DIVINIDAD
INCLUSIÓN DE LOS
OPUESTOS
ALTERIDAD
RESPETO AL OTRO
RELACION
BIDIRECCIONAL
ENTRE DOS CAMPOS
DE LA REALIDAD
LOS ENTES SON
CONCRETOS
CUANDO SON
INTERRELACIONAD
COMPATIBILIDAD: CONOCIMIENTO
ANCESTRAL Y CONOCIMIENTO
OCCIDENTAL
El no reconocimiento a la diferencia, la supra culturalidad desde el enfoque de
dominación social, los afanes imperialistas de la cultura dominante..., han
estigmatizado, a niveles de considerar a los “otros” como infrahumanos, a las culturas
diferentes y prevalecientes en otras latitudes, consideradas como subdesarrolladas.
Este modelo de dominación económica se explicita abruptamente en el sistema
sociopolítico neoliberal y globalizante, vigente en nuestros días.
COMPENDIO DE LÓGICAS PRODUCTIVAS
MUNDO ANDINO MUNDO OCCIDENTAL
• Reciprocidad: hombre – naturaleza – hombre.
• Subsistencia: la energía solar a través de alimentos
primarios.
• Geocentrismo.
• Holística.
• Simbolismo y Ritualismo.
• Sincretismo.
• Minga.
• Compartencia y no competencia.
• Colectivismo o participación social.
• Sabidurías: Homo sapiens andino.
• Valores éticos cósmicos.
• Rentabilidad económica: irrespeto a
naturaleza y al hombre
• Individualismo
• Consumismo
• Irracionalidad
• Competencia
• Etnocentrismo
• Explotación
• Acumulación capitalista
• Cientificismo y Tecnologícismo
• Carencia de valores o inaplicabilidad
Ethos
Símbolos
Mitos
Rituales
Creación
Necesidades
Organización
Social.
Conceptos
Cosmovisión
indígena
COSMOVISIÓN ANDINA
INTERCULTURALIDAD
Savater, Fernando (2000), dice:
Lo que realmente está en peligrosa alza hoy es, de nuevo, la recurrencia al origen como
condicionamiento inexorable de la forma de pensar: dividir el mundo en güetos estancos y
estancados de índole intelectual, es decir, que solo los nacionales puedan comprender a los de su
nación, que solo los negros puedan entender a los negros, los amarillos a los amarillos, y los
blancos a los blancos, que solo los cristianos comprenden a los cristianos y los musulmanes a los
musulmanes, que solo las mujeres entienden a las mujeres, los homosexuales a los homosexuales
y los heterosexuales a los heterosexuales. Que cada tribu deba permanecer cerrada sobre si
misma, idéntica según la ‘identidad’ establecida por los patriarcas o caciques del grupo,
ensimismada en su pureza de pacotilla. Y que por tanto debe haber una educación diferente para
cada uno de estos grupos que los ‘respete’, es decir, que confirme sus prejuicios y no les permita
abrirse y contagiarse de los demás. En una palabra, que nuestras circunstancias condicionen
nuestro juicio de tal modo que nunca sea un juicio intelectualmente libre. (pp. 163-164)
Esta sentencia, que hoy en día se está viviendo en algunos lugares del mundo, calla la voz de
afirmaciones intelectuales estereotipadas, sectarias, malintencionadas, cargadas de falsas
visiones de la humanidad –como raza humana-, y señala la trayectoria hacia objetivos tendentes
a rescatar la esencia del ser humano libre, fraterno, solidario y habitante común del planeta.
“Potencialmente cada cultura es todas las culturas”.
VALORES MORALES UNIVERSALES
o Amor
o Respeto
o Honestidad
o
Responsabilidad
o Autoestima
o Honradez
o Humildad
o Solidaridad
o Verdad
o Puntualidad
o Comprensión
o Sinceridad
o Bondad
o Libertad
o Identidad
o Autonomía
o Trascendencia
o Compartencia
o Tolerancia
o Justicia
Generosidad
Heroísmo
NORMAS DE LA POSTMODERNIDAD
Individualismo
Sin normas
y valores
Falta de utopía
Pensamiento
débil
HOMBRE “LIGHT”
Amortiguado
Indiferente
Hedonista
Permisivo
Relativista
Consumista
Vacío
Superficial
Pragmático
Tolerancia absoluta
Futilidad
Vulnerable
Pérdida de la memoria histórica
Valoración de la subjetividad
Ausencia de proyectos de vida
Doble moral
COROLARIO
Los autores consideramos nuestras las apreciaciones de Savater Fernando
(2000): ...no puede ni debe haber neutralidad, por ejemplo, en lo que atañe al
rechazo de la tortura, el racismo, el terrorismo, la pena de muerte, la
prevaricación de los jueces o la impunidad de la corrupción en cargos públicos;
ni tampoco en la defensa de las protecciones sociales de la salud o la educación,
de la vejez o de la infancia, ni en el ideal de una sociedad que corrige cuanto
puede el abismo entre opulencia y miseria. ¿Porqué? Porque no se trata de
simples opciones partidistas sino de logros de la civilización humanizadora.
Posso, A. (1.996) (Poligrafiado), en referencia a la experiencia de
extensión universitaria en la universidad ecuatoriana, manifiesta:
La extensión universitaria, en cambio, se ha convertido en un postulado lírico,
en letra muerta escrita en leyes, estatutos y reglamentos universitarios...En otros
casos se ha confundido a la extensión universitaria con tareas curriculares
normales que deben ejecutar estudiantes y profesores de diversas
especializaciones en practicas de campo, en empresas e instituciones...Otros
conciben a la extensión universitaria como la simple actuación de grupos de
expresión artística en determinados sectores populares. (p. 1)
El Plan de Desarrollo de las Universidades y Escuelas
Politécnicas 1996 (citado por Villaroel, J., y Almeida, M., 1998),
propone:
“Incorporar la extensión en el diseño curricular de la universidad, así como
orientar la extensión especialmente en las actividades de asistencia técnica y
capacitación hacia la realidad nacional, a fin de que ello permita encausar la
docencia y la investigación hacia las necesidades del país.” (p. 63)
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
EDUCACIÓN DE ADULTOSEDUCACIÓN DE ADULTOS
Rivero, citado por Wolfgang, Kueper; Valiente-Catter, Teresa (1999), indica:
Parte del enfoque de la propuesta UNESCO-CEPAL y las respuestas que cada país está dando a través de sus
prioridades y especificidades. En estas respuestas se trata de ‘asegurar un acceso universal a los códigos
culturales de la modernidad’, -entendiéndose por éstos el conjunto de conocimientos y destrezas necesarios
para participar en la vida pública y desenvolverse productivamente en la sociedad moderna- y especificándose
que la adquisición de estos conocimientos y destrezas sólo podrá hacerse efectiva mediante la revalorización de
la propia identidad cultural como punto de partida que permite asimilar de manera selectiva y útil los avances
globales de la ciencia y la tecnología y aprovechar las respuestas que surgen de la propia acumulación cultural.
(P. 122)
Aquello implica que la educación de adultos, vista desde la óptica particular de cada nación,
deberá robustecer la identidad cultural del individuo y abrirle la posibilidad de adentrarse a los
avances de la ciencia y la tecnología.
Confrontando la realidad de opresión y exclusión social capitalista, los investigadores
remarcan que: La motivación esencial en la educación de adultos constituye en crear
aprendizajes que frenen la opresión de las clases explotadoras.
CICLO EXPERIENCIAL DE APRENDIZAJE
OBSERVACION
REFLEXION
ABSTRACCION
CONCEPTUALIZ
EXPERIMENTACION
APLICACION
APRENDIZAJE
ICONOGRAFIC
APRENDIZAJE
INDUCTIVO
APRENDIZAJE
REPRESENTATIVO
EXPERIENCIA
CONCRETA
APRENDIZAJE
DEDUCTIVO
Como colofón, nuestra raza, nuestra cultura, dueña de una diversa y rica
convergencia genética, está buscando respuestas ágiles y genuinas a los
males del nuevo milenio como la globalización y neoliberalismo.
El neoliberalismo, caracterizado por fomentar el individualismo y la
soledad, está encontrando respuestas en el Ecuador con la emergencia
contestataria de los grupos excluidos, secundados por la solidaridad
popular, por la búsqueda de una identidad y la satisfacción de nuestras
necesidades vitales. Necesidades que no solamente se circunscriben a
la subsistencia, sino que enfocan otros valores humanos insertos en el
contexto social, tales como: la compartencia, el afecto, la libertad, la
trascendencia, la creación...
EJECUCIÓN
FINANCIAMIENTO
PLANIFICACIÓN del PROYECTO
IDENTIFICACIÓN del PROBLEMA
DIAGNÓSTICO
ACUERDOS
INSERCIÓN
FASES DE LA INVESTIGACION
Mingas de
Planificación
Registros
Etnográficos
Observación
Guías
Metodológicas
Entrevistas
Historia
Comunicación
no Verbal
Análisis de
contenidoAnálisis de
contenido
Fotografía
video
Fichas de
Observación
Encuestas
Biografía
Registros
diarios
Informes
Memorias de
cabildos
C.E.A.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
• El Ciclo Experiencial de Aprendizaje (C.E.A.).- En cada diálogo o polílogo con la comunidad, se partió de
las experiencias previas de los comuneros, básicamente, en actividades en las cuales hayan tenido participación
real y concreta. Las fases posteriores del CEA, fueron desarrolladas con la facilitación de los investigadores.
• Mingas de planificación.- Se refieren a una técnica de planificación participativa, en la cual interviene la
comunidad, con la facilitación de los investigadores, en la elaboración de planes, actividades o tareas a
cumplirse.
• Registros etnográficos.- Fueron aplicados en reuniones colectivas de dirigentes o comuneros con el
propósito de recoger en forma escrita y fidedigna la ocurrencia de los conceptos individuales y grupales. Esta
técnica se aplicó mediante dos fases: i) descripción de los hechos ii) Interpretación de los mismos por parte de
los investigadores.
• Guías metodológicas.- Tuvieron por objeto la planificación diaria de las actividades de los investigadores y
comuneros para el cumplimiento de acuerdos y compromisos previos.
• Observación participantes y no participante.- Los investigadores, en muchos casos por respeto a las
jerarquías comunitarias, adoptaron actitudes participantes y no participantes, en función de la importancia de las
decisiones que se debían tomar.
• Entrevistas estructuradas y no estructuradas.- El diseño de las entrevistas estuvo en función de: i) la
importancia del tema a entrevistarse ii) la persona entrevistada iii) la jerarquía iv) el conocimiento del tema,
principalmente.
• Entrevistas en profundidad.- Fueron aplicadas básicamente a los expertos, ancianos, informantes claves,
exdirigentes comunitarios, dirigentes de la OSG, autoridades seccionales.
• Historiales.- El sistema de organización comunitaria, de la comunidad de Chaupiloma y de la OSG, es muy
rico en historia, la misma que reposa en archivos comunitarios.
• Comunicación no verbal.- Los investigadores debieron identificar actitudes, acciones, gestos... de carácter
personal con la finalidad de determinar niveles de respuesta a los procesos presentados.
∀• Análisis de contenidos.- Todos los documentos escritos de propiedad comunitaria o individual fueron sometidos a
una triangulación para asegurar su fidelidad de uso futuro.
•
∀• Registros de visitas.- Permitieron conocer los criterios de agentes externos sobre el desarrollo de las actividades.
•
∀• Fotografías y otras técnicas audiovisuales.- Son los archivos gráficos que nos permiten recoger momentos
•importantes e históricos en la vida de la comunidad y del proceso investigativo.
∀• Métodos interactivos y no interactivos.- Se aplicó en función del evento a desarrollarse. En casos de requerir la
participación grupal o comunitaria, se estructuraba una comunidad de aprendizaje. En caso contrario los investigadores se
limitaron a realizar registro etnográficos.
∀• Relatos de vida y biografías.- En consideración que la organización tiene historial de lucha campesina, se investigó
la trayectoria de los líderes que han dejado huella en este aspecto.
•
∀• Fichas de observación.- La estructura de la misma permite evidenciar la secuencia lógica de la observación
realizada y los productos a obtenerse.
∀• Encuestas.- Se estructuraron y aplicaron con especificidad de los destinatarios: docentes, dirigentes de la OSG,
comuneros, expertos, ancianos, informantes claves...
∀• Registros diarios.- Referidos a recoger las actividades diarias planificadas y realizadas por cada uno de los actores
de la investigación.
∀• Libros de obra.- Dirigidos a registrar el avance de obras físicas: infraestructura, trabajos, cultivos, otros.
∀• Informes periódicos.- Presentados con esta periodicidad por la OSG a la entidad financiera del proyecto productivo
con formato específico. De igual modo un resumen mensual informando a los comuneros por parte de los investigadores.
∀• Memorias de cabildos.- Archivos estructurados y llevados como una bitácora de la organización comunitaria, por
los dirigentes de turno del cabildo.
GENERALIDADES DEL AREA DE INFLUENCIA
 
 Localización Geográfica:
Provincia: PICHINCHA
Cantón: PEDRO MONCAYO
Parroquia: TUPIGACHI
Comunidad: CHAUPILOMA
Eje de coordenadas: 0° 5’ 40” NORTE y 78° 14’ 08” OESTE
Datos Generales:
 
• Altura: 2.900 m.s.n.m.
• Clima: frío
• Temperatura: 13°C promedio anual
• Pluviosidad: 2.000 m.m.
• Ecosistema: bosque húmedo Montano Bajo (b.h.M.B.)
• Distancia a la cabecera cantonal y/o a la cabecera parroquial: 6 Km. (Tabacundo)
Características de la Población:
 
a) Crecimiento Demográfico:
 
Según el censo de 1990, la población del cantón fue de 15.718 personas, de ellas el
52% en el sector rural y el 48% en el sector urbano, la población en 1998 es de 26.712
habitantes, estimándose que el 30% es población
flotante, es decir trabajan en el cantón pero viven en Cayambe u Otavalo (PDC:PM-
1998). En el último censo existió una tasa de crecimiento intercensal (1982-1990) de 1.18
% menor a la cantonal de 6.8%.
 
A nivel de la parroquia la población es de 3.232 habitantes de los cuales 1544 son
hombres 1988 son mujeres (Censo 1990). Según el censo de 1997 realizado por la
Corporación Ecuatoriana de Investigación y Servicios Educativos CEISE, la población es
de 3.338. El Proyecto DRI Regional Sierra Norte, establece para el año 1998 una
población, en la parroquia Tupigachi, de 5.400 habitantes.
RESULTADOSRESULTADOS
          DINÁMICA DE LAS FASES 
 
•       En la fase previa, de un proceso de extensión universitaria, se requiere del conocimiento integral de
la comunidad meta: historia, cultura, filosofía, documentos comunales... En resumen se debe realizar una
investigación de información secundaria, sustentada en referentes teóricos fidedignos e informantes
claves.
 
Para la ejecución de la inserción es un requisito imprescindible que el equipo de investigadores se
haya insertado en la realidad concreta, desde adentro, destacando el respeto a la filosofía andina y
cosmovisión, un elemento de apoyo es la experiencia.
• La fase de acuerdos mutuos tiende a concertar los aportes mutuos, extensionistas y comunidad,
para estructurar bases sólidas del trabajo a ejecutarse, cumpliendo de esta manera el principio de
reciprocidad vigente en la cosmovisión indígena andina.
 
• El diagnóstico es un proceso cognoscitivo de reflexión sobre una realidad determinada, por tanto, la
experiencia y los conceptos dan sustento al CEA con el propósito de entregar un producto creíble y
significativo.
LINEAMIENTOS BASE PARA EL PROCESO 
DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
• La identificación del problema requiere como elemento eficiente a las experiencias vividas por los
actores del proceso, Consecuentemente, esta fase se definiría como la aplicación del diagnóstico, en donde
ya se tienen jerarquizados los problemas fundamentales de la comunidad. La reflexión en profundidad en el
árbol de problemas y los conocimientos previos coadyuvan al objetivo de esta fase.
 
• La fase de planificación del proyecto determina a la conceptualización como el medio eficiente para
iniciar el ciclo experiencial de aprendizaje, debido a que los referentes técnicos priorizan la gestión de esta
etapa. Sin embargo la experiencia es un elemento facilitador de la misma.
 
• La etapa de obtención de financiamiento del proyecto requiere conocimientos previos o conceptos
claros, fiables e idóneos respecto a las fuentes financieras existentes. Tal conocimiento es fruto de
experiencias de terceros.
• La fase de ejecución destaca a la conceptualización como punto de inicio del CEA, apoyado en la
experiencia.
 
• La auto evaluación es connatural a todo proceso intelectivo o material del hombre, razón por la que esta
fase considera a la reflexión como el elemento sustancial del CEA. Los indicadores de evaluación apuntan
hacia la autodeterminación del crecimiento del ser humano en todas sus dimensiones, antes que a los niveles
de rendimiento o de eficiencia del hombre. Sin embargo, la reflexión entendida como autoevaluación, en el
contexto andino, también mide los niveles de reciprocidad del hombre con la naturaleza y su relacionalidad
con el todo.
APRENDIZAJE 
NUEVOS 
CONOCIMIENTOS
APRENDIZAJES: 
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
CONOCIMIENTO ANCESTRAL
APRENDIZAJES: 
ICONOGRÁFICOS
INDUCTIVOS-DEDUCTIVOS
REPRESENTATIVOS
EL C. E. A. REBASA A LA 
SISTEMATIZACIÓN DE 
EXPERIENCIAS
VALIDACIÓN DE LA 
EXTENSIÓN: PARTICIPACIÓN 
SOCIAL 
REPLICAS
REPLICA A SUPUESTOS DEL ESTUDIOREPLICA A SUPUESTOS DEL ESTUDIO
• El aprendizaje de nuevos conocimientos se hace eficiente con la utilización del CEA,
porque la estructuración del currículo de formación nace de los propios participantes,
debido a que existe dentro del grupo ciertos niveles de conceptos estructurados como
requisitos previos. El facilitador debe iniciar con una determinación de las experiencias en
la temática “nueva” con el fin de realizar un diagnóstico de entrada y ubicar a los
participantes en situación de aprendizaje. La reflexión superficial o profunda permitirá el
nivel de conceptualizaciones a realizarse para lograr una aplicación y experiencias
concretas de aprendizaje.
• Las fases de extensión rural desarrolladas en el presente trabajo fueron desarrolladas
con la utilización del CEA como Estrategia Metodologica. El ciclo experiencial de
aprendizaje se utilizó constantemente de manera que se constituyó, realmente, en una
espiral de aprendizaje en donde rotaron en forma dinámica y creativa todos sus elementos
constitutivos, generando aprendizajes; iconográficos, inductivos, deductivos y
representativos tanto en los comuneros como en los extensionistas.
 
El CEA, utilizado como referente andragógico y hodogógico (pedagogía
de acompañamiento) en las tareas de extensión rural, permite aprendizajes
de conocimientos (científicos) y saberes (ancestrales) colectivos; es decir,
esta estrategia no es
• discriminatoria en los contenidos de aprendizaje, porque parte de las propias experiencias de los
propios participantes.
 
• El ciclo experiencial de aprendizaje es un modelo de enseñanza – aprendizaje que va más allá
de constituirse en un “ciclo” o un “sistema” que dinamice el acto educativo. Este ciclo rebasa las
expectativas del enfoque sistémico, o de la “sistematización de experiencias”, se constituye
verdaderamente en una “espiral de aprendizaje”, en donde “...la experiencia del estudiante es
trasladada a conceptos, que, a su vez son utilizados como guía para elegir nuevas experiencias”,
estructurando, cada vez, una espiral más grande de conocimientos sustentados en anteriores
experiencias. La espiral de aprendizaje identifica dos dimensiones del crecimiento cognoscitivo: 1.
Concreto – abstracto y 2. Activo – reflexivo, lo que genera sus características principales: dinámica,
creativa, autónoma, libre, polivalente, holística, participativa, con identidad propia...
• La ejecución de acciones aisladas y fuera de contexto comunitario, no tienen repercusiones de
índole alguna. En cambio, la realización de labores de extensión rural pensadas y realizadas desde
adentro, “in situ”, considerando las expectativas de desarrollo sostenible de las comunidades
indígenas – campesinas y estructuradas en un proyecto socioproductivo, permite la validación del
trabajo de extensión y la participación de los propios beneficiarios en la solución de sus propios
problemas. El Círculo Experiencial de Aprendizaje, es una estrategia expedita que permite dinamizar
este proceso, hacerlo eficiente y efectivo, incentiva el crecimiento personal antes que el rendimiento,
mejora la relación de la universidad con el entorno comunitario...
RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES
METODOLÓGICASMETODOLÓGICAS
La gestión pedagógica de la tarea de extensión universitaria tiene, como Estrategia
Metodologica, al Círculo Experiencial de Aprendizaje (CEA) cuyos elementos dinamizan los
procesos cognitivos y concretos de doble vía en educación de adultos.
“Zapatero a tus zapatos” , “La profesión de enseñante se aprende”...son máximas vigentes y
de necesaria percepción y cumplimiento en labores de extensión universitaria en cualquier
grupo social diferente al entorno del alma mater. Por tanto, la planificación de la extensión
universitaria debe considerar como un valor ético y moral el respeto a la alteridad, con lo que la
“otra realidad” se manifiesta, y la única manera de integrarse a esa realidad es mediante la
Capacitaciòn de los extensionistas universitarios mediante un currículo que vislumbre un perfil
básico que los permita abordar, en forma responsable y respetuosa, esta misión de la
universidad.
La universidad debería propiciar la realización de eventos e investigaciones en los que se
reelaboren teóricamente las necesidades sociales y se busque, junto con los propios actores,
las respuestas pertinentes a sus necesidades culturales, políticas, económicas, científicas,...
BASES PARA EL PROCESO DE EXTENSION UNIVERSITARIA
•      Democrático
•      Dominio de técnicas de trabajo con grupos
•      Dominio de metodologías de extensión e
investigación
•      Tener conocimiento de la cosmovisión
indígena – campesina
•      Practicante de valores universales
•      Estar comprometido con el grupo social
•      Predisposición para el trabajo con
comunidades
•      Adaptable a situaciones cambiantes
•      Dispuesto a romper paradigmas
•      Eficiente en su accionar
•      Dominio de su especialización profesional
EL PERFIL BÁSICO SUGERIDO PARA EL
EXTENSIONISTA UNIVERSITARIO
EL C.E.A. EN EL PROCESO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
EN COMUNIDADES INDÍGENAS – CAMPESINAS,
CONSIDERANDO COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO
SOCIAL A LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS.
FASE DE INSERCIÓN.- La inserción del equipo de extensionistas debe tomar como puntos de
partida el conocimiento conceptual. En este caso el extensionista deberá apoyarse en la experiencia en
casos similares. El C.E.A., por tanto, inicia con la exposición de la propuesta de extensión
(conceptualización) como un antecedente para la aplicación. La propuesta puede o no ser reformulada
por la comunidad, dependiendo del nivel de identificación de los contenidos de la propuesta inicial con
los intereses de la comunidad. Si se reestructura la propuesta, inicia un segundo CEA nacido de la
experiencia del grupo social meta.
FASE DE ACUERDOS.- Esta fase tiene implícita la aceptación de la propuesta de extensión. Inicia
con la puntualización de acuerdos entre las partes – comunidad – extensionistas, complementadas en
base a las experiencias de cada una de ellas. La materialización del acuerdo se interpreta como la
concreción del CEA en todas sus etapas.
 
FASE DE DIAGNÓSTICO.- La reflexión participativa – extensionistas – comunidad – permite un
enriquecimiento cognoscitivo de doble vía, fundamentada en la experiencia y en la diagramación de
conceptos. La aplicación se visualiza en el documento técnico del diagnóstico.
||
FASE DE IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMAFASE DE IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA .-.- Al socializar los resultados delAl socializar los resultados del
diagnóstico se puede discriminar, del árbol de problemas, el problema central que requiere solución, lodiagnóstico se puede discriminar, del árbol de problemas, el problema central que requiere solución, lo
que implica partir de las experiencias previas, reflexionar, conceptuar y asignar, como aplicación, laque implica partir de las experiencias previas, reflexionar, conceptuar y asignar, como aplicación, la
esquematización de la metodología de solución.esquematización de la metodología de solución.
FASE DE PLANIFICACIÓN.- El CEA se inicia en la conceptualización de los referentes técnicos del
proyecto, se apoya en la experiencia y en la reflexión o generación de hipótesis sucesivas. La
aplicación se concreta con el diseño final del proyecto. En esta fase se presenta el serendipity, que es
una característica del paradigma cualitativo, que posibilita incorporar hallazgos que no se hubieran
previsto.
FASE DE FINANCIAMIENTO.- Esta supeditado, casi exclusivamente a un marco conceptual –
técnico predeterminado por la entidad financiera. Por lo que resulta importante el éxito de la gestión
financiera para el cumplimiento de las etapas subsiguientes del CEA.
FASE DE EJECUCIÓN.- El documento – proyecto es un compendio de conceptos técnicos que
guían esta fase, se apoya en la acumulación de las experiencias de todas las fase precedentes. El nivel
de reflexión permite una aplicación correcta de los componentes técnicos del proyecto. El cumplimiento
íntegro del CEA en esta fase es evidente.
FASE DE EVALUACIÓN.- Parte de la reflexión instrumentada mediante procesos de autoevaluación
y coevaluación permanentes y razonados de todos los espectros que componen la dimensión del ser
humano, se apoya en la experiencia y tiene referente obligado en el marco conceptual y en la
aplicación. Consecuentemente el CEA cumple su ciclo pedagógico.
ESTRUCTURACIÓN DEL CIRCULO EXPERIENCIALESTRUCTURACIÓN DEL CIRCULO EXPERIENCIAL
DE APRENDIZAJE SEGÚN LA FILOSOFÍA ANDINADE APRENDIZAJE SEGÚN LA FILOSOFÍA ANDINA
Reciproci
dad
Relaciona
lidad del
todo
FILOSOFIA
ANDINA
REFLEXIÓN
CO
NC
EP
TU
ALI
ZA
CI
ÓN
APLICACIÓN
EX
PE
RI
E
N
CI
A
Correspondencia
complementariedad
         
Cosmovisión
Lógica andina
Contextualización
delacosmovisión
Elaboración: Ayala, O. – Jaramillo, J. (2001) tomando como referencia el
CEA andragógico y los principios de la Filosofía Andina
CUADRO 6.  ETAPA DE INICIO DEL CICLO DE 
APRENDIZAJE SEGÚN FASES DEL PROYECTO
FASE DETALLE EXPERIENCIA REFLEXION  CONCEPTUALI
ZACIÓN
APLICACIÓN
I INSERCIÓN
DEL EQUIPO
X XX
II ACUERDOS
MUTUOS
XX X X
III DIAGNÓSTICO X XX X
IV IDENTIFICACIÓ
N PROBLEMA
XX X X X
V PLANIFICACIÓ
N PROYECTO
X XX
VI FINANCIAMIEN
TO
X
VII EJECUCIÓN X XX
VIII EVALUACIÓN X XX
XX: Medio Eficiente
X: Medio de apoyo
ANÁLISIS DE LA MATRIZ CUALITATIVA: Metodología.- Para fines didácticos se identifica la taxonomía de los 
términos a utilizarse: Proceso. Se refiere a cada una de las 8 fases de la investigación – acción. Cada fase del proyecto 
tiene un proceso pedagógico compuesto de 4 elementos o etapas que estructuran el C.E.A.
 
•          En la fase de inserción se determina como medio más eficiente para iniciar este proceso a la conceptualización, 
cuyos elementos permiten constituir un marco teórico relativo al conocimiento general y particular de la comunidad 
indígena – campesina, destacando el respeto a su filosofía andina y cosmovisión. Un elemento de apoyo es la experiencia, 
la misma que se puede sintetizar en el perfil de los extensionistas y la práctica concreta en escenarios socio – ambientales 
similares.
•          La fase de acuerdos mutuos privilegia  a la  experiencia como el  elemento óptimo para el inicio del desarrollo 
secuencial de todo el CEA, aunque la reflexión y conceptualización son medios de apoyo. Estos acuerdos tienden a 
concertar  los aportes mutuos, extensionistas y comunidad, para estructurar bases sólidas del trabajo a ejecutarse, 
cumpliendo de esta manera el principio de reciprocidad vigente en la cosmovisión indígena andina.
•          El diagnóstico es un proceso cognoscitivo de reflexión  sobre una realidad determinada, por tanto, la experiencia 
y los conceptos dan sustento al CEA con el propósito de entregar un producto creíble y significativo.
•          La identificación del problema requiere como elemento eficiente a las experiencias vividas por los actores del 
proceso, Consecuentemente, esta fase se definiría como la aplicación del diagnóstico, en donde ya se tienen 
jerarquizados los problemas fundamentales de la comunidad. La reflexión en profundidad en el árbol de problemas y 
los conocimientos previos coadyuvan al objetivo de esta fase.
•          La fase de planificación del proyecto determina a la conceptualización como el medio eficiente para iniciar el 
ciclo experiencial de aprendizaje, debido a que los referentes técnicos priorizan la gestión  de esta etapa. Sin embargo la 
experiencia es un elemento facilitador de la misma.
•          La etapa de obtención de financiamiento del proyecto requiere conocimientos previos o conceptos claros, fiables e 
idóneos respecto a las fuentes financieras existentes. Tal conocimiento es fruto de experiencias de terceros, en muchos 
casos; por lo que esta etapa no tiene elementos pedagógicos de apoyo.
•          La fase de ejecución destaca a la conceptualización como punto de inicio del CEA, apoyado en la experiencia.
•          La evaluación es connatural a todo proceso intelectivo o material del hombre para el logro de resultados de 
excelencia, razón por la que esta fase considera a la reflexión  como el elemento sustancial del CEA. La experiencia es un 
elemento coadyuvante para hacer de la evaluación un mecanismo de constante perfeccionamiento del desarrollo 
cognoscitivo. 
CUADRO 7. BAREMO DE EFICIENCIA DE LASCUADRO 7. BAREMO DE EFICIENCIA DE LAS
ETAPAS DEL C.E.A.ETAPAS DEL C.E.A.
EXPERIENCIA REFLEXION CONCEPTUALIZACION APLICACIÓNFASE
INSERCIÓN
ACUERDOS
DIAGNOSTICO
PROBLEMA
PLANIFICACIÓN
FINANCIAMIENTO
EJECUCIÓN
EVALUACIÓN
SUGERENCIAS PARA LA INSTRUMENTACIÓN DEL C.E.A. EN CADA FASE DE EXTENSIÓN 
PARTICIPATIVA
INSERCIÓN.- La inserción del equipo de extensionistas debe tomar como puntos de partida el conocimiento 
conceptual. En este caso el extensionista deberá apoyarse en la experiencia en casos similares. El  C.E.A., por tanto, 
inicia con la exposición de la propuesta de extensión (conceptualización)  como un antecedente para la aplicación.  La 
propuesta puede o no ser reformulada por la comunidad, dependiendo del nivel de identificación de los contenidos de 
la propuesta inicial con los intereses de la comunidad. Si se reestructura la propuesta, inicia un segundo CEA nacido 
de la experiencia del grupo social meta.
ACUERDOS.- Esta fase tiene implícita la aceptación de la propuesta de extensión. Inicia con la puntualización de 
acuerdos entre las partes – comunidad – extensionistas, complementadas en base a las experiencias de cada una de 
ellas. La materialización del acuerdo se interpreta como la concreción del CEA en todas sus etapas.
DIAGNÓSTICO.- La reflexión participativa – extensionistas – comunidad – permite un enriquecimiento cognoscitivo 
de doble vía, fundamentada en la experiencia y en la diagramación de conceptos. La aplicación se visualiza en el 
documento técnico del diagnóstico.
PROBLEMA.- Al socializar los resultados del diagnóstico se puede discriminar, del árbol de problemas, el problema 
central que requiere solución, lo que implica partir de las experiencias previas, reflexionar, conceptuar y asignar, 
como aplicación, la esquematización de la metodología de solución. 
PLANIFICACIÓN.- El CEA se inicia en la conceptualización de los referentes técnicos del proyecto, se apoya en la 
experiencia y en la reflexión o generación de hipótesis sucesivas.  La aplicación se concreta con el diseño final del 
proyecto. En esta fase se presenta el serendipity, que es  una característica del paradigma cualitativo, que posibilita 
incorporar hallazgos que no se hubieran previsto.
FINANCIAMIENTO.- Esta supeditado, casi exclusivamente a un marco conceptual – técnico predeterminado por la 
entidad financiera. Por lo que resulta importante el éxito de la gestión financiera para el cumplimiento de las etapas 
subsiguientes del CEA.
EJECUCIÓN.- El documento – proyecto es un compendio de conceptos técnicos que guían esta fase, se apoya en la 
acumulación de las experiencias de todas las fase precedentes. El nivel de reflexión permite una aplicación correcta de 
los componentes técnicos del proyecto. El cumplimiento íntegro del CEA en esta fase es evidente.
EVALUACIÓN.- Parte de la reflexión permanente de los procesos cognitivos, se apoya en la experiencia y tiene 
referente obligado en el marco conceptual y en la aplicación. Consecuentemente el CEA cumple su ciclo pedagógico.  
  
CUADRO 8. EFICIENCIA DE USO DE LOSCUADRO 8. EFICIENCIA DE USO DE LOS
ELEMENTOS DEL C.E.A.ELEMENTOS DEL C.E.A.
ELEMENTOS PORCENTAJE
EXPERIENCIA 34,62
REFLEXIÓN 23,07
CONCEPTOS 38,46
APLICACIÓN 3,85 PORCENTAJE DE USODE LOS
ELEMENTOS DEL C.E.A.
EXPERIENCIA
REFLEXIÓN
CONCEPTOS
APLICACIÓN
La gestión de extensión universitaria llevadaLa gestión de extensión universitaria llevada
a cabo por los talentos humanosa cabo por los talentos humanos
debidamente formados se optimiza con el usodebidamente formados se optimiza con el uso
del Ciclo Experiencial de Aprendizaje. Estadel Ciclo Experiencial de Aprendizaje. Esta
Metodología es factible de usarse enMetodología es factible de usarse en
cualquier población o grupo social enfocado,cualquier población o grupo social enfocado,
ya que el diálogo o polílogo de saberes yya que el diálogo o polílogo de saberes y
aprenderes no es potestativo de gruposaprenderes no es potestativo de grupos
excluyentes sino de toda la raza humana.excluyentes sino de toda la raza humana.
NUESTRO APORTE TEORICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneoAnalisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneomaria ester rivas
 
Diseño curricular recuperacion de saberes
Diseño curricular recuperacion de saberesDiseño curricular recuperacion de saberes
Diseño curricular recuperacion de saberesJuan Carlos Nina Arratia
 
Cultura y Antropología Cultural.
Cultura y Antropología Cultural. Cultura y Antropología Cultural.
Cultura y Antropología Cultural. Mauricio Margules
 
Asesoria De Sistema
Asesoria De SistemaAsesoria De Sistema
Asesoria De Sistemaalexasecaira
 
Pedagogias decoloniales
Pedagogias decolonialesPedagogias decoloniales
Pedagogias decolonialesredpies2015
 
Catherine Walsh Pedagogías decoloniales
Catherine Walsh   Pedagogías decolonialesCatherine Walsh   Pedagogías decoloniales
Catherine Walsh Pedagogías decolonialesEnrique Solano
 
La Cultura Informática
La Cultura InformáticaLa Cultura Informática
La Cultura InformáticaElizdee Burgos
 
Diapositivas de la evolucion educativa
Diapositivas de la evolucion educativaDiapositivas de la evolucion educativa
Diapositivas de la evolucion educativaorleyverdezoto
 
De maigua la educacion occidental
De maigua la educacion occidentalDe maigua la educacion occidental
De maigua la educacion occidentalmaigulidaaular
 
17 caruso marcelo-dussel-ines-yo-tu-el-quien-es-el-sujeto
17 caruso marcelo-dussel-ines-yo-tu-el-quien-es-el-sujeto17 caruso marcelo-dussel-ines-yo-tu-el-quien-es-el-sujeto
17 caruso marcelo-dussel-ines-yo-tu-el-quien-es-el-sujetoNeley Albornoz
 
La historia que nos contaron de las maestras republicanas
La historia que nos contaron de las maestras republicanasLa historia que nos contaron de las maestras republicanas
La historia que nos contaron de las maestras republicanasconcejoeducativo_cyl
 
la cultura como producto humano
la cultura como producto humanola cultura como producto humano
la cultura como producto humano"Health and Peace"
 
Análisis de Libros de Texto (Enero 2017)
Análisis de Libros de Texto (Enero 2017)Análisis de Libros de Texto (Enero 2017)
Análisis de Libros de Texto (Enero 2017)Jurjo Torres Santomé
 
Historia del humanismo
Historia del humanismoHistoria del humanismo
Historia del humanismoMadelineDeLuna
 

La actualidad más candente (20)

Arte y cultura_u1_a2_cra
Arte y cultura_u1_a2_craArte y cultura_u1_a2_cra
Arte y cultura_u1_a2_cra
 
Analisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneoAnalisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneo
 
1er.encuentro pedagogico
1er.encuentro pedagogico1er.encuentro pedagogico
1er.encuentro pedagogico
 
Arte y cultura
Arte y culturaArte y cultura
Arte y cultura
 
1 que es la cultura?
1 que es la cultura?1 que es la cultura?
1 que es la cultura?
 
Diseño curricular recuperacion de saberes
Diseño curricular recuperacion de saberesDiseño curricular recuperacion de saberes
Diseño curricular recuperacion de saberes
 
Cultura y Antropología Cultural.
Cultura y Antropología Cultural. Cultura y Antropología Cultural.
Cultura y Antropología Cultural.
 
Asesoria De Sistema
Asesoria De SistemaAsesoria De Sistema
Asesoria De Sistema
 
Pedagogias decoloniales
Pedagogias decolonialesPedagogias decoloniales
Pedagogias decoloniales
 
Catherine Walsh Pedagogías decoloniales
Catherine Walsh   Pedagogías decolonialesCatherine Walsh   Pedagogías decoloniales
Catherine Walsh Pedagogías decoloniales
 
La Cultura Informática
La Cultura InformáticaLa Cultura Informática
La Cultura Informática
 
Diapositivas de la evolucion educativa
Diapositivas de la evolucion educativaDiapositivas de la evolucion educativa
Diapositivas de la evolucion educativa
 
De maigua la educacion occidental
De maigua la educacion occidentalDe maigua la educacion occidental
De maigua la educacion occidental
 
17 caruso marcelo-dussel-ines-yo-tu-el-quien-es-el-sujeto
17 caruso marcelo-dussel-ines-yo-tu-el-quien-es-el-sujeto17 caruso marcelo-dussel-ines-yo-tu-el-quien-es-el-sujeto
17 caruso marcelo-dussel-ines-yo-tu-el-quien-es-el-sujeto
 
La historia que nos contaron de las maestras republicanas
La historia que nos contaron de las maestras republicanasLa historia que nos contaron de las maestras republicanas
La historia que nos contaron de las maestras republicanas
 
la cultura como producto humano
la cultura como producto humanola cultura como producto humano
la cultura como producto humano
 
Momemto 4.
Momemto 4.Momemto 4.
Momemto 4.
 
Análisis de Libros de Texto (Enero 2017)
Análisis de Libros de Texto (Enero 2017)Análisis de Libros de Texto (Enero 2017)
Análisis de Libros de Texto (Enero 2017)
 
Ped. ordinario
Ped. ordinarioPed. ordinario
Ped. ordinario
 
Historia del humanismo
Historia del humanismoHistoria del humanismo
Historia del humanismo
 

Destacado

Destacado (20)

Sesión iii
Sesión iiiSesión iii
Sesión iii
 
Comenius2012 13
Comenius2012 13Comenius2012 13
Comenius2012 13
 
Tarea de esemex
Tarea de esemexTarea de esemex
Tarea de esemex
 
Complemento del sueño (1)
Complemento del sueño (1)Complemento del sueño (1)
Complemento del sueño (1)
 
Integración (Como parte de la función administrativa en enfermería)
Integración (Como parte de la función administrativa en enfermería)Integración (Como parte de la función administrativa en enfermería)
Integración (Como parte de la función administrativa en enfermería)
 
Slide4
Slide4Slide4
Slide4
 
Catéteres venosos
Catéteres venososCatéteres venosos
Catéteres venosos
 
Adventi
AdventiAdventi
Adventi
 
Caract alumno real_ideal
Caract alumno real_idealCaract alumno real_ideal
Caract alumno real_ideal
 
Capacitación fluvial julio 2013
Capacitación fluvial julio 2013Capacitación fluvial julio 2013
Capacitación fluvial julio 2013
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Castellano
CastellanoCastellano
Castellano
 
GRAFICAS
GRAFICASGRAFICAS
GRAFICAS
 
Hueso y musculos
Hueso y musculosHueso y musculos
Hueso y musculos
 
El ecosistema margarita
El ecosistema margaritaEl ecosistema margarita
El ecosistema margarita
 
Frente a los pecadoscapitalesdelaeducación
Frente a los pecadoscapitalesdelaeducaciónFrente a los pecadoscapitalesdelaeducación
Frente a los pecadoscapitalesdelaeducación
 
Soporte tecnico blogspot
Soporte tecnico blogspotSoporte tecnico blogspot
Soporte tecnico blogspot
 

Similar a Tesis

Objetivos interculturales y cualitativo.pptx
Objetivos interculturales y cualitativo.pptxObjetivos interculturales y cualitativo.pptx
Objetivos interculturales y cualitativo.pptxJoseGabrielPinedaMol
 
Mapa y recorrido Estudios Culturales
Mapa y recorrido Estudios CulturalesMapa y recorrido Estudios Culturales
Mapa y recorrido Estudios CulturalesSandra Londoño
 
MONOGRAFIA SOBRE LA ACULTURALIZACIO COMUNIDAD SAN LUIS PERIODO 2014-2015
MONOGRAFIA SOBRE LA ACULTURALIZACIO COMUNIDAD SAN LUIS PERIODO 2014-2015MONOGRAFIA SOBRE LA ACULTURALIZACIO COMUNIDAD SAN LUIS PERIODO 2014-2015
MONOGRAFIA SOBRE LA ACULTURALIZACIO COMUNIDAD SAN LUIS PERIODO 2014-2015ronal1994
 
Tesis zebadua jovenes
Tesis zebadua   jovenesTesis zebadua   jovenes
Tesis zebadua jovenesGlanayi
 
C U L T U R A G L O B A L, C I U D A D A NÍ A Y E D U C A C IÓ N ( Santa...
C U L T U R A  G L O B A L,  C I U D A D A NÍ A  Y   E D U C A C IÓ N ( Santa...C U L T U R A  G L O B A L,  C I U D A D A NÍ A  Y   E D U C A C IÓ N ( Santa...
C U L T U R A G L O B A L, C I U D A D A NÍ A Y E D U C A C IÓ N ( Santa...Universidad Complutense de Madrid
 
Sociedad De La Información
Sociedad De La InformaciónSociedad De La Información
Sociedad De La InformaciónTony Valderrama
 
Reportando desde un_frente_decolonial_la
Reportando desde un_frente_decolonial_laReportando desde un_frente_decolonial_la
Reportando desde un_frente_decolonial_larumimamani
 
Identidad cultural del hombre peruano
Identidad cultural del hombre peruanoIdentidad cultural del hombre peruano
Identidad cultural del hombre peruanoh&h
 
Identidad cultural
Identidad culturalIdentidad cultural
Identidad culturalLaura Garcia
 
Universidad Mision
Universidad MisionUniversidad Mision
Universidad MisionLuis Chu
 
Cambio cultural y sostenibilidad institucional
Cambio cultural y sostenibilidad institucionalCambio cultural y sostenibilidad institucional
Cambio cultural y sostenibilidad institucionalUTPL UTPL
 
222501255 que-es-la-historia-ahora (1)
222501255 que-es-la-historia-ahora (1)222501255 que-es-la-historia-ahora (1)
222501255 que-es-la-historia-ahora (1)Ana Luisa Nigenda
 
Ciencias sociales hoy eduardoa.restrepo
Ciencias sociales hoy eduardoa.restrepoCiencias sociales hoy eduardoa.restrepo
Ciencias sociales hoy eduardoa.restrepoBonny Lucia Ardila
 
Bolivia racismoenlaeducacion-110713171441-phpapp02
Bolivia racismoenlaeducacion-110713171441-phpapp02Bolivia racismoenlaeducacion-110713171441-phpapp02
Bolivia racismoenlaeducacion-110713171441-phpapp02Silvina Cimolai
 
Propuesta trabajo pea colparroquiales17 nov2006
Propuesta trabajo pea colparroquiales17 nov2006Propuesta trabajo pea colparroquiales17 nov2006
Propuesta trabajo pea colparroquiales17 nov2006pastoraledu
 

Similar a Tesis (20)

Objetivos interculturales y cualitativo.pptx
Objetivos interculturales y cualitativo.pptxObjetivos interculturales y cualitativo.pptx
Objetivos interculturales y cualitativo.pptx
 
Mapa y recorrido Estudios Culturales
Mapa y recorrido Estudios CulturalesMapa y recorrido Estudios Culturales
Mapa y recorrido Estudios Culturales
 
MONOGRAFIA SOBRE LA ACULTURALIZACIO COMUNIDAD SAN LUIS PERIODO 2014-2015
MONOGRAFIA SOBRE LA ACULTURALIZACIO COMUNIDAD SAN LUIS PERIODO 2014-2015MONOGRAFIA SOBRE LA ACULTURALIZACIO COMUNIDAD SAN LUIS PERIODO 2014-2015
MONOGRAFIA SOBRE LA ACULTURALIZACIO COMUNIDAD SAN LUIS PERIODO 2014-2015
 
Tesis zebadua jovenes
Tesis zebadua   jovenesTesis zebadua   jovenes
Tesis zebadua jovenes
 
C U L T U R A G L O B A L, C I U D A D A NÍ A Y E D U C A C IÓ N ( Santa...
C U L T U R A  G L O B A L,  C I U D A D A NÍ A  Y   E D U C A C IÓ N ( Santa...C U L T U R A  G L O B A L,  C I U D A D A NÍ A  Y   E D U C A C IÓ N ( Santa...
C U L T U R A G L O B A L, C I U D A D A NÍ A Y E D U C A C IÓ N ( Santa...
 
Sociedad De La Información
Sociedad De La InformaciónSociedad De La Información
Sociedad De La Información
 
Cultura escolar II
Cultura escolar IICultura escolar II
Cultura escolar II
 
La cultura escolar en la sociedad neoliberal
La cultura escolar en la sociedad neoliberalLa cultura escolar en la sociedad neoliberal
La cultura escolar en la sociedad neoliberal
 
Reportando desde un_frente_decolonial_la
Reportando desde un_frente_decolonial_laReportando desde un_frente_decolonial_la
Reportando desde un_frente_decolonial_la
 
Identidad cultural del hombre peruano
Identidad cultural del hombre peruanoIdentidad cultural del hombre peruano
Identidad cultural del hombre peruano
 
Identidad cultural
Identidad culturalIdentidad cultural
Identidad cultural
 
Universidad Mision
Universidad MisionUniversidad Mision
Universidad Mision
 
Informatica120
Informatica120Informatica120
Informatica120
 
Cambio cultural y sostenibilidad institucional
Cambio cultural y sostenibilidad institucionalCambio cultural y sostenibilidad institucional
Cambio cultural y sostenibilidad institucional
 
Cultura
Cultura Cultura
Cultura
 
222501255 que-es-la-historia-ahora (1)
222501255 que-es-la-historia-ahora (1)222501255 que-es-la-historia-ahora (1)
222501255 que-es-la-historia-ahora (1)
 
Ciencias sociales hoy eduardoa.restrepo
Ciencias sociales hoy eduardoa.restrepoCiencias sociales hoy eduardoa.restrepo
Ciencias sociales hoy eduardoa.restrepo
 
Bolivia racismoenlaeducacion-110713171441-phpapp02
Bolivia racismoenlaeducacion-110713171441-phpapp02Bolivia racismoenlaeducacion-110713171441-phpapp02
Bolivia racismoenlaeducacion-110713171441-phpapp02
 
Boletin01
Boletin01Boletin01
Boletin01
 
Propuesta trabajo pea colparroquiales17 nov2006
Propuesta trabajo pea colparroquiales17 nov2006Propuesta trabajo pea colparroquiales17 nov2006
Propuesta trabajo pea colparroquiales17 nov2006
 

Más de cuerpo de bomberos ibarra

Gerenciaautoridad responsabilidad2020ottoayala
Gerenciaautoridad responsabilidad2020ottoayalaGerenciaautoridad responsabilidad2020ottoayala
Gerenciaautoridad responsabilidad2020ottoayalacuerpo de bomberos ibarra
 
Actividadesdepartamentoadministrativoeindicadoreskpi2020 ottoayala
Actividadesdepartamentoadministrativoeindicadoreskpi2020 ottoayalaActividadesdepartamentoadministrativoeindicadoreskpi2020 ottoayala
Actividadesdepartamentoadministrativoeindicadoreskpi2020 ottoayalacuerpo de bomberos ibarra
 
Gerenciaelementoscanvasalexanderosterwalder2020ottoayala
Gerenciaelementoscanvasalexanderosterwalder2020ottoayalaGerenciaelementoscanvasalexanderosterwalder2020ottoayala
Gerenciaelementoscanvasalexanderosterwalder2020ottoayalacuerpo de bomberos ibarra
 
Tdr tecnico actualización del catastro de patente municipal
Tdr  tecnico actualización del catastro de patente municipalTdr  tecnico actualización del catastro de patente municipal
Tdr tecnico actualización del catastro de patente municipalcuerpo de bomberos ibarra
 
Actividades que realizaeldirectorfinanciero2017
Actividades que realizaeldirectorfinanciero2017Actividades que realizaeldirectorfinanciero2017
Actividades que realizaeldirectorfinanciero2017cuerpo de bomberos ibarra
 
Liquidacion presupuestaria cotacachi marz odel2016en2017
Liquidacion presupuestaria cotacachi marz odel2016en2017Liquidacion presupuestaria cotacachi marz odel2016en2017
Liquidacion presupuestaria cotacachi marz odel2016en2017cuerpo de bomberos ibarra
 
Memorando cupodegastoejerciciofinanciero2018
Memorando cupodegastoejerciciofinanciero2018Memorando cupodegastoejerciciofinanciero2018
Memorando cupodegastoejerciciofinanciero2018cuerpo de bomberos ibarra
 

Más de cuerpo de bomberos ibarra (20)

Modelosdenegocio2020ottoayala
Modelosdenegocio2020ottoayalaModelosdenegocio2020ottoayala
Modelosdenegocio2020ottoayala
 
Knowhow ramcharan2020ottoayala
Knowhow ramcharan2020ottoayalaKnowhow ramcharan2020ottoayala
Knowhow ramcharan2020ottoayala
 
Herramientasgerenciales2020ottoayala
Herramientasgerenciales2020ottoayalaHerramientasgerenciales2020ottoayala
Herramientasgerenciales2020ottoayala
 
Managemen tgestionempresarial ottoayala2020
Managemen tgestionempresarial ottoayala2020Managemen tgestionempresarial ottoayala2020
Managemen tgestionempresarial ottoayala2020
 
Liderazgo danielgoleman2020ottoayala
Liderazgo danielgoleman2020ottoayalaLiderazgo danielgoleman2020ottoayala
Liderazgo danielgoleman2020ottoayala
 
Inteligenciaemocional2020ottoayala
Inteligenciaemocional2020ottoayalaInteligenciaemocional2020ottoayala
Inteligenciaemocional2020ottoayala
 
Gerenciaautoridad responsabilidad2020ottoayala
Gerenciaautoridad responsabilidad2020ottoayalaGerenciaautoridad responsabilidad2020ottoayala
Gerenciaautoridad responsabilidad2020ottoayala
 
Las sietesde mckinsey2020ottoayala
Las sietesde mckinsey2020ottoayalaLas sietesde mckinsey2020ottoayala
Las sietesde mckinsey2020ottoayala
 
Tomardecisiones2020ottoayala
Tomardecisiones2020ottoayalaTomardecisiones2020ottoayala
Tomardecisiones2020ottoayala
 
Actividadesdepartamentoadministrativoeindicadoreskpi2020 ottoayala
Actividadesdepartamentoadministrativoeindicadoreskpi2020 ottoayalaActividadesdepartamentoadministrativoeindicadoreskpi2020 ottoayala
Actividadesdepartamentoadministrativoeindicadoreskpi2020 ottoayala
 
Funcionesgerenciageneral2020ottoayala
Funcionesgerenciageneral2020ottoayalaFuncionesgerenciageneral2020ottoayala
Funcionesgerenciageneral2020ottoayala
 
Competenciasgerenciales2020 ottoayala
Competenciasgerenciales2020 ottoayalaCompetenciasgerenciales2020 ottoayala
Competenciasgerenciales2020 ottoayala
 
Gerenciaelementoscanvasalexanderosterwalder2020ottoayala
Gerenciaelementoscanvasalexanderosterwalder2020ottoayalaGerenciaelementoscanvasalexanderosterwalder2020ottoayala
Gerenciaelementoscanvasalexanderosterwalder2020ottoayala
 
Gerenciagerentemanagementoiat2020
Gerenciagerentemanagementoiat2020Gerenciagerentemanagementoiat2020
Gerenciagerentemanagementoiat2020
 
Manual2018
Manual2018Manual2018
Manual2018
 
Tdr tecnico actualización del catastro de patente municipal
Tdr  tecnico actualización del catastro de patente municipalTdr  tecnico actualización del catastro de patente municipal
Tdr tecnico actualización del catastro de patente municipal
 
Actividades que realizaeldirectorfinanciero2017
Actividades que realizaeldirectorfinanciero2017Actividades que realizaeldirectorfinanciero2017
Actividades que realizaeldirectorfinanciero2017
 
Cronogramacootadpresupuesto20172018
Cronogramacootadpresupuesto20172018Cronogramacootadpresupuesto20172018
Cronogramacootadpresupuesto20172018
 
Liquidacion presupuestaria cotacachi marz odel2016en2017
Liquidacion presupuestaria cotacachi marz odel2016en2017Liquidacion presupuestaria cotacachi marz odel2016en2017
Liquidacion presupuestaria cotacachi marz odel2016en2017
 
Memorando cupodegastoejerciciofinanciero2018
Memorando cupodegastoejerciciofinanciero2018Memorando cupodegastoejerciciofinanciero2018
Memorando cupodegastoejerciciofinanciero2018
 

Tesis