2. Dolor que se origina en el riñón:
Síntoma de la obstrucción aguda de la vía urinaria alta
Manifestación más común de la litiasis urinaria
¿QUÉ ES EL CÓLICO RENAL?
Cólico renal (dolor
pieloureteral)
Dolor renal no cólico
Distención del sistema
colector o del uréter
Distención de la cápsula
renal
- Hidronefrosis
- Pielonefritis
- Cáncer de riñón
- Tumor de Wilms
- Cáncer metastásico
- Enf. Renal poliquística
3. Cálculos en la vía urinaria
Hematuria
Tumores
Coágulos (hemorragia del tracto urinario superior)
Compresión extrínseca ureteral
Infartos renales
Desprendimiento de papilas renales (enf.células falciformes,
DM, uso prolongado de analgésicos)
¿QUÉ LO PRODUCE?
Tipo de cálculo % Causa
Oxalato de calcio
75-85
Hipercalciuria, deshidratación, síndrome de
intestino irritable
Estruvita 10-15 Infección crónica del tracto urinario
Ácido úrico solidificado 5-8 Gota
Xantina solidificada <1 Xantinuria
4. CUADRO CLÍNICO
Dolo tipo cólico Inicio brusco Sin horario (despierta al paciente)
A veces existen pródromos: dolor sordo lumbar, discreta disuria, sensación de
repleción abdominal
Antecedente inmediato de un esfuerzo, marcha o viaje, acción del frío (litiasis)
Inicio y máximo de agudeza: región
lumbar
Irradiación: por el flanco del abdomen
hasta el ombligo, región inguinal,
testículo, labio mayor, meato ureteral y
cara interna del muslo
Intermitente
LA MAGNITUD DEL CÁLCULO
NO SE ASOCIA A LA
INTENSIDAD DEL DOLOR
7. CUADRO CLÍNICO
Las crisis intensas se acompañan de:
Trastornos de la
micción
Polaquiuria
Disuria
Estranguria (cuando el
dolor se irradia al
meato uretral)
Signos digestivos
Náuseas
Vómitos
Íleo paralítico (cierto grado)
Abdomen distendido y meteorizado
Estreñimiento con supresión de
emisión de gases
Abdomen timpánico, ausencia de
mov.peristálticos, sin contractura
muscular refleja
Puño-percusión y palpación dolorosa
Puntos dolorosos: pieloureterales
superior, medio e inferior, renales
referidos (suprailíaco, supraespinoso e
inguinal)
Signos generales
Sudor frío
Palidez
Sensación de angustia
Alteración psicomotora y
agitación
Bradicardia
Alteración de la presión
10. MANEJO
ANALGESIA E HIDRATACIÓN
Casos no
complicados
Observación
conservadora
Analgesia
convencional
Cálculos
ureterales
4-5mm:
40-50% espontáneo
>6mm: <5%
espontáneo
AINES
Diclofenaco
Indometacina
Piroxicam
Keterolaco
Ketoprofeno
Metamizol
Manejo de
sintomatología
acompañante
Antieméticos, benzodiacepinas
(o hipnóticos-gran agitación)
Medidas físicas:
compresas
calientes en la
zona de dolor
11. En casos graves, se pueden utilizar opiáceos, pero NO se
recomienda la petidina por los vómitos que provoca
Antiespasmódicos: uso limitado por sus efectos
gastrointestinales, especialmente distensión abdominal por
íleo paralítico. Por su efecto en la musculatura lisa ureteral
podrían retardar la expulsión espontánea de un cálculo.
Se han realizado experimentos en animales con bloqueadores
de los canales de calcio (verapamilo) administrados a las 9-
12 semanas de la obstrucción donde se mejora el flujo
sanguíneo renal
MANEJO
12. Duda diagnóstica (considerar la internación de los pacientes
>60 años, porque podría presentar la ruptura de un
aneurisma aórtico, que provoca síntomas similares).
Incapacidad para obtener o mantener un control adecuado del
dolor.
Fiebre elevada (> 37,5°C) en asociación con sospecha de
cólico renal.
Cólico renal en pacientes con riñón único o trasplantado.
Sospecha de cálculos que provocan obstrucción bilateral.
Insuficiencia renal aguda inminente.
Incapacidad para organizar las primeras investigaciones o de
evaluación urológica.
INDICACIONES DE HOSPITALIZACIÓN
13. Se recomienda en 4 situaciones:
La presencia de un riñón infectado obstruido
La obstrucción de un riñón único
La obstrucción bilateral
El dolor incontrolable
INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA URGENTE
1. Litotripsia extracorpórea con
ondas de choques
2. Extracción por
ureterorenoscopia
3. Nefrolitotomia percutánea
4. Cirugía abierta
5. Cirugía laparoscópica
14. El 50% de los pacientes experimentan cálculos urinarios
recurrentes en 5 años sin medidas profilácticas.
Para su prevención se recomienda:
• Ingesta de líquidos 1.6L/24h
• Líquidos durante las comidas, aumentar la ingesta 2h
después de las comidas
• Líquidos para forzar la diuresis nocturna
• Evitar el consumo en exceso de alimentos ricos en oxalatos
(espinacas, té), cristales de calcio y ácido úrico (lácteos y
productos de origen animal), sal y dulces.
• Aumentar el consumo de fibra (previene la recurrencia e
hiperoxaluria
RECOMENDACIONES
15. CAMPBELL, UROLOGÍA, Edit.Panamericana, 8va edición, p.469
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, MANUAL DE
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA-Urgencias urológicas
SURÓS Antonio, SEMIOLOGÍA MÉDICA Y TÉCNICA
EXPLORATORIA, Edit.Masson, 8va edición, 2001, Barcelona,
pp.537-540
TANAGHO Emil, McANINCH Jack, UROLOGÍA GENERAL DE
SMITH, Edit.Manual Moderno, 14va edición, 2009, México,
pp.260-278
BIBLIOGRAFÍA
Hinweis der Redaktion
Sobre todo si ha sido expuesto a traqueteo (montar a caballo, motocicleta)
Estranguria: necesidad imperiosa e infructuosa de orinar
La agitación y el dolor llevan a cambios de posición constantes, lo que contrasta con alguien con signos peritoneales, que permanece inmóvil
Sanguineos una vez confirmada la litiasis
Imágenes: urografia excretoria, ecografía, TAC
La mayoría de cálculos pasan dentro del periodo de las 6 semanas después del inicio de síntomas
Cálculos ureterales, probabilidad de paso espontáneo: u.distal (50%), u.medio (25%), proximal (10%)
Fibra liga Ca en el intestino-> Ca y oxalatos se unen en el intestino