Química general

oswaldo jaramillo frae
oswaldo jaramillo fraeAsistentes Universidad Estatal de Milagro um Odontomedic
Química General: Estudia los fenómenos comunes a toda la materia, sus propiedades y leyes. Ciencia experimental
que se ocupa de las transformaciones de unas sustancias en otras sin que se alteren los elementos que las integran.
La química moderna introduce en el ambiente moléculas complejas que antes no existían en la naturaleza. La rama
más peligrosa es la producción de la química orgánica. La otra que ataca el medio es la química del azufre; sólo tiene
los anhídridos y los ácidos sulfurosos y sulfúricos, los sulfuros y los sulfatos. Pero la química orgánica -a partir de la
química del carbón y la petroquímica- logran enlazar el carbono, el hidrógeno y el oxígeno en una variedad ilimitada de
estructuras. Fabrica moléculas nuevas que nunca han existido atacando la ley biológica de que siempre hay una
enzima            que          destruye           cada            molécula           que           se         construye.
El mayor éxito y el más peligroso de la química orgánica es la invención de los hidrocarburos clorados: El PCB, el PVC,
DDT, Ticlorofenol que desprende la Dioxina, altamente tóxica y quede lugar a mutaciones. Todos con aplicaciones
diversas, pero igualmente tóxicos.
Se puede dividir en:

 Qumica pura Estudia las sustancias tanto orgánicas como inorgánicas , y los métodos que se emplean para
 ello

 Quimica aplicada Utiliza los procedimientos de la química pura para resolver problemas de distintas áreas
Las ramas de la Química Pura:
Química Orgánica: Estudia las sustancias de la materia viviente. Justus von Liebig (1803-1873) fue uno de los
principales artífices del desarrollo de la química orgánica del siglo XIX. También estudió con Liebig el español Ramón
Torres Muñoz de Luna (1822-1890) que tradujo al castellano alguna obras del químico alemán.
Una de las contribuciones de Liebig en el campo de la química orgánica fue el desarrolló de métodos de análisis más
precisos y seguros. El grabado inferior, procedente del Tratado elemental de química general y descriptiva de Santiago
Bonilla publicado a finales de siglo, muestra un aparato basado en el método de Liebig para determinar carbono e
hidrógeno en sustancias orgánicas. El procedimiento está basado en la propiedad del óxido cúprico de oxidar las
sustancias orgánicas que con él se calientan para transformarlas en dióxido de carbono y agua.
Otra contribución fundamental en el desarrollo de la química orgánica de este período fue la introducción por parte de
Berzelius del concepto de "isomerismo" y los estudios cristalográficos de Louis Pasteur (1822-1895) sobre los isómeros
ópticos del ácido tartárico (ácido 2,3-dihidroxibutanodioico). El "tártaro" (un tartrato ácido de potasio) era bien conocido
por los vinicultores como un sólido que se separaba del vino durante la fermentación. A principios del siglo XIX, se
encontró un tipo especial de este ácido que tenía un comportamiento algo diferente del ácido tartárico conocido hasta
la fecha, que Gay-Lussac denominó "ácido racémico", del latín racemus (uva). Posteriores análisis mostraron que el
ácido tartárico giraba el plano de polarización de la luz polarizada hacia la derecha (actividad óptica dextrógira),
mientras que el ácido racémico era ópticamente inactivo. En 1848, Louis Pasteur separó los dos tipos de cristales que
formaban el ácido racémico y comprobó que eran imágenes especulares uno de otro.
Química Inorgánica: Estudia las sustancias constituyentes de la materia sin vida.
El tratado de química del sueco Jöns Jacob Berzelius (1779-1848) fue una de las obras de referencia más importantes
para los químicos de la primera mitad del siglo XIX. Además de sus importantes contribuciones al desarrollo de la
química inorgánica, Berzelius es recordado por haber introducido las modernas fórmulas químicas. Se expone el primer
volumen de la traducción castellana de los Doctores D. Rafael Sáez y Palacios y D. Carlos Ferrari y Scardini que
apareció en Madrid en 15 volúmenes entre 1845 y 1852.
Química Analítica: El desarrollo de la química analítica a mediados del siglo XIX aparece con las obras de Heinrich
Rose (1795-1864) y Karl Remegius Fresenius (1818-1897). Heinrich Rose fue profesor de química en la Universidad de
Berlín, desde donde realizó numerosas contribuciones a la química, entre ellas el descubrimiento del niobio. El proceso
de análisis de Rose se abría con el uso del ácido clorhídrico que permitía identificar la plata, mercurio y plomo. La
traducción castellana de la obra de Rose que aquí exponemos fue realizada por el médico catalán Pere Mata i Fontanet
(1811-1877), discípulo de Mateu Orfila que realizó una notable producción en el campo de la toxicología. En 1841
publicó su Anleitung zur qualitativen chemischen Analyse cuya traducción castellana aparecida en 1853 se expone.
También publicó la primera revista dedicada a la química analítica: Zeitschrift für analytische Chemie que comenzó a
aparecer en 1862. Las traducciones al castellano más completas de la obra de Fresenius fueron publicadas en
Valencia gracias a la labor del médico Vicente Peset y Cervera (1855-1945).
Físico-Química: Estudia los fenómenos comunes a estas dos ciencias. La química física no se constituyó como
especialidad independiente hasta finales del siglo pasado y principios del actual. A pesar de ello, durante todo el siglo
XIX se realizaron notables aportaciones a algunos de los campos que habitualmente suelen reunirse bajo la química
física como la termoquímica, la electroquímica o la cinética química.
Química Preparativa: Estudia la preparación y purificación de sustancias en laboratorio para desarrollar nuevos
productos.
Las ramas de la Química Aplicada:
Quimiurgia: Estudia la aplicación de la química en la agricultura con vistas a su utilización como materia prima en
otras industrias; las mieles, por ejemplo obtenidas de los azúcares de remolacha pueden utilizarse como base de
alcohol, las tusas de maíz para combustible, el maní para lanas artificiales (Ardil), la grasa de la lana de los carneros
para unturas y cosméticos y el furfural para una amplia variedad de productos.
Bioquímica: Estudia los procesos químicos que ocurren en los seres vivos o sea quiere decir la base molecular de la
vida. En los procesos vitales interaccionan un gran número de substancias de alto peso molecular o macromoléculas
con compuestos de menor tamaño, dando por resultado un número muy grande de reacciones coordinadas que
producen la energía que necesita la célula para vivir, la síntesis de todos los componentes de los organismos vivos y la
reproducción celular. Al conjunto de reacciones que suceden dentro de los seres vivos se le llama metabolismo.
Actualmente se conoce a detalle la estructura tridimensional de las macromoléculas de mayor importancia biológica, los
ácidos nucleicos y las proteínas, lo que ha permitido entender a nivel molecular sus funciones biológicas. Gracias al
conocimiento de la estructura de los ácidos nucleicos, se esclarecieron los mecanismos de transmisión de la
información genética de generación a generación, y también los mecanismos de expresión de esa información, la cual
determina las propiedades y funciones de las células, los tejidos, los órganos y los organismos completos.
Astroquímica: Estudia la composición sustancial existente en el universo. Es la ciencia que se ocupa de la
composición química del Sol y de los planetas, de las estrellas y de la materia difusa interplanetaria o, más en general,
interestelar.

La astroquímica estudia el comportamiento de los diversos tipos de moléculas y de iones libres en la atmósfera de los
cuerpos celestes, e investiga, además, la formación del denominado polvo cósmico y la abundancia relativa de los
elementos                      químicos                      en                     el                     Universo.

Para ello se vale del análisis espectroscópico de la radiación electromagnética emitida o absorbida por los cuerpos
celestes.

Los astroquímicos cuentan fundamentalmente con las técnicas de la radioastronomía y espectroscopia para realizar
sus análisis de la materia interestelar, las estrellas y las galaxias. La mayor parte del trabajo teórico en cosmología está
dedicado a rastrear la evolución de los elementos químicos desde el primitivo Big Bang o Gran Explosión hasta la
muerte de las estrellas.
Cristaloquímica: Sobre la relación entre la composición química y las propiedades y formas de cristalización de las
sustancias
Química Farmacéutica: Estudia la estructura, propiedades y aplicaciones de los medicamentos.
Química técnica o industrial: Trata de la obtención de sustancias en operaciones generales o unitarias (ingeniería
química) o cada industria en particular (química industrial).
Otras Ramas de la Química
Radioquímica: Estudia las transformaciones de los elementos y sustancias radioactivas. Tambien estudia las
propiedades de los radioisótopos, los métodos para su obtención y purificación, su uso en la investigación química y los
efectos químicos de las transformaciones nucleares.
Estequiometría: Es la rama de la química que se encarga de estudiar las relaciones ponderales (de peso), masa-
masa, mol-mol, masa-volumen, mol-volumen... de las substancias que participan en una reacción química. Para que
dicha ley se cumpla las ecuaciones químicas deben estar correctamente balanceadas; para ello existen tres diferentes
métodos de balanceos de ecuaciones, de balanceos de ecuaciones, son tanteo, algebraico, redox.
Estoicheión = elemento o sustancia, Metría = medición. Es la masa de una microscópica molécula de cualquier
compuesto, y se expresa en unidades de masa (mas.)
La Iatroquímica: El sistema iatroquímico, vigente durante la segunda mitad del siglo XVII, asumió las interpretaciones
paracelsistas, pero eliminando sus elementos panvitalistas y metafísicos, que sustituyó por el mecanicismo, el
atomismo y el método científico inductivo. Palestra pharmacéutica chymico-galénica (1706) del iatroquímico español
Félix Palacios, abierta por una de sus láminas sobre instrumentos de laboratorio y reproducción de su tabla de
símbolos.
QUE ES UN FENOMENO QUIMICO Y CUANTAS CLASES HAY.
Es aquél que tiene lugar con transformación de materia. Cuando no se conserva la sustancia original. Ejemplos:
cuando quemamos un papel, cuando respiramos, y en cualquier reacción química. En todos los casos, encontraremos
que las sustancias originales han cambiado, puesto que en estos fenómenos es imposible conservarlas.
Los tres elementos que existen para una reacción química:
MEZCLA: en una mezcla se pueden agregar 2, 3 ó más sustancias; en cantidades indefinidas; no se produce ningún
cambio de energía .
Al final de cualquier mezcla seguiremos teniendo las sustancias que agregamos y en las mismas cantidades, no
tendremos nada nuevo.
Ejemplos: una ensalada, es una mezcla; el aire, es una mezcla de gases; sal disuelta en agua, es una mezcla (porque
no se formó nada nuevo, se sigue teniendo agua y sal, que se puede separar, utilizando los medios adecuados); agua
y aceite, es una mezcla (tanto como la anterior).
COMBINACIÓN: Es un fenómeno químico, y a partir de dos o más sustancias se puede obtener otra (u otras) con
propiededes diferentes. Para que tenga lugar, debemos agregar las sustancias a combinar en cantidades
perfectamente definidas, y para producirse efectivamente la combinación se necesitará liberar o absorver calor
(intercambio de energía).
Ejemplos: una cierta cantidad de cobre reaccionará con el oxígeno del aire cuando se le acerque la llama de un
mechero, entonces se combinan el cobre y oxígeno, gracias a la energía proporcionada por el calor de la llama del
mechero.
DESCOMPOSICIÓN: Es un fenómeno químico, y a partir de una sustancia compuesta (formada por 2 ó más átomos),
puedo obtener 2 ó más sustancias con diferentes propiedades.
Ejemplos: al calentar óxido de mercurio, puedo obtener oxígeno y mercurio; puedo hacer reaccionar el dicromato de
amonio para obtener nitrógeno, óxido crómico y agua

Recomendados

Química orgánica von
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánicaGenesis Pincay
3.9K views12 Folien
Generalidades de Química von
Generalidades de QuímicaGeneralidades de Química
Generalidades de QuímicaJessica Morán La Literata
93 views10 Folien
Ramas de la quimica von
Ramas de la quimicaRamas de la quimica
Ramas de la quimicaMary Luz Gloria Rojas López
41.4K views19 Folien
Definición de la química aplicada von
Definición de la química aplicadaDefinición de la química aplicada
Definición de la química aplicadaJonathan Chacón Machicado
38.7K views2 Folien
Qué es la quimica von
Qué es la quimicaQué es la quimica
Qué es la quimicaFreddy Jijon
11.7K views10 Folien
División de la química von
División de la químicaDivisión de la química
División de la químicajulio enriquez
63.1K views2 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Quimica von
QuimicaQuimica
QuimicaRosemberg Beltrán
1.1K views2 Folien
Quimica2 von
Quimica2Quimica2
Quimica2Leonardo Pachas
2.7K views16 Folien
La Quimica von
La Quimica La Quimica
La Quimica Manuel Moreno
57 views30 Folien
Presentacion quimica def. his. ram. von
Presentacion quimica def. his. ram.Presentacion quimica def. his. ram.
Presentacion quimica def. his. ram.Luis Baez
956 views9 Folien
Química von
QuímicaQuímica
Químicaadgv
1.1K views10 Folien
Manual de quimica von
Manual de quimica Manual de quimica
Manual de quimica FIORELLARAMIREZ13
99 views66 Folien

Was ist angesagt?(20)

Presentacion quimica def. his. ram. von Luis Baez
Presentacion quimica def. his. ram.Presentacion quimica def. his. ram.
Presentacion quimica def. his. ram.
Luis Baez956 views
Química von adgv
QuímicaQuímica
Química
adgv1.1K views
Quìmica Orgànica y Compuestos Orgànicos. von FELICIA MENDEZ
Quìmica Orgànica y Compuestos Orgànicos.Quìmica Orgànica y Compuestos Orgànicos.
Quìmica Orgànica y Compuestos Orgànicos.
FELICIA MENDEZ14.2K views
Quimica organica... von alfex cat
Quimica organica...Quimica organica...
Quimica organica...
alfex cat499 views
Diapositivs de quimica y su division von Genesis Pincay
Diapositivs de quimica y su divisionDiapositivs de quimica y su division
Diapositivs de quimica y su division
Genesis Pincay9.9K views
Unidad quimica y sus ramas von Cristina Jl
Unidad quimica y sus ramasUnidad quimica y sus ramas
Unidad quimica y sus ramas
Cristina Jl3.5K views
143b26014 rivera maritza_QUÍMICA von maryrivera1604
143b26014  rivera maritza_QUÍMICA143b26014  rivera maritza_QUÍMICA
143b26014 rivera maritza_QUÍMICA
maryrivera1604498 views

Destacado

Reacciones enzimaticas von
Reacciones enzimaticasReacciones enzimaticas
Reacciones enzimaticasrenomberto
78.8K views22 Folien
7 factores que afectan la velocidad de reaccion (2) von
7 factores que afectan la velocidad de reaccion (2)7 factores que afectan la velocidad de reaccion (2)
7 factores que afectan la velocidad de reaccion (2)oswaldo jaramillo frae
29.4K views16 Folien
Mundial FIFA 2014 - Roberta Maciel von
Mundial FIFA 2014 - Roberta MacielMundial FIFA 2014 - Roberta Maciel
Mundial FIFA 2014 - Roberta Macielrobertamaciel158
218 views7 Folien
Ponencia de Maider perea, responsable de Klik eta Klik, en el Congreso Inter... von
Ponencia de Maider perea, responsable de Klik eta Klik, en el  Congreso Inter...Ponencia de Maider perea, responsable de Klik eta Klik, en el  Congreso Inter...
Ponencia de Maider perea, responsable de Klik eta Klik, en el Congreso Inter...Congreso Internacional Ciudadania Digital
389 views27 Folien
Prezi vs Slideshare von
Prezi vs SlidesharePrezi vs Slideshare
Prezi vs SlideshareNoel1988
303 views13 Folien
All about Neymar von
All about NeymarAll about Neymar
All about Neymarinfo6c
610 views8 Folien

Destacado(20)

Reacciones enzimaticas von renomberto
Reacciones enzimaticasReacciones enzimaticas
Reacciones enzimaticas
renomberto78.8K views
Prezi vs Slideshare von Noel1988
Prezi vs SlidesharePrezi vs Slideshare
Prezi vs Slideshare
Noel1988303 views
All about Neymar von info6c
All about NeymarAll about Neymar
All about Neymar
info6c610 views
Frases de amistad von Lina Ruiz
Frases de amistadFrases de amistad
Frases de amistad
Lina Ruiz1.2K views
Maravillas iluminadas von jose cruz
Maravillas iluminadasMaravillas iluminadas
Maravillas iluminadas
jose cruz209 views

Similar a Química general

Quimica 1 von
Quimica 1Quimica 1
Quimica 1adan24a
2.2K views10 Folien
Quimica organica von
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organicamarvin240793
297 views2 Folien
Quimica organica von
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organicaMarvin Reyes Q
504 views2 Folien
Química.pdf von
Química.pdfQuímica.pdf
Química.pdfAldoHolgado
9 views17 Folien
La quimica von
La quimicaLa quimica
La quimicaJuan Indave
105 views7 Folien
Trabajo quimica von
Trabajo quimicaTrabajo quimica
Trabajo quimicaIsaidys Adriana Abanto Silva
637 views13 Folien

Similar a Química general(20)

Quimica 1 von adan24a
Quimica 1Quimica 1
Quimica 1
adan24a2.2K views
Quimica organica. compuestos organicos von FELICIA MENDEZ
Quimica organica. compuestos organicosQuimica organica. compuestos organicos
Quimica organica. compuestos organicos
FELICIA MENDEZ1.8K views
Quimica organica. compuestos organicos von FELICIA MENDEZ
Quimica organica. compuestos organicosQuimica organica. compuestos organicos
Quimica organica. compuestos organicos
FELICIA MENDEZ7.7K views
Quimica organica. compuestos organicos von FELICIA MENDEZ
Quimica organica. compuestos organicosQuimica organica. compuestos organicos
Quimica organica. compuestos organicos
FELICIA MENDEZ1.2K views
Quimica Organica Compuestos Organicos von FELICIA MENDEZ
Quimica Organica  Compuestos OrganicosQuimica Organica  Compuestos Organicos
Quimica Organica Compuestos Organicos
FELICIA MENDEZ706 views
Material de estudio introductorio von Proyectos
Material de estudio introductorioMaterial de estudio introductorio
Material de estudio introductorio
Proyectos1K views
Que es la Quimica? adan-manuel von hell95
Que es la Quimica? adan-manuelQue es la Quimica? adan-manuel
Que es la Quimica? adan-manuel
hell95199 views
Introduccion a la Química Orgánica von gueste1cfc0
Introduccion a la Química OrgánicaIntroduccion a la Química Orgánica
Introduccion a la Química Orgánica
gueste1cfc016.1K views

Último

BDA MATEMATICAS (2).pptx von
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptxluisahumanez2
38 views12 Folien
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf von
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
247 views5 Folien
números en ingles von
números en ingles números en ingles
números en ingles MelisaDelCarmenEspit
24 views13 Folien
Recreos musicales.pdf von
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdfarribaletur
143 views9 Folien
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc von
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.docjosetejada220380
122 views39 Folien
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf von
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
23 views14 Folien

Último(20)

Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf von Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Recreos musicales.pdf von arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur143 views
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc von josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380122 views
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx von recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta49 views
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx von María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana108 views
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf von Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf von LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8725 views
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... von IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Clases y formación de palabras. von gemaclemente
Clases y formación de palabras. Clases y formación de palabras.
Clases y formación de palabras.
gemaclemente25 views

Química general

  • 1. Química General: Estudia los fenómenos comunes a toda la materia, sus propiedades y leyes. Ciencia experimental que se ocupa de las transformaciones de unas sustancias en otras sin que se alteren los elementos que las integran. La química moderna introduce en el ambiente moléculas complejas que antes no existían en la naturaleza. La rama más peligrosa es la producción de la química orgánica. La otra que ataca el medio es la química del azufre; sólo tiene los anhídridos y los ácidos sulfurosos y sulfúricos, los sulfuros y los sulfatos. Pero la química orgánica -a partir de la química del carbón y la petroquímica- logran enlazar el carbono, el hidrógeno y el oxígeno en una variedad ilimitada de estructuras. Fabrica moléculas nuevas que nunca han existido atacando la ley biológica de que siempre hay una enzima que destruye cada molécula que se construye. El mayor éxito y el más peligroso de la química orgánica es la invención de los hidrocarburos clorados: El PCB, el PVC, DDT, Ticlorofenol que desprende la Dioxina, altamente tóxica y quede lugar a mutaciones. Todos con aplicaciones diversas, pero igualmente tóxicos. Se puede dividir en: Qumica pura Estudia las sustancias tanto orgánicas como inorgánicas , y los métodos que se emplean para ello Quimica aplicada Utiliza los procedimientos de la química pura para resolver problemas de distintas áreas Las ramas de la Química Pura: Química Orgánica: Estudia las sustancias de la materia viviente. Justus von Liebig (1803-1873) fue uno de los principales artífices del desarrollo de la química orgánica del siglo XIX. También estudió con Liebig el español Ramón Torres Muñoz de Luna (1822-1890) que tradujo al castellano alguna obras del químico alemán. Una de las contribuciones de Liebig en el campo de la química orgánica fue el desarrolló de métodos de análisis más precisos y seguros. El grabado inferior, procedente del Tratado elemental de química general y descriptiva de Santiago Bonilla publicado a finales de siglo, muestra un aparato basado en el método de Liebig para determinar carbono e hidrógeno en sustancias orgánicas. El procedimiento está basado en la propiedad del óxido cúprico de oxidar las sustancias orgánicas que con él se calientan para transformarlas en dióxido de carbono y agua. Otra contribución fundamental en el desarrollo de la química orgánica de este período fue la introducción por parte de Berzelius del concepto de "isomerismo" y los estudios cristalográficos de Louis Pasteur (1822-1895) sobre los isómeros ópticos del ácido tartárico (ácido 2,3-dihidroxibutanodioico). El "tártaro" (un tartrato ácido de potasio) era bien conocido por los vinicultores como un sólido que se separaba del vino durante la fermentación. A principios del siglo XIX, se encontró un tipo especial de este ácido que tenía un comportamiento algo diferente del ácido tartárico conocido hasta la fecha, que Gay-Lussac denominó "ácido racémico", del latín racemus (uva). Posteriores análisis mostraron que el ácido tartárico giraba el plano de polarización de la luz polarizada hacia la derecha (actividad óptica dextrógira), mientras que el ácido racémico era ópticamente inactivo. En 1848, Louis Pasteur separó los dos tipos de cristales que formaban el ácido racémico y comprobó que eran imágenes especulares uno de otro. Química Inorgánica: Estudia las sustancias constituyentes de la materia sin vida. El tratado de química del sueco Jöns Jacob Berzelius (1779-1848) fue una de las obras de referencia más importantes para los químicos de la primera mitad del siglo XIX. Además de sus importantes contribuciones al desarrollo de la química inorgánica, Berzelius es recordado por haber introducido las modernas fórmulas químicas. Se expone el primer volumen de la traducción castellana de los Doctores D. Rafael Sáez y Palacios y D. Carlos Ferrari y Scardini que apareció en Madrid en 15 volúmenes entre 1845 y 1852. Química Analítica: El desarrollo de la química analítica a mediados del siglo XIX aparece con las obras de Heinrich Rose (1795-1864) y Karl Remegius Fresenius (1818-1897). Heinrich Rose fue profesor de química en la Universidad de Berlín, desde donde realizó numerosas contribuciones a la química, entre ellas el descubrimiento del niobio. El proceso de análisis de Rose se abría con el uso del ácido clorhídrico que permitía identificar la plata, mercurio y plomo. La traducción castellana de la obra de Rose que aquí exponemos fue realizada por el médico catalán Pere Mata i Fontanet (1811-1877), discípulo de Mateu Orfila que realizó una notable producción en el campo de la toxicología. En 1841 publicó su Anleitung zur qualitativen chemischen Analyse cuya traducción castellana aparecida en 1853 se expone. También publicó la primera revista dedicada a la química analítica: Zeitschrift für analytische Chemie que comenzó a aparecer en 1862. Las traducciones al castellano más completas de la obra de Fresenius fueron publicadas en Valencia gracias a la labor del médico Vicente Peset y Cervera (1855-1945). Físico-Química: Estudia los fenómenos comunes a estas dos ciencias. La química física no se constituyó como especialidad independiente hasta finales del siglo pasado y principios del actual. A pesar de ello, durante todo el siglo XIX se realizaron notables aportaciones a algunos de los campos que habitualmente suelen reunirse bajo la química física como la termoquímica, la electroquímica o la cinética química. Química Preparativa: Estudia la preparación y purificación de sustancias en laboratorio para desarrollar nuevos productos. Las ramas de la Química Aplicada: Quimiurgia: Estudia la aplicación de la química en la agricultura con vistas a su utilización como materia prima en otras industrias; las mieles, por ejemplo obtenidas de los azúcares de remolacha pueden utilizarse como base de alcohol, las tusas de maíz para combustible, el maní para lanas artificiales (Ardil), la grasa de la lana de los carneros para unturas y cosméticos y el furfural para una amplia variedad de productos. Bioquímica: Estudia los procesos químicos que ocurren en los seres vivos o sea quiere decir la base molecular de la vida. En los procesos vitales interaccionan un gran número de substancias de alto peso molecular o macromoléculas con compuestos de menor tamaño, dando por resultado un número muy grande de reacciones coordinadas que producen la energía que necesita la célula para vivir, la síntesis de todos los componentes de los organismos vivos y la reproducción celular. Al conjunto de reacciones que suceden dentro de los seres vivos se le llama metabolismo.
  • 2. Actualmente se conoce a detalle la estructura tridimensional de las macromoléculas de mayor importancia biológica, los ácidos nucleicos y las proteínas, lo que ha permitido entender a nivel molecular sus funciones biológicas. Gracias al conocimiento de la estructura de los ácidos nucleicos, se esclarecieron los mecanismos de transmisión de la información genética de generación a generación, y también los mecanismos de expresión de esa información, la cual determina las propiedades y funciones de las células, los tejidos, los órganos y los organismos completos. Astroquímica: Estudia la composición sustancial existente en el universo. Es la ciencia que se ocupa de la composición química del Sol y de los planetas, de las estrellas y de la materia difusa interplanetaria o, más en general, interestelar. La astroquímica estudia el comportamiento de los diversos tipos de moléculas y de iones libres en la atmósfera de los cuerpos celestes, e investiga, además, la formación del denominado polvo cósmico y la abundancia relativa de los elementos químicos en el Universo. Para ello se vale del análisis espectroscópico de la radiación electromagnética emitida o absorbida por los cuerpos celestes. Los astroquímicos cuentan fundamentalmente con las técnicas de la radioastronomía y espectroscopia para realizar sus análisis de la materia interestelar, las estrellas y las galaxias. La mayor parte del trabajo teórico en cosmología está dedicado a rastrear la evolución de los elementos químicos desde el primitivo Big Bang o Gran Explosión hasta la muerte de las estrellas. Cristaloquímica: Sobre la relación entre la composición química y las propiedades y formas de cristalización de las sustancias Química Farmacéutica: Estudia la estructura, propiedades y aplicaciones de los medicamentos. Química técnica o industrial: Trata de la obtención de sustancias en operaciones generales o unitarias (ingeniería química) o cada industria en particular (química industrial). Otras Ramas de la Química Radioquímica: Estudia las transformaciones de los elementos y sustancias radioactivas. Tambien estudia las propiedades de los radioisótopos, los métodos para su obtención y purificación, su uso en la investigación química y los efectos químicos de las transformaciones nucleares. Estequiometría: Es la rama de la química que se encarga de estudiar las relaciones ponderales (de peso), masa- masa, mol-mol, masa-volumen, mol-volumen... de las substancias que participan en una reacción química. Para que dicha ley se cumpla las ecuaciones químicas deben estar correctamente balanceadas; para ello existen tres diferentes métodos de balanceos de ecuaciones, de balanceos de ecuaciones, son tanteo, algebraico, redox. Estoicheión = elemento o sustancia, Metría = medición. Es la masa de una microscópica molécula de cualquier compuesto, y se expresa en unidades de masa (mas.) La Iatroquímica: El sistema iatroquímico, vigente durante la segunda mitad del siglo XVII, asumió las interpretaciones paracelsistas, pero eliminando sus elementos panvitalistas y metafísicos, que sustituyó por el mecanicismo, el atomismo y el método científico inductivo. Palestra pharmacéutica chymico-galénica (1706) del iatroquímico español Félix Palacios, abierta por una de sus láminas sobre instrumentos de laboratorio y reproducción de su tabla de símbolos. QUE ES UN FENOMENO QUIMICO Y CUANTAS CLASES HAY. Es aquél que tiene lugar con transformación de materia. Cuando no se conserva la sustancia original. Ejemplos: cuando quemamos un papel, cuando respiramos, y en cualquier reacción química. En todos los casos, encontraremos que las sustancias originales han cambiado, puesto que en estos fenómenos es imposible conservarlas. Los tres elementos que existen para una reacción química: MEZCLA: en una mezcla se pueden agregar 2, 3 ó más sustancias; en cantidades indefinidas; no se produce ningún cambio de energía . Al final de cualquier mezcla seguiremos teniendo las sustancias que agregamos y en las mismas cantidades, no tendremos nada nuevo. Ejemplos: una ensalada, es una mezcla; el aire, es una mezcla de gases; sal disuelta en agua, es una mezcla (porque no se formó nada nuevo, se sigue teniendo agua y sal, que se puede separar, utilizando los medios adecuados); agua y aceite, es una mezcla (tanto como la anterior). COMBINACIÓN: Es un fenómeno químico, y a partir de dos o más sustancias se puede obtener otra (u otras) con propiededes diferentes. Para que tenga lugar, debemos agregar las sustancias a combinar en cantidades perfectamente definidas, y para producirse efectivamente la combinación se necesitará liberar o absorver calor (intercambio de energía). Ejemplos: una cierta cantidad de cobre reaccionará con el oxígeno del aire cuando se le acerque la llama de un mechero, entonces se combinan el cobre y oxígeno, gracias a la energía proporcionada por el calor de la llama del mechero. DESCOMPOSICIÓN: Es un fenómeno químico, y a partir de una sustancia compuesta (formada por 2 ó más átomos), puedo obtener 2 ó más sustancias con diferentes propiedades. Ejemplos: al calentar óxido de mercurio, puedo obtener oxígeno y mercurio; puedo hacer reaccionar el dicromato de amonio para obtener nitrógeno, óxido crómico y agua