Las siete-regiones-socioeconómicas

LAS SIETE REGIONES
SOCIOECONÓMICAS
DE PUEBLA
Bachillerato digital n.16 caltenco
Clave:21EBH0969W
Materia: historia regional
Tema: las siete regiones socioeconómicas de puebla
Profesor: Emmanuel Alejandro Cruz Hernández
Alumno: Osvaldo Reyes Fuentes
MAPA DE LAS
SIETE
REGIONES
SOCIOECONÓ
MICAS
REGIÓN
SIERRA NORTE
• La sierra madre de Oaxaca es una extensión de la
Sierra Madre Oriental, al sur de su unión con el eje
Volcánico Transversal corre de noroeste a sudeste,
desde el noroeste de Oaxaca, en la Sierra Mazateca,
hasta las últimas estribacions de la Sierra Mixe que
bajan hacia la planicie del Istmo de Tehuantepec
• Los pueblos indígenas que habitan esta sierra son los
cuicatecos, mazatecos, chinantecos, zapotecos y
mixes.
SIERRA NORTE DEL ESTADO
DE PUEBLA
• Ubicación. Se encuentra al noroeste del estado.
Colinda con Veracruz al norte y con Hidalgo y Tlaxcala
al oeste y al este con la región dos.
• Es la segunda región más habitada debido sobre todo
a las buenas condiciones naturales y socioculturales.
Su extensión territorial es de 5903.5 km.
CLIMA
• Caracterizada por sus variadas temperaturas, cálidas ,
húmedas y frías; acompañan al paisaje la neblina en
las partes altas y humedad con lluvia durante todo el
año.
ATRACTIVOS NATURALES.
• En el territorio destacan las presas de Patla, Tenango y
Necaxa en Juan Galindo. Se pueden apreciar paisajes
boscosos y variados cerros y montañas.
• Su flora se compone de árboles de distintas especies
de pinos, oyameles y cedros y cuenta con una
pequeña porción de selva en Huauchinango.
• Su fauna es variada por las mismas condiciones
naturales aunque muchas especies necesitan ser
protegidas tales como tuzas, gavilanes, tigrillos,
coyotes y conejos silvestres.
REGIÓN
SIERRA
NORORIENTAL
• La región de la sierra mágica, comprende las sierras
norte y nororiente del estado, caracterizadas por sus
variadas temperaturas, cálidas en verano y frío en
invierno, acompañan al paisaje la neblina en las partes
altas y humedad con lluvia durante todo el año.
• En esta región encontrará pueblos enclavados en las
alturas de la sierra con sinuosas callejuelas
empedradas y techumbres de dos aguas, siempre
húmedos siempre verdes, como el pintoresco Pueblo
Mágico de Cuetzalan donde la gente de la región
porta aun su indumentaria indígena y habla su lengua
náhuatl, incomprensible para el visitante. Región de
gran riqueza y tradición lo invitan a conocer las
culturas vivas de la sierra.
REGIÓN
VALLE DE
SERDÁN
• En esta región encontrará pueblos enclavados en las
alturas de la sierra con sinuosas callejuelas
empedradas y techumbres de dos aguas, siempre
húmedos siempre verdes, como el pintoresco Pueblo
Mágico de Cuetzalan donde la gente de la región
porta aun su indumentaria indígena y habla su lengua
náhuatl, incomprensible para el visitante. Región de
gran riqueza y tradición lo invitan a conocer las
culturas vivas de la sierra.
REGIÓN
ANGELÓPOLIS
• Ubicación. Situada en la parte central y poniente del
estado, limita al norte con Tlaxcala, al oriente con la
región Valle Serdán, al poniente con el estado de
México y al sur con las regiones valle de Atlixco y
Matamoros y Mixteca. Tiene una extensión 3322 km2. Es
la región más poblada del estado con cerca de 3
milones de habitantes, de los cuales 6.4% viven en
comunidades rurales y 93.6% en comunidades urbanas.
Tiene 33 municipios.
CLIMA
• Es templado con lluvias en verano en los valles y frío
alrededor de las montañas.
ATRACTIVOS NATURALES.
• iene valles como el de la ciudad capital heroica
Puebla de Zaragoza y montañas boscosas como las de
la Sierra de Nevada y las de la Sierra de Tentzo, varias
barrancas como la Trasquilla, El Salto y Chichipilco.
Además de varios cerros aislados.
• Los ríos más importantes son el Atoyac y el Alseseca.
Tiene algunas lagunas, jagüeyes y algunos arroyos
intermitentes provenientes de las faldas de la
Malinche, del Popocatépetl y del Iztaccihuatl
• El paisaje natural ha sido alterado por el hombre por
ser una zona muy habitable, sobre todo en los valles.
• La fauna original se compone de aves como
codornices y gavilanes, además de conejos, coyotes,
tuzas, ardillas y liebres; insectos, peces de agua dulce,
anfibios y murciélagos.
REGIÓN
ATLIXCO
E IZÚCAR DE
MATAMOROS
• Esta región se ubica al suroeste del estado limita al
norte con la región 4 Angelópolis al oriente y sur con la
región 6 Mixteca y al poniente con Morelos. Su
extensión territorial es de 3074 km2.Es la sexta región
mas poblada del estado con cerca de 40 mil
habitantess, de los cuales 40.6% viven en comunidades
rurales y 59.4% en comunidades urbanas. Está
compuesta de 24 municipios.
• Con escasas formaciones montañosas como las de las
estribaciones de la Sierra Nevada, y cerros como el
Grande el Zacatoso Toltepec y Tapancale, Chicastlera
y La Mesa, la región se forma fundamentalmente con
valles como el de Atlixco y el de Izúcar de Matamoros
ambos de la meseta poblana y caracterizados por su
topografía plana, en ellos se concentran la mayor
parte de las localidades habitadas y las vías de
comunicación más importantes.
EL CLIMA
• va de templado subhúmedo a cálido subhúmedo con
lluvias en verano, sobretodo en los valles y frio en las
zonas montañosas. En algunos lugares de esta región
llueve menos en verano que en la mayoría de los otros
municipios, a este fenómeno se le llama sequía de
verano.
LOCALIZACIÓN
• dentro de la cuenca de el Río Atoyac, y la atraviesa
también los Ríos Atotonilco y Nexapa, afluente del
Atoyac. De las formaciones montañosas salen
numerosas corientes temporales que desaparecen en
época de sequía y que forman barrancas importantes
como las denominadas Posa Onda, las piletas
Huaxtepec. En esta región también se encuentra la
laguna de Epatlán, con especies acuáticas como
truchas, y una laguna llamada San Felipe.
REGIÓN
MIXTECA
UBICACIÓN
Está en el suroeste del estado, limita con las regiones 4
Angelópolis, 3 Valle de Serdán y 5 valle de Atlixco y
Matamoros al norte, con la región 7 Tehuacán y Sierra
Negra al oriente, con Morelos y Guerrero al poniente y
al sur con Guerrero y Oaxaca. Su geografía es muy
accidentada. Es el puente natural entre las vastas
zonas del Nudo Mixteco y la vertiente occidental del
Altiplano Central tiene una extensión territorial
8849.6Km2., es la región menos poblada del estado con
cerca de 250 mil habitantes, de los cuales 68.6%viven
en comunidades rurales y 31.4% en comunidades
urbanas. La forman 45 municipios.
CLIMA.
• Con variedad climática, sobresalen climas como el
cálido seco, semi seco cálido con lluvias en verano y
escasas a lo largo del año, semiárido subhúmedo con
lluvias en verano y templado subhúmedo con lluvias en
verano
ATRACTIVOS NATURALES
• El relieve de la región es accidentado, se localiza entre
sierras como la mixteca baja, de la cual forma parte la
Sierra de Acatlán, sobresale también la sierra de Tenzó,
algunas partes se forman por montañas de
plegamiento con barrancos profundo. En la región
existen valles intermontanos como los de Matamoros,
Chiautla y Acatlán.
• Algunos municipios alcanzan alturas de mas de 2500
msnm entre los cerros destacan el temecate, con 1800
metros, el Lobo, El Largo, El Taberna, El Tlacuachito, El
Cuyun, El Pelillar, El Tambor, y otros. En los valles se
acientan las comunidades más importantes.
REGIÓN
TEHUACÁN Y
SIERRA NEGRA
UBICACIÓN.
• Ubicada al suroeste del estado, limita al norte con la
Región 3 y con Veracruz; al sur, con Oaxaca y con la
región 6 Mixteca al poniente su geografìa está
formada por valles y montañas y su extensión
territorial es de cerca de 5,000 mil Km2 con una
población cercana a los 600 mil habitantes de cuales
cerca de un 70% habita en población urbana. Está
compuesta por 21 municipios.
CARACTERÍSTICAS
FÍSICAS
• Es una región montañosa con serranías como la de
Zongolica, Zapotitlán y la Sierra Negra donde se
destaca que la altura máxima que alcanza esta Sierra
es el Cerro la Negra con más de 4,600 msnm. No hay
que confundir el nombre del Cerro Sierra Negra, puesto
que normalmente este término se emplea para
designar la cadena montañosa, más que a un solo
pico.
• Es en realidad una formación volcánica
independiente, un volcán apagado, que se distingue
por sus dos pronunciadas oquedades o cráteres
sumamente erosionados, uno al sur que mira a la
población de Atzizintla y otro al poniente alineado a
Ciudad Serdán (antiguo San Andrés Chalchicomula),
ambas en el estado de Puebla, México.
1 von 31

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?(20)

Geometría y sus AplicacionesGeometría y sus Aplicaciones
Geometría y sus Aplicaciones
Elisbeiro De Bastidas188.7K views
La fracción como razónLa fracción como razón
La fracción como razón
Daniela María Zabala Filippini32.3K views
NÚMEROS PRIMOS PARA NIÑOSNÚMEROS PRIMOS PARA NIÑOS
NÚMEROS PRIMOS PARA NIÑOS
Carlos Campaña Montenegro25.9K views
AmericaAmerica
America
Universidad Nacional de Asunción7.5K views
DesiertoDesierto
Desierto
Nohemi Castillo22.2K views
Ecuaciones trigonometricasEcuaciones trigonometricas
Ecuaciones trigonometricas
Magiserio14.3K views
Razones y proporcionesRazones y proporciones
Razones y proporciones
Wilfredo Santamaría21.9K views
ECUACIONES PARA NIÑOSECUACIONES PARA NIÑOS
ECUACIONES PARA NIÑOS
Carlos Campaña Montenegro18.1K views
Regiones naturales del mundo. Regiones naturales del mundo.
Regiones naturales del mundo.
Zharich Benitez6.9K views
Propiedades division enterosPropiedades division enteros
Propiedades division enteros
Chris Espinoza 7.4K views
TundraTundra
Tundra
Danny Ushiña 321 views
Continentes oceanos y maresContinentes oceanos y mares
Continentes oceanos y mares
Julian Enrique Almenares Campo18.6K views
Intervalos ejercios resueltos 1Intervalos ejercios resueltos 1
Intervalos ejercios resueltos 1
Omar Ramirez Acevedo148.8K views
Análisis del espacio geográficoAnálisis del espacio geográfico
Análisis del espacio geográfico
Rubén Parra55.2K views
Posición geográfica y astronómica de colombiaPosición geográfica y astronómica de colombia
Posición geográfica y astronómica de colombia
Julian Enrique Almenares Campo149.9K views
áReas protegidas de guatemalaáReas protegidas de guatemala
áReas protegidas de guatemala
computacionfbc5.5K views

Destacado(20)

Regiones economicas del estado de pueblaRegiones economicas del estado de puebla
Regiones economicas del estado de puebla
sara_garcia-12312.5K views
Las siete regiones socioeconómicas Las siete regiones socioeconómicas
Las siete regiones socioeconómicas
Ryeowook Reyes6.5K views
Regiones de puebla terminadoRegiones de puebla terminado
Regiones de puebla terminado
rodok99994.9K views
Las siete-regiones-socioeconómicas Las siete-regiones-socioeconómicas
Las siete-regiones-socioeconómicas
Miguel Ángel De La Luz Vieyra1.6K views
Regiones económicas wikiRegiones económicas wiki
Regiones económicas wiki
alexlodi3.1K views
Los señoríosLos señoríos
Los señoríos
Israel Pacheco3.5K views
Historia regional pueblaHistoria regional puebla
Historia regional puebla
Xóchitl Parada7K views
HISTORIA REGIONAL POBLANAHISTORIA REGIONAL POBLANA
HISTORIA REGIONAL POBLANA
Haciendo Feliz a mi Novia <311.2K views
SeñoriosSeñorios
Señorios
Xóchitl Parada25.6K views
Región iiiRegión iii
Región iii
aldeur1.5K views
Puebla y sus atractivos naturalesPuebla y sus atractivos naturales
Puebla y sus atractivos naturales
lupita_castroh12.4K views
ConceptosConceptos
Conceptos
Karolina Rodriguez3.7K views
Productos regionales de PueblaProductos regionales de Puebla
Productos regionales de Puebla
roberto18.3K views
El señorío mexicaEl señorío mexica
El señorío mexica
gova1819.1K views
Regiones de puebla estrucRegiones de puebla estruc
Regiones de puebla estruc
cobaepequipo51.6K views

Similar a Las siete-regiones-socioeconómicas

HidalgoHidalgo
HidalgoPenelope Galvan
886 views10 Folien
ZacapoaxtlaZacapoaxtla
ZacapoaxtlaF-Kitha Kastañeda
692 views9 Folien

Similar a Las siete-regiones-socioeconómicas (20)

Las lomas, zacapoaxtlaLas lomas, zacapoaxtla
Las lomas, zacapoaxtla
Violetha Ximenez971 views
HidalgoHidalgo
Hidalgo
Penelope Galvan886 views
ZacapoaxtlaZacapoaxtla
Zacapoaxtla
F-Kitha Kastañeda692 views
PresentacióN1. De Grupo AmazoniasPresentacióN1. De Grupo Amazonias
PresentacióN1. De Grupo Amazonias
normalmariamontessori1.3K views
Regiones naturales de veracruzRegiones naturales de veracruz
Regiones naturales de veracruz
FabiolaMedina41807 views
Capitulo 1 santiagoooooCapitulo 1 santiagooooo
Capitulo 1 santiagooooo
Miguel Eleuterio394 views
Capitulo 1 santiagoooooCapitulo 1 santiagooooo
Capitulo 1 santiagooooo
beizamelo68 views
PueblaPuebla
Puebla
Penelope Galvan1.9K views
Capitulo ICapitulo I
Capitulo I
andrea931211168 views
Salta queridaaSalta queridaa
Salta queridaa
Pablo Lacsi1.1K views
Capitulo i 2222222222222222222222Capitulo i 2222222222222222222222
Capitulo i 2222222222222222222222
Miguel Eleuterio513 views
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
megasascuach686 views
Capítulo iCapítulo i
Capítulo i
PASTELERITA27204 views
Ajalpan pueblaAjalpan puebla
Ajalpan puebla
JesusCarrera14332 views
VeracruzVeracruz
Veracruz
Erick Castellanos Flores891 views
Elemento 5 n'tics cristinaElemento 5 n'tics cristina
Elemento 5 n'tics cristina
CristinadelosAngeles12146 views
Presentación1 (2)Presentación1 (2)
Presentación1 (2)
Lourdes Fernandez232 views
EL BELLO ZINACATEPEC EL BELLO ZINACATEPEC
EL BELLO ZINACATEPEC
Enrique velazquez42 views

Último(20)

Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz48 views
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR101 views
Eduardo José Saer Perozo.docxEduardo José Saer Perozo.docx
Eduardo José Saer Perozo.docx
eduardosaer99923 views
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptx
ValdezsalvadorMayleM29 views
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard60 views
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 views
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM61 views
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral183 views
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto23 views
proyecto braile.docxproyecto braile.docx
proyecto braile.docx
edepisabellamedina22 views
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdf
ValdezsalvadorMayleM74 views
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez146 views
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz58 views
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/218 views

Las siete-regiones-socioeconómicas

  • 1. LAS SIETE REGIONES SOCIOECONÓMICAS DE PUEBLA Bachillerato digital n.16 caltenco Clave:21EBH0969W Materia: historia regional Tema: las siete regiones socioeconómicas de puebla Profesor: Emmanuel Alejandro Cruz Hernández Alumno: Osvaldo Reyes Fuentes
  • 4. • La sierra madre de Oaxaca es una extensión de la Sierra Madre Oriental, al sur de su unión con el eje Volcánico Transversal corre de noroeste a sudeste, desde el noroeste de Oaxaca, en la Sierra Mazateca, hasta las últimas estribacions de la Sierra Mixe que bajan hacia la planicie del Istmo de Tehuantepec • Los pueblos indígenas que habitan esta sierra son los cuicatecos, mazatecos, chinantecos, zapotecos y mixes.
  • 5. SIERRA NORTE DEL ESTADO DE PUEBLA • Ubicación. Se encuentra al noroeste del estado. Colinda con Veracruz al norte y con Hidalgo y Tlaxcala al oeste y al este con la región dos. • Es la segunda región más habitada debido sobre todo a las buenas condiciones naturales y socioculturales. Su extensión territorial es de 5903.5 km.
  • 6. CLIMA • Caracterizada por sus variadas temperaturas, cálidas , húmedas y frías; acompañan al paisaje la neblina en las partes altas y humedad con lluvia durante todo el año.
  • 7. ATRACTIVOS NATURALES. • En el territorio destacan las presas de Patla, Tenango y Necaxa en Juan Galindo. Se pueden apreciar paisajes boscosos y variados cerros y montañas. • Su flora se compone de árboles de distintas especies de pinos, oyameles y cedros y cuenta con una pequeña porción de selva en Huauchinango. • Su fauna es variada por las mismas condiciones naturales aunque muchas especies necesitan ser protegidas tales como tuzas, gavilanes, tigrillos, coyotes y conejos silvestres.
  • 9. • La región de la sierra mágica, comprende las sierras norte y nororiente del estado, caracterizadas por sus variadas temperaturas, cálidas en verano y frío en invierno, acompañan al paisaje la neblina en las partes altas y humedad con lluvia durante todo el año.
  • 10. • En esta región encontrará pueblos enclavados en las alturas de la sierra con sinuosas callejuelas empedradas y techumbres de dos aguas, siempre húmedos siempre verdes, como el pintoresco Pueblo Mágico de Cuetzalan donde la gente de la región porta aun su indumentaria indígena y habla su lengua náhuatl, incomprensible para el visitante. Región de gran riqueza y tradición lo invitan a conocer las culturas vivas de la sierra.
  • 12. • En esta región encontrará pueblos enclavados en las alturas de la sierra con sinuosas callejuelas empedradas y techumbres de dos aguas, siempre húmedos siempre verdes, como el pintoresco Pueblo Mágico de Cuetzalan donde la gente de la región porta aun su indumentaria indígena y habla su lengua náhuatl, incomprensible para el visitante. Región de gran riqueza y tradición lo invitan a conocer las culturas vivas de la sierra.
  • 14. • Ubicación. Situada en la parte central y poniente del estado, limita al norte con Tlaxcala, al oriente con la región Valle Serdán, al poniente con el estado de México y al sur con las regiones valle de Atlixco y Matamoros y Mixteca. Tiene una extensión 3322 km2. Es la región más poblada del estado con cerca de 3 milones de habitantes, de los cuales 6.4% viven en comunidades rurales y 93.6% en comunidades urbanas. Tiene 33 municipios.
  • 15. CLIMA • Es templado con lluvias en verano en los valles y frío alrededor de las montañas.
  • 16. ATRACTIVOS NATURALES. • iene valles como el de la ciudad capital heroica Puebla de Zaragoza y montañas boscosas como las de la Sierra de Nevada y las de la Sierra de Tentzo, varias barrancas como la Trasquilla, El Salto y Chichipilco. Además de varios cerros aislados. • Los ríos más importantes son el Atoyac y el Alseseca. Tiene algunas lagunas, jagüeyes y algunos arroyos intermitentes provenientes de las faldas de la Malinche, del Popocatépetl y del Iztaccihuatl
  • 17. • El paisaje natural ha sido alterado por el hombre por ser una zona muy habitable, sobre todo en los valles. • La fauna original se compone de aves como codornices y gavilanes, además de conejos, coyotes, tuzas, ardillas y liebres; insectos, peces de agua dulce, anfibios y murciélagos.
  • 19. • Esta región se ubica al suroeste del estado limita al norte con la región 4 Angelópolis al oriente y sur con la región 6 Mixteca y al poniente con Morelos. Su extensión territorial es de 3074 km2.Es la sexta región mas poblada del estado con cerca de 40 mil habitantess, de los cuales 40.6% viven en comunidades rurales y 59.4% en comunidades urbanas. Está compuesta de 24 municipios.
  • 20. • Con escasas formaciones montañosas como las de las estribaciones de la Sierra Nevada, y cerros como el Grande el Zacatoso Toltepec y Tapancale, Chicastlera y La Mesa, la región se forma fundamentalmente con valles como el de Atlixco y el de Izúcar de Matamoros ambos de la meseta poblana y caracterizados por su topografía plana, en ellos se concentran la mayor parte de las localidades habitadas y las vías de comunicación más importantes.
  • 21. EL CLIMA • va de templado subhúmedo a cálido subhúmedo con lluvias en verano, sobretodo en los valles y frio en las zonas montañosas. En algunos lugares de esta región llueve menos en verano que en la mayoría de los otros municipios, a este fenómeno se le llama sequía de verano.
  • 22. LOCALIZACIÓN • dentro de la cuenca de el Río Atoyac, y la atraviesa también los Ríos Atotonilco y Nexapa, afluente del Atoyac. De las formaciones montañosas salen numerosas corientes temporales que desaparecen en época de sequía y que forman barrancas importantes como las denominadas Posa Onda, las piletas Huaxtepec. En esta región también se encuentra la laguna de Epatlán, con especies acuáticas como truchas, y una laguna llamada San Felipe.
  • 24. UBICACIÓN Está en el suroeste del estado, limita con las regiones 4 Angelópolis, 3 Valle de Serdán y 5 valle de Atlixco y Matamoros al norte, con la región 7 Tehuacán y Sierra Negra al oriente, con Morelos y Guerrero al poniente y al sur con Guerrero y Oaxaca. Su geografía es muy accidentada. Es el puente natural entre las vastas zonas del Nudo Mixteco y la vertiente occidental del Altiplano Central tiene una extensión territorial 8849.6Km2., es la región menos poblada del estado con cerca de 250 mil habitantes, de los cuales 68.6%viven en comunidades rurales y 31.4% en comunidades urbanas. La forman 45 municipios.
  • 25. CLIMA. • Con variedad climática, sobresalen climas como el cálido seco, semi seco cálido con lluvias en verano y escasas a lo largo del año, semiárido subhúmedo con lluvias en verano y templado subhúmedo con lluvias en verano
  • 26. ATRACTIVOS NATURALES • El relieve de la región es accidentado, se localiza entre sierras como la mixteca baja, de la cual forma parte la Sierra de Acatlán, sobresale también la sierra de Tenzó, algunas partes se forman por montañas de plegamiento con barrancos profundo. En la región existen valles intermontanos como los de Matamoros, Chiautla y Acatlán.
  • 27. • Algunos municipios alcanzan alturas de mas de 2500 msnm entre los cerros destacan el temecate, con 1800 metros, el Lobo, El Largo, El Taberna, El Tlacuachito, El Cuyun, El Pelillar, El Tambor, y otros. En los valles se acientan las comunidades más importantes.
  • 29. UBICACIÓN. • Ubicada al suroeste del estado, limita al norte con la Región 3 y con Veracruz; al sur, con Oaxaca y con la región 6 Mixteca al poniente su geografìa está formada por valles y montañas y su extensión territorial es de cerca de 5,000 mil Km2 con una población cercana a los 600 mil habitantes de cuales cerca de un 70% habita en población urbana. Está compuesta por 21 municipios.
  • 30. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS • Es una región montañosa con serranías como la de Zongolica, Zapotitlán y la Sierra Negra donde se destaca que la altura máxima que alcanza esta Sierra es el Cerro la Negra con más de 4,600 msnm. No hay que confundir el nombre del Cerro Sierra Negra, puesto que normalmente este término se emplea para designar la cadena montañosa, más que a un solo pico.
  • 31. • Es en realidad una formación volcánica independiente, un volcán apagado, que se distingue por sus dos pronunciadas oquedades o cráteres sumamente erosionados, uno al sur que mira a la población de Atzizintla y otro al poniente alineado a Ciudad Serdán (antiguo San Andrés Chalchicomula), ambas en el estado de Puebla, México.