1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE,
BIOLOGÍA Y QUIMICA
Educación Ambiental
Contaminación Acústica
2. CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
La contaminación acústica es producto del conjunto de sonidos
ambientales nocivos que recibe el oído, este término hace
referencia al ruido.
Tenemos que saber que sonido y ruido no tienen el mismo
significado:
Sonido: conjunto de vibraciones que pueden estimular el órgano
del oído.
Ruido: Se suele llamar ruido a todo sonido desagradable o no
deseado para quien lo escucha, aunque esto siempre dependerá de
la sensibilidad de cada persona. Sin embargo a partir de un cierto
volumen todas las personas se sienten molestas.
3. CARACTERÍSTICAS DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA QUE LA
DIFERENCIAN DE OTROS CONTAMINANTES:
Es el contaminante más fácil de producir, necesita muy poca energía
para ser emitido.
No deja residuos, no tiene un efecto acumulativo en el medio, pero
si puede tener un efecto acumulativo en sus efectos en el hombre.
Tiene un radio de acción mucho menor que otros contaminantes, es
decir, se localiza en espacios muy concretos.
No se traslada a través de los sistemas naturales. Como por ejemplo:
el aire contaminado se mueve por el viento.
Se percibe sólo por un sentido: el oído, lo cual hace subestimar su
efecto.
Esto no sucede con el agua, por ejemplo, si se la contamina se
puede percibir por su aspecto, olor y sabor.
4. Contaminación Acústica
El ruido excesivamente alto origina el deseo natural de
autoprotección.
Este se puede generar de forma natural (erupciones volcánicas,
sonidos provocados por animales, etc.). los provocados por las
actividades humanas (tráfico, industrias, locales de ocio, transporte
vehicular terrestre, transporte aéreo entre otros), son los que más
afectan a la salud auditiva, física y mental de las personas y
animales. Por su mayor duración e intensidad.
5. El efecto auditivo provocado por el ruido ambiental se llama
socioacusia . El ruido es medido en decibeles.
El oído humano tiene la capacidad de soportar cierta intensidad
de los ruidos; 65 dB fijados por la Organización Mundial de la
Salud (OMS). Si sobre pasa estos niveles comienzan a
manifestarse daños en la salud.
Los ruidos de los puede medir en una escala de 0 a 120
decibeles o mas.
7. En el caso de sonidos persistentes, se interrumpe la
comunicación acústica y esto conduce a cambios en el
comportamiento de apareamiento, búsqueda de alimento,
señales de advertencia y cuidado de la cría, lo que trae
una modificación de la biocenosis.
En algunos casos provocan reacciones de pánico que les
lleva a esconderse, también puede desembocar en el
abandono definitivo del hábitat y constituir como una
amenaza para la reproducción.
Efectos en los animales
8. Efectos en la salud humana
Cuando una persona se expone de forma prolongada a un
nivel de ruido excesivo, nota un silbido en el oído, ésta es
una señal de alarma. Inicialmente, los daños producidos
pueden durar sobre los 10 días y desaparecen, si la fuente
de ruido no cesa, la sordera irá creciendo hasta que se
pierda totalmente la audición.
El grado de molestia y el tipo de daño que puede provocar
el ruido depende de su duración e intensidad.
9. Efectos psicopatológicos
A más de 60
Dilatación de las pupilas y parpadeo acelerado.
Agitación respiratoria, aceleración del pulso y taquicardias.
Aumento de la presión arterial y dolor de cabeza.
Menor irrigación sanguínea y mayor actividad muscular. Los músculos
se ponen tensos y dolorosos, sobre todo los del cuello y espalda.
A más de 85
Disminución de la secreción gástrica, gastritis o colitis.
En enfermos con problemas cardiovasculares, arteriosclerosis o
problemas coronarios, los ruidos fuertes y súbitos pueden llegar a
causar hasta un infarto.
Aumenta la glucosa en sangre. En los enfermos de diabetes, la
elevación de la glucemia de manera continuada puede ocasionar
complicaciones médicas a largo plazo.
10. Efectos psicológicos
Insomnio y dificultad para conciliar el sueño.
Fatiga.
Estrés (por el aumento de las hormonas relacionadas con el
estrés como la adrenalina).
Depresión y ansiedad.
Irritabilidad y agresividad
Histeria y neurosis.
Aislamiento social
Falta de deseo sexual o inhibición sexual.
Todos los efectos psicológicos están íntimamente relacionados:
El aislamiento conduce a la depresión.
El insomnio produce fatiga, falta de concentración.
11. Efectos sobre los niños
El ruido repercute negativamente sobre el aprendizaje y
la salud de los niños.
Cuando los niños son educados en ambientes ruidosos,
éstos pierden su capacidad de atender señales acústicas,
sufren perturbaciones en su capacidad de escuchar, así
como un retraso en el aprendizaje de la lectura y la
comunicación verbal
Estos factores contribuyen en el
aislamiento del niño, haciéndolo
poco sociable.
12. El uso frecuente de audífonos puede disminuir la
capacidad auditiva de manera irreversible. Un daño a
nivel del nervio auditivo por causa de ruido no tiene cura,
la recuperación es posible cuando se debe a un proceso
infeccioso, por falta de limpieza, u otros factores. La
potencia de los audífonos de un reproductor de audio Mp3
puede alcanzar hasta los 100 decibeles, lo que es excesivo
si tenemos en cuenta que según la Organización Mundial
de la Salud (OMS) la ex posición diaria al ruido no debería
superar los 65 decibeles (dB ).
13. Medidas que se deben tomar
La reducción del ruido se debe llevar a cabo siguiendo la siguiente secuencia de
medidas a tomar, ordenadas de mayor a menor eficacia, de un aspecto colectivo
a uno individual:
Eliminar las fuentes molestas que producen el ruido.
Control de producción del ruido (en el origen).
Llevar a cabo la reducción a través de medidas en el entorno.
Aplicar medidas de tipo individual.
Implementar normativas tanto a nivel de gobiernos locales como del gobierno
nacional
14. “Tu oído es único para escuchar el murmullo del agua,
la música de las flores, el canto de los pájaros
Y el silbido del viento.
Cuídalo,
para que siempre puedas oír las cosas que amas.”