Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Aprendiendo un idioma. guía didáctica

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 34 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie Aprendiendo un idioma. guía didáctica (20)

Weitere von oscusmadridele (15)

Anzeige

Aprendiendo un idioma. guía didáctica

  1. 1. cubierta guia Cr T 14/1/02 09:38 Pagina 1 C M Y CM MY CY CMY K GUÍA DIDÁCTICA Principios fundamentales de la Cruz Roja t z y de la Media Luna Roja eO a b f nc HUMANIDAD. La Cruz Roja INDEPENDENCIA. La Cruz se esfuerza, bajo su aspecto Roja es independiente, auxi- internacional y nacional, en liar de los poderes públicos en prevenir y aliviar el sufrimien- sus actividades humanitarias to de los hombres en todas y sometida a las leyes que las circunstancias, tiende a rigen los países respectivos. proteger la vida y la salud, así Las Sociedades Nacionales como a hacer respetar a la deben, sin embargo, conser- persona humana, favorece la var una autonomía que les comprensión mutua, la amis- permita actuar siempre de tad, la cooperación y una paz acuerdo con los Principios de duradera entre todos los la Cruz Roja. pueblos. CARÁCTER VOLUNTARIO. IMPARCIALIDAD. La Cruz La Cruz Roja es una institución Roja no hace ninguna distin- de socorro voluntaria y desin- a prendiendo un ción de nacionalidad, raza, teresada. religión, condición social ni credo político. Se dedica UNIDAD. En cada país sólo únicamente a socorrer a los puede existir una sola So- individuos en proporción ciedad de la Cruz Roja. De- idioma con los sufrimientos, reme- be ser accesible a todos y diando sus necesidades y extender su acción huma- dando prioridad a las más ur- nitaria a la totalidad del te- gentes. rritorio. para trabajar NEUTRALIDAD. Con el fin UNIVERSALIDAD. La Cruz de conservar la confianza de Roja es una institución uni- todos, se abstiene de tomar versal, en cuyo seno to- parte en las hostilidades y, das las Sociedades tienen en todo tiempo, en las con- los mismos derechos y el troversias de orden político, deber de ayudarse mutua- racial, religioso o filosófico. mente. ISBN 84-294-8195-8 9 788429 481952 Compuesta
  2. 2. t z eO a b f nc
  3. 3. Presentación .............................................................................. 3 PRESENTACIÓN Componentes del curso ............................................................. 4 Metodología .......................................................................... 6 El material que ahora os presentamos, se enmarca dentro del Programa Ope- rativo Plurirregional «Lucha contra la discriminación», cofinanciado por el Fondo Social Europeo, que se desarrolla en Cruz Roja Española a través de 1. En los Servicios Integrados de Empleo ............................... 8 la Red Inter-labor@, con el objetivo de contribuir a la integración sociolabo- ral de la población inmigrante. 2. Busco trabajo .................................................................... 12 Para las personas extranjeras, uno de los primeros pasos en el camino hacia su integración sociolaboral es el aprendizaje del idioma del país de acogida, 3. Tengo una entrevista ......................................................... 16 pues éste facilita las relaciones con el entorno, permite dar y recibir infor- mación, ayuda a conocer los derechos y obligaciones que se adquieren en la Repaso 1 ............................................................................... 20 sociedad de acogida, abre las puertas de acceso y mantenimiento en el em- pleo, etc. La tarea de aprender un idioma requiere esfuerzo y, para enseñarlo, materia- 4. Mi trabajo ......................................................................... 22 les específicos, con un método y recursos adecuados. Así, este curso que os presentamos, quiere ser una herramienta de aprendizaje del idioma para las 5. En el tajo ........................................................................... 26 personas inmigrantes que llegan a nuestro país y desconocen la lengua o tie- nen dificultades con ella, para que sus procesos de integración sociolaboral sean efectivos. 6. En la cocina ...................................................................... 30 En este proceso de aprendizaje del idioma, la especialización es mayor a me- Repaso 2 ............................................................................... 34 dida que la persona se va desenvolviendo en contextos más complejos. Uno de esos contextos es el mundo laboral, donde en ocasiones el nivel de domi- nio del idioma, tanto oral como escrito, puede abrir o cerrar las puertas de 7. En la casa .......................................................................... 36 acceso a un trabajo, y disminuir o aumentar las oportunidades de mejora dentro de él. 8. En el almacén ................................................................... 40 Esta es la razón que nos ha llevado a realizar los cuadernos para el alum- no/a y esta guía didáctica. Esperamos que, con ello, los formadores y for- madoras dispongáis de una herramienta útil de trabajo, facilitadora de la 9. En la tienda ....................................................................... 44 organización de módulos de enseñanza en el aula en aquellos aspectos re- lacionados con el mundo laboral. El objetivo del material es que permita a Repaso 3 ............................................................................... 48 las personas aprender el vocabulario específico para la búsqueda de empleo y el desarrollo de diferentes actividades profesionales, las ayude a desenvolverse dentro de los contextos laborales con mayor capacidad de 10. En la fábrica, limpiando .................................................. 50 comunicación, les facilite las relaciones interpersonales en el trabajo y, como consecuencia, su empleabilidad. 11. En el bar ......................................................................... 54 Queremos agradecer al Fondo Social Europeo y a Pelayo Mutua de Seguros la financiación de este material y el haber hecho posible su realización; y también muy especialmente, a las personas que colaboráis como volunta- 12. En el súper ...................................................................... 58 rios y voluntarias con personas extranjeras, la motivación, implicación, creati- vidad y esfuerzo que ponéis día a día para que el aprendizaje del idioma con- Repaso 4 ............................................................................... 62 tribuya a su integración sociolaboral y a la igualdad de oportunidades. CRUZ ROJA ESPAÑOLA
  4. 4. Aprendiendo un idioma para trabajar es un material de enseñanza- MANUAL DEL ALUMNO aprendizaje de castellano para inmigrantes con cierto conocimiento del idioma. Desarrolla un programa de trabajo completo de los contenidos lingüísticos: léxicos, gramaticales y funcionales. El objetivo principal del Escena contextuali- Diálogos contextua- curso es afianzar los conocimientos previos del alumno/a y ampliarlos zadora: despierta in- lizados: presentan con campos léxicos ligados al ámbito laboral. terés y pone a los posibles situaciones alumnos/as en situa- de comunicación en ción. el contexto de la ilus- El curso se compone de los siguientes materiales: tración. • Manual del alumno. Contiene la infor- • Guía didáctica. Recoge los recursos que mación necesaria para el desarrollo de los alumnos/as necesitarán para la correc- Vocabulario especí- Presentación de es- las cuatro destrezas básicas (compren- ta resolución de las actividades plantea- fico ilustrado: pre- tructuras lingüísti- sión oral y escrita, expresión oral y es- das en el Manual, así como para la explo- senta de forma visual cas: proporciona a crita), así como un valioso complemento: tación transversal (prevención de riesgos el campo semántico los alumnos/as con- de cada unidad. tenidos gramaticales la descodificación de pictogramas. Se laborales, concienciación intercultural, de la unidad. recurre a múltiples técnicas para evitar análisis de la información multicanal coti- la monotonía y se hace especial hincapié diana que reciben, etc). en el uso significativo de la lengua. Pictogramas: intro- Práctica de lectura ducen aspectos so- comprensiva, pro- cioculturales asocia- nunciación y entona- GUÍA DIDACTICA dos al ámbito ción. personal y laboral. Cuadro de objetivos Presentación: Pau- Expresión escrita, y contenidos. tas de explotación reflejo de una com- orientadas a fijar me- Práctica inmediata del vocabulario pre- prensión lectora pre- diante la práctica in- via. mediata los conteni- sentado. dos de la unidad. Comprensión audi- Comprensión escri- tiva de situaciones ta vinculada a las es- comunicativas con- tructuras lingüísticas textualizadas. Motivación: Intro- de la unidad. ducción al tema, con alusión a aspectos que van a tratarse en Fijación del voca- la unidad. bulario a través de Descodificación e su identificación en interpretación de grupos semánticos. pictogramas. Sistematización: Actividad globaliza- Comprensión del Orientaciones para Integración del léxi- lenguaje descripti- dora: Propuesta para co y las estructuras satisfacer necesida- fijar y reflexionar vo en el contexto de des de comunicación lingüísticas. la unidad. acerca de lo aprendi- más allá de las pro- do mediante la parti- puestas en cada acti- cipación activa de los vidad. alumnos/as, y con forma lúdica. Expresión escrita Refuerzo de la no- como aplicación de ción de campo se- los pictogramas a si- mántico mediante la tuaciones comunica- Integración: Suge- clasificación. tivas reales. rencias para la ex- plotación de las acti- vidades, basada en la capacitación para ordenar ideas y ar- gumentar en caste- llano. 4 5
  5. 5. Aprendiendo un idioma para trabajar es un cur- 2. La comunicación 3. Lengua oral / Lengua escrita 5. La relación entre el formador/a so destinado a los hombres y mujeres de países y el alumno/a de habla no española que vienen a trabajar a este La metodología del curso, de enfoque comunicati- A lo largo del curso se ha contemplado el desa- vo y situacional, hace hincapié en la participación rrollo de las cuatro destrezas básicas: la com- El formador/a será consciente de la heterogenei- país. El objetivo de este curso es afianzar los co- activa del alumno/a, destacando la importancia prensión oral, la comprensión escrita, la expre- dad y problemática de sus alumnos/as, al prove- nocimientos de las principales estructuras gra- de la relación interpersonal, en un contexto en el sión oral y la expresión escrita. nir todos ellos de diferentes países de gran ri- maticales y ampliar el léxico utilizado en algunos que el individuo es considerado epicentro del queza y complejidad cultural. Asimismo, tendrá ámbitos del mundo laboral, con el fin de que el Las actividades del curso están orientadas hacia proceso de enseñanza/aprendizaje. en cuenta que todos ellos son adultos y que pre- alumno/a pueda comunicarse con éxito. estas destrezas: en una primera parte interviene sentan un enorme bagaje de experiencias. La duración del curso se estima entre 25 y 40 ho- el formador/a con una lectura que después reali- El alumno/a es el eje de las decisiones que se zarán los propios alumnos/as con el objeto de Por todo esto, el formador/a deberá crear en el ras, dependiendo del nivel cultural, del colectivo han adoptado a la hora de elaborar el método de comprenderla, y, en una segunda parte, con la aula las condiciones idóneas para que el alumna- al que se dirija, de su lengua materna y del domi- enseñanza. El proceso de enseñanza/aprendizaje expresión oral de lo aprendido, que además los do se sienta apto y capaz de aprender una nueva nio que tenga del castellano. es concebido como un proceso dinámico basado alumnos/as podrán expresar de forma escrita. lengua. El formador/a tendrá una actitud positiva Se considera que el dominio del idioma es el en el diálogo y en el intercambio de experiencias y alentadora a la hora de enseñar, siendo más un punto de partida facilitador de la verdadera inte- entre el formador/a y los alumnos/as, por una El planteamiento de las actividades puede per- coordinador/a, un «director/a de orquesta», que gración de todas aquellas personas que vienen a parte, y entre los mismos alumnos/as, por otra. Es mitir la integración a nivel oral de los conoci- un profesor/a que habla ex-cátedra. trabajar a España, ya sea por cuestiones econó- por ello que los objetivos del curso han sido esta- mientos previos del alumno, con el consecuente enriquecimiento para todo el grupo. Estas apor- El formador/a deberá, por tanto, buscar condi- micas, políticas o de otra índole. blecidos en función de los intereses, las expecta- taciones orales deberán pasar por la criba del ciones idóneas para la enseñanza de la lengua, tivas y las características particulares de alumnos entre las que destacan los factores afectivos, y 1. Fundamentos y alumnas en busca de empleo, que provienen de formador/a, que comprobará que todo el grupo las entiende, y que hará incisos en su programa- más entre un alumnado que proviene de otros Para que la enseñanza de una lengua sea real- terceros países. países en condiciones a veces muy duras y con- ción para matizarlas: precisiones sobre el nivel mente eficaz deberá adaptarse a las característi- El análisis de las necesidades comunicativas del de lengua (contextos en los que se puede o no flictivas. El interés y la preocupación por parte cas y peculiaridades del propio alumnado, así co- alumnado en situaciones reales se desarrolla a decir algo), puntualizaciones ortográficas y tam- del formador/a deberán centrarse en la creación mo tener muy en cuenta la realidad del contexto partir de actividades organizadas en unidades, bién perfeccionamiento de la pronunciación. de un clima de confianza para que el aprendizaje social y cultural. En este sentido, el curso de cas- cada una de las cuales se centra en un ámbito la- se produzca de forma más eficaz. El alumnado tellano Aprendiendo un idioma para trabajar ha boral específico. Estas actividades presentan encontrará en el aula una respuesta positiva por 4. El contexto sociocultural sido elaborado adaptándose a las características enunciados que destacan la prevalencia del sig- parte del formador/a y de sus compañeros/as, de los alumnos y alumnas: la población inmigran- nificado sobre la forma, aunque ésta no se des- El aprendizaje de una lengua lleva implícito la así como un clima de respeto mutuo y de diálogo te de toda la geografía española. A lo largo del cuida. adquisición de la cultura a la que pertenece, ya entre todos/as. curso están presentes sus dificultades, sus condi- que se tiene acceso a una realidad social nueva. Por último, y dentro de este espacio dedicado a ciones de vida y sus aspiraciones. El curso presenta un amplio espectro de situacio- Este acceso incluye el aprendizaje de nuevas nor- la relación entre el formador/a y el alumno/a, Concebido para ser utilizado en un aula y con un nes en las que el alumnado se comunica median- mas y convenciones que a veces pueden ser to- hay que destacar también la importancia que se formador/a, su metodología se fundamenta en los te los significados que desea expresar, sin sentir talmente ajenas e incluso enfrentadas con las que da cada vez más al papel del alumno/a como siguientes principios: obstáculos a la hora de hablar. los alumnos/as traen consigo desde otras latitu- único ente «responsable» de su propio proceso des. Interpretar y relacionarse con una realidad de aprendizaje. El formador/a deberá por ello – uso de la lengua con fines comunicativos, nueva forma parte también de este aprendizaje. El uso de la lengua se encuadra en situaciones facilitarle las condiciones y los instrumentos ne- porque sin intención comunicativa la lengua reales de comunicación, que son trasladadas a las Al margen de que algunas de las actividades en- cesarios para que sea realmente consciente de no tiene sentido; distintas actividades: las estructuras y los ele- globan aspectos socioculturales de España, se ha cuál es su papel, y de que tendrá que responsa- – énfasis en los procesos naturales de aprendi- mentos léxicos que se trabajan están contextuali- evitado ofrecer una imagen estereotipada y su- bilizarse de su propio aprendizaje mediante el zaje, pues si no se tienen en cuenta, se incre- zados, con el fin de presentar el uso real de la perficial sobre ellos, planteando actividades que desarrollo de su autonomía. mentan las posibilidades de fracaso; lengua. Esta misma contextualización permite al fomenten la reflexión sobre las similitudes y las – desarrollo de la autonomía del alumnado, alumno/a recurrir a todo su bagaje lingüístico y 6. La duración del curso diferencias entre todas las culturas presentes en verdadero y único protagonista de la ense- no sólo al que se presenta en el material. Ade- el aula, e insistiendo siempre en el respeto mutuo. El curso se ha pensado para cubrir necesidades ñanza/aprendizaje; más, se ofrece siempre la posibilidad de que el diferentes, de ahí que la duración pueda ser des- formador/a pueda plantear, en la mayoría de las Incorporarse a una nueva comunidad supone – importancia y valoración del contexto socio- de las 25 hasta las 40 horas. En función de las ca- actividades, nuevas situaciones creadas por el expandir la propia personalidad social del cultural, especialmente relevante en el caso racterísticas del grupo concreto al que se le im- propio alumnado. alumno/a. Es un objetivo pedagógico funda- del colectivo al que va destinado el curso. parte, el formador/a deberá decidir: mental el que el alumno/a se enfrente a las dife- A la hora de elaborar el curso, se han tenido en La mayor parte de las actividades propuestas son rencias entre usos, convenciones y valores del – desarrollar todas las actividades en el aula, o cuenta también tres aspectos: en primer lugar, la colectivas, con el fin de motivar al alumno/a a co- grupo social al que pertenece, y los propios de dejar alguna como tarea para hacer en casa; primacía de la lengua hablada frente al texto es- municarse con sus compañeros/as y con el for- la comunidad a la que accede. Los alumnos/as – seleccionar las actividades de mayor interés crito; en segundo, el uso de las escenas contex- mador/a de manera constante. Asimismo, la reso- conocerán la realidad española a través de sus para el grupo; tualizadoras como eje y presentación de los con- lución de los problemas que se plantean expresiones más cotidianas y podrán comparar- – ampliar o sustituir las actividades del Manual tenidos, y, en tercer lugar, la prioridad de la involucra al alumnado y al formador/a en una to- la con la realidad social de sus propios países del alumno por algunas de las que se propo- práctica en grupo sobre la individual. ma de decisiones conjunta. de origen. nen en esta Guía didáctica. 6 7
  6. 6. OBJETIVOS LINGÜÍSTICOS SITUACIONES COMUNICATIVAS FUNCIONES CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS CONTENIDOS CULTURALES LÉXICO • Adquirir y comprender estructu- • Reunión de hombres y mujeres • Saludar formal e informalmente. Pronombres • Relaciones sociales: personales y Nacionalidades ras lingüísticas básicas para man- de distintas edades, países y ras- • Presentarse. Tú Usted profesionales. angoleño/a marroquí tener relaciones sociales, perso- gos étnicos en los Servicios Inte- • Saludos, presentaciones y despe- • Presentar a alguien. Saludos y despedidas argelino/a nigeriano/a nales y profesionales. grados de Empleo (S.I.E.) de la didas. Cruz Roja. • Despedirse. búlgaro/a paquistaní • Fomentar el contacto con institu- ¡Hola! • Nombres de familia. ciones y organismos relacionados • Presentaciones y saludos. • Dar y pedir datos personales. ¿Cómo te va? colombiano/a peruano/a con el mundo laboral. • Expresar acciones habituales en ¿Cómo está usted? chileno/a polaco/a • Representación de una tarjeta de • Diferenciar usos del lenguaje for- visita y de una ficha con los datos presente. ¿Qué tal estás (tú)? / ¿Qué tal chino/a senegalés/esa mal o informal de acuerdo a la si- personales. • Utilizar la tercera persona. está (usted)? dominicano/a ucraniano/a tuación y a las personas. Encantado de conocerte (a ti) / ecuatoriano/a Encantado de conocerle (a usted) esloveno/a africano/a Objetivos transversales ¡Buenos días! ¡Buenas tardes! español/a americano/a • Interpretar señales e iconos de ¡Buenas noches! hispanoameri- europeo/a uso frecuente en la comunicación ¡Adiós! ¡Hasta luego! ¡Hasta cano/a asiático/a no verbal. mañana! iraquí • Respetar las señales que facilitan Estructuras la convivencia. Ser (de) + nacionalidad Verbos Ser + profesión estar repetir Estar (en) hablar ser Expresiones interrogativas mirar vivir (en) (con) ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuántos? poder ¿Cuál? ¿Qué? ¿A qué? ¿Con quién? Realizar la misma operación con Actividad 2 FORMADOR/A: ¿Cómo está usted? de las señales. Que se establezca el diálogo 2 para que aprendan ALUMNO/A: Muy bien, ¿y usted? un debate en el que todos partici- cómo se llama y cómo se escribe Preguntar a los alumnos/as si co- pen y en el que se estimule con el nombre de la persona que tie- nocen el significado de: nombre, Organizar a los alumnos/as en pa- preguntas a los alumnos/as me- PRESENTACIÓN nen a su lado. apellidos, dirección, profesión, nú- rejas para que utilicen este salu- nos participativos. mero de teléfono, número de fax, do repitiendo sus nombres. Leer el diálogo 3 y formar gru- MOTIVACIÓN Actividad previa pos de tres personas para que correo electrónico. FORMADOR/A: ¿Cómo está usted, X? Soluciones: los alumnos/as lo repitan varias Advertirles de la importancia de 1. Cartel de información. Abrir el libro por la ilustración de ALUMNO/A: Muy bien W, ¿y usted? Preséntate al grupo de alumnos/as. veces intercambiando los pa- conocer sus datos personales y esta Unidad y pedir a los alum- 2. Teléfono público. peles. de llevar consigo la documenta- nos/as que describan la escena 3. Ascensor. Ejemplo: ción en la que se reflejan. Actividad 4 para comentar los servicios de Introducir el diálogo 4 con una empleo que ofrece Cruz Roja. explicación para situarlo: Explicar el significado del distrito 4. Abrir puertas. FORMADOR/A: Me llamo X. Soy Leer en voz alta los tres globos vuestro formador/a, pero también postal y su importancia para el 5. Cerrar puertas. FORMADOR/A: ¿Dónde están estas FORMADOR/A: Don José es un hom- correcto funcionamiento del ser- que acompañan a los dibujos de soy técnico informático. Soy espa- personas? ¿Qué son los S.I.E.? ¿Qué bre español de unos 65 años, jubi- la actividad y añadir otro ejemplo. 6. Cartel de recepción. ñol. Hablo español e inglés ¿Y tú, vicio de correos. Realizar la mis- están haciendo? ¿Por qué van allí? lado, que trabaja de voluntario en ma operación con el prefijo de los FORMADOR/A: ¿Has visto estas seña- cómo te llamas? FORMADOR/A: Soy de España, soy el S.I.E. Vladimir es un joven de teléfonos y el resto de los datos les en alguna parte? ¿En los hote- ¿Son todas extranjeras? ¿Tienen español/a. Pide a los/as participantes de la Bosnia que visita el lugar cuando escritos en números. les? ¿En las estaciones de trenes o todas la misma nacionalidad? ¿Hay no tiene trabajo. FORMADOR/A: ¿De dónde eres, X? clase que se presenten por su de autobuses? ¿Dónde más? ¿Son voluntarios/as? ¿Qué hay en el ta- Organizar a los alumnos/as en pa- (dirigiéndose a un alumno/a). nombre y nacionalidad. Leer el diálogo y preguntar: útiles este tipo de señales? blón de anuncios? rejas para que practiquen con los números. Que se pregunten por Pedir que formulen la misma pre- Comentar la señal 2 y hablar so- Pregúntales por su decisión de ¿Qué está haciendo el muchacho ¿Por qué ha empleado Vladimir la dirección y el teléfono, y ano- gunta al compañero/a de al lado y bre las llamadas de teléfono, con asistir a este curso, sus expectati- número 2 en el ordenador? ¿Qué es- «está» (usted) en vez de «estás» ten los datos de su compañero/a. que éste a su vez pregunte a otro preguntas: vas y si han tenido experiencias tán haciendo las personas 3, 4, 5 y 6? (tú)? (Si alguno no tiene teléfono, es- hasta que haya participado todo el similares anteriormente. ¿En qué ocasiones empleamos tú o grupo, para practicar los nombres FORMADOR/A: ¿Sabéis cómo funcio- ¿Vas con frecuencia al S.I.E.? ¿Co- cribirle uno para que lo repita). nan las cabinas de teléfonos? ¿Con noces otros servicios de empleo? usted? de países y las nacionalidades. Cuéntales brevemente el progra- monedas? ¿Con tarjetas? ¿Qué tipo ma del curso, cómo se van a desa- Recordar que el uso de usted y tú Anotar en la pizarra los países de de tarjetas? ¿Dónde se compran? rrollar las clases contando con su no es igual en España que en His- Actividad 3 procedencia y las nacionalidades ¿Sirven esas tarjetas para llamar participación, la importancia de Actividad 1 panoamérica. de cada alumno/a. desde el teléfono de una casa par- Leer los textos de los globos para completarlo y de no faltar a clase. Hablar también de los saludos en comparar los usos de confianza y ticular? Leer el diálogo 1 y pedir a los Trata de establecer un diálogo alumnos/as que lo repitan des- sus países: familiaridad con el trato de respe- ¿Sabes los prefijos de llamada a tu Actividad 5 previo al desarrollo de la Unidad, pués con el compañero/a que FORMADOR/A: ¿Cómo son los salu- to de jerarquía o de distancia. país? ¿Sabes qué es una llamada a que sirva para crear un ambiente tengan al lado, empleando su dos en tu país? ¿Tienen más pala- Practicar con un voluntario/a la Dejar que los alumnos/as inter- cobro revertido? ¿Son más cómo- agradable y distendido. propio nombre. bras? ¿Qué se pregunta? forma «usted»: preten libremente el significado dos o más baratos los locutorios? 8 9
  7. 7. anuncios es marroquí y que habla tes estructuras y pedir que las ¿Cuál es tu número de NIE? árabe y francés. practiquen en grupos: ¿Cuál es tu número de teléfono? TERCER ALUMNO/A: La chica número Te presento a X. ¿Cuál es tu segundo apellido? 5 es de Senegal; no sé qué lengua Te presento a mi compañero/a. INTEGRACIÓN ¿Cuál es tu estado civil? SISTEMATIZACIÓN habla. Te presento al formador/a. Este/a es X. Actividad 13 ACTIVIDAD Actividad 6 Actividad 9 Actividad 15 Encantado/a (de conocerte). GLOBALIZADORA Leer a los alumnos/as el nombre Escribir en la pizarra las naciona- Decir a los alumnos/as que com- de cada país, para que ellos/as Pedir a los alumnos/as que reali- lidades y lenguas maternas de los pleten el diálogo individualmente cen una primera lectura indivi- Lleva al aula fotografías de revis- Actividad 11 los repitan y aprendan la pronun- alumnos/as para facilitarles la ac- con los verbos ser, trabajar y vivir. dual de las preguntas y que for- tas y periódicos, de personajes ciación. Pedirles que den la res- tividad. mulen a continuación las posibles famosos del mundo del deporte, Leer después el texto para com- Pedir a los alumnos/as que re- puesta en voz alta y luego la es- dudas que tengan. de la política internacional o del Leer en voz alta el texto de la acti- probar las respuestas. suelvan la actividad individual- criban. espectáculo, que puedan ser re- vidad cuidando la entonación y Formular preguntas para asegu- mente. Hacer dos columnas en la pizarra Formar parejas para que se pre- conocidos por los alumnos/as. haciendo pausas después de ca- rarse de que comprenden las ex- y escribir las soluciones. Añadir a gunten entre sí y recojan los da- Pedir a los alumnos/as que lean (Por ejemplo Koffi Annan, Rigo- da intervención. presiones siguientes: esta lista las nacionalidades de tos de su compañero/a. las respuestas de su trabajo indi- berta Menchú, Nelson Mandela, Pedir después a los alumnos/as ser extranjero, vidual y comprobar que conocen los alumnos/as de la clase que no Arafat, Antonio Banderas, etc.). que lo lean por parejas despacio el vocabulario. figuren en este listado. estar en paro, Actividad 16 Divide a la clase en dos grupos. y en voz alta, imitando la entona- Preguntar sobre sus profesiones Hacerles ver que algunas nacio- Entrega una o varias fotos a los ción y las pausas. tener trabajo, y los lugares de trabajo donde las nalidades son iguales para ambos Conceder unos minutos para que alumnos/as de uno de los grupos trabajar de empleada de hogar realizan. géneros, como: marroquí, hindú, repasen los datos que han escrito, y pídeles que no las muestren al Finalmente, pedir a dos alum- (ser empleada de hogar), belga… antes de las presentaciones. resto de sus compañeros/as. nos/as que representen el diálo- FORMADOR/A: ¿Conoces el nombre go con sus propios datos frente a vivir con… de otras profesiones? Sugerir al alumno/a que habla, Que los alumnos/as del grupo sus compañeros/as. que lo haga despacio y cuidando contrario descubran los persona- ¿A qué te dedicas? Actividad 14 Ejemplo: la pronunciación. jes de las fotografías haciendo ¿En qué trabajas? preguntas a sus compañeros/as Actividad 7 FORMADOR/A: ¿De dónde es Karina? Antes de comenzar la actividad, Decir a los alumnos/as que escu- ¿Dónde trabajas? chan que soliciten la repetición sobre los mismos. ALUMNO/A: Karina es de Ucrania. aclarar algunos términos: Leer en voz alta los dos textos de ¿Cuál es tu profesión? de todo aquello que no compren- la actividad y pedir a los alum- FORMADOR/A: ¿Tiene trabajo o está apellidos dan. Ejemplo: nos/as que cambien de lugar en en paro? Escribir en la pizarra las profesio- NIE nes y los lugares que ellos/as ALUMNO/A: ¿Es hombre o mujer? la clase para presentarse a un Ejemplo: ¿De qué país es? ¿En qué trabaja? mencionen para utilizarlos en las dirección completa (calle, plaza, compañero/a con el que no hayan paseo, número, piso, letra, ciudad ¿Con quién vive? siguientes actividades. ALUMNO/A: ..., ¿puedes repetir, por ¿A qué se dedica? hablado antes. y distrito postal) favor? Ejemplos de ocupaciones: ¿Por qué es famoso? Decirles que sigan el modelo, pe- sexo ¿Cómo dices que se llama? ro aportando sus propios datos, Actividad 10 limpiador/a; niñera; minero; jar- ¿Qué edad tiene aproximadamente? entre ellos la lengua o lenguas dinero/a; empleado de hogar. fecha de nacimiento (día, mes, ¿De dónde dices que es? ¿Está soltero/a? que hablan (por ser su lengua Pedir a los alumnos/as que pri- año) ¿Cuántos años dices que tiene?… materna o por haberla/s estu- mero resuelvan la actividad por ¿Está casado/a? Actividad 12 fecha de entrada en el país Pedir a los alumnos/as que ano- diado). parejas. A continuación, decirles ¿Tiene hijos? estado civil ten los datos de sus compañe- Pedir a los alumnos/as que tomen que lean su trabajo en voz alta pa- Pedir a los alumnos/as que re- ¿Dónde vive actualmente? situación ros/as para poder completar la notas de los datos del compañe- ra comprobar las respuestas. suelvan el ejercicio y, después de actividad siguiente. Después, forma pequeños grupos ro/a, ya que en la actividad 16 VLADIMIR: Hola. ¿Cómo te llamas? comprobar las respuestas, que Ejemplo: para que los alumnos/as comen- tendrán que presentarlo/a al res- hablen de su profesión, del traba- DIMITRI: Me llamo Dimitri. ¿Y tú? ten las fotografías, de forma que to del grupo. jo que realizan actualmente, o FORMADOR/A: ¿En tu país se utilizan Actividad 17 VLADIMIR: Yo soy Vladimir. cada uno/a exponga lo que sabe que digan si están en paro. uno o dos apellidos? o no del personaje en cuestión. DIMITRI: ¿Eres español? Escribir en la pizarra los datos de Escribe en la pizarra sus caracte- Actividad 8 Ejemplo: ¿El primero es el del padre y el se- esta actividad con la ayuda de los VLADIMIR: No, soy bosnio. gundo el de la madre? rísticas. ALUMNO/A: Soy camarero/a y tra- alumnos/as. Dejar que los alumnos/as hablen DIMITRI: ¿Tienes trabajo? ¿Cuando una mujer se casa cam- de las personas de la ilustración bajo en un hotel. Hacer preguntas con cada uno de VLADIMIR: Sí, trabajo en la cons- bia su apellido por el del marido? los enunciados y esperar a que de la presentación, imaginando de Soy dependiente/a, pero ahora es- dónde son y qué lengua hablan. trucción. toy en paro. Pedir a los alumnos/as que relle- ellos/as respondan y se pongan Que practiquen el verbo creer: DIMITRI: Yo estoy en paro. nen la ficha y hacer preguntas de acuerdo en las respuestas. Si hay más de un alumno/a con la FORMADOR/A: ¿Qué nacionalidad sobre los datos que aparecen en Advertirles de la diferencia de misma ocupación, practicar el ella. Ejemplo: crees que tienen estas personas? encantado y encantada, si el que plural. ¿Qué lengua crees que hablan? lo dice es un hombre o una mujer. FORMADOR/A: ¿Hay alumnos/as Ejemplo: Ejemplo: asiáticos/as en la clase? ALUMNO/A: Creo que la mujer que FORMADOR/A: Karina dirá que está mira los anuncios es china y habla encantada. Pero Dimitri dirá que FORMADOR/A: ¿Cuál es vuestra pro- FORMADOR/A: ¿Cuál es tu fecha de ¿Cuántos alumnos/as del continen- chino. está encantado. fesión? nacimiento? te asiático hay en la clase? OTRO ALUMNO/A: Yo creo que el Como ampliación de la actividad, ALUMNO/A: Somos camareros/as ¿Cuál es tu fecha de entrada en el ¿Cuántos alumnos/as en la clase hombre que mira el tablón de escribir en la pizarra las siguien- en un restaurante. país? están solteros? 10 11
  8. 8. OBJETIVOS LINGÜÍSTICOS SITUACIONES COMUNICATIVAS FUNCIONES CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS CONTENIDOS CULTURALES LÉXICO • Comprender los aspectos esen- • Relación de empleados y usua- • Hablar de profesiones. Expresiones temporales • Conocimiento de organismos, en- Sustantivos ciales de textos reales, como los rios de un servicio público de em- • Hablar del pasado y del presente. Antes tidades públicas, ONG, sindica- anuncio inmigrante anuncios de ofertas de empleo pleo. tos… que ofrecen servicios de in- • Entender y pedir información so- Ahora serción laboral a inmigrantes. bolsa de oferta publicadas en prensa. • Portadas de revistas especializa- bre la búsqueda de empleo. Hace…años empleo paro • Utilizar correctamente y con sol- das y secciones de publicaciones • Situaciones laborales: el paro. tura las expresiones más frecuen- no específicas relacionadas con • Expresar preocupaciones (Estar ¿Cuánto tiempo hace…? desempleo prensa tes en el ámbito laboral. la oferta y demanda de empleo. preocupado/Tener problemas). estudios ¿Desde cuándo…? profesión • Emplear correctamente expresio- • Expresar causalidad (usando experiencia Desde hace… situación nes temporales. …porque…). extranjero laboral • Preparar un breve anuncio de em- Estructuras formación situación legal pleo. Cuando + pasado imperfecto Verbos Objetivos transversales aprender ofrecer • Reconocer e interpretar señales para prevenir posibles riesgos en buscar querer distintos ámbitos de su actividad decir renovar diaria (personal y laboral). escribir solicitar • Conocer la información necesaria hacer tener para buscar empleo y la forma de solicitarla. necesitar trabajar Adjetivos joven útil Actividad 1 Actividad 2 Ejemplo: Actividad 4 FORMADOR/A: ¿Por qué estás preo- Leer los diálogos de la actividad y Leer el globo de la imagen: Estoy cupado? Decir en voz alta las palabras re- preguntar a los alumnos/as si los preocupado porque no encuentro lacionadas con la búsqueda de PRESENTACIÓN comprenden. Aclarar el léxico trabajo. ALUMNO/A: Estoy preocupado por- empleo. ¿Comprenden el signifi- que no puedo pagar el alquiler. que no entiendan. A continuación cado de todas ellas? Actividad previa Utilizar la expresión Estoy preocu- MOTIVACIÓN formar parejas para que los lean. pado/a porque… con otros ejem- Actividad 3 Prestar atención a los artículos: Pedir a los alumnos/as que miren Practicar con los alumnos/as las plos. el desempleo, el paro, la forma- Con el libro cerrado, pregunta a con atención la ilustración. Pre- preguntas de los diálogos, hacien- Leer los anuncios de prensa. Pre- los alumnos/as quiénes han acu- FORMADOR/A: …porque no puedo guntar si suelen leer las ofertas y ción, la prensa, los papeles, una guntar si alguno reconoce el lu- do hincapié en las expresiones oferta de trabajo, una profesión, dido a un S.I.E. de Cruz Roja y con sus respectivas respuestas: pagar el alquiler. demandas de empleo, y con qué gar y, si es así, pedirle que des- un anuncio, un cartel. cuál ha sido su experiencia. ¿Han criba la imagen al resto de sus …porque no encuentro piso. frecuencia. sabido explicarse? ¿Les han com- ¿Desde cuándo? Hacer hincapié en las expresio- compañeros/as. …porque no tengo trabajo. Preguntar si compran la prensa es- prendido? ¿Cuánto tiempo hace? pecializada o leen los anuncios en nes buscar empleo y tener expe- Preguntar a los alumnos/as sobre riencia. Relacionar experiencia Pregunta a los alumnos/as: ¿Bus- Desde hace… …porque no puedo enviar dinero los centros de empleo, en las tien- los personajes de la ilustración: con buscar empleo: tener expe- cas trabajo? ¿Tienes papeles? Hace…años a mi familia. das, en los bares, en las panaderías. ¿Qué hay en los Servicios Integra- riencia en la construcción implica ¿Desde cuándo vives en España? dos de Empleo? ¿Cuántos persona- …porque mi hija está enferma. Enseñarles a redactar un anuncio: ¿En qué quieres trabajar? buscar empleo en la construc- jes aparecen en la ilustración? ¿De Ejemplo: cuáles son los datos básicos que ción. …porque no tengo el permiso de Pregunta a los alumnos/as si exis- qué habla el personaje 6? ¿Y los hay que escribir. FORMADOR/A: ¿Desde cuándo vives trabajo. ten centros de empleo similares personajes 4 y 5? ¿Crees que el per- en España? Se necesita ayudante de cocina Actividad 5 en sus países de origen. ¿Qué ha- sonaje 9 busca trabajo? ¿Por qué? Que el formador/a pregunte a los con experiencia. Hotel Mayoral. cen cuando no tienen trabajo? Los personajes 1 y 2, ¿crees que ALUMNO/A: Desde hace un año y alumnos/as sobre sus problemas Teléfono: 921 4040401. En voz alta, preguntar a los alum- ¿Acuden a un centro de estas ca- también quieren trabajar? ¿Recono- dos meses. y las cosas que les preocupan: Pedirles que ellos mismos redac- nos/as por el significado y la ubi- racterísticas? cen a alguno de los personajes? FORMADOR/A: ¿Desde cuándo bus- FORMADOR/A: ¿Qué problemas tie- cación de las señales; hacer refe- ten su propio anuncio. Genera un debate sobre este tipo El formador/a podrá también ha- cas empleo? nes? rencia al número que aparece a la Cocinera con experiencia se ofre- de centros y explica sus diferen- cer preguntas sobre el lugar con ALUMNO/A: Desde hace tres meses. izquierda de la imagen. ¿Qué problema consideras impor- ce para restaurante de lujo. cias: los S.I.E. de Cruz Roja y otras el fin de describirlo. tante? 1. Prohibido fumar FORMADOR/A: ¿Cuánto tiempo hace Peón de albañil busca trabajo en el ONG, de sindicatos, de asociacio- que no ves a tu familia? nes, de los Servicios Públicos de Ejemplo: No tener trabajo, ¿es un problema? sector de la construcción. 2. Extintor Empleo de las CCAA o de las FORMADOR/A: ¿Cuántas personas hay ALUMNO/A: Hace dos años. ¿Y no tener dinero? Se ofrece camarera para trabajar 3. Alarma ascensor ETT. ¿Son necesarios? A través de en el mostrador de información? Formar grupos para que los alum- los fines de semana. Y la salud, ¿es importante? 4. Salida de emergencia ellos, ¿se consigue realmente tra- ¿Hay mucha gente esperando? ¿Qué nos/as tengan que preguntar y Enfermera con experiencia se ofre- bajo? ¿Son eficaces? ¿Cuáles son lee el personaje 9? ¿Que hay en la responder. Después, que se in- ¿Estás preocupado/a? ¿Qué te ce para cuidar ancianos. También 5. Primeros auxilios (botiquín) sus ventajas? pared? ¿Podrías leer los anuncios? tercambien los papeles. preocupa? ¿Por qué? noches. 6. Alarma de incendios (pulsador) 12 13

×