MONTAÑA PROADES SECUNDARIA

MONTAÑA PROADES SECUNDARIA

MONTAÑA PROADES SECUNDARIA
1
1.- INTRODUCCIÓN.
Aspectos como la necesidad de tiempo libre y la explotación desmesurada de los recursos
naturales ha provocado en el hombre una reacción de retorno al que fue su medio original. A través
de ese contacto con lo natural surge una nueva mentalidad y conciencia ecológica. Este hecho ha
provocado que las prácticas físicas en el medio natural hayan aumentado en los últimos años.
En el empeño de difusión y divulgación del trabajo realizado desde las Federaciones, La
Consejería de Los Jóvenes y del Deporte ofrece el programa “PROADES” programa de apoyo al
deporte escolar, para que el deporte y su práctica puedan ser incorporados en los espacios de ocio y
tiempo libre de nuestro alumnado. Bajo esta ilusión de acercar las Federaciones al marco escolar, la
Federación Extremeña de Montaña y Escalada desarrolla una Unidad Didáctica donde se trabajan
contenidos propios de las actividades de montaña, concretamente el senderismo y la escalada.
El título de la Unidad Didáctica (a partir de ahora U.D) es “Aventura en el centro”. Esta
persigue, desde un planteamiento lúdico y basado en el desarrollo de la vivencia de emociones,
enseñar a los alumnos una visión educativa del senderismo y de la escalada, proponiendo para ello
actividades y juegos en los que el reto, la superación, el trabajo en equipo son denominadores
comunes de todas ellas.
El diseño de la U.D se ha elaborado teniendo en cuenta dos aspectos: por un lado, se trata de
una aproximación básica hacia estas dos actividades, senderismo y escalada; y por otro, partiendo
de que el material usado en escalada así como la instalación requerida (rocódromo) no existe en la
mayor parte de los centros. De esta forma, el trabajo se plantea como un primer paso de actuación
en los centros acerca de estos contenidos, que sirva para en posteriores actuaciones incorporar
nuevas U.D, que permitan trabajar en situaciones más próximas a las prácticas reales.
La U.D parte del pilar regulador del tratamiento de objetivos y contenidos, así será el Decreto
83/2007 para la etapa de la E.S.O y el Decreto 115/2008 para la etapa de Bachillerato, donde se
establecen los currículos aplicables en la Comunidad de Extremadura. El currículo plantea la
importancia de un modelo pedagógico abierto a las necesidades e intereses del alumnado. Si
analizamos los objetivos señalados aparecen términos como: respeto a los demás, tolerancia,
cooperación, solidaridad, valorar la igualdad de derechos y oportunidades, rechazo de estereotipos,
rechazo de la violencia y de comportamientos sexistas. Junto a estos conceptos destacamos uno de
los objetivos generales de la etapa, que refleja el planteamiento y diseño que tiene el presente
trabajo.
h) “Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la
iniciativa personal, y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir
responsabilidades”.
La U.D diseñada no es más que un intento de facilitar esta tarea, ofreciendo una propuesta
abierta hacia lo que consideramos una responsabilidad clara y asumible por los profesionales de
nuestra materia encargados del proceso de la educación.
2
2.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PROPUESTA.
La U.D “Aventura en el centro”, se presenta como un medio al alcance del profesorado para
acercar al alumnado algunos de los contenidos básicos relacionados con el senderismo, el
montañismo y la escalada. La U.D está destinada al alumnado de toda la E.S.O e incluso al de
Bachillerato, pues la participación en el programa es abierta para ambos niveles.
La Unidad Didáctica debe comenzar con una Evaluación Inicial que el profesor realizará a sus
alumnos antes del comienzo de la misma. Para ello una de las posibles herramientas de las que
puede disponer es el “Cuestionario de conocimientos y actitudes de la U.D”. La información que
obtenga de los mismos le ayudará a descubrir el grado de conocimiento del grupo, siéndole muy útil a
la hora de replantear tanto los juegos y actividades de las sesiones, así como las reflexiones hacia los
objetivos que se marcan en la presente U.D.
El diseño y puesta en práctica de las actividades y juegos de la U.D se basa en la metodología
denominada Pedagogía de la Aventura (Parra y Rovira, 1996); que persigue como objetivo contribuir
al desarrollo personal y social de los alumnos, gracias al trabajo en valores. Esta metodología
entiende que el aprendizaje se construye por medio de la reflexión de vivencias y experiencias del
alumnado.
3.- VINCULACIÓN CON EL CURRÍCULO OFICIAL.
3.1. Vinculación con la Educación Secundaria Obligatoria
En el Currículo Oficial para la Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) (D 83/2007 de 24 de
abril) encontramos que el carácter del área de Educación Física tiene que ser abierto e integrador con
los contenidos desarrollados. Además se establece que la concepción de la Educación Física debe
asociar a las prácticas de actividad física una serie de valores, actitudes y normas que nos hagan
comprender los efectos de dicha práctica sobre el desarrollo personal.
Tal como establece el currículo para la ESO, el área de Educación Física debe contribuir al
desarrollo de los objetivos generales de la etapa y a la contribución de las competencias básicas.
No basta con desarrollar las capacidades instrumentales y habituarse a la práctica continuada de
actividades físicas, sino que además hay que vincular esa práctica a una escala de valores, actitudes
y normas y al conocimiento que esta tiene sobre el desarrollo personal.
La U.D. planteada contribuye a la consecución de las siguientes competencias básicas y
objetivos de la etapa E.S.O.:
3
A.- Competencias Básicas en E.S.O.:
B.-Objetivos generales en E.S.O.
Los contenidos propios del currículo oficial de la E.S.O. para el área de Educación Física que
utiliza la U.D. son los siguientes:
C.-Contenidos en E.S.O
“Planificar actividades que permitan
satisfacer las necesidades en
relación a las capacidades físicas y
habilidades específicas a partir de la
valoración del nivel inicial”.
“Realizar actividades físico
deportivas en el medio natural
que tengan bajo impacto
ambiental, contribuyendo a su
conservación”.
- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
- Competencia social y ciudadana.
- Autonomía e iniciativa personal.
ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL.
-Las actividades físico deportivas en
el medio natural: tierra, aire y agua.
-Normas de seguridad en el medio.
natural.
JUEGOS Y DEPORTES
-Aceptación del propio nivel de
ejecución y disposición a su mejora.
-Valoración de las actividades
deportivas como una forma de mejorar
la salud.
4
3.2. Vinculación con el Bachillerato
De igual manera, desde el currículo establecido para la etapa del Bachillerato (D 115/2008 de 6
de junio) se plantea a la Educación Física como un área que debe ser capaz de mostrar alternativas a
las prácticas físicas, proporcionando al alumnado alternativas a problemas sociales como el
sedentarismo y los problemas de obesidad infantil propios de nuestra sociedad.
La U.D. planteada contribuye a la consecución del siguiente objetivo de Bachillerato:
A.-Objetivo en Bachillerato.
Los contenidos propios del currículo oficial de Bachillerato para el área de Educación Física
que utiliza la U.D. son los siguientes:
B.- Contenidos en Bachillerato:
ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y TIEMPO LIBRE
-Participación en la organización de actividades en la naturaleza como medio
para conocer Extremadura y su riqueza natural.
-Valoración en los aspectos de relación, trabajo en equipo y juego limpio, en las
actividades físicas y deporte.
“Realizar actividades físico deportivas en el medio natural y/o urbano conociendo las
diferentes posibilidades”
5
4.- OBJETIVOS DIDÁCTICOS
OBJETIVO GENERAL
DE CARÁCTER CONCEPTUAL:
Conocer los tipos de mochila, partes, colocación y su montaje.
Aprender el porqué y él para qué de la marcación de los senderos.
Conocer algunos nudos empleados en el deporte de la escalada.
Reconocer el material básico utilizado en el deporte de la escalada y en la práctica del senderismo.
DE CARÁCTER PROCEDIMIENTAL:
Emplear los nudos básicos del deporte de la escalada.
Aplicar las técnicas de marcación y colocación de balizas en el diseño de un sendero en el centro.
Utilizar correctamente los principios técnicos y de seguridad en la escalada de boulder.
DE CARÁCTER ACTITUDINAL:
Desarrollar actitudes de respeto y aceptación hacia las capacidades personales y del otro.
Asumir el diálogo y el trabajo en equipo como medios necesarios en la resolución de retos
cooperativos y de problemas.
Ser consciente de las posibilidades de movimiento en distintos espacios.
Cuidar el bienestar propio y de los demás aplicando las normas de seguridad.
Ser consciente de la importancia del cuidado y protección de la naturaleza y del impacto que
genera el hombre (especialmente con las actividades en la naturaleza).
Reflexionar acerca del uso de las actividades físicas en el medio natural durante el tiempo de ocio,
como un hábito saludable.
“Desarrollar conocimientos y actitudes de sensibilización hacia las actividades realizadas
en el medio natural, hacia el senderismo como práctica social y hacia la escalada como
deporte que permite asumir la superación de retos y mejoras personales”.
6
5.- Distribución temporal de la U.D.
La U.D. se estructura en 9 sesiones a la que se añade un Cuestionario de Evaluación Inicial
sobre contenidos y actitudes desarrollados en la U.D. Las 2 primeras sesiones están relacionadas
con el senderismo y las 6 siguientes tienen relación directa con lo que consideramos una progresión
lógica y adecuada del contenido de escalada. La última sesión hace referencia a la posibilidad de
evaluar la U.D. a través de un juego.
El orden cronológico que proponemos en la aplicación de contenidos de la Unidad Didáctica es el
siguiente:
6.- METODOLOGÍA.
La base metodológica sobre la que se sustenta la U.D. es la Pedagogía de la Aventura,
concibiendo la Reflexión sobre la Práctica como el medio preferente para la adquisición de forma
significativa de los objetivos didácticos de carácter conceptual, procedimental y actitudinal por parte
de nuestros alumnos. Esta metodología se basa en el ciclo Acción-Reflexión, se inicia
proporcionando al alumno una serie de experiencias sobre las que posteriormente podrá reflexionar,
de forma individual o en grupo. Todo ello encaminado a conseguir un desarrollo integral de la
persona.
Consideramos la reflexión como el elemento más importante, pues es en ella en la que en
mayor medida se cambian actitudes y adquieren conceptos. No debemos reducir esta U.D al mero
desarrollo de actividades y juegos, pues no estaremos necesariamente educando si no viene
acompañada de un trabajo reflexivo por parte del alumno.
AVENTURA EN EL CENTRO
9ª SESIÓN. Evaluación: El Gran Viaje.
5ª SESIÓN
Conozco los
Materiales. Escalada.
1ª SESIÓN
Mochila. Colocación
y partes.
4ª SESIÓN
Cordadas Montañismo.
Coopera y colabora.
2ª SESIÓN
Senderismo en mi
centro
3ª SESIÓN
Cabuyería Recreativa
Jugamos con nudos.
8ª SESIÓN
Juegos con Material
de Escalada.
7ª SESIÓN
Espalderas. Plano
Vertical
6ª SESIÓN
Progresamos sin
peligro.
7
7.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
La propuesta de actividades que hacemos a lo largo de toda la U.D. no requiere de unas
medidas especiales para garantizar una atención a la diversidad, dado que los contenidos que se
tratan ofrecen la posibilidad de que cada alumno se acomode a su nivel de destreza y desarrollo
motor.
La exigencia física de los sesiones va a permitir que casi todos los chicos y chicas puedan
practicarlos independientemente de sus circunstancias. Aún así, en aquellos casos de alumnos que
no puedan realizar práctica motriz serán introducidos en la dinámica de la sesión dotándoles de
protagonismo, asumiendo otros roles y haciéndolos sentir codirectores en la puesta en práctica de
las actividades. Además se incorpora en la U.D una “Ficha de seguimiento y control de la
sesión”, destinada a aquellos alumnos que por diversos motivos no pueden implicarse a nivel físico
en la sesión.
A lo largo del texto hemos utilizado en su descripción, el género masculino para facilitar la
lectura, pero en todo momento nos referimos a ambos sexos.
8.- EVALUACIÓN.
El proceso de evaluación propuesto para la U.D. pretende comprobar la consecución de una
serie de cambios en las actitudes y conocimientos del alumnado. En este sentido la propuesta de
evaluación se centra en dos aspectos:
Observación directa del comportamiento de los alumnos en las sesiones.
Valoración de los contenidos a través de las fichas del juego “El Gran Viaje”, desarrollados en
la última sesión (sesión 9).
La sesión 9 consiste en una actividad donde los alumnos deben realizar pruebas en grupo de
forma autónoma y el profesor revisa las distintas respuestas. La forma de aplicar esta sesión y el
sistema de calificación utilizado dependerá de cada docente.
En relación con nuestra filosofía educativa y con la metodología empleada (Pedagogía de la
Aventura), proponemos realizar una evaluación compartida, donde la evaluación se realiza
conjuntamente entre el alumno y el profesor. En concreto, al final de la sesión se realiza una
reflexión grupal donde cada grupo analiza los aprendizajes adquiridos (a partir de las preguntas del
juego “El Gran Viaje”), así como los comportamientos y actitudes que han tenido durante toda la U.D.
8
9.- BIBLIOGRAFÍA.
Creasey, M, Shepherd, N y Banks, N. (2001). Manual Completo de Escalada en Roca. Madrid:
Editorial Desnivel.
García, P, Martínez, A., Parra, M., Quintana, M. y Rovira, CM. (2005). Actividad física en el
medio natural para Primaria y Secundaria. Sevilla: Wanceulen.
Junta de Extremadura. Decreto 83/2007, de 24 de Abril, por el que se establece el Currículo de
Educación Secundaria Obligatoria para la Comunidad Autónoma de Extremadura.
Junta de Extremadura. Decreto 115/2008, de 6 de junio, por el que se establece el currículo del
Bachillerato en Extremadura.
Miguel, A. (2001). Actividades físicas en el medio natural en la Educación Física Escolar.
Palencia: PMD, Ayuntamiento de Palencia.
Parra, M. y Rovira, C. (2002). Jugando con fuego. Propuestas pedagógicas al calor de las
sensaciones de aventura. Tándem, 6, 51-64.
Parra, M. y Rovira, C. (2007). La tarea milagrosa. Reflexiones sobre la significabilidad socio-
afectiva de las tareas. Habilidad Motriz, nº 28, 33-47.
Querol, S. (1998). Créditos variables de actividades en la naturaleza. Barcelona: Editorial
Paidotribo.
Sáez, J., Sáenz-López, P. y Díaz, M. (2006). Actividades en el medio natural. Huelva:
Universidad de Huelva.
VVAA. (2004) Certificado de Iniciación al Montañismo. Escuela Española de Alta Montaña.
Huesca: Editorial Barrabes.
VVAA. (2007). Manual de Senderos. Federación Española de Montaña y Escalada. Zaragoza:
Editorial Prames.
VVAA. (2002). La escalada: una propuesta para la integración de deficientes visuales. Cáceres:
Centro de profesores y recursos de la provincia de Cáceres.
VVAA. (1999). Ficheros de juegos de escalada. Barcelona: Editorial Inde.
Winter, S. (2000). Escalada deportiva con niños y adolescentes. Madrid: ediciones desnivel.
9
10.- GLOSARIO.
Anclaje: instrumento de sujeción fijado en la pared (roca o artificial), que permite al escalador
colocar protección para su escalada. En escalada deportiva se utiliza un parabolt o spit (con una
chapa o argolla para anclar la cuerda) que está introducido en la pared de forma fija.
Arnés: dispositivo adaptado para poder acoger dentro al escalador y que permite conectarlo al resto
de dispositivos de seguridad (cuerdas, mosquetones, aseguradores, etc.).
Cabo de anclaje o baga de seguridad: trozo de cuerda dinámica, unida al arnés y dotada de dos
mosquetones ligeros que sirve para asegurarse en ciertas situaciones (para salvar pasamanos,
asegurarse a reuniones, etc.)
Cordino: cuerda de diámetro inferior a 8mm.
Coser nudos: manera de acabar un nudo en situaciones en las que su simple realización no es
suficiente para lograr la fijación deseada.
Cuerda dinámica: tipo de cuerda con alto coeficiente de estiramiento, de forma que pueda absorber
los impactos de caída. Se usa para realizar aseguramientos propios o de un compañero, durante la
práctica de la escalada.
Cuerda estática: tiene un reducido coeficiente de estiramiento. Se usa para ascender o descender
por una cuerda fija: técnica del rápel, tirolina, descenso de barrancos, etc.
Descendedor y asegurador: dispositivo usado para descender o asegurar. El más utilizado por su
efectividad y sencillez es el ocho. El dispositivo autobloqueante más extendido es el gri-gri
(funciona como el cinturón de un coche: deja correr la cuerda si se desliza despacio, pero ante una
caída se frena).
Descuelgues: anclajes dispuestos en la zona elevada de la vía. Dispondrá de una argolla de acero
para el paso de la cuerda con el fin de descolgar a un compañero, rapelar en doble, escalar en “top
Rope”, etc.
Escalada en “top Rope”: se realiza cuando la cuerda va por encima del que escala. La cuerda llega
al escalador partiendo del asegurador y pasando por la parte más alta de la vía.
Escalador “de primero”: es el escalador más alto que va fijando los seguros según va ascendiendo.
Mosquetón: eslabón de aluminio o acero, con gatillo para la apertura. Los hay con y sin seguro. Se
utilizan como elemento de unión entre dos objetos, por ejemplo entre el arnés y la cuerda.
10
Pasamanos: instalación que se dispone para dar seguridad a un paso horizontal que entraña cierto
peligro.
Paso: acción de progresión horizontal o vertical a una corta distancia, en el que se modifican los
agarres de manos y/o pies.
Presa: punto de agarre para las manos o apoyo para los pies.
Rápel: descenso por cuerda utilizando una técnica específica.
Rocódromo: construcción diseñada para la práctica de escalada.
11
ANEXOS
ANEXO I: Cuestionario de conocimientos y actitudes en la U. Didáctica.
ANEXO II: Hoja de control y seguimiento del alumno que no realiza practica motriz.
12
ANEXO I: Cuestionario de conocimientos y actitudes en la U. Didáctica.
De forma individual, debéis responder a las siguientes cuestiones rellenando los espacios
punteados.
1.- ¿Has realizado alguna ruta de senderismo? ¿Quién te acompaño? ¿Era una ruta organizada?
2.- ¿Conoces las marcas o señales que se utilizan para balizar los senderos?¿En el insti te han
enseñado algún contenido relacionado con el senderismo, como la vestimenta adecuada o la
mochila y su colocación?
3.- ¿Has practicado en alguna ocasión el deporte de escalada? ¿Dónde? ¿Conoces los
materiales que se utilizan?, ¿podrías decir algún material utilizado en este deporte, así como alguna
característica que lo defina?
4.- Cabuyería recreativa, ¿has escuchado este nombre? ¿Sabes qué significa?
5.- ¿Te suenan estos nombres?, ocho, ocho doble, llano o rizo.
6.- ¿Conoces algún programa de televisión que retransmitan documentales relacionados con la
montaña y la escalada? ¿Lo has visto en alguna ocasión?
7.- ¿Te gustaría trabajar en clase una Unidad Didáctica acerca de montaña y escalada?
8.- ¿Conoces algún club o asociación de montaña en tu pueblo? ¿Sabes qué actividades
organizan?
9.- ¿Conoces alguna escuela de escalada en tu pueblo o ciudad? ¿Sabes cómo funcionan?
13
ANEXO II: Hoja de control y seguimiento del alumno que no realiza practica
motriz.
Instrucciones de uso:
Observa las actividades que se van a realizar durante la clase de hoy y contesta a las siguientes
cuestiones. Si necesitas ayuda pregúntale al profesor las dudas para realizar las actividades.
DATOS DEL ALUMNO.
Nombre: Fecha:
Hora del día: Curso:
ACTIVIDADES.
1. Explica brevemente la razón por la que hoy no puedes realizar actividad física en la clase de
Educación Física.
……………………………………………………………………………………………………………………..
2. ¿Cuál es el contenido de la sesión de hoy? 3. ¿En qué Unidad Didáctica nos encontramos?
……………………………………………………. ………………..………………………………………
4. Describe una actividad realizada en el calentamiento.
……………………………………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………………………………...
5. Observa una de las actividades y señala que actitudes y comportamientos se dan en los
compañeros.
……………………………………………………………………………………………………………………...
6. Explica que actividades se han desarrollado en alguna de las sesiones anteriores de esta Unidad
Didáctica.
……………………………………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………………………………...
7.- ¿Sabías que la escalada y el senderismo se encuentran dentro de las actividades físicas en el
medio natural? Señala alguna actividad o deporte que se practique en el medio natural.
……………………………………………………………………………………………………………………...
8. Diseña alguna variante de alguna de las actividades que están realizando tus compañeros.
……………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………..
9. Enumera adjetivos o sustantivos que definan las sensaciones que observas a los compañeros de
la clase.
14
Este programa ha sido:
Financiado por: Consejería de los Jóvenes y del Deporte.
Organizado por: Federación Extremeña de Montaña y Escalada.
Diseño: Pablo Caballero Blanco y Raúl Ortiz Montoya.

Recomendados

Montaña PROADES PRIMARIA von
Montaña PROADES PRIMARIAMontaña PROADES PRIMARIA
Montaña PROADES PRIMARIAoscarpesainz
416 views16 Folien
Pactodeconvivencia2016 von
Pactodeconvivencia2016Pactodeconvivencia2016
Pactodeconvivencia2016juan camilo gonzalez castillo
549 views104 Folien
Programacion educacion fisica von
Programacion educacion fisicaProgramacion educacion fisica
Programacion educacion fisicaSantiago Hidalgo
1.9K views77 Folien
Efisica von
EfisicaEfisica
EfisicaLuis Misael
681 views65 Folien
Programacion Educación Física von
Programacion Educación FísicaProgramacion Educación Física
Programacion Educación FísicaPedro Benitez Lara
15.6K views85 Folien
Mi ProgramacióN Curso 2009 2010 von
Mi ProgramacióN Curso 2009 2010Mi ProgramacióN Curso 2009 2010
Mi ProgramacióN Curso 2009 2010puertopoullet
1.6K views38 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

planificaciones Guia ef von
planificaciones Guia efplanificaciones Guia ef
planificaciones Guia efRafael Vizuete
260 views232 Folien
Educacion fisica, nuevo curriculo von
Educacion fisica, nuevo curriculoEducacion fisica, nuevo curriculo
Educacion fisica, nuevo curriculoOscar Eduardo Serrano C.
16.7K views156 Folien
Programacion didactica educacion fisicaj von
Programacion didactica educacion fisicajProgramacion didactica educacion fisicaj
Programacion didactica educacion fisicajPedro Escalonilla Torres
309 views52 Folien
Educación física von
Educación físicaEducación física
Educación físicaGonzalo Arias
650 views52 Folien
Educacion fisica von
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisicaFredy Contreras
7.5K views116 Folien
Documento lineamientos pedagógicos von
Documento lineamientos pedagógicos Documento lineamientos pedagógicos
Documento lineamientos pedagógicos Abel Lino
2.9K views48 Folien

Was ist angesagt?(18)

Documento lineamientos pedagógicos von Abel Lino
Documento lineamientos pedagógicos Documento lineamientos pedagógicos
Documento lineamientos pedagógicos
Abel Lino2.9K views
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA ED. FÍSICA von DaniArias9
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA ED. FÍSICAPROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA ED. FÍSICA
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA ED. FÍSICA
DaniArias91.2K views
Programacion didactica educacion fisica von Juanitoledo
Programacion didactica educacion fisicaProgramacion didactica educacion fisica
Programacion didactica educacion fisica
Juanitoledo526 views
Meso y micro planificación curricular por destrezas con criterio de desempeño... von Freddy Martín Moreno Caza
Meso y micro planificación curricular por destrezas con criterio de desempeño...Meso y micro planificación curricular por destrezas con criterio de desempeño...
Meso y micro planificación curricular por destrezas con criterio de desempeño...
Programaciondidacticaeducacionfisica 141229071550-conversion-gate01 von Fran Barbero
Programaciondidacticaeducacionfisica 141229071550-conversion-gate01Programaciondidacticaeducacionfisica 141229071550-conversion-gate01
Programaciondidacticaeducacionfisica 141229071550-conversion-gate01
Fran Barbero135 views
P.e.i. institución educativa distrital josé antonio galán von Ied Jose Antonio Galan
P.e.i. institución educativa distrital josé antonio galánP.e.i. institución educativa distrital josé antonio galán
P.e.i. institución educativa distrital josé antonio galán

Similar a MONTAÑA PROADES SECUNDARIA

Mi Programación Curso 2009 2010 von
Mi Programación Curso 2009 2010Mi Programación Curso 2009 2010
Mi Programación Curso 2009 2010puertopoullet
1.5K views38 Folien
Educación física von
Educación físicaEducación física
Educación físicaJuanitoledo
590 views35 Folien
Agua el juego acuatico von
Agua el juego acuaticoAgua el juego acuatico
Agua el juego acuaticoFrAnCy CaRvAjAl QuInTeRo
983 views21 Folien
Escuela panorama von
Escuela panoramaEscuela panorama
Escuela panoramaDylan Álvarez Vázquez
196 views6 Folien
Guia de educacion fisica von
Guia  de educacion fisicaGuia  de educacion fisica
Guia de educacion fisicaDenise Sagredo
6.2K views73 Folien
Trabajo de consulta von
Trabajo   de  consultaTrabajo   de  consulta
Trabajo de consultaLuis Quilligana
187 views6 Folien

Similar a MONTAÑA PROADES SECUNDARIA(20)

Mi Programación Curso 2009 2010 von puertopoullet
Mi Programación Curso 2009 2010Mi Programación Curso 2009 2010
Mi Programación Curso 2009 2010
puertopoullet1.5K views
Educación física von Juanitoledo
Educación físicaEducación física
Educación física
Juanitoledo590 views
ggggggggProgramacion didactica educacion fisica von delavibora
ggggggggProgramacion didactica educacion fisicaggggggggProgramacion didactica educacion fisica
ggggggggProgramacion didactica educacion fisica
delavibora1.7K views
Programacion didactica educacion fisica von Ov_Danitza
Programacion didactica educacion fisicaProgramacion didactica educacion fisica
Programacion didactica educacion fisica
Ov_Danitza57.6K views
Gm efisica primer ciclo von Adalberto
Gm efisica primer cicloGm efisica primer ciclo
Gm efisica primer ciclo
Adalberto2.4K views
Programación Educación Física.docx. von IES El Médano
Programación Educación Física.docx.Programación Educación Física.docx.
Programación Educación Física.docx.
IES El Médano1.4K views
Gm efisica segundo ciclo von Adalberto
Gm efisica segundo cicloGm efisica segundo ciclo
Gm efisica segundo ciclo
Adalberto4.1K views
Análisis de las posibilidades educativas del modelo de enseñanza "Educación D... von Maeztro Alberto
Análisis de las posibilidades educativas del modelo de enseñanza "Educación D...Análisis de las posibilidades educativas del modelo de enseñanza "Educación D...
Análisis de las posibilidades educativas del modelo de enseñanza "Educación D...
Maeztro Alberto954 views
PROYECTO DE TESIS - CURRICULO Y PRACTICA DE LA ED. FÍSICA EN LA EBR Y EL PLAN... von Francito Arroyo Fernandez
PROYECTO DE TESIS - CURRICULO Y PRACTICA DE LA ED. FÍSICA EN LA EBR Y EL PLAN...PROYECTO DE TESIS - CURRICULO Y PRACTICA DE LA ED. FÍSICA EN LA EBR Y EL PLAN...
PROYECTO DE TESIS - CURRICULO Y PRACTICA DE LA ED. FÍSICA EN LA EBR Y EL PLAN...
Programación didáctica competencias clave von soledadtovar
Programación didáctica competencias claveProgramación didáctica competencias clave
Programación didáctica competencias clave
soledadtovar594 views
RECOMENDACIONES PARA PERFECCIONAR LA PREPARACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA E... von Violeta Rodríguez
RECOMENDACIONES PARA PERFECCIONAR LA PREPARACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA E...RECOMENDACIONES PARA PERFECCIONAR LA PREPARACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA E...
RECOMENDACIONES PARA PERFECCIONAR LA PREPARACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA E...
Violeta Rodríguez1.1K views

Más de oscarpesainz

Evaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFAD von
Evaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFADEvaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFAD
Evaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFADoscarpesainz
640 views1 Folie
Implmnts 15.16 recuperacion junio von
Implmnts 15.16 recuperacion junioImplmnts 15.16 recuperacion junio
Implmnts 15.16 recuperacion juniooscarpesainz
391 views1 Folie
Implmnts 15.16 grl 3ª von
Implmnts 15.16 grl 3ªImplmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ªoscarpesainz
374 views1 Folie
Jafra 15.16 actitud 3ª von
Jafra 15.16 actitud 3ªJafra 15.16 actitud 3ª
Jafra 15.16 actitud 3ªoscarpesainz
356 views1 Folie
Jafra 15.16 fl dxtiva von
Jafra 15.16 fl dxtivaJafra 15.16 fl dxtiva
Jafra 15.16 fl dxtivaoscarpesainz
353 views1 Folie
Jafra 15.16 grl 3ª von
Jafra 15.16 grl 3ªJafra 15.16 grl 3ª
Jafra 15.16 grl 3ªoscarpesainz
360 views1 Folie

Más de oscarpesainz(20)

Evaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFAD von oscarpesainz
Evaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFADEvaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFAD
Evaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFAD
oscarpesainz640 views
Implmnts 15.16 recuperacion junio von oscarpesainz
Implmnts 15.16 recuperacion junioImplmnts 15.16 recuperacion junio
Implmnts 15.16 recuperacion junio
oscarpesainz391 views
Implmnts 15.16 grl 3ª von oscarpesainz
Implmnts 15.16 grl 3ªImplmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ª
oscarpesainz374 views
Jafra 15.16 actitud 3ª von oscarpesainz
Jafra 15.16 actitud 3ªJafra 15.16 actitud 3ª
Jafra 15.16 actitud 3ª
oscarpesainz356 views
Implmnts 15.16. actitud 3ª von oscarpesainz
Implmnts 15.16. actitud 3ªImplmnts 15.16. actitud 3ª
Implmnts 15.16. actitud 3ª
oscarpesainz333 views
Implmnts 15.16. fitness von oscarpesainz
Implmnts 15.16. fitnessImplmnts 15.16. fitness
Implmnts 15.16. fitness
oscarpesainz341 views
Examen práctico bádminton 2015 von oscarpesainz
Examen práctico bádminton 2015Examen práctico bádminton 2015
Examen práctico bádminton 2015
oscarpesainz442 views
Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016 von oscarpesainz
Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016
Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016
oscarpesainz399 views
Normativa competición TAFAD SKILLS 2016 von oscarpesainz
Normativa competición TAFAD SKILLS 2016Normativa competición TAFAD SKILLS 2016
Normativa competición TAFAD SKILLS 2016
oscarpesainz309 views

Último

Caso clinico VIH sida tb.pptx von
Caso clinico VIH sida tb.pptxCaso clinico VIH sida tb.pptx
Caso clinico VIH sida tb.pptxAGUSTIN VEGA VERA
41 views17 Folien
Sesión Misión en favor de los no alcanzados primera parte von
Sesión Misión en favor de los no alcanzados primera parteSesión Misión en favor de los no alcanzados primera parte
Sesión Misión en favor de los no alcanzados primera partehttps://gramadal.wordpress.com/
166 views4 Folien
Discurso jurídico von
Discurso jurídicoDiscurso jurídico
Discurso jurídicoAnthonyAguilera11
46 views33 Folien
Discurso científico von
Discurso científicoDiscurso científico
Discurso científicoAnthonyAguilera11
46 views54 Folien
elementos-marketing-digital.pdf von
elementos-marketing-digital.pdfelementos-marketing-digital.pdf
elementos-marketing-digital.pdfestefanimilenca
59 views157 Folien
Tema 3-El átomo.pptx von
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptxfatimasilvacabral
75 views16 Folien

Último(20)

Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf von UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT32 views
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia von SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
SantiagoCruzGarca119 views
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... von IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga88 views
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx von blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx von CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz37 views
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx von blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
RES 2796-023 A 33(2).pdf von gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica41 views

MONTAÑA PROADES SECUNDARIA

  • 2. 1 1.- INTRODUCCIÓN. Aspectos como la necesidad de tiempo libre y la explotación desmesurada de los recursos naturales ha provocado en el hombre una reacción de retorno al que fue su medio original. A través de ese contacto con lo natural surge una nueva mentalidad y conciencia ecológica. Este hecho ha provocado que las prácticas físicas en el medio natural hayan aumentado en los últimos años. En el empeño de difusión y divulgación del trabajo realizado desde las Federaciones, La Consejería de Los Jóvenes y del Deporte ofrece el programa “PROADES” programa de apoyo al deporte escolar, para que el deporte y su práctica puedan ser incorporados en los espacios de ocio y tiempo libre de nuestro alumnado. Bajo esta ilusión de acercar las Federaciones al marco escolar, la Federación Extremeña de Montaña y Escalada desarrolla una Unidad Didáctica donde se trabajan contenidos propios de las actividades de montaña, concretamente el senderismo y la escalada. El título de la Unidad Didáctica (a partir de ahora U.D) es “Aventura en el centro”. Esta persigue, desde un planteamiento lúdico y basado en el desarrollo de la vivencia de emociones, enseñar a los alumnos una visión educativa del senderismo y de la escalada, proponiendo para ello actividades y juegos en los que el reto, la superación, el trabajo en equipo son denominadores comunes de todas ellas. El diseño de la U.D se ha elaborado teniendo en cuenta dos aspectos: por un lado, se trata de una aproximación básica hacia estas dos actividades, senderismo y escalada; y por otro, partiendo de que el material usado en escalada así como la instalación requerida (rocódromo) no existe en la mayor parte de los centros. De esta forma, el trabajo se plantea como un primer paso de actuación en los centros acerca de estos contenidos, que sirva para en posteriores actuaciones incorporar nuevas U.D, que permitan trabajar en situaciones más próximas a las prácticas reales. La U.D parte del pilar regulador del tratamiento de objetivos y contenidos, así será el Decreto 83/2007 para la etapa de la E.S.O y el Decreto 115/2008 para la etapa de Bachillerato, donde se establecen los currículos aplicables en la Comunidad de Extremadura. El currículo plantea la importancia de un modelo pedagógico abierto a las necesidades e intereses del alumnado. Si analizamos los objetivos señalados aparecen términos como: respeto a los demás, tolerancia, cooperación, solidaridad, valorar la igualdad de derechos y oportunidades, rechazo de estereotipos, rechazo de la violencia y de comportamientos sexistas. Junto a estos conceptos destacamos uno de los objetivos generales de la etapa, que refleja el planteamiento y diseño que tiene el presente trabajo. h) “Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal, y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades”. La U.D diseñada no es más que un intento de facilitar esta tarea, ofreciendo una propuesta abierta hacia lo que consideramos una responsabilidad clara y asumible por los profesionales de nuestra materia encargados del proceso de la educación.
  • 3. 2 2.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PROPUESTA. La U.D “Aventura en el centro”, se presenta como un medio al alcance del profesorado para acercar al alumnado algunos de los contenidos básicos relacionados con el senderismo, el montañismo y la escalada. La U.D está destinada al alumnado de toda la E.S.O e incluso al de Bachillerato, pues la participación en el programa es abierta para ambos niveles. La Unidad Didáctica debe comenzar con una Evaluación Inicial que el profesor realizará a sus alumnos antes del comienzo de la misma. Para ello una de las posibles herramientas de las que puede disponer es el “Cuestionario de conocimientos y actitudes de la U.D”. La información que obtenga de los mismos le ayudará a descubrir el grado de conocimiento del grupo, siéndole muy útil a la hora de replantear tanto los juegos y actividades de las sesiones, así como las reflexiones hacia los objetivos que se marcan en la presente U.D. El diseño y puesta en práctica de las actividades y juegos de la U.D se basa en la metodología denominada Pedagogía de la Aventura (Parra y Rovira, 1996); que persigue como objetivo contribuir al desarrollo personal y social de los alumnos, gracias al trabajo en valores. Esta metodología entiende que el aprendizaje se construye por medio de la reflexión de vivencias y experiencias del alumnado. 3.- VINCULACIÓN CON EL CURRÍCULO OFICIAL. 3.1. Vinculación con la Educación Secundaria Obligatoria En el Currículo Oficial para la Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) (D 83/2007 de 24 de abril) encontramos que el carácter del área de Educación Física tiene que ser abierto e integrador con los contenidos desarrollados. Además se establece que la concepción de la Educación Física debe asociar a las prácticas de actividad física una serie de valores, actitudes y normas que nos hagan comprender los efectos de dicha práctica sobre el desarrollo personal. Tal como establece el currículo para la ESO, el área de Educación Física debe contribuir al desarrollo de los objetivos generales de la etapa y a la contribución de las competencias básicas. No basta con desarrollar las capacidades instrumentales y habituarse a la práctica continuada de actividades físicas, sino que además hay que vincular esa práctica a una escala de valores, actitudes y normas y al conocimiento que esta tiene sobre el desarrollo personal. La U.D. planteada contribuye a la consecución de las siguientes competencias básicas y objetivos de la etapa E.S.O.:
  • 4. 3 A.- Competencias Básicas en E.S.O.: B.-Objetivos generales en E.S.O. Los contenidos propios del currículo oficial de la E.S.O. para el área de Educación Física que utiliza la U.D. son los siguientes: C.-Contenidos en E.S.O “Planificar actividades que permitan satisfacer las necesidades en relación a las capacidades físicas y habilidades específicas a partir de la valoración del nivel inicial”. “Realizar actividades físico deportivas en el medio natural que tengan bajo impacto ambiental, contribuyendo a su conservación”. - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. - Competencia social y ciudadana. - Autonomía e iniciativa personal. ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL. -Las actividades físico deportivas en el medio natural: tierra, aire y agua. -Normas de seguridad en el medio. natural. JUEGOS Y DEPORTES -Aceptación del propio nivel de ejecución y disposición a su mejora. -Valoración de las actividades deportivas como una forma de mejorar la salud.
  • 5. 4 3.2. Vinculación con el Bachillerato De igual manera, desde el currículo establecido para la etapa del Bachillerato (D 115/2008 de 6 de junio) se plantea a la Educación Física como un área que debe ser capaz de mostrar alternativas a las prácticas físicas, proporcionando al alumnado alternativas a problemas sociales como el sedentarismo y los problemas de obesidad infantil propios de nuestra sociedad. La U.D. planteada contribuye a la consecución del siguiente objetivo de Bachillerato: A.-Objetivo en Bachillerato. Los contenidos propios del currículo oficial de Bachillerato para el área de Educación Física que utiliza la U.D. son los siguientes: B.- Contenidos en Bachillerato: ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y TIEMPO LIBRE -Participación en la organización de actividades en la naturaleza como medio para conocer Extremadura y su riqueza natural. -Valoración en los aspectos de relación, trabajo en equipo y juego limpio, en las actividades físicas y deporte. “Realizar actividades físico deportivas en el medio natural y/o urbano conociendo las diferentes posibilidades”
  • 6. 5 4.- OBJETIVOS DIDÁCTICOS OBJETIVO GENERAL DE CARÁCTER CONCEPTUAL: Conocer los tipos de mochila, partes, colocación y su montaje. Aprender el porqué y él para qué de la marcación de los senderos. Conocer algunos nudos empleados en el deporte de la escalada. Reconocer el material básico utilizado en el deporte de la escalada y en la práctica del senderismo. DE CARÁCTER PROCEDIMIENTAL: Emplear los nudos básicos del deporte de la escalada. Aplicar las técnicas de marcación y colocación de balizas en el diseño de un sendero en el centro. Utilizar correctamente los principios técnicos y de seguridad en la escalada de boulder. DE CARÁCTER ACTITUDINAL: Desarrollar actitudes de respeto y aceptación hacia las capacidades personales y del otro. Asumir el diálogo y el trabajo en equipo como medios necesarios en la resolución de retos cooperativos y de problemas. Ser consciente de las posibilidades de movimiento en distintos espacios. Cuidar el bienestar propio y de los demás aplicando las normas de seguridad. Ser consciente de la importancia del cuidado y protección de la naturaleza y del impacto que genera el hombre (especialmente con las actividades en la naturaleza). Reflexionar acerca del uso de las actividades físicas en el medio natural durante el tiempo de ocio, como un hábito saludable. “Desarrollar conocimientos y actitudes de sensibilización hacia las actividades realizadas en el medio natural, hacia el senderismo como práctica social y hacia la escalada como deporte que permite asumir la superación de retos y mejoras personales”.
  • 7. 6 5.- Distribución temporal de la U.D. La U.D. se estructura en 9 sesiones a la que se añade un Cuestionario de Evaluación Inicial sobre contenidos y actitudes desarrollados en la U.D. Las 2 primeras sesiones están relacionadas con el senderismo y las 6 siguientes tienen relación directa con lo que consideramos una progresión lógica y adecuada del contenido de escalada. La última sesión hace referencia a la posibilidad de evaluar la U.D. a través de un juego. El orden cronológico que proponemos en la aplicación de contenidos de la Unidad Didáctica es el siguiente: 6.- METODOLOGÍA. La base metodológica sobre la que se sustenta la U.D. es la Pedagogía de la Aventura, concibiendo la Reflexión sobre la Práctica como el medio preferente para la adquisición de forma significativa de los objetivos didácticos de carácter conceptual, procedimental y actitudinal por parte de nuestros alumnos. Esta metodología se basa en el ciclo Acción-Reflexión, se inicia proporcionando al alumno una serie de experiencias sobre las que posteriormente podrá reflexionar, de forma individual o en grupo. Todo ello encaminado a conseguir un desarrollo integral de la persona. Consideramos la reflexión como el elemento más importante, pues es en ella en la que en mayor medida se cambian actitudes y adquieren conceptos. No debemos reducir esta U.D al mero desarrollo de actividades y juegos, pues no estaremos necesariamente educando si no viene acompañada de un trabajo reflexivo por parte del alumno. AVENTURA EN EL CENTRO 9ª SESIÓN. Evaluación: El Gran Viaje. 5ª SESIÓN Conozco los Materiales. Escalada. 1ª SESIÓN Mochila. Colocación y partes. 4ª SESIÓN Cordadas Montañismo. Coopera y colabora. 2ª SESIÓN Senderismo en mi centro 3ª SESIÓN Cabuyería Recreativa Jugamos con nudos. 8ª SESIÓN Juegos con Material de Escalada. 7ª SESIÓN Espalderas. Plano Vertical 6ª SESIÓN Progresamos sin peligro.
  • 8. 7 7.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. La propuesta de actividades que hacemos a lo largo de toda la U.D. no requiere de unas medidas especiales para garantizar una atención a la diversidad, dado que los contenidos que se tratan ofrecen la posibilidad de que cada alumno se acomode a su nivel de destreza y desarrollo motor. La exigencia física de los sesiones va a permitir que casi todos los chicos y chicas puedan practicarlos independientemente de sus circunstancias. Aún así, en aquellos casos de alumnos que no puedan realizar práctica motriz serán introducidos en la dinámica de la sesión dotándoles de protagonismo, asumiendo otros roles y haciéndolos sentir codirectores en la puesta en práctica de las actividades. Además se incorpora en la U.D una “Ficha de seguimiento y control de la sesión”, destinada a aquellos alumnos que por diversos motivos no pueden implicarse a nivel físico en la sesión. A lo largo del texto hemos utilizado en su descripción, el género masculino para facilitar la lectura, pero en todo momento nos referimos a ambos sexos. 8.- EVALUACIÓN. El proceso de evaluación propuesto para la U.D. pretende comprobar la consecución de una serie de cambios en las actitudes y conocimientos del alumnado. En este sentido la propuesta de evaluación se centra en dos aspectos: Observación directa del comportamiento de los alumnos en las sesiones. Valoración de los contenidos a través de las fichas del juego “El Gran Viaje”, desarrollados en la última sesión (sesión 9). La sesión 9 consiste en una actividad donde los alumnos deben realizar pruebas en grupo de forma autónoma y el profesor revisa las distintas respuestas. La forma de aplicar esta sesión y el sistema de calificación utilizado dependerá de cada docente. En relación con nuestra filosofía educativa y con la metodología empleada (Pedagogía de la Aventura), proponemos realizar una evaluación compartida, donde la evaluación se realiza conjuntamente entre el alumno y el profesor. En concreto, al final de la sesión se realiza una reflexión grupal donde cada grupo analiza los aprendizajes adquiridos (a partir de las preguntas del juego “El Gran Viaje”), así como los comportamientos y actitudes que han tenido durante toda la U.D.
  • 9. 8 9.- BIBLIOGRAFÍA. Creasey, M, Shepherd, N y Banks, N. (2001). Manual Completo de Escalada en Roca. Madrid: Editorial Desnivel. García, P, Martínez, A., Parra, M., Quintana, M. y Rovira, CM. (2005). Actividad física en el medio natural para Primaria y Secundaria. Sevilla: Wanceulen. Junta de Extremadura. Decreto 83/2007, de 24 de Abril, por el que se establece el Currículo de Educación Secundaria Obligatoria para la Comunidad Autónoma de Extremadura. Junta de Extremadura. Decreto 115/2008, de 6 de junio, por el que se establece el currículo del Bachillerato en Extremadura. Miguel, A. (2001). Actividades físicas en el medio natural en la Educación Física Escolar. Palencia: PMD, Ayuntamiento de Palencia. Parra, M. y Rovira, C. (2002). Jugando con fuego. Propuestas pedagógicas al calor de las sensaciones de aventura. Tándem, 6, 51-64. Parra, M. y Rovira, C. (2007). La tarea milagrosa. Reflexiones sobre la significabilidad socio- afectiva de las tareas. Habilidad Motriz, nº 28, 33-47. Querol, S. (1998). Créditos variables de actividades en la naturaleza. Barcelona: Editorial Paidotribo. Sáez, J., Sáenz-López, P. y Díaz, M. (2006). Actividades en el medio natural. Huelva: Universidad de Huelva. VVAA. (2004) Certificado de Iniciación al Montañismo. Escuela Española de Alta Montaña. Huesca: Editorial Barrabes. VVAA. (2007). Manual de Senderos. Federación Española de Montaña y Escalada. Zaragoza: Editorial Prames. VVAA. (2002). La escalada: una propuesta para la integración de deficientes visuales. Cáceres: Centro de profesores y recursos de la provincia de Cáceres. VVAA. (1999). Ficheros de juegos de escalada. Barcelona: Editorial Inde. Winter, S. (2000). Escalada deportiva con niños y adolescentes. Madrid: ediciones desnivel.
  • 10. 9 10.- GLOSARIO. Anclaje: instrumento de sujeción fijado en la pared (roca o artificial), que permite al escalador colocar protección para su escalada. En escalada deportiva se utiliza un parabolt o spit (con una chapa o argolla para anclar la cuerda) que está introducido en la pared de forma fija. Arnés: dispositivo adaptado para poder acoger dentro al escalador y que permite conectarlo al resto de dispositivos de seguridad (cuerdas, mosquetones, aseguradores, etc.). Cabo de anclaje o baga de seguridad: trozo de cuerda dinámica, unida al arnés y dotada de dos mosquetones ligeros que sirve para asegurarse en ciertas situaciones (para salvar pasamanos, asegurarse a reuniones, etc.) Cordino: cuerda de diámetro inferior a 8mm. Coser nudos: manera de acabar un nudo en situaciones en las que su simple realización no es suficiente para lograr la fijación deseada. Cuerda dinámica: tipo de cuerda con alto coeficiente de estiramiento, de forma que pueda absorber los impactos de caída. Se usa para realizar aseguramientos propios o de un compañero, durante la práctica de la escalada. Cuerda estática: tiene un reducido coeficiente de estiramiento. Se usa para ascender o descender por una cuerda fija: técnica del rápel, tirolina, descenso de barrancos, etc. Descendedor y asegurador: dispositivo usado para descender o asegurar. El más utilizado por su efectividad y sencillez es el ocho. El dispositivo autobloqueante más extendido es el gri-gri (funciona como el cinturón de un coche: deja correr la cuerda si se desliza despacio, pero ante una caída se frena). Descuelgues: anclajes dispuestos en la zona elevada de la vía. Dispondrá de una argolla de acero para el paso de la cuerda con el fin de descolgar a un compañero, rapelar en doble, escalar en “top Rope”, etc. Escalada en “top Rope”: se realiza cuando la cuerda va por encima del que escala. La cuerda llega al escalador partiendo del asegurador y pasando por la parte más alta de la vía. Escalador “de primero”: es el escalador más alto que va fijando los seguros según va ascendiendo. Mosquetón: eslabón de aluminio o acero, con gatillo para la apertura. Los hay con y sin seguro. Se utilizan como elemento de unión entre dos objetos, por ejemplo entre el arnés y la cuerda.
  • 11. 10 Pasamanos: instalación que se dispone para dar seguridad a un paso horizontal que entraña cierto peligro. Paso: acción de progresión horizontal o vertical a una corta distancia, en el que se modifican los agarres de manos y/o pies. Presa: punto de agarre para las manos o apoyo para los pies. Rápel: descenso por cuerda utilizando una técnica específica. Rocódromo: construcción diseñada para la práctica de escalada.
  • 12. 11 ANEXOS ANEXO I: Cuestionario de conocimientos y actitudes en la U. Didáctica. ANEXO II: Hoja de control y seguimiento del alumno que no realiza practica motriz.
  • 13. 12 ANEXO I: Cuestionario de conocimientos y actitudes en la U. Didáctica. De forma individual, debéis responder a las siguientes cuestiones rellenando los espacios punteados. 1.- ¿Has realizado alguna ruta de senderismo? ¿Quién te acompaño? ¿Era una ruta organizada? 2.- ¿Conoces las marcas o señales que se utilizan para balizar los senderos?¿En el insti te han enseñado algún contenido relacionado con el senderismo, como la vestimenta adecuada o la mochila y su colocación? 3.- ¿Has practicado en alguna ocasión el deporte de escalada? ¿Dónde? ¿Conoces los materiales que se utilizan?, ¿podrías decir algún material utilizado en este deporte, así como alguna característica que lo defina? 4.- Cabuyería recreativa, ¿has escuchado este nombre? ¿Sabes qué significa? 5.- ¿Te suenan estos nombres?, ocho, ocho doble, llano o rizo. 6.- ¿Conoces algún programa de televisión que retransmitan documentales relacionados con la montaña y la escalada? ¿Lo has visto en alguna ocasión? 7.- ¿Te gustaría trabajar en clase una Unidad Didáctica acerca de montaña y escalada? 8.- ¿Conoces algún club o asociación de montaña en tu pueblo? ¿Sabes qué actividades organizan? 9.- ¿Conoces alguna escuela de escalada en tu pueblo o ciudad? ¿Sabes cómo funcionan?
  • 14. 13 ANEXO II: Hoja de control y seguimiento del alumno que no realiza practica motriz. Instrucciones de uso: Observa las actividades que se van a realizar durante la clase de hoy y contesta a las siguientes cuestiones. Si necesitas ayuda pregúntale al profesor las dudas para realizar las actividades. DATOS DEL ALUMNO. Nombre: Fecha: Hora del día: Curso: ACTIVIDADES. 1. Explica brevemente la razón por la que hoy no puedes realizar actividad física en la clase de Educación Física. …………………………………………………………………………………………………………………….. 2. ¿Cuál es el contenido de la sesión de hoy? 3. ¿En qué Unidad Didáctica nos encontramos? ……………………………………………………. ………………..……………………………………… 4. Describe una actividad realizada en el calentamiento. ……………………………………………………………………………………………………………………... ……………………………………………………………………………………………………………………... 5. Observa una de las actividades y señala que actitudes y comportamientos se dan en los compañeros. ……………………………………………………………………………………………………………………... 6. Explica que actividades se han desarrollado en alguna de las sesiones anteriores de esta Unidad Didáctica. ……………………………………………………………………………………………………………………... ……………………………………………………………………………………………………………………... 7.- ¿Sabías que la escalada y el senderismo se encuentran dentro de las actividades físicas en el medio natural? Señala alguna actividad o deporte que se practique en el medio natural. ……………………………………………………………………………………………………………………... 8. Diseña alguna variante de alguna de las actividades que están realizando tus compañeros. …………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………….. 9. Enumera adjetivos o sustantivos que definan las sensaciones que observas a los compañeros de la clase.
  • 15. 14 Este programa ha sido: Financiado por: Consejería de los Jóvenes y del Deporte. Organizado por: Federación Extremeña de Montaña y Escalada. Diseño: Pablo Caballero Blanco y Raúl Ortiz Montoya.