SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 106
Descargar para leer sin conexión
TESIS DOCTORAL
“Nivel de satisfacción hacia el software educativo como apoyo al proceso de
enseñanza - aprendizaje del área de Ciencia Tecnología y Ambiente en los
estudiantes del cuarto grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa
Santa Magdalena Sofía”
Doctorando: Oscar López Regalado
Málaga, diciembre del 2011
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE MÉTODOS DE
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
TESIS DOCTORAL
“Nivel de satisfacción hacia el software educativo como apoyo al proceso de
enseñanza - aprendizaje del área de Ciencia Tecnología y Ambiente en los
estudiantes del cuarto grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa
Santa Magdalena Sofía”
Doctorando: Oscar López Regalado
Director de investigación: José Sánchez Rodríguez
Málaga, diciembre del 2011
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE MÉTODOS DE
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
Dr. D. José Sánchez Rodríguez, profesor del Departamento de
Didáctica y Organización Escolar y director de la presente investigación
para aspirar al grado de Doctor por Oscar López Regalado.
Hace constar:
Que la tesis: “Nivel de satisfacción hacia el software educativo como
apoyo al proceso de enseñanza - aprendizaje del área de Ciencia
Tecnología y Ambiente en los estudiantes del cuarto grado de Educación
Secundaria de la Institución Educativa Santa Magdalena Sofía”, realizada
por Oscar López Regalado, reúne las condiciones científicas y
académicas para su presentación.
Málaga, 7 de julio de 2011
Fdo. José Sánchez Rodríguez
DEDICATORIA
A mi esposa y compañera Fanny B. Gil Montero quien
ha estado a mi lado ayudando, acompañando y colaborando en
todos los planos y dimensiones, especialmente en el ámbito
intelectual, enrejando su visión y aportaciones de mejora para
enriquecer este trabajo de investigación.
De manera muy especial dedicar este esfuerzo
intelectual a mis hijos, Oscar Rafael y Olenka Milagros López
Gil por su comprensión, apoyo moral y espiritual en el logro de
esta meta académica.
AGRADECIMIENTOS
Esta tesis se ha desarrollado gracias al apoyo de
muchas personas, que sería largo enumerar; sin embargo los
primeros agradecimientos son para José Sánchez Rodríguez,
profesor que me ha acompañado, guiado y dirigido a lo largo
de estos años de formación doctoral.
Agradezco también a los subdirectores de la Institución
Educativa Santa Magdalena Sofía – Chiclayo, por darme las
facilidades en la ejecución de la presente investigación.
A todos ellos, muchas gracias...
Índice de contenidos
ÍNDICE DE CONTENIDOS
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN....................................................................................1
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN...........................................................1
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.....................................................................3
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN................................................................3
1.4. JUSTIFICACIÓN................................................................................................4
1.5. LIMITACIONES..................................................................................................6
1.6. PRESENTACIÓN DE LOS RESTANTES APARTADOS DE LA
INVESTIGACIÓN......................................................................................................8
CAPÍTULO 2: FUNDAMENTOS TEÓRICOS.................................................................9
2.1. LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA
EDUCACIÓN.............................................................................................................9
2.2. FUNCIONES DE LAS TIC EN EDUCACIÓN....................................................10
2.3. VENTAJAS DEL USO DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN.................................12
2.4. INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LAS TIC....................................................16
2.4.1. REQUERIMIENTOS PARA LA INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LAS
TIC......................................................................................................................18
2.5. INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LAS TIC EN EL SISTEMA EDUCATIVO
PERUANO...............................................................................................................19
2.6. SOFTWARE EDUCATIVO................................................................................19
2.6.1. CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL SOFTWARE EDUCATIVO.......20
I
Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza - aprendizaje
2.6.2. CLASIFICACIÓN DEL SOFTWARE EDUCATIVO....................................21
2.6.3. FUNCIONES DEL SOFTWARE EDUCATIVO...........................................26
2.7. DISEÑO Y EVALUACIÓN DEL SOFTWARE EDUCATIVO...............................28
2.7.1. DISEÑO DE SOFTWARE EDUCATIVO....................................................28
2.7.2. DISEÑO Y DESARROLLO DE MATERIAL EN SOFTWARE EDUCATIVO
............................................................................................................................36
2.7.3. EVALUACIÓN DEL SOFTWARE EDUCATIVO.........................................38
2.7.4. DIMENSIONES DE EVALUACIÓN PARA MATERIAL MULTIMEDIA EN
SOFTWARE EDUCATIVO..................................................................................41
2.8. SOFTWARE LIBRE..........................................................................................44
2.8.1. SOFTWARE LIBRE EN LA EDUCACIÓN.................................................45
2.8.2. LAS VENTAJAS DEL SOFTWARE LIBRE EN LA EDUCACIÓN...............46
2.9. PROGRAMAS EDUCATIVOS ABIERTOS........................................................46
2.10. PROGRAMA DE SOFTWARE LIBRE: JCLIC.................................................47
2.10.1. EVOLUCIÓN DE JCLIC..........................................................................47
2.10.2. INTRODUCCIÓN AL JCLIC....................................................................48
2.10.3. CARACTERÍSTICAS..............................................................................48
2.10.4. COMPONENTES....................................................................................49
2.10.5. ESTRUCTURA DE LA VENTANA DE JCLIC...........................................50
2.11. TIPOS DE ACTIVIDADES DEL JCLIC ...........................................................52
2.12. CALIDAD DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS MULTIMEDIA....................56
II
Índice de contenidos
2.12.1. ASPECTOS FUNCIONALES..................................................................56
2.12.2. ASPECTOS TÉCNICOS.........................................................................58
2.12.3. ASPECTOS PEDAGÓGICOS.................................................................59
2.13. LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE................................................................61
2.13.1. LA ENSEÑANZA.....................................................................................61
2.13.2. EL APRENDIZAJE..................................................................................64
2.13.3. PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE.....................................67
2.13.4. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE...............................................................70
2.14. ÁREA DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE...........................................79
2.14.1. COMPETENCIAS ..................................................................................80
2.14.2. ORGANIZACIÓN DEL ÁREA..................................................................82
2.15. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA .............................................................90
2.16. ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS..................................................................100
2.17. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES..............................................................101
2.17.1. VARIABLE INDEPENDIENTE...............................................................101
2.17.2. VARIABLE DEPENDIENTE..................................................................101
2.17.3. VARIABLE INTERVINIENTE.................................................................101
2.17.4. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES....................................101
CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA..................................................................................105
3.1. POBLACIÓN Y MUESTRA.............................................................................105
III
Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza - aprendizaje
3.1.1. LA POBLACIÓN......................................................................................105
3.1.2. LA MUESTRA.........................................................................................105
3.2. EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN Y SU DISEÑO........................................106
3.2.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN..............................................................106
3.2.2. FASE DE LA INVESTIGACIÓN...............................................................107
3.2.3. DISEÑO DE TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.........112
3.2.4. VALIDEZ DEL INSTRUMENTO...............................................................117
3.2.5. CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO..................................................119
3.3. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PROYECTO EN JCLIC........................119
3.3.1. TÉCNICAS DE ANÁLISIS.......................................................................121
CAPÍTULO 4: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.............................................123
4.1. INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS.......................123
4.1.1. DISEÑO, ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO SISTEMA
NERVIOSO DEL SER HUMANO EN SOFTWARE EDUCATIVO JCLIC...........126
4.1.2. VALORACIÓN DEL PROYECTO “SISTEMA NERVIOSO DEL SER
HUMANO” EN SOFTWARE JCLIC ..................................................................133
4.1.3. NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LAS ESTUDIANTES EN LA UTILIZACIÓN
DEL SOFTWARE EDUCATIVO COMO APOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE.................................................................................................163
4.1.4. ANÁLISIS DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN...........................................220
4.1.5. ANÁLISIS DE FICHA METACOGNITIVA.................................................246
IV
Índice de contenidos
4.1.6. ANÁLISIS DE FICHA DE DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DEL
PROYECTO JCLIC POR GRUPOS DE ESTUDIANTES .................................258
4.2. TRIANGULACIÓN DE DATOS DE LOS INSTRUMENTOS ...........................270
CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................277
5.1. CONCLUSIONES...........................................................................................277
5.2. RECOMENDACIONES...................................................................................280
5.3. LÍNEAS FUTURAS DE INVESTIGACIÓN......................................................282
CAPITULO 6: REFERENCIAS...................................................................................283
ANEXOS....................................................................................................................305
V
Índice de tablas
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Total de estudiantes por grado y sección..........................................................7
Tabla 2: Total de estudiantes por grado y sección..........................................................8
Tabla 3: Tipos de actividades a desarrollar con JClic ..................................................54
Tabla 4: Diseño Curricular Nacional. Ministerio de Educación - Perú, 2009.................88
Tabla 5: Operacionalización de las variables..............................................................102
Tabla 6: Población de estudiantes del cuarto grado...................................................105
Tabla 7: Fases del desarrollo de la investigación.......................................................108
Tabla 8: Tipo de actividades desarrolladas en proyecto I...........................................128
Tabla 9: Tipo de actividades en proyecto II................................................................132
Tabla 10: Dimensión de Análisis Descriptivo..............................................................135
Tabla 11: Dimensión Didáctica - Enseñanza..............................................................137
Tabla 12: Dimensión Psicopedagógica - Aprendizaje.................................................139
Tabla 13: Dimensión Valorativa..................................................................................141
Tabla 14: Dimensión de Análisis Descriptivo..............................................................146
Tabla 15: Dimensión Didáctica - Enseñanza..............................................................148
Tabla 16: Dimensión Psicopedagógica - Aprendizaje.................................................150
Tabla 17: Dimensión Valorativa..................................................................................152
Tabla 18: Valoración del proyecto JClic a expertos y estudiantes..............................156
VII
Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza - aprendizaje
Tabla 19: Categorías para valoración del proyecto JClic............................................159
Tabla 20: Confiabilidad de instrumento de valoración del proyecto sistema nervioso con
Alfa de Cronbach.......................................................................................................160
Tabla 21: Rangos y categorías para software educativo como apoyo al proceso de
enseñanza aprendizaje..............................................................................................161
Tabla 22: Alfa de Cronbach para software educativo como apoyo al proceso de
enseñanza aprendizaje..............................................................................................162
Tabla 23: Edad...........................................................................................................164
Tabla 24: Lugar de procedencia.................................................................................165
Tabla 25: Nivel de conocimientos de informática........................................................167
Tabla 26: Adquisición de conocimientos de informática..............................................167
Tabla 27: Computadora en casa................................................................................169
Tabla 28: Cuántas computadoras...............................................................................169
Tabla 29: Tiempo de computadora en casa................................................................170
Tabla 30: Utilización de programas............................................................................173
Tabla 31: Conexión de Internet en casa.....................................................................174
Tabla 32: Utilidad de la Internet..................................................................................176
Tabla 33: Capacidades de área y software educativo................................................179
Tabla 34: Actividades de software educativo (JClic) generan cambios de actitud......182
Tabla 35: Actividades de JClic con presentación gráfica en la pantalla......................185
Tabla 36: Entendimiento de los contenidos conceptuales .........................................186
VIII
Índice de tablas
Tabla 37: Utilidad de las nuevas tecnologías de información y comunicación............191
Tabla 38: Rol de profesor dentro del aula...................................................................193
Tabla 39: Uso de JClic en sesiones de aprendizaje...................................................195
Tabla 40: Actividades de enseñanza realizadas por profesor.....................................199
Tabla 41: Profesor y las técnicas de enseñanza........................................................202
Tabla 42: Software educativo favorece la enseñanza.................................................204
Tabla 43: El JClic mejora la enseñanza......................................................................205
Tabla 44: Actividades de JClic promueven el desarrollo psicopedagógico.................209
Tabla 45: Software educativo JClic y el aprendizaje...................................................212
Tabla 46: Actividades de JClic desarrollan la dimensión valorativa............................217
Tabla 47: Estudiantes por secciones..........................................................................220
Tabla 48: Curiosidad o deseo de aprender otras actividades de JClic.......................225
Tabla 49: Interés en el desarrollo de las actividades de JClic....................................226
Tabla 50: Actividades de JClic y diálogo entre las estudiantes...................................227
Tabla 51: Evaluación a través de la coevaluación y autoevaluación..........................229
Tabla 52: Intercambio de ideas en clima de confianza, aceptación y respeto ...........230
Tabla 53: Estrategias y técnicas en la participación activa.........................................231
Tabla 54: Interacción entre computador y estudiantes ..............................................233
Tabla 55: Actividades de JClic y realidad de las estudiantes......................................234
Tabla 56: Desarrollo de actividades de JClic..............................................................235
IX
Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza - aprendizaje
Tabla 57: Aprendizaje y las actividades lúdicas..........................................................236
Tabla 58: Actividades de JClic son variadas...............................................................237
Tabla 59: Alegría y satisfacción al desarrollar las actividades de JClic.......................239
Tabla 60: Comodidad y entretenimiento en actividades de JClic................................240
Tabla 61: Contenidos conceptuales y actividades prácticas.......................................242
Tabla 62: Utilización de diferentes técnicas................................................................243
Tabla 63: Concluye sesión de aprendizaje con resumen............................................244
Tabla 64: Aprendizaje de contenidos conceptuales....................................................248
Tabla 65: Cómo se aprendió el contenido conceptual................................................249
Tabla 66: Actividades de JClic que llamaron la atención............................................250
Tabla 67: Actividades de JClic que permitieron aprender más rápido........................252
Tabla 68: Actividades de JClic que fueron difíciles de entender.................................253
Tabla 69: Comentarios sobre el software JClic...........................................................255
Tabla 70: Actividades de exploración.........................................................................259
Tabla 71: Actividades de asociación...........................................................................261
Tabla 72: Actividades de rompecabezas....................................................................262
Tabla 73: Actividades de ordenar elementos..............................................................264
Tabla 74: Actividades de rellenar agujeros.................................................................265
Tabla 75: Actividad de juego de memoria...................................................................266
Tabla 76: Actividad de sopa de letras.........................................................................267
X
Índice de tablas
Tabla 77: Actividad de crucigrama..............................................................................267
Tabla 78: Promedio por tipo de actividad de JClic......................................................268
XI
Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza - aprendizaje
XII
Índice de ilustraciones
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Dimensiones del software educativo.......................................................43
Ilustración 2: interfaz de la ventana de JClic...............................................................52
Ilustración 3: Organización del área de Ciencia Tecnología y Ambiente.......................83
Ilustración 4: Proceso de recogida de información (elaboración propia).....................116
Ilustración 5: Criterios para la elaboración del proyecto en JClic................................118
Ilustración 6: Proceso de elaboración del proyecto "Sistema Nervioso del Ser
Humano" (elaboración propia)....................................................................................121
Ilustración 7: Forma ramificada de proyecto JClic......................................................131
Ilustración 8: Plano del Aula de Innovación Pedagógica año 2009............................221
Ilustración 9: Plano del Aula de Innovación Pedagógica año 2011.............................222
XIII
Capítulo 1: Introducción
Conclusión para la valoración del proyecto sistema nervioso de
especialistas y estudiantes
En términos generales los expertos están de acuerdo con el diseño,
elaboración y utilidad que pueda tener el proyecto “Sistema Nervioso del Ser
Humano” ya que cumple con las características y especificaciones que deben
cumplir los buenos programas educativos para facilitar su uso y propiciar su
eficacia y eficiencia didáctica, deben de cumplir con criterios de calidad técnicos,
funcionales y pedagógicos tal como lo expresa Sánchez (2003), Marqués (2009)
y Marqués y Ramos (2010); es decir deben de cumplir con las condiciones
técnicas, didácticas y pedagógicas que requiere todo tipo de material multimedia,
que es desarrollado en software educativo; de igual manera las estudiantes, al
contestar el cuestionario de valoración del proyecto antes mencionado, están
respaldando los resultados obtenidos por los expertos, ya que ellas son las que
han ejecutado y desarrollado todas la actividades del proyecto en estudio
durante 15 horas pedagógicas, siendo una hora pedagógica de cuarenta y cinco
minutos.
La confiabilidad del instrumento de valoración es producto de la aplicación
del mismo a los expertos y aplicación del proyecto piloto a un grupo de 37
estudiantes.
La codificación y transcripción de las respuestas se realizó en una matriz
de tabulación de doble entrada con el apoyo del programa estadístico Excel
2003 y en SPSS 15.
Se calculó el promedio porcentual por ítems y categoría en Excel,
procediéndose luego la interpretación de los datos tomando en cuenta los rangos
y las categorías, según la tabla 1, que a continuación se detalla:
1
Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje
Tabla 1: Categorías para valoración del proyecto JClic
RANGO CATEGORÍA
0,000 – 0,165 No Aparece
0,166 – 0,330 Muy Deficiente
0,331 – 0,495 Deficiente
0,496 – 0.660 Regular
0,661 – 0,825 Buena
0,826 – 1,000 Muy Buena
Siendo los resultados de confiabilidad por dimensión (tabla 2), después de
aplicado el programa estadístico informático SPSS, son los siguientes:
Tabla 2: Confiabilidad de instrumento de valoración del proyecto
sistema nervioso con Alfa de Cronbach
Dimensiones
Alfa De
Cronbach
Alfa de Cronbach
basada en los
elementos tipificados
Nº de
elementos
(ítems) Categoría
De Identificación No se ha sometido al análisis alfa de Cronbach por tener
ítems que pertenecen a variables intervinientes.
De Análisis Descriptivo 0.95 0.97 7 Muy buena
Didáctica - Enseñanza 0.85 0.88 6 Muy buena
Psicopedagógico -
Aprendizaje
0.91 0.92 17 Muy buena
Valorativa 0.89 0.92 7 Muy buena
Para realizar la interpretación del Coeficiente alfa de Cronbach, se
considera las ideas de la Sociedad Peruana de Bioestadística (2008), donde
expresan que si su valor es cercano a la unidad se trata de un instrumento fiable
que hace mediciones estables y consistentes. Si su valor está por debajo de 0,80
el instrumento que se está evaluando llevará a conclusiones equivocadas.
Teniendo en consideración las ideas antes citadas, se puede afirmar de manera
categórica que el instrumento validado por los expertos en cada una de sus
dimensiones se encuentra por encima de 0,825, tal como se puede apreciar en
2
Capítulo 1: Introducción
la tabla 1 y sometiendo todo el instrumento al análisis de alfa de Cronbach, se
obtiene 0,970 y 0,977, tanto para el alfa de Cronbach y Alfa de Cronbach basada
en los elementos tipificados, lo que significa que el instrumento que valora el
proyecto sistema nervioso, es fiable por hacer mediciones estables y
consistentes.
Asimismo es bueno mencionar que el instrumento que se aplicó a los
expertos, también se aplicó a las 37 estudiantes y al analizar la consistencia
interna con el coeficiente alfa de Cronbach se ubica en 0,862 y para el alfa de
Cronbach basada en los elementos tipificados en 0,873, confirmando los datos
obtenidos por los expertos sobre la fiabilidad del instrumento y por ende del
proyecto sistema nervioso.
Para determinar la fiabilidad del instrumento software educativo como
apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje (anexo 1), se aplicó la encuesta a
las 37 estudiantes, después de la aplicación del proyecto, luego se procedió a la
codificación y transcripción de las respuestas en una matriz de doble entrada con
el apoyo del programa estadístico Excel 2003 y en SPSS 15, para la
interpretación de los datos, se toma en cuenta los siguientes rasgos y las
categorías.
Tabla 3: Rangos y categorías para software educativo como apoyo al
proceso de enseñanza aprendizaje
Rangos Categorías
0,00 – 0,25 Nunca
0,26 – 0,50 A veces
0,51 – 0,75 Casi siempre
0,76 - 100 siempre
Una vez recogidos los datos, se procede a utilizar el SPSS 15, para el
procesamiento de los datos, obteniéndose:
3
Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje
Tabla 4: Alfa de Cronbach para software educativo como apoyo al
proceso de enseñanza aprendizaje
Dimensiones
Alfa De
Cronbach
Alfa de
Cronbach
basada en los
elementos
tipificados
Nº de
elementos
(ítems) Categoría
De Identificación No se ha sometido al análisis alfa de Cronbach por tener ítems
que pertenecen a variables intervinientes.
De Análisis
Descriptivo
0.82 0,837 34 Siempre
Didáctica -
Enseñanza
0,933 0,936 40 Siempre
Psicopedagógico -
Aprendizaje
0,918 0,919 22 Siempre
Valorativa 0,828 0.83 2 Siempre
Por tanto, la interpretación del Coeficiente alfa de Cronbach, se encuentra
en la categoría de siempre, porque las cuatro dimensiones sometidas al análisis
del programa estadístico informático SPSS 15, se encuentran por encima de
0,825; es decir todas las dimensiones en estudio son fiables, de igual manera
para el alfa de Cronbach basada en los elementos tipificados también se
encuentran en la categoría de siempre, lo cual demuestra que tienen un buen
nivel de confiabilidad y permite realizar mediciones estables y consistentes.
El alfa de Cronbach para toda la encuesta en estudio según la tabla 4, es
de 0,948 y para el alfa de Cronbach basada en los elementos tipificados es
0,961 de un total de 98 ítems, demostrando que el instrumento aplicado a las
estudiantes es altamente confiable, por hacer mediciones estables y
consistentes.
En conclusión, respondiendo al objetivo de validación y confiabilidad, se
4
Capítulo 1: Introducción
concluye que el proyecto cumple con el requisito de validez, porque el
instrumento utilizado realmente mide la variable que se quiere medir en la
investigación y la confiabilidad mide el nivel de uniformidad de los ítems del
instrumento en relación con la variable que se pretende evaluar, ubicándose en
la categoría de Muy buena. Asimismo se ha realizado la confiabilidad del
cuestionario al aplicarse a las estudiantes después de la ejecución del proyecto
sistema nervioso del ser humano, el cual se ubica en la categoría de siempre,
todas las dimensiones del instrumento muestran un alto nivel de confiabilidad, lo
que permite recoger datos confiables para la investigación.
1.1.1. NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LAS ESTUDIANTES EN LA
UTILIZACIÓN DEL SOFTWARE EDUCATIVO COMO APOYO AL
PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Apuntando al objetivo: Determinar el nivel de satisfacción de las
estudiantes en la utilización del software educativo como apoyo al proceso de
enseñanza - aprendizaje, se aplicó la encuesta denominada software educativo
como apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje desde el día 6 al 10 julio del
2009 y del 11 de abril al 6 de mayo del 2011, después de haber culminado las
sesiones de aprendizaje (15 horas pedagógicas por cada sección), la intención
ha sido recabar información de las estudiantes sobre el nivel de satisfacción que
tuvieron al utilizar y desarrollar las actividades del proyecto en sus cuatro
dimensiones. A continuación se muestran las tablas que ayudarán a analizar e
interpretar los datos obtenidos a partir de la encuesta aplicada.
a. Dimensión de identificación
En esta dimensión se realiza el análisis e interpretación agrupando ítems
que tienen relación y a continuación se presenta los resultados en las tablas.
Tabla 5: Edad
5
Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje
Edad Año: 2009 Año: 2011
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
15 años 153 87.4 153 91.1
16 años 20 11.4 14 8.3
17 años 2 1.1 1 0.6
Total 175 100 168 100
Fuente: Encuesta anexo 1, aplicada a las estudiantes en julio del 2009 y mayo 2011.
Con relación a la edad de las estudiantes encuestadas en el año 2009, se
aprecia en la tabla 5, que la edad 15 años poseen un 87,4%, donde se concentra
la mayor cantidad de estudiantes y, en segundo lugar, se ubica con un 11,4% el
grupo de estudiantes que tienen 16 años. En relación al lugar de procedencia de
las estudiantes en su gran mayoría (49,1%) provienen del mismo distrito de
Chiclayo y el año 2011 en la encuesta se observa que el 91,1% de estudiantes
tienen 15 años de edad; en segundo lugar se encuentra las que tienen 16 años
de edad con el 8,3% y las de 17 años son muy pocas estudiantes con el 0,6%.
Haciendo un análisis comparativo de ambas encuestas se puede concluir que la
mayoría de estudiantes que se encuentran cursando el cuarto grado de
educación secundaria básica, tienen aproximadamente un promedio de 15 años
de edad y muy pocas estudiantes tienen 17 años de edad, tal como se aprecia
en ambas encuestas.
Es importante mencionar, que según la Institución Educativa Santa
Magdalena Sofía Barat (2007) en su proyecto educativo institucional en el rubro
del diagnóstico, expresa de manera cualitativa que la mayoría de estudiantes
provienen de las zonas urbano marginales del distrito de Chiclayo, seguido de
José L. Ortiz y otros distritos aledaños. Afianzando esta tesis de la institución, se
puede afirmar que, de acuerdo a la encuesta aplicada en el año 2009, las
estudiantes que tienen mayor porcentaje 49,1% son las que provienen del distrito
de Chiclayo, en segundo lugar se encuentra el distrito de José L. Ortiz con el
18,3%, seguido de Lambayeque con el 12,0%, por estar ubicado la institución
educativa en la avenida que da salida a la ciudad de Lambayeque; por tanto el
6
Capítulo 1: Introducción
acceso es más fácil, a continuación el distrito de la Victoria con el 11,4% y con el
menor porcentaje de estudiantes que provienen de Eten y otras ciudades
aledañas a la institución educativa con el 0,6%. De acuerdo a la encuesta
aplicada en el año 2011, la mayor cantidad de estudiantes provienen del distrito
de Chiclayo con el 61,8%, seguido de José L. Ortiz con el 18,5% y en menor
cantidad se encuentra el distrito de San José con el 1,85%, tal como se puede
observar en la tabla 6. Por tanto se puede concluir que la gran mayoría de
estudiantes que estudian en la Institución Educativa provienen del distrito de
Chiclayo, seguido de José L. Ortiz, La Victoria, Lambayeque y otros distritos
aledaños a la ciudad de Chiclayo.
Tabla 6: Lugar de procedencia
Lugar de
procedencia
Año: 2009 Año: 2011
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Chiclayo 86 49.1 104 61.8
José L. Ortiz 32 18.3 31 18.5
La Victoria 20 11.4 21 12.5
Pimentel 12 6.9 4 2.4
San José 2 1.1 3 1.8
Eten 1 0.6 0 0
Lambayeque 21 12 5 3
Otros, menciona 1 0.6 0 0
Total 175 100 168 100
Fuente: Encuesta anexo 1, aplicada a las estudiantes en julio del 2009 y mayo del 2011.
Al observar la tabla 7, se puede apreciar que el nivel de conocimientos de
informática de las estudiantes en el año 2009 es Regular con el 54,3% y en
segundo lugar se encuentra el criterio de Bueno con el 27,4% y se refiere a un
grupo significativo de estudiantes que no tienen ningún conocimiento de
informática cuyo dato es equivalente a 9,1%. Estos datos, en el año 2011, han
sufrido una ligera variación, donde el rubro de bueno se encuentra en el primer
lugar con el 54,2%, seguido de regular con el 38,7% y sumados ambos
7
Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje
porcentajes constituyen la mayoría de estudiantes que ya tienen un regular y
buen conocimiento de computación e informática. También resaltar que el 4,7%
de estudiantes no tiene ningún conocimiento de informática; por tanto, es un dato
que debe preocupar a las autoridades de la institución, ya que en esta era de la
información y comunicación todos las estudiantes deben tener algún
conocimiento sobre esta materia.
Los datos antes mencionados tienen relación con la forma de adquisición
de conocimientos, los cuales se evidencian en la tabla 8, donde las estudiantes
expresan haber adquirido estos conocimientos de informática en la Institución
Educativa en un 42,3%, en segundo lugar dicen haber aprendido solas; es decir
son autodidactas con el 23,4%. Otro dato significativo es que ellas aprenden de
las amigas con el 22,3% y el rubro de otros se encuentra en último lugar con el
3%, según encuesta aplicada en el año 2009. En 2011 los datos ligeramente han
variado, porque han aprendido computación principalmente de las amigas con el
42,3%, diferenciándose del año anterior; el segundo lugar concuerda la
ubicación con el dato de la encuesta anterior, ya que al presente año es de
34,5% y como dato menos relevante es que aprendieron en la academia con el
6%. Por tanto, en este ítem se puede apreciar que las amigas(os) se constituyen
por excelencia en personas que pueden enseñar a sus pares, aplicándose de
esta manera algunas ideas de Vigostky, donde se expresa que una persona
aprende de otra que tiene mayor conocimiento; en segundo lugar las estudiantes
aprenden solas (autodidactas) y, finalmente, las estudiantes han aprendido
computación en su Institución Educativa, que es el lugar donde las estudiantes
desarrollan aprendizajes en las diversas áreas del plan de estudios; en algunas
de estas áreas se hace uso de las computadoras para complementar su proceso
de aprendizaje.
Tabla 7: Nivel de conocimientos de informática
Nivel de
conocimientos
Año: 2009 Año: 2011
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Ninguno 16 9.2 8 4.7
8
Capítulo 1: Introducción
Regular 95 54.3 65 38.7
Bueno 48 27.4 91 54.2
Muy bueno 16 9.1 4 2.4
Total 175 100 168 100
Fuente: Encuesta anexo 1, aplicada a las estudiantes en julio del 2009 y mayo del 2011.
Tabla 8: Adquisición de conocimientos de informática
Adquisición de
conocimientos
Año: 2009 Año: 2011
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Autodidacta 41 23.4 58 34.5
Institución Educativa 74 42.3 29 17.2
Academia 17 9.7 10 6
Amigas (os) 39 22.3 71 42.3
Otros, menciona 4 2.3 0 0
Total 175 100 168 100
Fuente: Encuesta anexo 1, aplicada a las estudiantes en julio del 2009 y mayo del 2011.
En Relación a los ítem computadora en casa (5), cuántas computadoras
(6) y tiempo de computadora en casa (7), en la tabla 9 se observa que en el año
2009 el porcentaje mayor pertenece al criterio que no tiene computadora en casa
con el 61,1%, haciendo un total de 107 estudiantes frente al 38,9% de
estudiantes que si cuentan con computadora en casa. En el año 2011 los datos
han variado, ya que el 53,6% de estudiantes expresan en la encuesta tener
computadora en casa y un número considerable estudiantes (78), que equivale
al 46,4% manifiestan no tener computadora en casa.
Del 38,9% de estudiantes que tienen computadora en casa, el 85,29%
dicen tener una computadora y un número reducido (7,35%) de estudiantes
expresan que tienen de cinco a más computadoras en casa, frente a los datos
del año 2011, que tienen cierta correlación, donde el 78,89% tienen una
computadora en casa, seguido del 20% que tiene dos computadoras y
solamente el 1,11% manifiestan que tienen más de cinco computadoras, según
9
Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje
tabla 10, es posible que de estas estudiantes, tengan sus padres el negocio de
las cabinas públicas; es decir que brindan el servicio de Internet al público.
En relación al ítem 7, en el año 2009, de las sesenta y ocho estudiantes, al
hacerles la pregunta sobre cuánto tiempo tiene la computadora en casa
respondieron 21 estudiantes tener menos de seis meses, que representa al
30,88%; en segundo lugar se encuentra las estudiantes que tienen su
computadora de uno a dos años con el 26,47% y, en el extremo menor, se
encuentran las estudiantes que tienen su computadora de dos a cinco años con
el 14,71%. En el año 2011, el 28,89% de estudiantes tienen su computadora
entre uno y dos años; en segundo lugar se encuentra la opción de dos a cinco
años con el 25,56% y tan sólo el 4,44% de las estudiantes expresan que tienen
su computadora en casa desde hace más de cinco años, tal como se puede
apreciar en la tabla 11; por tanto es necesario señalar que el tiempo y número de
computadoras influye en el uso y manejo de diversos software y de Internet en
las estudiantes.
10
Capítulo 1: Introducción
Tabla 9: Computadora en casa
Computadora en
casa
Año: 2009 Año: 2011
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Si 68 38.9 90 53.6
No 107 61.1 78 46.4
Total 175 100 168 100
Fuente: Encuesta anexo 1, aplicada a las estudiantes en julio del 2009 y mayo del 2011.
Tabla 10: Cuántas computadoras
Cuántas
Computadora(s)
Año: 2009 Año: 2011
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Una computadora 58 85.29 71 78.89
Dos computadoras 5 7.35 18 20
Tres computadoras 2 2.94 0 0
Cuatro computadoras 1 1.47 0 0
Más de cinco
computadoras
2 2.94 1 1.11
Total 68 100 90 100
Fuente: Encuesta anexo 1, aplicada a las estudiantes en julio del 2009 y mayo del 2011.
11
Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje
Tabla 11: Tiempo de computadora en casa
Tiempo de
Computadora(s)
Año: 2009 Año: 2011
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Menos de 6 meses 21 30.88 18 20
De 6 meses a 1 año 18 26.47 19 21.11
De 1 a 2 años 19 27.94 26 28.89
De 2 a 5 años 10 14.71 23 25.56
Más de 5 años 0 0 4 4.44
Total 68 100 90 100
Fuente: Encuesta anexo 1, aplicada a las estudiantes en julio del 2009 y mayo del 2011.
Conclusión de la dimensión de identificación
En la dimensión de identificación se concluye que la mayoría de
estudiantes tienen 15 años de edad; tanto en el año 2009 como en el 2011 con el
87,4% y 91,1% respectivamente, observándose un ligero aumento en cantidad
de estudiantes con menor edad; asimismo, el lugar de procedencia de ellas en
ambos años es de 49,1% y 61,8% del distrito de Chiclayo, en el cual se observa
también un aumento de estudiantes en relación al año anterior.
En cuanto al nivel de conocimientos que tienen de informática, han variado
los porcentajes del año 2009 que se encontraba en el nivel regular con el 54,3%
a nivel bueno en el año 2011, lo que quiere decir que mientras más jóvenes sean
las estudiantes tendrán mayor experiencia en el manejo y uso de las
computadoras y el nivel de adquisición de estos conocimientos se ha realizado
en la Institución Educativa con el 42,3% en el 2009 como dato relevante y el
2011 la adquisición de dichos conocimientos se ha producido porque algún
amigo(a) le ayudó aprender informática con un 42,3% como dato más
significativo.
Finalmente se puede concluir, que en el año 2009 existen 61,1% de
estudiantes que no tienen computadora, en contraste al año 2011 donde se
puede apreciar que el 53,6% de ellas ya cuentan con computadora en casa, lo
12
Capítulo 1: Introducción
que demuestra que existe una mayor necesidad de contar con estos equipos
tecnológicos; en relación a la cantidad de computadoras que poseen las
estudiantes en casa es de una computadora en ambos años con el 85,29% y
78,89% respectivamente y, en relación al tiempo que tienen el equipo de
cómputo es de 30,88% en el rubro de menos de seis meses en el año 2009 y el
28,89% de uno a dos años para el año 2011.
b. Dimensión de análisis descriptivo
En esta dimensión se hará el análisis e interpretación en función a los
ítems propuestos en la encuesta del anexo 1.
8. Utilizas algunos de los programas
Al observar la tabla 30 se puede apreciar en el año 2009 que el mayor
promedio porcentual se encuentra en la categoría de Nunca con el 42,58%,
destacando los ítems de nunca utilizaron lenguajes de programación con el
90,9% y nunca utilizaron bases de datos en un 76,6%; en la categoría de A
veces el promedio es de 29,23%, destacando las opciones de haber utilizado
programas de juegos con el 50,9% y hojas de cálculo en un 45,1% y, en menor
promedio, se encuentra la categoría de Siempre con el 9,62%, destacando entre
ellos el ítem de procesador de textos con el 29,1% y en segundo lugar los
programas presentadores (PowerPoint) con un 12,6%. Sin embargo, en el año
2011, los datos son muy parecidos teniendo la categoría de nunca como
promedio de 46,25%, en el cual destacan los ítems Bases de datos con el mayor
porcentaje (92,9%), que nunca utilizaron, seguido de Lenguajes de programación
con el 92,3% y el que tiene menor porcentaje es el ítems procesador de textos
(Word) con un 7,1%; en segundo lugar se encuentra la categoría de a veces con
el 21,02% y, en último lugar, se encuentra el siempre con el 13,98%, destacando
en esta categoría los ítems procesador de texto (42,3%), seguido de
Presentadores (PowerPoint) con el 22%. Comparando los datos de ambos años
se puede determinar que la categoría de casi siempre se encuentran con datos
muy similares (18,57% y 18,75%) y los programas que han tenido un avance
13
Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje
significativo en su utilización son el procesador de textos y los presentadores en
relación al año 2009; por lo tanto, en este rubro podemos afirmar que muchas
estudiantes desconocen el uso y manejo del Microsoft Office (Word, Excel,
PowerPoint y otros programas), por la escasa utilización de parte de los
profesores, de los laboratorios de cómputo en sus áreas y por la falta de
programación de un curso de computación dentro del plan de estudios en la
Institución Educativa.
14
Tabla 12: Utilización de programas
ÍTEMS Años Nunca % A veces % Casi Siempre % Siempre % Total %
Programas de juegos
2009 18 10.3 89 50.9 48 27.4 20 11.4 100
2011 29 17.3 118 70.2 9 5.4 12 7.1 100
Procesador de texto
2009 14 8 44 25.1 66 37.7 51 29.1 100
2011 12 7.1 26 15.5 59 35.1 71 42.3 100
Hoja de cálculo (Excel)
2009 76 43.4 79 45.1 18 10.3 2 1.1 100
2011 93 55.4 1 0.6 58 34.5 16 9.5 100
Base de datos (Access)
2009 134 76.6 30 17.1 6 3.4 5 2.9 100
2011 156 92.9 11 6.5 1 0.6 0 0 100
Presentadores (PowerPoint)
2009 46 26.3 54 30.9 53 30.3 22 12.6 100
2011 21 12.5 48 28.6 62 36.9 37 22 100
Lenguajes de programación
2009 159 90.9 11 6.3 4 2.3 1 0.6 100
2011 155 92.3 8 4.7 0 0 5 3 100
Otros, menciona
2009 No menciona otra forma de utilizar programas
2011 51 estudiantes mencionan utilizar el Facebook que equivale al 30,4%
Promedio
2009 74.5 42.58 51.17 29.23 32.5 18.57 16.83 9.62 100
2011 77.67 46.25 35.33 21.02 31.5 18.75 23.5 13.98 100
Fuente: Encuesta anexo 1, aplicada a las estudiantes en julio del 2009 y mayo del 2011.
Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje
9. Tienes conexión de Internet en casa
De las ciento setenta y cinco estudiantes encuestadas en el año 2009, se
observa en la tabla 13 que solamente 44 estudiantes sí tienen Internet en casa
(25,1%) frente a la gran mayoría (131) que No tienen Internet, representando al
74,9%. En 2011 se puede apreciar que el número de estudiantes que tienen
Internet en casa ha aumentado de manera significativa en un 39,3% y los que no
tienen Internet en casa son todavía la mayoría con el 60,7%. Finalmente,
haciendo una comparación de los datos entre los dos años se aprecia que la
mayoría de estudiantes aún no cuentan con Internet en casa, equivalente al
promedio de 67,8%, que es más de la mitad de estudiantes. En este sentido,
cabe mencionar que la situación económica de las familias en el Perú, tal como
lo expresa el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el nivel de
pobreza en el Perú supera el 50%. Esto debido a que el INEI considera pobre a
aquel que no puede adquirir la “canasta básica de consumo”, esta situación se
agrava por el alto costo del servicio de Internet (Perú Político, 2006).
Tabla 13: Conexión de Internet en casa
Internet en casa Año Frecuencia Porcentaje
Si 2009 44 25.1
2011 66 39.3
No 2009 131 74.9
2011 102 60.7
Fuente: Encuesta anexo 1, aplicada a las estudiantes en julio del 2009 y mayo del 2011.
10. Para qué utiliza la Internet
Las estudiantes que tienen acceso a Internet respondieron la encuesta y
los datos están procesados en la tabla 14, observándose en el año 2009 que
16
Capítulo 4: Resultados de la Investigación
predomina el promedio de la categoría de Nunca con el 41,84%, destacando los
ítems crear y utilizar el blog con el 86,9% y los ítems subir imágenes a su sitio
web y subir videos en un 86,3%, evidenciando que las estudiantes desconocen
el uso y manejo de estas herramientas informáticas y en el menor porcentaje se
encuentran las estudiantes que nunca buscan información en Internet con el
23,4% y la categoría de Siempre se encuentra en el segundo lugar con el
27,51%, destacando claramente el ítem relacionado a buscar información con el
44% y la comunicación vía chat con el 40,6% y el que tiene el menor porcentaje
es 2,3% correspondiendo a los ítems Subir imágenes a mi sitio web y subir
videos. En el año 2011 la categoría de siempre es la que tiene el mayor
promedio de 39,58%, destacando el ítem Comunicarme vía chat con el 63,7%,
seguido muy de cerca el buscar información con 63,1% y el que tiene menor
acceso cuando utiliza Internet es el ítem subir imágenes a mi sitio web con 0,6%,
la categoría Nunca esta en el segundo lugar con el 25,39% y en el último lugar
es a veces con 11,1%.
Al hacer una comparación entre los dos años se puede apreciar que hay
una tendencia de seguir utilizando Internet más en el año 2011, las cuales se
ubican en la categoría de casi siempre y siempre con el promedio de 31,75% y
con la categoría de nunca que ha bajado significativamente de 41,84% a 25,39%
en el 2011; en consecuencia cabe mencionar que esta es la tendencia de
utilizarse cada vez más Internet y según un informe realizado por el INEI quien
detalló que el 26,02% de la población de 6 años y más de edad a nivel nacional
hace uso de Internet; asimismo, se precisó que de las personas que usan
Internet (26,02%), en un 75,74% lo utilizan para comunicarse (correo o chat); en
un 6,0% para actividades relacionadas con la capacitación y sólo un 3,02%
utiliza Internet para operaciones en banca electrónica y operaciones financieras.
(Smartinfo – Pulso de Negocios Andino, 2007).
17
Tabla 14: Utilidad de la Internet
ÍTEMS Año Nunca % A veces %
Casi
Siempre
% Siempre % Total %
Buscar información
2009 41 23.4 18 10.3 39 22.3 77 44 100
2011 8 4.7 6 3.6 48 28.6 106 63.1 100
Recibir y enviar información por
correo electrónico
2009 59 33.8 27 15.4 34 19.4 55 31.4 100
2011 29 17.3 44 26.2 54 32.1 41 24.4 100
Subir imágenes a mi sitio Web
2009 151 86.3 13 7.4 7 4 4 2.3 100
2011 154 91.6 10 6 3 1.8 1 0.6 100
Subir vídeos
2009 151 86.3 13 7.4 7 4 4 2.3 100
2011 115 68.5 34 20.2 9 5.3 10 6 100
Subir fotografías al hi5, a
Picasa, Flickr, etc.
2009 79 45.2 29 16.6 30 17.1 37 21.1 100
2011 67 39.9 34 20.2 37 22 30 17.9 100
Crear y utilizar el blog
2009 152 86.9 13 7.4 5 2.8 5 2.9 100
2011 149 88.7 3 1.8 9 5.4 7 4.1 100
Promedio parcial
2009 105.5 60.32 18.83 10.75 20.33 11.6 30.33 17.33 100
2011 87 51.78 21.83 13 26.67 15.87 32.5 19.35 100
ÍTEMS Año Nunca % A veces %
Casi
Siempre
% Siempre % Total %
Descargar imágenes, música,
videos, etc.
2009 57 32.6 45 25.7 30 17.1 43 24.6 100
2011 27 16.1 24 14.3 57 33.9 60 35.7 100
Comunicarme vía chat 2009 57 32.6 22 12.6 25 14.2 71 40.6 100
2011 14 8.3 10 6 37 22 107 63.7 100
Otros, Mencionar
2009 No menciona alguna otra forma de utilizar Internet
2011 No menciona alguna otra forma de utilizar Internet
Promedio
2009 73.17 41.84 28.61 16.35 25.11 14.3 48.11 27.51 100
2011 42.67 25.39 18.61 11.1 40.22 23.92 66.5 39.58 100
Fuente: Encuesta anexo 1, aplicada a las estudiantes en julio del 2009 y mayo del 2011.
Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje
11. Capacidades de área que te permite desarrollar el software educativo
Al observar la tabla 15 se puede apreciar que la capacidad de
Comprensión de información en el año 2009 es la que tiene mayor promedio
porcentual, ubicándose en la categoría de Siempre con el 89,41%, en el cual
destaca las habilidades de diferenciar con el 80,6%, seguido de utilizar con el
76,0% y Opinar con 74,9% y el menor es para la habilidad de describir con el
49,1%; en la capacidad de Indagación y Experimentación, se encuentra en la
categoría de Siempre con el promedio de 80,16%, destacando la habilidad de
observar con el 90,9%, seguido de completar con el 84,6% y seguido de
relacionar y valorar ambos con el 84% y en menor porcentaje se encuentra la
habilidad de inferir con el 72,6%. En 2011 la capacidad de comprensión de
información se encuentra en la categoría de siempre con el 59,46%, destacando
la capacidad de opinar con el 68,5%, seguido de la capacidad de analizar con el
67,9% y el que se encuentra en el último lugar es la capacidad de inferir con el
47%, también la categoría de casi siempre tiene el 39,48%, que sumados con la
categoría de siempre hacen un promedio de 49,47%, lo que quiere demostrarnos
que la gran mayoría de habilidades son trabajadas con el software JClic y
solamente el 1,07% se encuentra en la categoría de a veces, destacando las
habilidades de identifica y reconoce, ambos con el 2,4%; la capacidad de área
de indagación y experimentación se encuentra en la categoría de siempre con el
68,85%, destacando en él la habilidad de completar con el 78%, seguido de las
capacidades observa y construye con 76,2% y la habilidad que tiene menor
porcentaje es la de observar con el 60,1%, la categoría de casi siempre se
encuentra con el 30,9% y la categoría de a veces se encuentra en el último lugar
con el 0,25%; finalmente se puede hacer un análisis de todo el ítem,
observándose que en el año 2009 el promedio general es de 74,78% que
pertenece a la categoría de Siempre, seguido de la categoría casi siempre con
22,65% y la categoría de nunca solo tiene 0,13%, la mayor concentración de
datos se encuentra en las categorías de casi siempre y siempre obteniendo el
promedio de 48,71%. En 2011 la categoría de siempre tiene en promedio
20
Capítulo 4: Resultados de la Investigación
64,15% el casi siempre 35,19%, la categoría a veces se encuentra en el último
lugar con el 0,66% y al obtener el promedio de los dos primeros hacen un total
de 49,67% y al compararlo con los datos del 2009 se observa una ligera
diferencia (0,95%) de mayor utilización de las habilidades por parte de las
estudiantes en el año 2011.
En conclusión se puede afirmar que el proyecto “Sistema Nervioso del Ser
Humano” permite desarrollar todas las habilidades propuestas a diferentes
niveles de utilización por parte de las estudiantes en el área de Ciencia
Tecnología y Ambiente.
Tabla 15: Capacidades de área y software educativo
ÍTEMS Año Nunca % A
veces
% Casi
Siempre
% Siempre % Total
%
Comprensión de información
Identifica 2009 1 0.6 4 2.3 46 26.2 124 70.9 100
2011 0 0 4 2.4 69 41.1 95 56.5 100
Reconoce 2009 1 0.6 9 5.1 42 24 123 70.3 100
2011 0 0 4 2.4 62 36.9 102 60.7 100
Describe 2009 1 0.6 13 7.4 75 42.9 86 49.1 100
2011 0 0 1 0.6 86 51.2 81 48.2 100
Analiza 2009 0 0 6 3.4 43 24.6 126 72 100
2011 0 0 3 1.8 51 30.3 114 67.9 100
Infiere 2009 0 0 16 9.1 51 29.1 108 61.8 100
2011 0 0 0 0 89 53 79 47 100
Utiliza 2009 0 0 2 1.1 40 22.9 133 76 100
2011 0 0 0 0 58 34.5 110 65.5 100
Explica 2009 0 0 7 4 47 26.9 121 69.1 100
2011 0 0 1 0.6 66 39.3 101 60.1 100
Diferencia 2009 0 0 4 2.3 30 17.1 141 80.6 100
21
Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje
2011 0 0 3 1.8 63 37.5 102 60.7 100
Opina 2009 1 0.6 2 1.1 41 23.4 131 74.9 100
2011 0 0 0 0 53 31.5 115 68.5 100
Promedio
parcial
2009 0.44 0.27 7 3.98 46.11 26.34 121.44 69.41 100
2011 0 0 1.78 1.07 66.33 39.48 99.89 59.46 100
Indagación y Experimentación
Explora 2009 0 0 4 2.3 38 21.7 133 76 100
2011 0 0 0 0 57 33.9 111 66.1 100
Observa 2009 0 0 1 0.5 15 8.6 159 90.9 100
2011 0 0 0 0 40 23.8 128 76.2 100
Organiza 2009 0 0 0 0 39 22.3 136 77.7 100
2011 0 0 0 0 67 39.9 101 60.1 100
Relaciona 2009 0 0 0 0 28 16 147 84 100
2011 0 0 1 0.6 57 33.9 110 65.5 100
Analiza 2009 0 0 2 1.2 34 19.4 139 79.4 100
2011 0 0 0 0 66 39.3 102 60.7 100
Infiere 2009 0 0 3 1.7 45 25.7 127 72.6 100
2011 0 0 1 0.6 64 38.1 103 61.3 100
Descubre 2009 0 0 1 0.6 34 19.4 140 80 100
2011 0 0 0 0 45 26.8 123 73.2 100
Completa 2009 0 0 1 0.5 26 14.9 148 84.6 100
2011 0 0 0 0 37 22 131 78 100
Utiliza 2009 0 0 2 1.1 40 22.9 133 76 100
2011 0 0 1 0.6 58 34.5 109 64.9 100
Construye 2009 0 0 0 0 37 21.1 138 78.9 100
2011 0 0 2 1.2 38 22.6 128 76.2 100
Evalúa 2009 0 0 2 1.1 37 21.1 136 77.8 100
2011 0 0 0 0 52 31 116 69 100
Valora 2009 0 0 3 1.7 25 14.3 147 84 100
2011 0 0 0 0 42 25 126 75 100
22
Capítulo 4: Resultados de la Investigación
Otras, menciona No sugiere otras capacidades
Promedio
parcial
2009 0 0 1.58 0.89 33.17 18.95 140.25 80.16 100
2011 0 0 0.42 0.25 51.92 30.9 115.67 68.85 100
Promedio
Final
2009 0.22 0.13 4.29 2.43 39.64 22.65 130.85 74.78 100
2011 0 0 1.1 0.66 59.13 35.19 107.78 64.15 100
Fuente: Encuesta anexo 1, aplicada a las estudiantes en julio del 2009 y mayo del 2011.
12. Las actividades del software educativo (JClic) generan en tu persona
cambios de actitud.
En la tabla 16, se observa en el año 2009 que la categoría de A veces, es
la que tiene el menor promedio con el porcentaje de 7,73% y el que tiene el
mayor promedio es la categoría de Siempre con el 60,13%, destacando las
actividades de JClic activan tu curiosidad o deseo de aprender otras actividades
con 87,4%, en segundo lugar se encuentra el ítem Muestras interés y
satisfacción al desarrollar las actividades de JClic con el 78,9% y el que tiene
menor porcentaje es Investigas en Internet sobre otras actividades de JClic con
el 9,1%, en contraste con los datos del año 2011, donde la categoría de a veces
es la que se encuentra en el último lugar con el 3,13% y la que tiene el mayor
porcentaje es la categoría de siempre con el 52,25%, destacando el ítem
muestra interés y satisfacción al desarrollar las actividades de JClic con el
78,6%, seguido de las actividades de JClic activan tu curiosidad o deseo de
aprender otras actividades con el 75,6% y el 0% corresponde al ítem investigas
en Internet sobre otras actividades de JClic; es decir que nunca investigan sobre
este ítem con el 95,2%. También al obtener el promedio para la categoría de
siempre en los dos años aplicados el proyecto, se puede determinar que las
estudiantes en su gran mayoría ubican al ítem en el promedio de 56,19%.
En conclusión puedo afirmar, que las estudiantes muestran buen nivel de
interés y satisfacción, y además el JClic activa la curiosidad y deseo de aprender
al desarrollar todas las actividades de JClic, mostrando diferentes actitudes y
comportamientos observables durante las sesiones de aprendizaje (15 horas
pedagógicas).
23
Tabla 16: Actividades de software educativo (JClic) generan cambios de actitud
ÍTEMS Año Nunca % A veces % Casi Siempre % Siempre % Total %
Muestras interés y satisfacción al desarrollar
las actividades de JClic
2009 0 0 3 1.7 34 19.4 138 78.9 100
2011 0 0 1 0.6 35 20.8 132 78.6 100
Las actividades de JClic activan tu curiosidad
o deseo de aprender otras actividades
2009 2 1.1 1 0.6 19 10.9 153 87.4 100
2011 0 0 1 0.6 40 23.8 127 75.6 100
Investigas en Internet sobre otras actividades
de JClic
2009 102 58.3 35 20 22 12.6 16 9.1 100
2011 160 95.2 7 4.2 1 0.6 0 0 100
Al desarrollar las actividades de JClic te
permite mayor participación en clase
2009 0 0 15 8.6 46 26.3 114 65.1 100
2011 0 0 12 7.1 64 38.1 92 54.8 100
Otros, menciona: Se ha organizado de acuerdo a las respuesta de las estudiantes
Promedio
2009 26 14.85 13.5 7.73 30.25 17.3 105.25 60.13 100
2011 40 23.8 5.25 3.13 35 20.83 87.75 52.25 100
Fuente: Encuesta anexo 1, aplicada a las estudiantes en julio del 2009 y mayo 2011
Capítulo 4: Resultados de la Investigación
El ítem Otros, menciona, se ha organizado de acuerdo a la respuesta
escrita de las estudiantes, tal como se muestra en la tabla 34.1, donde se
observa que en el año 2009 el 51,43% y en el 2011 el 54,76% de estudiantes
expresan que se encuentran motivadas y feliz al utilizar el software educativo
JClic, seguido del 40% en el 2009 y 43,45% en el 2011 para el ítem me sentí
bien y satisfechas de aprender y finalmente escriben que se sienten bien por la
forma que se enseña y se practica el JClic, además promueve la creatividad con
el 8,57% en el 2009 y 1,79% en el 2011. Por tanto se puede afirmar que la mayor
cantidad de estudiantes expresan estar motivadas y feliz al utilizar el software
educativo JClic en ambos años de estudios, con un 3,33% de diferencia a favor
del año 2011. Lo mismo sucede con el ítem me sentí muy bien y satisfecha de
aprender en un 3,45% a favor del año 2011; en tal sentido se puede determinar
que el proyecto ha tenido un impacto positivo en las estudiantes en ambos años
de llevado a cabo el proyecto en estudio.
Tabla 34.1: Ítem Otros, Menciona
ÍTEMS Año Estudiantes %
Motivada y feliz al utilizar el programa JClic 2009 90 51.43
2011 92 54.76
Me sentí muy bien y satisfecha de aprender 2009 70 40
2011 73 43.45
Bien por la forma que enseña y se practica el
JClic, además promueve la creatividad
2009 15 8.57
2011 3 1.79
Total 2009 175 100
2011 168 100
25
Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje
13. En las actividades de JClic, considera que se ha utilizado algún tipo de
presentación gráfica en la pantalla.
Al observar la tabla 17, se puede apreciar que la categoría de siempre se
encuentra con el promedio de 88,52% en el año 2009 y en el 2011 es de 88,88%
destacando en este ítem, los gráficos en la pantalla tienen colores atractivos con
el 97,7%, seguido de la opción mensajes comprensibles en un 90,3% y el que
tiene menor porcentaje es 77,8%, que corresponde a los sonidos que tiene el
proyecto JClic aplicado a las estudiantes y el menor promedio para este ítem se
encuentra con el 0,85%, que pertenece a la categoría de Nunca. En 2011
destaca los gráficos en la pantalla tienen colores atractivos con el 94,6%,
seguido de tiene diferentes ventanas de presentación con el 91,1% y el menor
porcentaje pertenece a mensajes comprensibles con el 83,3%; asimismo es
bueno precisar que la categoría de a veces tiene el 0,2%.
Por tanto se concluye, que el proyecto contiene diferentes ventanas,
gráficos, colores, mensajes comprensibles y otros, que todos ellos se encuentran
en su mayoría en la categoría de siempre con el promedio de 88,7%, seguido del
casi siempre con el promedio de 9,97% para ambos años (2009 y 2011), lo cual
repercute en el mejoramiento del aprendizaje de las estudiantes.
26
Tabla 17: Actividades de JClic con presentación gráfica en la pantalla
ÍTEMS Año Nunca % A veces % Casi Siempre % Siempre % Total %
Diferentes ventanas de presentación
2009 0 0 2 1.1 16 9.1 157 89.8 100
2011 0 0 1 0.6 14 8.3 153 91.1 100
Gráficos
2009 0 0 3 1.7 17 9.7 155 88.6 100
2011 0 0 0 0 17 10.1 151 89.9 100
Relación en la presentación de las
actividades
2009 0 0 0 0 23 13.1 152 86.9 100
2011 0 0 0 0 19 11.3 149 88.7 100
Colores
2009 0 0 1 0.6 3 1.7 171 97.7 100
2011 0 0 0 0 9 5.4 159 94.6 100
Mensajes comprensibles
2009 0 0 1 0.6 16 9.1 158 90.3 100
2011 0 0 1 0.6 27 16.1 140 83.3 100
Sonidos
2009 9 5.1 10 5.7 20 11.4 136 77.8 100
2011 0 0 0 0 24 14.3 144 85.7 100
Otros, menciona: No precisan
Promedio
2009 1.5 0.85 2.83 1.62 15.83 9.02 154.83 88.52 100
2011 0 0 0.33 0.2 18.33 10.92 149.33 88.88 100
Fuente: Encuesta anexo 1, aplicada a las estudiantes en julio del 2009 y mayo 2011.
Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje
14. El software JClic te permite entender los contenidos conceptuales
planificados por el profesor
Al observar la tabla 18, para el año 2009, se puede apreciar que el software
JClic, Sí permiten desarrollar contenidos conceptuales planificados por el
profesor y de acuerdo a la programación anual y unidades de aprendizaje (corto
plazo), en este rubro de las 175 estudiantes, 172 de ellas (98,3%) y en el año
2011, el 100% de estudiantes expresan que el software les permite entender los
contenidos conceptuales y solamente 3 estudiantes (1,7%), expresan no haber
entendido dichos contenidos en el 2009.
En conclusión se puede determinar que el promedio entre los dos años es
de 99,15% de estudiantes que muestran una conformidad con este ítem al
expresar que el software educativo JClic sí les permite entender y comprender
los contenidos conceptuales planificados por el profesor; esto nos permite inferir
que las actividades en aula deben ser planificadas con este software u otros
similares a fin de que las estudiantes puedan sentirse a gusto en clase y
desarrollando capacidades propias de las áreas y a su vez, es una clara llamada
de atención a los docentes a planificar sus clases con software educativo.
Tabla 18: Entendimiento de los contenidos conceptuales
Entender los contenidos
conceptuales
Año Frecuencia Porcentaje
Si 2009 172 98.3
2011 168 100
No 2009 3 1.7
2011 0 0
Fuente: Encuesta anexo 1, aplicada a las estudiantes en julio del 2009 y mayo del 2011.
28
Capítulo 4: Resultados de la Investigación
Cuando las estudiantes fundamentan el ¿por qué?, las respuestas se han
organizado de acuerdo a la forma cómo más se repiten, tal como se observa en
la tabla 36.1. El 90,29% para el año 2009 y para el año 2011 el 91,07% de
estudiantes expresan que el proyecto permite aprender los contenidos
conceptuales de manera sencilla, rápida y entretenida (aprendemos como
jugando); además, el 9,71% en el 2009 y en el 2011 el 8,93% de las estudiantes
mencionan que el proyecto trabajado con JClic le ayuda al profesor a enseñar
los contenidos de forma fácil y entretenida.
Por tanto, se concluye que el proyecto en estudio sí cumple con el requisito
de los materiales multimedia, en el sentido que contribuyen a desarrollar los
contenidos del área de ciencia tecnología y ambiente, y que las estudiantes se
sienten muy cómodas, alegres y contentas de aprender con el citado software.
Tabla 36.1: JClic permite entender los contenidos conceptuales
ÍTEMS Año Estudiantes %
El software JClic permite aprender los contenidos
conceptuales
2009 158 90.29
2011 153 91.07
El software JClic le ayuda al profesor a enseñar los
contenidos de forma fácil
2009 17 9.71
2011 15 8.93
Total 2009 175 100
2011 168 100
Fuente: Encuesta anexo 1, aplicada a las estudiantes en julio del 2009 y mayo del 2011.
Conclusión para la dimensión de Análisis descriptivo
Después de haber analizado cada uno de los ítems, considero que las
estudiantes tienen limitado uso y manejo de programas, porque; muchas de ellas
desconocen los programas del Microsoft Office (Word, Excel, PowerPoint, etc.),
por la escasa utilización de los profesores del aula de innovación pedagógica en
29
Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje
sus áreas y por la falta de programación de un curso de computación, dentro del
plan de estudios de la Institución Educativa, haciendo la salvedad que el
procesador de textos se encuentra en la categoría de Casi siempre con el
37,7%, que equivale a 66 estudiantes, en el año 2009 y para el 2011, pasa a la
categoría de Siempre con un 42,3%, donde se observa un aumento significativo
del uso de este programa de procesador de textos (Word) y los menos utilizados
por las estudiantes son las bases de datos y lenguajes de programación.
En relación al ítem, tiene conexión a Internet, sostengo que estos datos
tienen relación con datos estadísticos para el año 2003 donde los estudios
realizados estimaron en más de 3 millones el número de usuarios de Internet y,
para mediados del 2004, se estimaba superior a los 4 millones, según datos de
la Universidad Nacional del Altiplano (2008).
De la mayoría, 131 estudiantes del año 2009 y 102 estudiantes del 2011,
que no tienen acceso a la Internet en casa, ellas han buscado una alternativa de
asistir a las cabinas de Internet públicas, cuyos datos concuerdan con
estadísticas realizadas en nuestro país y que son presentadas por la Universidad
Nacional del Altiplano (2008); donde se expresa que los usuarios con acceso a
Internet ocupa el tercer lugar debido en buena parte al “fenómeno” de las
Cabinas Públicas. Según fuentes del Estado Peruano, se estima que la
penetración de usuarios de Internet han sido de 15,4% para mediados del 2004
cifra superior al promedio de la región.
Las cabinas públicas pueden ser un factor importante para enfrentar el
actual problema de acceso a la Internet en Perú. Esto se puede entender mejor
si se toma en cuenta los estudios realizados en lo últimos años: en Perú un 87%
de los “internautas” utilizan las cabinas públicas como medio de acceso a la
Internet mientras que un 13% utilizan otros medios (PC del hogar, trabajo, etc.).
Además, al 2002 la encuestadora APOYO realizó un estudio (aún no existe un
nuevo estudio) donde determinó que los tipos de usuarios de las cabinas
públicas son el 77% jóvenes, 14% adultos y el 9% niños.
30
Capítulo 4: Resultados de la Investigación
Luego ante la pregunta ¿Para qué se utiliza la Internet?, las estudiantes
sostienen que existen herramientas de Internet de la lista que nunca o muy poco
lo utilizan y los que utilizan siempre son para buscar información con el 44%,
para comunicarme vía chat con el 40,6% y, en tercer lugar, se encuentra el
recibir y enviar información por correo electrónico con el 31,4%, para el año
2009. En 2011 utilizan la Internet para comunicarse vía chat 63,7% y para buscar
información 63,1% como datos relevantes; estos datos no se alejan de los datos
estadísticos de Internet Perú (2003), en nuestro país donde la Internet se emplea
para la recepción y envío de correos electrónico (61%), búsqueda de información
con fines académicos (55%), "chateo" (45%), "descarga" de información (40%), y
lectura de noticias (29%).
En relación al software educativo permite desarrollar las capacidades del
área, las estudiantes han respondido en la encuesta que siempre y casi siempre
las actividades del proyecto contribuye al desarrollo de capacidades del área:
comprensión de información con el 69,41% en el año 2009 y para el año 2011, el
59,46% y la Indagación y experimentación con el 80,16%, frente al 68,85%
haciendo un total de 74,78%, frente al 64,15% del año 2011, ubicándose todas
ellas en la categoría de Siempre, las que permiten desarrollar las capacidades
propuestas del área. En consecuencia les permite a las estudiantes aprender
conocimientos conceptuales que están propuestos en el proyecto, los cuales han
generado en ellas cambios de actitud, expresadas en el interés, motivación,
satisfacción y mayor participación en clase.
En relación a los cambios de actitud que el software educativo JClic
generan en tu persona, la mayoría de estudiantes siempre consideran que el
proyecto desarrollado genera muchos cambios de actitud en su persona, los
cuales quedan evidenciados en que muchas de ellas en clase querían avanzar,
adelantar a otras actividades y les ha permitido una mayor participación en clase.
Finalmente las estudiantes, consideran que el uso y manejo de las
actividades del proyecto en estudio siempre presenta diferentes ventanas,
31
Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje
gráficos, colores, mensajes y secuencia de actividades en relación a los
contenidos abordados; los que concuerdan con los aspectos teóricos tratados en
el marco teórico de esta investigación (Martínez y otros, 2002).
c. Dimensión didáctica – enseñanza
15. Utiliza el profesor las Nuevas Tecnologías de Información y
Comunicación
Al observar la tabla 19, para el año 2009 se aprecia que la categoría de
Siempre tiene el mayor promedio de 94,37%, sobresaliendo la opción: que las
TIC se utilizan como instrumento de evaluación con el 97,7%, seguido de sirve
para elaborar materiales (rompecabezas, crucigramas, sopa de letras, mapas
conceptuales, esquemas, etc.) de ayuda al aprendizaje con un 97,1% y el que
tiene menor porcentaje es el que sirve para la elaboración de actividades de
software educativo (JClic o similares) en un 90,3%; seguido de la categoría de
Casi siempre con 5,43% y el menor porcentaje se encuentra en A veces con
0,2%. Sin embargo en 2011 la categoría de siempre es la que tiene el mayor
porcentaje promedio de 90,1%, destacando las opciones que las TIC sirven para
enseñar a trabajar a las alumnas con las nuevas tecnologías con el 93,5%,
seguido de 91,7% correspondiendo a elaborar materiales que ayuden al
aprendizaje y, a continuación, el 86,9% que sirve para la elaboración de
actividades de software educativo JClic; la categoría que tiene menor porcentaje
es a veces con el 0,38%.
En este sentido puedo afirmar que las TIC han servido como herramienta de
apoyo para desarrollar el proyecto a fin de que las estudiantes puedan utilizarlo
como parte de su proceso de aprender, ubicándose en la categoría de siempre
con un promedio para los dos años de investigación en un 92,24%.
32
Tabla 19: Utilidad de las nuevas tecnologías de información y comunicación
ÍTEMS Año Nunca % A
veces
% Casi
Siempre
% Siempre % Total %
Para la realización de exposiciones en clase
2009 0 0 1 0.6 10 5.7 164 93.7 100
2011 0 0 1 0.6 17 10.1 150 89.3 100
Para motivar y facilitar el aprendizaje de las alumnas
2009 0 0 0 0 12 6.9 163 93.1 100
2011 0 0 0 0 17 10.1 151 89.9 100
Para elaborar materiales (rompecabezas,
crucigramas, sopa de letras, mapas conceptuales,
esquemas, etc.) de ayuda al aprendizaje
2009 0 0 0 0 5 2.9 170 97.1 100
2011 0 0 0 0 14 8.3 154 91.7 100
Para enseñar a trabajar a las alumnas con las
Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación
2009 0 0 1 0.6 9 5.1 165 94.3 100
2011 0 0 1 0.5 10 6 157 93.5 100
Para la elaboración de actividades de software
educativo (JClic o similares)
2009 0 0 0 0 17 9.7 158 90.3 100
2011 0 0 0 0 22 13.1 146 86.9 100
Como instrumento de evaluación
2009 0 0 0 0 4 2.3 171 97.7 100
2011 0 0 2 1.2 16 9.5 150 89.3 100
Otros, menciona: 2009 -11 No precisan
Promedio
2009 0 0 0.33 0.2 9.5 5.43 165.17 94.37 100
2011 0 0 0.67 0.38 16 9.52 151.33 90.1 100
Fuente: Encuesta anexo 1, aplicada a las estudiantes en julio del 2009 y mayo 2011.
Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje
16. Rol que desempeña el profesor dentro del aula
El desempeño del profesor dentro del aula juega un papel importante
cuando éste se cumple a cabalidad y no se pasa la vida repitiendo el mismo
esquema tradicional durante todo el proceso de enseñanza en el año escolar. En
este sentido, considerando la tabla 20, para el año 2009 se observa que las
estudiantes han considerado que el promedio de 92,36% pertenece a la
categoría de Siempre, resaltando la opción Promueve e impulsa el aprendizaje
con el 97,7%, haciendo un total de 171 estudiantes, seguido de sirve como
Mediador del aprendizaje entre JClic y las estudiantes en un 94,9% y, en último
lugar, se encuentra la opción, Con ayuda de JClic se genera discusión y diálogo
en la sesión de aprendizaje con 82,9%; en menor cantidad se encuentra la
categoría de A veces con el 0,22%. En 2011 se aprecia que la categoría de
siempre tienen el promedio de 90,6%, destacando la opción Tutor y guía del
aprendizaje con el 95,2%, seguido de mediador del aprendizaje entre JClic y las
estudiantes; este dato concuerda con los resultados del año 2009 por
encontrarse en el segundo lugar y el menor porcentaje dentro de esta categoría,
la opción con ayuda de JClic se genera discusión y diálogo en la sesión de
aprendizaje con el 86,3% y en último lugar de este ítem es la categoría de casi
siempre con el 9,4%.
Por tanto en este ítem es destacable el rol que desempeña el docente
dentro del aula, como tutor y guía del aprendizaje con un promedio entre los dos
años de 93,9%, seguido de el profesor promueve e impulsa el aprendizaje con
un promedio de 93,8% y, finalmente, es mediador del aprendizaje entre las
estudiantes, software educativo y el ordenador con el 93,3%, todos ellos se
encuentran en la categoría de siempre y que obteniendo un promedio de todo el
ítem para los dos años es de 91,48%.
34
Tabla 20: Rol de profesor dentro del aula
ÍTEMS Año Nunca %
A
veces
%
Casi
Siempre
% Siempre % Total %
Promueve e impulsa el aprendizaje
2009 0 0 0 0 4 2.3 171 97.7 100
2011 0 0 0 0 17 10.1 151 89.9 100
Tutor y guía del aprendizaje
2009 0 0 0 0 13 7.4 162 92.6 100
2011 0 0 0 0 8 4.8 160 95.2 100
Con el uso de JClic te encuentras en un ambiente
agradable para el aprendizaje
2009 0 0 0 0 11 6.3 164 93.7 100
2011 0 0 0 0 17 10.1 151 89.9 100
Con ayuda de JClic se genera discusión y diálogo
en la sesión de aprendizaje
2009 0 0 2 1.1 28 16 145 82.9 100
2011 0 0 0 0 23 13.7 145 86.3 100
Mediador del aprendizaje entre JClic y las
estudiantes
2009 0 0 0 0 9 5.1 166 94.9 100
2011 0 0 0 0 14 8.3 154 91.7 100
Otros, menciona: 2009 No precisan
2011 No precisan
Promedio
2009 0 0 0.4 0.22 13 7.42 161.6 92.36 100
2011 0 0 0 0 15.8 9.4 152.2 90.6 100
Fuente: Encuesta anexo 1, aplicada a las estudiantes en julio del 2009 y mayo del 2011.
Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje
17. El profesor utiliza el software educativo JClic en las sesiones de
aprendizaje.
Al apreciar la tabla 21, puede observarse en el año 2009 que la mayoría de
estudiantes consideran que el profesor utiliza el software educativo JClic en las
sesiones de aprendizaje y le ubican en la categoría de Siempre con el 94,63%,
resaltando las opciones: Las clases son desarrolladas con la ayuda del software
JClic y las actividades de JClic son elaboradas por el profesor para las sesiones
de aprendizaje, ambas con 98,9% y la opción con menor porcentaje (90,9%) es,
el JClic te permite desarrollar los contenidos conceptuales y procedimentales;
asimismo, es destacable que sumados las categorías de Siempre y Casi siempre
hacen un promedio de 99,92%. En 2011 las estudiantes consideran que este
ítem se encuentra en la categoría de siempre con el 88,84%, sobresaliendo la
opción: las clases son desarrolladas con la ayuda del software JClic con el 97% y
la que tiene menor porcentaje (84,5%) es, existe calidad en la presentación y
ejecución de las actividades de JClic y al obtener el promedio de las categorías
siempre y casi siempre se tiene el 100%.
En tanto puedo concluir, que el software educativo JClic siempre se utiliza
en todas las sesiones de aprendizaje como una herramienta de apoyo al proceso
de aprendizaje de las estudiantes, con el 91,74% para todo el ítem.
36
Tabla 21: Uso de JClic en sesiones de aprendizaje
ÍTEMS Año Nunca %
A
veces
%
Casi
Siempre
% Siempre % Total %
Las clases son desarrolladas con la ayuda del software
JClic
2009 0 0 0 0 2 1.1 173 98.9 100
2011 0 0 0 0 5 3 163 97 100
El JClic te permite desarrollar los contenidos
conceptuales y procedimentales
2009 1 0.6 0 0 15 8.5 159 90.9 100
2011 0 0 0 0 24 14.3 144 85.7 100
Los contenidos conceptuales trabajados en JClic son
claros y entendibles
2009 0 0 0 0 6 3.4 169 96.6 100
2011 0 0 0 0 20 11.9 148 88.1 100
Utiliza las actividades de JClic en sus sesiones de
aprendizaje
2009 0 0 0 0 7 4 168 96 100
2011 0 0 0 0 22 13.1 146 86.9 100
Las actividades de JClic son elaboradas por el profesor
para las sesiones de aprendizaje
2009 0 0 0 0 2 1.1 173 98.9 100
2011 0 0 0 0 10 6 158 94 100
El diseño de las actividades en JClic son claras y se
entienden con facilidad
2009 0 0 0 0 6 3.4 169 96.6 100
2011 0 0 0 0 24 14.3 144 85.7 100
Existe calidad en la presentación y ejecución de las
actividades de JClic
2009 0 0 0 0 6 3.4 169 96.6 100
2011 0 0 0 0 26 15.5 142 84.5 100
Otros, menciona: 2009 No precisan
2011 No precisan
Promedio
2009 0.14 0.09 0 0 9.14 5.29 164.71 94.63 100
2011 0 0 0 0 18.71 11.16 149.29 88.84 100
Fuente: Encuesta anexo 1, aplicada a las estudiantes en julio del 2009 y mayo del 2011
Capítulo 4: Resultados de la Investigación
18. Enunciados referidos a la enseñanza, es ejecutado por el profesor
Analizando los datos de la tabla 22 para el año 2009 se refleja que la
mayor parte de las estudiantes han considerado que se encuentra en la
categoría de Siempre con el 67,68%, resaltando en esta categoría la opción
estrategias de enseñanza utilizadas por el profesor te permite desarrollar
capacidades, que equivale a 94,3% (165 estudiantes), seguido de El profesor
utiliza en clase organizadores de información (mapas conceptuales, mentales,
cuadros, etc.) para desarrollar capacidades, corresponde al 90,3% y el que tiene
menor porcentaje es en las clases el profesor solamente transmite contenidos
conceptuales con el 0,6%; la categoría de Casi siempre se encuentra en
segundo lugar con el 11,98%, resaltando la opción, el profesor utiliza en clase
técnicas de estudio (subrayado, toma de notas, resúmenes, etc.) para desarrollar
capacidades con un 33,1% y con el menor porcentaje promedio se encuentra la
categoría de A veces con el 3,42%. En 2011 la categoría de siempre se
encuentra en el primer lugar con el 43,8%, sobresaliendo las opciones:
estrategias de enseñanza utilizadas por el profesor te permite desarrollar
capacidades y el profesor utiliza en clase organizadores de información para
desarrollar capacidades, ambas con el 86,9%; la que se encuentra en el último
lugar es: en las clases el profesor solamente transmite contenidos conceptuales
con el 0,6%; asimismo es recalcable que este ítem está considerado dentro de la
categoría de nunca con el promedio de 88,45% para los dos años. Con ello se
puede demostrar que en conjunto, el ítem referido a la enseñanza es ejecutado
por el profesor, se encuentra en la categoría de Siempre con el promedio de
55,74%; es decir las estudiantes consideran que la mayoría de opciones tienen
un buen nivel de aceptación por parte de ellas.
En conclusión la mayoría de las estudiantes consideran que siempre la
enseñanza es ejecutado por el profesor y en las clases se enseña, tanto
contenidos conceptuales como es el aspecto teórico que se ha trabajado en las
actividades del proyecto JClic; también se ha trabajado contenidos
39
Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje
procedimentales como son las actividades prácticas y lúdicas que han permitido
reforzar los aspectos conceptuales del tema y, finalmente, se han trabajado las
actitudes cuando se ha orientado a las estudiantes a saber utilizar los equipos
con cuidado, a saber compartir, tolerar las ideas de las compañeras y respetar
los turnos de participación durante la ejecución del proyecto en investigación.
40
Tabla 22: Actividades de enseñanza realizadas por profesor
ÍTEMS Año Nunca %
A
veces
%
Casi
Siempre
% Siempre % Total %
Las estrategias de enseñanza utilizadas por el
profesor te permite desarrollar capacidades
2009 0 0 0 0 10 5.7 165 94.3 100
2011 0 0 0 0 22 13.1 146 86.9 100
El profesor utiliza en clase técnicas de estudio
(subrayado, toma de notas, resúmenes, etc.) para
desarrollar capacidades
2009 0 0 3 1.7 58 33.1 114 65.2 100
2011 1 0.6 0 0 92 54.8 75 44.6 100
El profesor utiliza en clase organizadores de
información (mapas conceptuales, mentales,
cuadros, etc.) para desarrollar capacidades
2009 0 0 1 0.6 16 9.1 158 90.3 100
2011 0 0 0 0 22 13.1 146 86.9 100
Las técnicas y dinámicas utilizadas por el profesor
promueven la participación activa y espontánea
2009 0 0 2 1.1 19 10.9 154 88 100
2011 0 0 0 0 47 28 121 72 100
En las clases el profesor solamente transmite
contenidos conceptuales
2009 148 84.6 24 13.7 2 1.1 1 0.6 100
2011 155 92.3 11 6.5 1 0.6 1 0.6 100
Otros, menciona:
2009 No precisan
2011 No precisan
Promedio
2009 29.6 16.92 6 3.42 21 11.98 118.4 67.68 100
2011 31.2 18.58 2.2 1.3 36.8 21.92 97.8 58.2 100
Fuente: Encuesta anexo 1, aplicada a las estudiantes en julio del 2009 y mayo del 2011.
Capítulo 4: Resultados de la Investigación
19. Utiliza el profesor algunas de las técnicas de enseñanza
En este ítem se observa en la tabla 23, que en el año 2009 el profesor
utiliza técnicas de enseñanza, destacando el promedio de la categoría Siempre
con el 77,42%, dentro de esta resalta la opción: La exposición es entendible con
94,9%, que equivale a 166 estudiantes, seguido de la técnica interrogativa que
tiene un valor de 91,4%, en último lugar se encuentra la opción de exposiciones
de trabajo en parejas con el 7,4%; la razón es que las estudiantes no pueden
realizar exposiciones en pareja, por tener grupos de 4 integrantes alrededor de
una computadora, dificultando el trabajo en parejas; en menor porcentaje se
encuentra la categoría de A veces con el 5,82%. En 2011 también se encuentra
en la categoría de siempre con el promedio de 77,08%, sobresaliendo la opción:
utiliza materiales interactivos con el 86,9%, seguido de la exposición es
entendible con el 81,5% y el menor porcentaje corresponde a exposición de
trabajos en parejas con el 58,3%, este último dato aumentó en el año 2011,
precisamente porque existieron menos estudiantes por computadora, lo que ha
facilitado el trabajo y participación de las estudiantes en clase y entre ellas ha
existido mayor interacción; también obteniendo el promedio de ambos años de
aplicación del proyecto, se obtiene que el 88,3% pertenece a la opción utiliza
materiales interactivos y el 88,2% a la exposición es entendible y el que tiene
menor porcentaje es exposiciones de trabajos en parejas con el 32,85%.
En consecuencia la mayor parte de estas opciones se encuentran en la
categoría de Siempre y Casi siempre, que sumados dan un promedio de
92,45%, es decir las estudiantes consideran que el profesor utiliza en la mayoría
de las sesiones de aprendizaje técnicas de enseñanza, para el desarrollo de las
actividades del proyecto.
43
Tabla 23: Profesor y las técnicas de enseñanza
ÍTEMS Año Nunca % A veces %
Casi
Siempre
% Siempre % Total %
Utiliza materiales interactivos
2009 0 0 1 0.6 17 9.7 157 89.7 100
2011 0 0 0 0 22 13.1 146 86.9 100
La exposición es entendible
2009 0 0 1 0.6 8 4.5 166 94.9 100
2011 0 0 0 0 31 18.5 137 81.5 100
Técnica interrogativa
2009 0 0 0 0 15 8.6 160 91.4 100
2011 0 0 0 0 32 19 136 81 100
Exposiciones de trabajo en parejas
2009 88 50.3 56 32 18 10.3 13 7.4 100
2011 0 0 9 5.4 61 36.3 98 58.3 100
Lluvia de ideas
2009 0 0 2 1.1 15 8.6 158 90.3 100
2011 0 0 0 0 43 25.6 125 74.4 100
Debate diálogo y discusión
2009 0 0 1 0.6 15 8.6 159 90.8 100
2011 0 0 0 0 33 19.6 135 80.4 100
Otros, menciona:
2009 No precisan
2011 No precisan
Promedio
2009 14.67 8.38 10.17 5.82 14.67 8.38 135.5 77.42 100
2011 0 0 1.5 0.9 37 22.02 129.5 77.08 100
Fuente: Encuesta anexo 1, aplicada a las estudiantes en julio del 2009 y mayo del 2011.
Capítulo 4: Resultados de la Investigación
20. Características del software educativo, pueden favorecer la enseñanza
Siguiendo con el análisis de la tabla 24, para el año 2009, sobre las
características del software educativo las estudiantes han considerado que la
mayor parte de opciones para este ítem se encuentran en la categoría de
Siempre con el 89,52%, donde todas las opciones se encuentran sobre el 78,3%,
sobresaliendo la opción flexibilidad para actualizar información con el 94,9%,
seguido de facilidad de uso en un 93,7% y Aprendizaje autónomo con el 93,1%;
en segundo lugar la categoría de Casi siempre con el 10% y, en menor
porcentaje, A veces con 0,48%. En 2011 este ítem se encuentra en la categoría
de siempre con el promedio de 81,73%, sobresaliendo la opción interactividad
con el 89,9%, seguido de facilidad de uso con el 85,7% y el menor porcentaje
pertenece a la opción aprendizaje autónomo con el 72%; la categoría de a veces
tiene 0%. Finalmente, al hacer una comparación entre los dos años, se puede
apreciar que la opción interactividad tiene una ligera ventaja en el año 2011 en
un 0,2%; asimismo al sumar los promedios de las categorías siempre y casi
siempre se obtiene el 99,71%.
En consecuencia, la mayoría de estudiantes considera que las características
del software educativo favorece la enseñanza, pues se ubican en las categorías
de siempre y casi siempre, de acuerdo a los datos obtenidos para los dos años;
por tanto este ítem tienen buen nivel de aceptación por parte de las estudiantes.
45
Tabla 24: Software educativo favorece la enseñanza
ÍTEMS Año Nunca %
A
veces
%
Casi
Siempre
% Siempre % Total %
Interactividad
2009 0 0 0 0 18 10.3 157 89.7 100
2011 0 0 0 0 17 10.1 151 89.9 100
Individualización
2009 0 0 4 2.3 34 19.4 137 78.3 100
2011 1 0.6 0 0 24 14.3 143 85.1 100
Aprendizaje autónomo
2009 0 0 0 0 12 6.9 163 93.1 100
2011 0 0 0 0 47 28 121 72 100
Alta motivación
2009 0 0 0 0 22 12.6 153 87.4 100
2011 0 0 0 0 26 15.5 142 84.5 100
Facilidad de uso
2009 0 0 1 0.6 10 5.7 164 93.7 100
2011 0 0 0 0 24 14.3 144 85.7 100
Flexibilidad para actualizar
información
2009 0 0 0 0 9 5.1 166 94.9 100
2011 0 0 0 0 45 26.8 123 73.2 100
Otros, menciona:
2009 No precisan
2011 No precisan
Promedio
2009 0 0 0.83 0.48 17.5 10 156.67 89.52 100
2011 0.17 0.1 0 0 30.5 18.17 137.33 81.73 100
Fuente: Encuesta anexo 1, aplicada a las estudiantes en julio del 2009 y mayo 2011.
Capítulo 4: Resultados de la Investigación
21. Considera que el software educativo puede ser un recurso importante
para mejorar la enseñanza
En la tabla 25 se observa que en el año 2009 y 2011, el 100% de las
estudiantes (175 y 168) consideran pertinente que el software educativo es un
recurso muy importante para mejorar la enseñanza y brindar la oportunidad de
formar a las futuras generaciones en los temas de actualidad y con variada
información, a fin de elevar la calidad de la enseñanza que se imparte.
Afirmación fácil de formular cuya puesta en práctica es el gran reto que tienen los
profesores.
En este sentido las sesiones de aprendizaje del área de Ciencia Tecnología
y Ambiente, por poseer contenidos, capacidades y estrategias didácticas
diferentes a las demás áreas, se presta con gran facilidad a la inclusión del
software educativo JClic como una herramienta de apoyo al proceso de
enseñanza aprendizaje de las estudiantes.
Tabla 25: El JClic mejora la enseñanza
Mejora la enseñanza Año Frecuencia Porcentaje
Si 2009 175 100
2011 168 100
No 2009 0 0
2011 0 0
Fuente: Encuesta anexo 1, aplicada a las estudiantes en julio del 2009 y mayo del 2011.
Cuando las estudiantes responden por qué mejora la enseñanza son
diversas las ideas escritas por las mismas; para poder hacer el análisis de datos
cualitativos se han tenido que ordenar las ideas; según la orientación del ítem, tal
como se muestra en la tabla 43.1, donde se observa que en el año 2009 el
47
Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje
62,86% y en el 2011 el 60,71% de las estudiantes mencionan que el software
educativo JClic les enseña aprender de forma rápida, fácil y entretenida, y en el
año 2009 es de 37,14% y el 2011 es de 39,29% las estudiantes dicen que
contribuye a mejorar la enseñanza de los profesores mediante estrategias
lúdicas.
Tabla 43.1: Por qué mejora la enseñanza
Respuestas Año Estudiantes %
Nos enseña aprender de forma rápida, fácil y
entretenida
2009 110 62.86
2011 102 60.71
Contribuye a mejorar la enseñanza de los
profesores mediante juegos
2009 65 37.14
2011 66 39.29
Total 2009 175 100
2011 168 100
Fuente: Encuesta anexo 1, aplicada a las estudiantes en julio del 2009 y mayo del 2011.
En relación a la dimensión de didáctica – enseñanza, se llega a
sistematizar que el profesor siempre utiliza las TIC durante el desarrollo del
proyecto “Sistema Nervioso del Ser Humano” para motivar y facilitar el
aprendizaje, elaboración de materiales, potenciar la creatividad y otras, que son
aspectos también tratados por Marquès (2000) como instrumento para procesar
la información, medio didáctico, herramienta de evaluación, facilita la labor
docente, permite la realización de nuevas actividades de aprendizaje de alto
potencial didáctico, entre otros.
En cuanto al rol que desempeña el docente en el aula, tal como lo expresa
Area (2003) al decir que “los docentes deben caracterizarse por tutorizar y guiar
el proceso de aprendizaje del alumno, debe ser un mediador del saber. Se
ocuparía de planificar un proceso educativo abierto, flexible, con fuentes
actuales, variadas, claras, motivadoras (…) utilizando una metodología
48
Capítulo 4: Resultados de la Investigación
interactiva y cooperativa de trabajo” (p. 11). De este modo, las estudiantes
también Siempre consideran que el profesor durante el desarrollo del proyecto
en JClic ha promovido e impulsado el aprendizaje, se ha constituido en promotor
y guía, promueve el diálogo, la discusión y se ha constituido en mediador del
aprendizaje entre el software educativo JClic y las estudiantes; a través de
diferentes estrategias y técnicas tales como: la técnica interrogativa, uso de
materiales interactivos, orientados a la creatividad, etc. que permitan generar
aprendizajes significativos y siempre ha utilizado el software desde el inicio hasta
el final (15 horas pedagógicas) del proyecto en JClic. En este sentido Ortega y
Ullastres (2006) consideran que “el papel de la enseñanza no es pues llegar a
presentar todos los conocimientos que la humanidad ha ido construyendo; sino
ayudar a desarrollar las capacidades que permiten acceder con un criterio
selectivo a la información existente, elaborarla, almacenarla, recuperarla cuando
es necesario, y comunicarla adecuadamente” (p. 10).
También las estudiantes consideran que Siempre está presente las
características del software educativo propuestas en la encuesta y que tiene
mucha relación con lo que se describe en el marco teórico; entre las
sobresalientes se encuentra facilidad de uso del software educativo JClic,
actualización y manejo de información, aprendizaje autónomo y otros; asimismo
cabe mencionar que la mayoría de estudiantes consideran que el software
educativo utilizado Siempre se constituye en un recurso muy importante para
desarrollar capacidades del área de Ciencia Tecnología y Ambiente, el cual tiene
su sustento en las ideas vertidas por Bezanilla y Martínez (1996), citados por
Alfageme y otros (2004), quienes señalan que “los software educativos son
aquellos programas capaces de servir de ayuda al aprendizaje del alumno y de
apoyo, nunca de sustituto, a la labor pedagógica del profesor, y además, dadas
las cualidades de los mismos (interacción, dinamismo, colorido, multimedia,
etc.), son posibilitadores de mejoras del aprendizaje del alumno” (p. 4).
49
Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje
d. Dimensión psicopedagógica - aprendizaje
22. Usted considera que las actividades de JClic promueven el desarrollo
psicopedagógico
Como se puede apreciar en la tabla 26, en el año 2009 la mayoría de
opciones tienen muy buena aceptación por parte de las estudiantes, por estar en
la categoría de Siempre con el promedio 93,78% y se encuentran entre 89,1% y
96,6%; además, es destacable que las opciones: existe secuencia en la
presentación de las actividades de JClic y las actividades de JClic comunican un
mensaje claro y sencillo, tienen el mismo porcentaje de 96,6% y en segundo
lugar se encuentran las actividades de JClic, permiten la interacción entre el
computador y las alumnas en un 95,4% y el que tiene menor porcentaje es las
actividades de JClic están de acuerdo a tu realidad con el 89,1%; la segunda
categoría Casi siempre tiene 5,98% y sólo una estudiante considera que se
encuentra en la categoría de Nunca con el promedio de 0,06%. En 2011,
también las estudiantes han considerado que este ítem se encuentra en la
categoría de siempre con el promedio de 88,53%, destacando el ítem: la
información que se presenta en las actividades de JClic, son comprensibles con
el 93,5%, seguido de permiten la interacción entre el computador y las alumnas
con el 92,3% y el que tiene menor porcentaje es el software educativo JClic te
permite la retroalimentación con el 78,6%; la categoría de casi siempre tiene el
menor porcentaje, con el 11,47% y, al hacer un análisis del promedio de los dos
años, se llega a determinar que se encuentra en la categoría de Siempre con el
91,16%, seguido del casi siempre en un 8,73%.
En consecuencia en este ítem la mayoría de las estudiantes le han ubicado
en la categoría de Siempre, donde todas las opciones se encuentran por encima
de 78,6% hasta el 96,6%. Estos datos son un claro indicador que las actividades
de JClic promueven el desarrollo psicopedagógico.
50
Tabla 26: Actividades de JClic promueven el desarrollo psicopedagógico
ÍTEMS Año Nunca % A
veces
% Casi
siempre
% Siempre % Total
%
Te sientes motivada al desarrollar actividades de JClic 2009 0 0 2 1.2 13 7.4 160 91.4 100
2011 0 0 0 0 18 10.7 150 89.3 100
Existe secuencia en la presentación de las actividades de
JClic
2009 0 0 0 0 6 3.4 169 96.6 100
2011 0 0 0 0 14 8.3 154 91.7 100
Las actividades de JClic permiten la interacción entre el
computador y las alumnas
2009 0 0 0 0 8 4.6 167 95.4 100
2011 0 0 0 0 13 7.7 155 92.3 100
Las actividades de JClic comunican un mensaje claro y
sencillo
2009 0 0 0 0 6 3.4 169 96.6 100
2011 0 0 0 0 15 8.9 153 91.1 100
Hay variedad y calidad en las actividades de JClic 2009 0 0 0 0 11 6.3 164 93.7 100
2011 0 0 0 0 15 8.9 153 91.1 100
Las actividades de JClic están de acuerdo a tu realidad 2009 0 0 0 0 19 10.9 156 89.1 100
2011 0 0 0 0 27 16.1 141 83.9 100
El software educativo JClic te permite la retroalimentación 2009 1 0.6 0 0 15 8.5 159 90.9 100
2011 0 0 0 0 36 21.4 132 78.6 100
Existe originalidad en la elaboración de las actividades de
JClic
2009 0 0 0 0 9 5.1 166 94.9 100
2011 0 0 0 0 28 16.7 140 83.3 100
La información que se presenta en las actividades de
JClic son comprensibles
2009 0 0 1 0.6 8 4.5 166 94.9 100
2011 0 0 0 0 11 6.5 157 93.5 100
La presentación de las actividades de JClic contiene
texto, imágenes, audio, etc.
2009 0 0 0 0 10 5.7 165 94.3 100
2011 0 0 0 0 16 9.5 152 90.5 100
Otros, menciona: 2009 No precisan
2011 No precisan
Promedio 2009 0.1 0.06 0.3 0.18 10.5 5.98 164.1 93.78 100
2011 0 0 0 0 19.3 11.47 148.7 88.53 100
Fuente: Encuesta anexo 1, aplicada a las estudiantes en julio del 2009 y mayo del 2011.
Capítulo 4: Resultados de la Investigación
23. Usted considera que se cumplen los enunciados referidos al
aprendizaje
En la tabla 45 se observa que en el año 2009, los enunciados referidos al
aprendizaje, consideran que la gran mayoría de estudiantes han contestado que
se encuentra en la categoría de Siempre con el promedio de 93,72%,
destacando la opción: El software educativo (JClic) contribuye a mejorar tu
aprendizaje con el 97,7%, seguido de usted como alumna se preocupa por
resolver todas las actividades de JClic con el 96,6% y, a continuación, en el
desarrollo de las sesiones de aprendizaje se realiza actividades lúdicas de
reforzamiento con el 96%; la categoría casi siempre tiene un promedio de 6,1%,
que sumadas las dos categorías analizadas obtienen un promedio de 99,82%,
no precisándose la categoría nunca para este ítem. En 2011 las estudiantes
también han creído conveniente ubicarlo en la categoría de siempre con el
promedio de 87,25%, resaltando la opción: usted como alumna se preocupa por
resolver todas las actividades de JClic con el 94,6%, seguido de las opciones: en
el desarrollo de las sesiones de aprendizaje se realiza actividades lúdicas de
reforzamiento y el profesor utiliza el proyecto JClic que contiene rompecabezas,
crucigramas y otros, se utilizan en clase, según las capacidades del área, ambas
con el 92,9% y la que tiene menor porcentaje es cuando aprendes algo en clase,
se genera algún cambio de conducta en tu persona con el 66,1%; la categoría de
casi siempre tiene 12,75%, no apareciendo las categorías a veces y nunca.
Finalmente sumando los promedios de las categorías siempre y casi siempre de
ambos años, da como resultado el 99,79%. Entonces se puede concluir que
todas las opciones propuestas tienen mucha aceptación por las estudiantes y
que los profesores deben de ir variando sus estrategias y formas de conducir las
clases con las estudiantes durante el año escolar.
53
Tabla 27: Software educativo JClic y el aprendizaje
ÍTEMS Año Nunca % A
veces
% Casi
Siempre
% Siempre % Total %
Cuando aprendes algo en clase, se genera algún
cambio de conducta en tu persona
2009 0 0 3 1.7 24 13.7 148 84.6 100
2011 0 0 0 0 57 33.9 111 66.1 100
El software educativo (JClic) contribuye a mejorar
tu aprendizaje
2009 0 0 1 0.6 3 1.7 171 97.7 100
2011 0 0 0 0 16 9.5 152 90.5 100
El software educativo JClic promueve tu
autoaprendizaje
2009 0 0 0 0 17 9.7 158 90.3 100
2011 0 0 0 0 23 13.7 145 86.3 100
El profesor utiliza el proyecto en JClic que contiene
rompecabezas, crucigramas, sopa de letras,
mapas conceptuales, esquemas, etc., que se
utilizan en clase, según las capacidades
2009 0 0 0 0 12 6.9 163 93.1 100
2011 0 0 0 0 12 7.1 156 92.9 100
Utiliza el profesor las tecnologías de información y
comunicación en el desarrollo de las clases
2009 0 0 0 0 13 7.4 162 92.6 100
2011 0 0 0 0 15 8.9 153 91.1 100
El profesor utiliza el software educativo JClic en el
desarrollo de las clases
2009 0 0 0 0 10 5.7 165 94.3 100
2011 0 0 0 0 16 9.5 152 90.5 100
Software educativo y el PEA - Tercera parte
Software educativo y el PEA - Tercera parte
Software educativo y el PEA - Tercera parte
Software educativo y el PEA - Tercera parte
Software educativo y el PEA - Tercera parte
Software educativo y el PEA - Tercera parte
Software educativo y el PEA - Tercera parte
Software educativo y el PEA - Tercera parte
Software educativo y el PEA - Tercera parte
Software educativo y el PEA - Tercera parte
Software educativo y el PEA - Tercera parte
Software educativo y el PEA - Tercera parte
Software educativo y el PEA - Tercera parte
Software educativo y el PEA - Tercera parte
Software educativo y el PEA - Tercera parte
Software educativo y el PEA - Tercera parte
Software educativo y el PEA - Tercera parte
Software educativo y el PEA - Tercera parte
Software educativo y el PEA - Tercera parte
Software educativo y el PEA - Tercera parte
Software educativo y el PEA - Tercera parte
Software educativo y el PEA - Tercera parte
Software educativo y el PEA - Tercera parte
Software educativo y el PEA - Tercera parte
Software educativo y el PEA - Tercera parte
Software educativo y el PEA - Tercera parte
Software educativo y el PEA - Tercera parte
Software educativo y el PEA - Tercera parte

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Udes doc. tesis generación ambientes en el aula
Udes doc. tesis generación ambientes en el aulaUdes doc. tesis generación ambientes en el aula
Udes doc. tesis generación ambientes en el aulaGerman Paez Franco
 
Hernandezcarlos rodriguezcarmen
Hernandezcarlos rodriguezcarmenHernandezcarlos rodriguezcarmen
Hernandezcarlos rodriguezcarmenjujocol
 
Tesis de Grado "Didáctica del docente de Electrónica y su relación con el pro...
Tesis de Grado "Didáctica del docente de Electrónica y su relación con el pro...Tesis de Grado "Didáctica del docente de Electrónica y su relación con el pro...
Tesis de Grado "Didáctica del docente de Electrónica y su relación con el pro...Michelangelomz
 
Las competencias del docente universitario y las tic's
Las competencias del docente universitario y las tic'sLas competencias del docente universitario y las tic's
Las competencias del docente universitario y las tic'smarcelaavitia
 
Tesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICS
Tesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICSTesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICS
Tesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICSjcanuta
 
Ruta de aprendizaje 2015 ciencia y ambiente-vii
Ruta de aprendizaje 2015  ciencia y ambiente-viiRuta de aprendizaje 2015  ciencia y ambiente-vii
Ruta de aprendizaje 2015 ciencia y ambiente-viiColegio
 
Proyecto Maestría: "Las TIC en centros de educación superior"
Proyecto Maestría: "Las TIC en centros de educación superior"Proyecto Maestría: "Las TIC en centros de educación superior"
Proyecto Maestría: "Las TIC en centros de educación superior"Clara Moncada
 
Estándares en el Sistema Educativo
Estándares en el Sistema EducativoEstándares en el Sistema Educativo
Estándares en el Sistema EducativoSamuel Arturo
 
RUTAS DE APRENDIZAJE - fasciculo general de ciencia
RUTAS DE APRENDIZAJE - fasciculo general de cienciaRUTAS DE APRENDIZAJE - fasciculo general de ciencia
RUTAS DE APRENDIZAJE - fasciculo general de cienciaZarlenin docente
 
187345277 55499717-tesis-en-educacion-tecnologias-de-informacion-y-comunicaci...
187345277 55499717-tesis-en-educacion-tecnologias-de-informacion-y-comunicaci...187345277 55499717-tesis-en-educacion-tecnologias-de-informacion-y-comunicaci...
187345277 55499717-tesis-en-educacion-tecnologias-de-informacion-y-comunicaci...Jose Antonio Ramos Muñoz
 
Proyecto de investigacion bachillerato
Proyecto de investigacion bachilleratoProyecto de investigacion bachillerato
Proyecto de investigacion bachilleratoFelixHD
 
Guia pensamiento-matematico-minedu-2006-pdf
Guia pensamiento-matematico-minedu-2006-pdfGuia pensamiento-matematico-minedu-2006-pdf
Guia pensamiento-matematico-minedu-2006-pdfDiana Farfan Pimentel
 
El desarrollo prof_docente_centrado_en_la_escuela_fiscal
El desarrollo prof_docente_centrado_en_la_escuela_fiscalEl desarrollo prof_docente_centrado_en_la_escuela_fiscal
El desarrollo prof_docente_centrado_en_la_escuela_fiscalformaciondocenteinicial
 
PSICOLOGÍA DE LA ESCRITURA. Relación entre pragmática lingüística y producció...
PSICOLOGÍA DE LA ESCRITURA. Relación entre pragmática lingüística y producció...PSICOLOGÍA DE LA ESCRITURA. Relación entre pragmática lingüística y producció...
PSICOLOGÍA DE LA ESCRITURA. Relación entre pragmática lingüística y producció...José carlos Chávez Paredes
 

La actualidad más candente (20)

PROYECTO DE TESIS EN EDUCACION
PROYECTO DE TESIS EN EDUCACIONPROYECTO DE TESIS EN EDUCACION
PROYECTO DE TESIS EN EDUCACION
 
Udes doc. tesis generación ambientes en el aula
Udes doc. tesis generación ambientes en el aulaUdes doc. tesis generación ambientes en el aula
Udes doc. tesis generación ambientes en el aula
 
Tesis informatica
Tesis informaticaTesis informatica
Tesis informatica
 
Hernandezcarlos rodriguezcarmen
Hernandezcarlos rodriguezcarmenHernandezcarlos rodriguezcarmen
Hernandezcarlos rodriguezcarmen
 
Lengua y literatura
Lengua y literaturaLengua y literatura
Lengua y literatura
 
Tesis de Grado "Didáctica del docente de Electrónica y su relación con el pro...
Tesis de Grado "Didáctica del docente de Electrónica y su relación con el pro...Tesis de Grado "Didáctica del docente de Electrónica y su relación con el pro...
Tesis de Grado "Didáctica del docente de Electrónica y su relación con el pro...
 
Las competencias del docente universitario y las tic's
Las competencias del docente universitario y las tic'sLas competencias del docente universitario y las tic's
Las competencias del docente universitario y las tic's
 
Tesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICS
Tesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICSTesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICS
Tesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICS
 
Ruta de aprendizaje 2015 ciencia y ambiente-vii
Ruta de aprendizaje 2015  ciencia y ambiente-viiRuta de aprendizaje 2015  ciencia y ambiente-vii
Ruta de aprendizaje 2015 ciencia y ambiente-vii
 
Proyecto Maestría: "Las TIC en centros de educación superior"
Proyecto Maestría: "Las TIC en centros de educación superior"Proyecto Maestría: "Las TIC en centros de educación superior"
Proyecto Maestría: "Las TIC en centros de educación superior"
 
Estándares en el Sistema Educativo
Estándares en el Sistema EducativoEstándares en el Sistema Educativo
Estándares en el Sistema Educativo
 
RUTAS DE APRENDIZAJE - fasciculo general de ciencia
RUTAS DE APRENDIZAJE - fasciculo general de cienciaRUTAS DE APRENDIZAJE - fasciculo general de ciencia
RUTAS DE APRENDIZAJE - fasciculo general de ciencia
 
187345277 55499717-tesis-en-educacion-tecnologias-de-informacion-y-comunicaci...
187345277 55499717-tesis-en-educacion-tecnologias-de-informacion-y-comunicaci...187345277 55499717-tesis-en-educacion-tecnologias-de-informacion-y-comunicaci...
187345277 55499717-tesis-en-educacion-tecnologias-de-informacion-y-comunicaci...
 
Proyecto de investigacion bachillerato
Proyecto de investigacion bachilleratoProyecto de investigacion bachillerato
Proyecto de investigacion bachillerato
 
Aprendiendo a transformar el entorno educacion superior
Aprendiendo a transformar el entorno educacion superiorAprendiendo a transformar el entorno educacion superior
Aprendiendo a transformar el entorno educacion superior
 
Guia pensamiento-matematico-minedu-2006-pdf
Guia pensamiento-matematico-minedu-2006-pdfGuia pensamiento-matematico-minedu-2006-pdf
Guia pensamiento-matematico-minedu-2006-pdf
 
El desarrollo prof_docente_centrado_en_la_escuela_fiscal
El desarrollo prof_docente_centrado_en_la_escuela_fiscalEl desarrollo prof_docente_centrado_en_la_escuela_fiscal
El desarrollo prof_docente_centrado_en_la_escuela_fiscal
 
Tesis doctoral
Tesis doctoralTesis doctoral
Tesis doctoral
 
Segundo ciclo -estudios_sociales
Segundo ciclo -estudios_socialesSegundo ciclo -estudios_sociales
Segundo ciclo -estudios_sociales
 
PSICOLOGÍA DE LA ESCRITURA. Relación entre pragmática lingüística y producció...
PSICOLOGÍA DE LA ESCRITURA. Relación entre pragmática lingüística y producció...PSICOLOGÍA DE LA ESCRITURA. Relación entre pragmática lingüística y producció...
PSICOLOGÍA DE LA ESCRITURA. Relación entre pragmática lingüística y producció...
 

Similar a Software educativo y el PEA - Tercera parte

Plan actividades TICs para Química
Plan actividades TICs para QuímicaPlan actividades TICs para Química
Plan actividades TICs para Químicamarcelaidrovo
 
Resumen ejecutivo y portada
Resumen  ejecutivo y portadaResumen  ejecutivo y portada
Resumen ejecutivo y portadaNashaly Bosquez
 
Portafolio infor wennn editado
Portafolio infor wennn editadoPortafolio infor wennn editado
Portafolio infor wennn editadowendyledesma888
 
Transformando ambientes de aprendizaje en la educacion basica con rea
Transformando ambientes de aprendizaje en la educacion basica con reaTransformando ambientes de aprendizaje en la educacion basica con rea
Transformando ambientes de aprendizaje en la educacion basica con reaOscar Huamán Mitma
 
trabajo de los recursos de aprendizaje y D.I.
trabajo de los recursos de aprendizaje y D.I.trabajo de los recursos de aprendizaje y D.I.
trabajo de los recursos de aprendizaje y D.I.Linyuth Gimenez
 
Portafolio informática_tics_A
Portafolio informática_tics_APortafolio informática_tics_A
Portafolio informática_tics_AMicaela Alomoto
 
Portafolio tallereducenservicio28ene11 1245final
Portafolio tallereducenservicio28ene11 1245finalPortafolio tallereducenservicio28ene11 1245final
Portafolio tallereducenservicio28ene11 1245finalimonserrate
 
Portafolio - claudia, leidy.nora
Portafolio - claudia, leidy.noraPortafolio - claudia, leidy.nora
Portafolio - claudia, leidy.noraCPESUPIAYMARMATO
 
Taller hot potatoes como herramienta para la creación de actividades educativ...
Taller hot potatoes como herramienta para la creación de actividades educativ...Taller hot potatoes como herramienta para la creación de actividades educativ...
Taller hot potatoes como herramienta para la creación de actividades educativ...Jaime David Romero Olivo
 
Grandes triunfadores
Grandes triunfadores  Grandes triunfadores
Grandes triunfadores diana morales
 
Grandes triunfadores
Grandes triunfadores  Grandes triunfadores
Grandes triunfadores diana morales
 
Portafolio diagnostico de necesidades ed 12-1-11 747
Portafolio   diagnostico de necesidades ed 12-1-11 747Portafolio   diagnostico de necesidades ed 12-1-11 747
Portafolio diagnostico de necesidades ed 12-1-11 747chucho5003
 
Plan de area grandes triunfadores
Plan de area grandes triunfadoresPlan de area grandes triunfadores
Plan de area grandes triunfadoresdiana morales
 
Plan de area grandes triunfadores
Plan de area grandes triunfadoresPlan de area grandes triunfadores
Plan de area grandes triunfadoresdiana morales
 
Plan de area grandes triunfadores
Plan de area grandes triunfadoresPlan de area grandes triunfadores
Plan de area grandes triunfadoresdiana morales
 
Guía.de.Prácticas.Profesionales Nelia Gonzalez
Guía.de.Prácticas.Profesionales  Nelia GonzalezGuía.de.Prácticas.Profesionales  Nelia Gonzalez
Guía.de.Prácticas.Profesionales Nelia GonzalezNelia González
 
Actividades de aprendizaje colaborativo utilizando la aplicación google drive
Actividades de aprendizaje colaborativo utilizando la aplicación google driveActividades de aprendizaje colaborativo utilizando la aplicación google drive
Actividades de aprendizaje colaborativo utilizando la aplicación google driveKarina Crespo- Ministerio de Educacion
 

Similar a Software educativo y el PEA - Tercera parte (20)

22906 1
22906 122906 1
22906 1
 
Plan actividades TICs para Química
Plan actividades TICs para QuímicaPlan actividades TICs para Química
Plan actividades TICs para Química
 
DR. OSPINA LIBRO FINAL -UNE (1) (2).pdf
DR. OSPINA LIBRO FINAL  -UNE (1) (2).pdfDR. OSPINA LIBRO FINAL  -UNE (1) (2).pdf
DR. OSPINA LIBRO FINAL -UNE (1) (2).pdf
 
Resumen ejecutivo y portada
Resumen  ejecutivo y portadaResumen  ejecutivo y portada
Resumen ejecutivo y portada
 
Portafolio infor wennn editado
Portafolio infor wennn editadoPortafolio infor wennn editado
Portafolio infor wennn editado
 
Transformando ambientes de aprendizaje en la educacion basica con rea
Transformando ambientes de aprendizaje en la educacion basica con reaTransformando ambientes de aprendizaje en la educacion basica con rea
Transformando ambientes de aprendizaje en la educacion basica con rea
 
trabajo de los recursos de aprendizaje y D.I.
trabajo de los recursos de aprendizaje y D.I.trabajo de los recursos de aprendizaje y D.I.
trabajo de los recursos de aprendizaje y D.I.
 
quimica 2 medio
quimica 2 medioquimica 2 medio
quimica 2 medio
 
Portafolio informática_tics_A
Portafolio informática_tics_APortafolio informática_tics_A
Portafolio informática_tics_A
 
Portafolio tallereducenservicio28ene11 1245final
Portafolio tallereducenservicio28ene11 1245finalPortafolio tallereducenservicio28ene11 1245final
Portafolio tallereducenservicio28ene11 1245final
 
Portafolio - claudia, leidy.nora
Portafolio - claudia, leidy.noraPortafolio - claudia, leidy.nora
Portafolio - claudia, leidy.nora
 
Taller hot potatoes como herramienta para la creación de actividades educativ...
Taller hot potatoes como herramienta para la creación de actividades educativ...Taller hot potatoes como herramienta para la creación de actividades educativ...
Taller hot potatoes como herramienta para la creación de actividades educativ...
 
Grandes triunfadores
Grandes triunfadores  Grandes triunfadores
Grandes triunfadores
 
Grandes triunfadores
Grandes triunfadores  Grandes triunfadores
Grandes triunfadores
 
Portafolio diagnostico de necesidades ed 12-1-11 747
Portafolio   diagnostico de necesidades ed 12-1-11 747Portafolio   diagnostico de necesidades ed 12-1-11 747
Portafolio diagnostico de necesidades ed 12-1-11 747
 
Plan de area grandes triunfadores
Plan de area grandes triunfadoresPlan de area grandes triunfadores
Plan de area grandes triunfadores
 
Plan de area grandes triunfadores
Plan de area grandes triunfadoresPlan de area grandes triunfadores
Plan de area grandes triunfadores
 
Plan de area grandes triunfadores
Plan de area grandes triunfadoresPlan de area grandes triunfadores
Plan de area grandes triunfadores
 
Guía.de.Prácticas.Profesionales Nelia Gonzalez
Guía.de.Prácticas.Profesionales  Nelia GonzalezGuía.de.Prácticas.Profesionales  Nelia Gonzalez
Guía.de.Prácticas.Profesionales Nelia Gonzalez
 
Actividades de aprendizaje colaborativo utilizando la aplicación google drive
Actividades de aprendizaje colaborativo utilizando la aplicación google driveActividades de aprendizaje colaborativo utilizando la aplicación google drive
Actividades de aprendizaje colaborativo utilizando la aplicación google drive
 

Más de Oscar López Regalado

Cronograma de sustentación de tesis ucv, chiclayo
Cronograma de sustentación de tesis ucv, chiclayoCronograma de sustentación de tesis ucv, chiclayo
Cronograma de sustentación de tesis ucv, chiclayoOscar López Regalado
 
La interpretación jurídica y el pensamiento creativo
La interpretación jurídica y el pensamiento creativoLa interpretación jurídica y el pensamiento creativo
La interpretación jurídica y el pensamiento creativoOscar López Regalado
 
La discriminación socio economica y la falta de identidad cultural
La discriminación socio economica y la falta de identidad culturalLa discriminación socio economica y la falta de identidad cultural
La discriminación socio economica y la falta de identidad culturalOscar López Regalado
 
Estrategias utilizadas por la onpe y el voto consciente
Estrategias utilizadas por la onpe y el voto conscienteEstrategias utilizadas por la onpe y el voto consciente
Estrategias utilizadas por la onpe y el voto conscienteOscar López Regalado
 
El delito del aborto y su consecuencia jurídica
El delito del aborto y su consecuencia jurídicaEl delito del aborto y su consecuencia jurídica
El delito del aborto y su consecuencia jurídicaOscar López Regalado
 
Los factores que contribuyen a la reproducción asistida
Los factores que contribuyen a la reproducción asistidaLos factores que contribuyen a la reproducción asistida
Los factores que contribuyen a la reproducción asistidaOscar López Regalado
 
El caso Perruche y el llamado perjuicio por nacer
El caso Perruche y el llamado perjuicio por nacerEl caso Perruche y el llamado perjuicio por nacer
El caso Perruche y el llamado perjuicio por nacerOscar López Regalado
 
La seguridad ciudadana y la racional convivencia humana
La seguridad ciudadana y la racional convivencia humanaLa seguridad ciudadana y la racional convivencia humana
La seguridad ciudadana y la racional convivencia humanaOscar López Regalado
 
La seguridad ciudadana y la racional convivencia humana
La seguridad ciudadana y la racional convivencia humanaLa seguridad ciudadana y la racional convivencia humana
La seguridad ciudadana y la racional convivencia humanaOscar López Regalado
 

Más de Oscar López Regalado (20)

Estilo chicago
Estilo chicagoEstilo chicago
Estilo chicago
 
Pei 2016 peru
Pei 2016 peruPei 2016 peru
Pei 2016 peru
 
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regaladoTesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
 
Silabo MTI EPU 2016 I
Silabo MTI  EPU 2016   ISilabo MTI  EPU 2016   I
Silabo MTI EPU 2016 I
 
La Universidad
La UniversidadLa Universidad
La Universidad
 
El libro y fuentes de información
El libro y fuentes de informaciónEl libro y fuentes de información
El libro y fuentes de información
 
Aprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomoAprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomo
 
Planficiación estratégica
Planficiación estratégicaPlanficiación estratégica
Planficiación estratégica
 
Cronograma de sustentación de tesis ucv, chiclayo
Cronograma de sustentación de tesis ucv, chiclayoCronograma de sustentación de tesis ucv, chiclayo
Cronograma de sustentación de tesis ucv, chiclayo
 
El módem y las comunicaciones
El módem y las comunicacionesEl módem y las comunicaciones
El módem y las comunicaciones
 
Sistema de-informacion
Sistema de-informacionSistema de-informacion
Sistema de-informacion
 
La interpretación jurídica y el pensamiento creativo
La interpretación jurídica y el pensamiento creativoLa interpretación jurídica y el pensamiento creativo
La interpretación jurídica y el pensamiento creativo
 
La discriminación socio economica y la falta de identidad cultural
La discriminación socio economica y la falta de identidad culturalLa discriminación socio economica y la falta de identidad cultural
La discriminación socio economica y la falta de identidad cultural
 
Estrategias utilizadas por la onpe y el voto consciente
Estrategias utilizadas por la onpe y el voto conscienteEstrategias utilizadas por la onpe y el voto consciente
Estrategias utilizadas por la onpe y el voto consciente
 
El delito del aborto y su consecuencia jurídica
El delito del aborto y su consecuencia jurídicaEl delito del aborto y su consecuencia jurídica
El delito del aborto y su consecuencia jurídica
 
Los factores que contribuyen a la reproducción asistida
Los factores que contribuyen a la reproducción asistidaLos factores que contribuyen a la reproducción asistida
Los factores que contribuyen a la reproducción asistida
 
El caso Perruche y el llamado perjuicio por nacer
El caso Perruche y el llamado perjuicio por nacerEl caso Perruche y el llamado perjuicio por nacer
El caso Perruche y el llamado perjuicio por nacer
 
La seguridad ciudadana y la racional convivencia humana
La seguridad ciudadana y la racional convivencia humanaLa seguridad ciudadana y la racional convivencia humana
La seguridad ciudadana y la racional convivencia humana
 
La seguridad ciudadana y la racional convivencia humana
La seguridad ciudadana y la racional convivencia humanaLa seguridad ciudadana y la racional convivencia humana
La seguridad ciudadana y la racional convivencia humana
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 

Último

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 

Último (20)

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 

Software educativo y el PEA - Tercera parte

  • 1. TESIS DOCTORAL “Nivel de satisfacción hacia el software educativo como apoyo al proceso de enseñanza - aprendizaje del área de Ciencia Tecnología y Ambiente en los estudiantes del cuarto grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Santa Magdalena Sofía” Doctorando: Oscar López Regalado Málaga, diciembre del 2011 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
  • 2.
  • 3. TESIS DOCTORAL “Nivel de satisfacción hacia el software educativo como apoyo al proceso de enseñanza - aprendizaje del área de Ciencia Tecnología y Ambiente en los estudiantes del cuarto grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Santa Magdalena Sofía” Doctorando: Oscar López Regalado Director de investigación: José Sánchez Rodríguez Málaga, diciembre del 2011 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
  • 4.
  • 5. Dr. D. José Sánchez Rodríguez, profesor del Departamento de Didáctica y Organización Escolar y director de la presente investigación para aspirar al grado de Doctor por Oscar López Regalado. Hace constar: Que la tesis: “Nivel de satisfacción hacia el software educativo como apoyo al proceso de enseñanza - aprendizaje del área de Ciencia Tecnología y Ambiente en los estudiantes del cuarto grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Santa Magdalena Sofía”, realizada por Oscar López Regalado, reúne las condiciones científicas y académicas para su presentación. Málaga, 7 de julio de 2011 Fdo. José Sánchez Rodríguez
  • 6.
  • 7. DEDICATORIA A mi esposa y compañera Fanny B. Gil Montero quien ha estado a mi lado ayudando, acompañando y colaborando en todos los planos y dimensiones, especialmente en el ámbito intelectual, enrejando su visión y aportaciones de mejora para enriquecer este trabajo de investigación. De manera muy especial dedicar este esfuerzo intelectual a mis hijos, Oscar Rafael y Olenka Milagros López Gil por su comprensión, apoyo moral y espiritual en el logro de esta meta académica.
  • 8.
  • 9. AGRADECIMIENTOS Esta tesis se ha desarrollado gracias al apoyo de muchas personas, que sería largo enumerar; sin embargo los primeros agradecimientos son para José Sánchez Rodríguez, profesor que me ha acompañado, guiado y dirigido a lo largo de estos años de formación doctoral. Agradezco también a los subdirectores de la Institución Educativa Santa Magdalena Sofía – Chiclayo, por darme las facilidades en la ejecución de la presente investigación. A todos ellos, muchas gracias...
  • 10.
  • 11. Índice de contenidos ÍNDICE DE CONTENIDOS CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN....................................................................................1 1.1. DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN...........................................................1 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.....................................................................3 1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN................................................................3 1.4. JUSTIFICACIÓN................................................................................................4 1.5. LIMITACIONES..................................................................................................6 1.6. PRESENTACIÓN DE LOS RESTANTES APARTADOS DE LA INVESTIGACIÓN......................................................................................................8 CAPÍTULO 2: FUNDAMENTOS TEÓRICOS.................................................................9 2.1. LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN.............................................................................................................9 2.2. FUNCIONES DE LAS TIC EN EDUCACIÓN....................................................10 2.3. VENTAJAS DEL USO DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN.................................12 2.4. INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LAS TIC....................................................16 2.4.1. REQUERIMIENTOS PARA LA INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LAS TIC......................................................................................................................18 2.5. INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LAS TIC EN EL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO...............................................................................................................19 2.6. SOFTWARE EDUCATIVO................................................................................19 2.6.1. CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL SOFTWARE EDUCATIVO.......20 I
  • 12. Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza - aprendizaje 2.6.2. CLASIFICACIÓN DEL SOFTWARE EDUCATIVO....................................21 2.6.3. FUNCIONES DEL SOFTWARE EDUCATIVO...........................................26 2.7. DISEÑO Y EVALUACIÓN DEL SOFTWARE EDUCATIVO...............................28 2.7.1. DISEÑO DE SOFTWARE EDUCATIVO....................................................28 2.7.2. DISEÑO Y DESARROLLO DE MATERIAL EN SOFTWARE EDUCATIVO ............................................................................................................................36 2.7.3. EVALUACIÓN DEL SOFTWARE EDUCATIVO.........................................38 2.7.4. DIMENSIONES DE EVALUACIÓN PARA MATERIAL MULTIMEDIA EN SOFTWARE EDUCATIVO..................................................................................41 2.8. SOFTWARE LIBRE..........................................................................................44 2.8.1. SOFTWARE LIBRE EN LA EDUCACIÓN.................................................45 2.8.2. LAS VENTAJAS DEL SOFTWARE LIBRE EN LA EDUCACIÓN...............46 2.9. PROGRAMAS EDUCATIVOS ABIERTOS........................................................46 2.10. PROGRAMA DE SOFTWARE LIBRE: JCLIC.................................................47 2.10.1. EVOLUCIÓN DE JCLIC..........................................................................47 2.10.2. INTRODUCCIÓN AL JCLIC....................................................................48 2.10.3. CARACTERÍSTICAS..............................................................................48 2.10.4. COMPONENTES....................................................................................49 2.10.5. ESTRUCTURA DE LA VENTANA DE JCLIC...........................................50 2.11. TIPOS DE ACTIVIDADES DEL JCLIC ...........................................................52 2.12. CALIDAD DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS MULTIMEDIA....................56 II
  • 13. Índice de contenidos 2.12.1. ASPECTOS FUNCIONALES..................................................................56 2.12.2. ASPECTOS TÉCNICOS.........................................................................58 2.12.3. ASPECTOS PEDAGÓGICOS.................................................................59 2.13. LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE................................................................61 2.13.1. LA ENSEÑANZA.....................................................................................61 2.13.2. EL APRENDIZAJE..................................................................................64 2.13.3. PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE.....................................67 2.13.4. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE...............................................................70 2.14. ÁREA DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE...........................................79 2.14.1. COMPETENCIAS ..................................................................................80 2.14.2. ORGANIZACIÓN DEL ÁREA..................................................................82 2.15. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA .............................................................90 2.16. ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS..................................................................100 2.17. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES..............................................................101 2.17.1. VARIABLE INDEPENDIENTE...............................................................101 2.17.2. VARIABLE DEPENDIENTE..................................................................101 2.17.3. VARIABLE INTERVINIENTE.................................................................101 2.17.4. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES....................................101 CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA..................................................................................105 3.1. POBLACIÓN Y MUESTRA.............................................................................105 III
  • 14. Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza - aprendizaje 3.1.1. LA POBLACIÓN......................................................................................105 3.1.2. LA MUESTRA.........................................................................................105 3.2. EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN Y SU DISEÑO........................................106 3.2.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN..............................................................106 3.2.2. FASE DE LA INVESTIGACIÓN...............................................................107 3.2.3. DISEÑO DE TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.........112 3.2.4. VALIDEZ DEL INSTRUMENTO...............................................................117 3.2.5. CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO..................................................119 3.3. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PROYECTO EN JCLIC........................119 3.3.1. TÉCNICAS DE ANÁLISIS.......................................................................121 CAPÍTULO 4: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.............................................123 4.1. INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS.......................123 4.1.1. DISEÑO, ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO SISTEMA NERVIOSO DEL SER HUMANO EN SOFTWARE EDUCATIVO JCLIC...........126 4.1.2. VALORACIÓN DEL PROYECTO “SISTEMA NERVIOSO DEL SER HUMANO” EN SOFTWARE JCLIC ..................................................................133 4.1.3. NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LAS ESTUDIANTES EN LA UTILIZACIÓN DEL SOFTWARE EDUCATIVO COMO APOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.................................................................................................163 4.1.4. ANÁLISIS DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN...........................................220 4.1.5. ANÁLISIS DE FICHA METACOGNITIVA.................................................246 IV
  • 15. Índice de contenidos 4.1.6. ANÁLISIS DE FICHA DE DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO JCLIC POR GRUPOS DE ESTUDIANTES .................................258 4.2. TRIANGULACIÓN DE DATOS DE LOS INSTRUMENTOS ...........................270 CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................277 5.1. CONCLUSIONES...........................................................................................277 5.2. RECOMENDACIONES...................................................................................280 5.3. LÍNEAS FUTURAS DE INVESTIGACIÓN......................................................282 CAPITULO 6: REFERENCIAS...................................................................................283 ANEXOS....................................................................................................................305 V
  • 16.
  • 17. Índice de tablas ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Total de estudiantes por grado y sección..........................................................7 Tabla 2: Total de estudiantes por grado y sección..........................................................8 Tabla 3: Tipos de actividades a desarrollar con JClic ..................................................54 Tabla 4: Diseño Curricular Nacional. Ministerio de Educación - Perú, 2009.................88 Tabla 5: Operacionalización de las variables..............................................................102 Tabla 6: Población de estudiantes del cuarto grado...................................................105 Tabla 7: Fases del desarrollo de la investigación.......................................................108 Tabla 8: Tipo de actividades desarrolladas en proyecto I...........................................128 Tabla 9: Tipo de actividades en proyecto II................................................................132 Tabla 10: Dimensión de Análisis Descriptivo..............................................................135 Tabla 11: Dimensión Didáctica - Enseñanza..............................................................137 Tabla 12: Dimensión Psicopedagógica - Aprendizaje.................................................139 Tabla 13: Dimensión Valorativa..................................................................................141 Tabla 14: Dimensión de Análisis Descriptivo..............................................................146 Tabla 15: Dimensión Didáctica - Enseñanza..............................................................148 Tabla 16: Dimensión Psicopedagógica - Aprendizaje.................................................150 Tabla 17: Dimensión Valorativa..................................................................................152 Tabla 18: Valoración del proyecto JClic a expertos y estudiantes..............................156 VII
  • 18. Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza - aprendizaje Tabla 19: Categorías para valoración del proyecto JClic............................................159 Tabla 20: Confiabilidad de instrumento de valoración del proyecto sistema nervioso con Alfa de Cronbach.......................................................................................................160 Tabla 21: Rangos y categorías para software educativo como apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje..............................................................................................161 Tabla 22: Alfa de Cronbach para software educativo como apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje..............................................................................................162 Tabla 23: Edad...........................................................................................................164 Tabla 24: Lugar de procedencia.................................................................................165 Tabla 25: Nivel de conocimientos de informática........................................................167 Tabla 26: Adquisición de conocimientos de informática..............................................167 Tabla 27: Computadora en casa................................................................................169 Tabla 28: Cuántas computadoras...............................................................................169 Tabla 29: Tiempo de computadora en casa................................................................170 Tabla 30: Utilización de programas............................................................................173 Tabla 31: Conexión de Internet en casa.....................................................................174 Tabla 32: Utilidad de la Internet..................................................................................176 Tabla 33: Capacidades de área y software educativo................................................179 Tabla 34: Actividades de software educativo (JClic) generan cambios de actitud......182 Tabla 35: Actividades de JClic con presentación gráfica en la pantalla......................185 Tabla 36: Entendimiento de los contenidos conceptuales .........................................186 VIII
  • 19. Índice de tablas Tabla 37: Utilidad de las nuevas tecnologías de información y comunicación............191 Tabla 38: Rol de profesor dentro del aula...................................................................193 Tabla 39: Uso de JClic en sesiones de aprendizaje...................................................195 Tabla 40: Actividades de enseñanza realizadas por profesor.....................................199 Tabla 41: Profesor y las técnicas de enseñanza........................................................202 Tabla 42: Software educativo favorece la enseñanza.................................................204 Tabla 43: El JClic mejora la enseñanza......................................................................205 Tabla 44: Actividades de JClic promueven el desarrollo psicopedagógico.................209 Tabla 45: Software educativo JClic y el aprendizaje...................................................212 Tabla 46: Actividades de JClic desarrollan la dimensión valorativa............................217 Tabla 47: Estudiantes por secciones..........................................................................220 Tabla 48: Curiosidad o deseo de aprender otras actividades de JClic.......................225 Tabla 49: Interés en el desarrollo de las actividades de JClic....................................226 Tabla 50: Actividades de JClic y diálogo entre las estudiantes...................................227 Tabla 51: Evaluación a través de la coevaluación y autoevaluación..........................229 Tabla 52: Intercambio de ideas en clima de confianza, aceptación y respeto ...........230 Tabla 53: Estrategias y técnicas en la participación activa.........................................231 Tabla 54: Interacción entre computador y estudiantes ..............................................233 Tabla 55: Actividades de JClic y realidad de las estudiantes......................................234 Tabla 56: Desarrollo de actividades de JClic..............................................................235 IX
  • 20. Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza - aprendizaje Tabla 57: Aprendizaje y las actividades lúdicas..........................................................236 Tabla 58: Actividades de JClic son variadas...............................................................237 Tabla 59: Alegría y satisfacción al desarrollar las actividades de JClic.......................239 Tabla 60: Comodidad y entretenimiento en actividades de JClic................................240 Tabla 61: Contenidos conceptuales y actividades prácticas.......................................242 Tabla 62: Utilización de diferentes técnicas................................................................243 Tabla 63: Concluye sesión de aprendizaje con resumen............................................244 Tabla 64: Aprendizaje de contenidos conceptuales....................................................248 Tabla 65: Cómo se aprendió el contenido conceptual................................................249 Tabla 66: Actividades de JClic que llamaron la atención............................................250 Tabla 67: Actividades de JClic que permitieron aprender más rápido........................252 Tabla 68: Actividades de JClic que fueron difíciles de entender.................................253 Tabla 69: Comentarios sobre el software JClic...........................................................255 Tabla 70: Actividades de exploración.........................................................................259 Tabla 71: Actividades de asociación...........................................................................261 Tabla 72: Actividades de rompecabezas....................................................................262 Tabla 73: Actividades de ordenar elementos..............................................................264 Tabla 74: Actividades de rellenar agujeros.................................................................265 Tabla 75: Actividad de juego de memoria...................................................................266 Tabla 76: Actividad de sopa de letras.........................................................................267 X
  • 21. Índice de tablas Tabla 77: Actividad de crucigrama..............................................................................267 Tabla 78: Promedio por tipo de actividad de JClic......................................................268 XI
  • 22. Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza - aprendizaje XII
  • 23. Índice de ilustraciones ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1: Dimensiones del software educativo.......................................................43 Ilustración 2: interfaz de la ventana de JClic...............................................................52 Ilustración 3: Organización del área de Ciencia Tecnología y Ambiente.......................83 Ilustración 4: Proceso de recogida de información (elaboración propia).....................116 Ilustración 5: Criterios para la elaboración del proyecto en JClic................................118 Ilustración 6: Proceso de elaboración del proyecto "Sistema Nervioso del Ser Humano" (elaboración propia)....................................................................................121 Ilustración 7: Forma ramificada de proyecto JClic......................................................131 Ilustración 8: Plano del Aula de Innovación Pedagógica año 2009............................221 Ilustración 9: Plano del Aula de Innovación Pedagógica año 2011.............................222 XIII
  • 24.
  • 25. Capítulo 1: Introducción Conclusión para la valoración del proyecto sistema nervioso de especialistas y estudiantes En términos generales los expertos están de acuerdo con el diseño, elaboración y utilidad que pueda tener el proyecto “Sistema Nervioso del Ser Humano” ya que cumple con las características y especificaciones que deben cumplir los buenos programas educativos para facilitar su uso y propiciar su eficacia y eficiencia didáctica, deben de cumplir con criterios de calidad técnicos, funcionales y pedagógicos tal como lo expresa Sánchez (2003), Marqués (2009) y Marqués y Ramos (2010); es decir deben de cumplir con las condiciones técnicas, didácticas y pedagógicas que requiere todo tipo de material multimedia, que es desarrollado en software educativo; de igual manera las estudiantes, al contestar el cuestionario de valoración del proyecto antes mencionado, están respaldando los resultados obtenidos por los expertos, ya que ellas son las que han ejecutado y desarrollado todas la actividades del proyecto en estudio durante 15 horas pedagógicas, siendo una hora pedagógica de cuarenta y cinco minutos. La confiabilidad del instrumento de valoración es producto de la aplicación del mismo a los expertos y aplicación del proyecto piloto a un grupo de 37 estudiantes. La codificación y transcripción de las respuestas se realizó en una matriz de tabulación de doble entrada con el apoyo del programa estadístico Excel 2003 y en SPSS 15. Se calculó el promedio porcentual por ítems y categoría en Excel, procediéndose luego la interpretación de los datos tomando en cuenta los rangos y las categorías, según la tabla 1, que a continuación se detalla: 1
  • 26. Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje Tabla 1: Categorías para valoración del proyecto JClic RANGO CATEGORÍA 0,000 – 0,165 No Aparece 0,166 – 0,330 Muy Deficiente 0,331 – 0,495 Deficiente 0,496 – 0.660 Regular 0,661 – 0,825 Buena 0,826 – 1,000 Muy Buena Siendo los resultados de confiabilidad por dimensión (tabla 2), después de aplicado el programa estadístico informático SPSS, son los siguientes: Tabla 2: Confiabilidad de instrumento de valoración del proyecto sistema nervioso con Alfa de Cronbach Dimensiones Alfa De Cronbach Alfa de Cronbach basada en los elementos tipificados Nº de elementos (ítems) Categoría De Identificación No se ha sometido al análisis alfa de Cronbach por tener ítems que pertenecen a variables intervinientes. De Análisis Descriptivo 0.95 0.97 7 Muy buena Didáctica - Enseñanza 0.85 0.88 6 Muy buena Psicopedagógico - Aprendizaje 0.91 0.92 17 Muy buena Valorativa 0.89 0.92 7 Muy buena Para realizar la interpretación del Coeficiente alfa de Cronbach, se considera las ideas de la Sociedad Peruana de Bioestadística (2008), donde expresan que si su valor es cercano a la unidad se trata de un instrumento fiable que hace mediciones estables y consistentes. Si su valor está por debajo de 0,80 el instrumento que se está evaluando llevará a conclusiones equivocadas. Teniendo en consideración las ideas antes citadas, se puede afirmar de manera categórica que el instrumento validado por los expertos en cada una de sus dimensiones se encuentra por encima de 0,825, tal como se puede apreciar en 2
  • 27. Capítulo 1: Introducción la tabla 1 y sometiendo todo el instrumento al análisis de alfa de Cronbach, se obtiene 0,970 y 0,977, tanto para el alfa de Cronbach y Alfa de Cronbach basada en los elementos tipificados, lo que significa que el instrumento que valora el proyecto sistema nervioso, es fiable por hacer mediciones estables y consistentes. Asimismo es bueno mencionar que el instrumento que se aplicó a los expertos, también se aplicó a las 37 estudiantes y al analizar la consistencia interna con el coeficiente alfa de Cronbach se ubica en 0,862 y para el alfa de Cronbach basada en los elementos tipificados en 0,873, confirmando los datos obtenidos por los expertos sobre la fiabilidad del instrumento y por ende del proyecto sistema nervioso. Para determinar la fiabilidad del instrumento software educativo como apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje (anexo 1), se aplicó la encuesta a las 37 estudiantes, después de la aplicación del proyecto, luego se procedió a la codificación y transcripción de las respuestas en una matriz de doble entrada con el apoyo del programa estadístico Excel 2003 y en SPSS 15, para la interpretación de los datos, se toma en cuenta los siguientes rasgos y las categorías. Tabla 3: Rangos y categorías para software educativo como apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje Rangos Categorías 0,00 – 0,25 Nunca 0,26 – 0,50 A veces 0,51 – 0,75 Casi siempre 0,76 - 100 siempre Una vez recogidos los datos, se procede a utilizar el SPSS 15, para el procesamiento de los datos, obteniéndose: 3
  • 28. Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje Tabla 4: Alfa de Cronbach para software educativo como apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje Dimensiones Alfa De Cronbach Alfa de Cronbach basada en los elementos tipificados Nº de elementos (ítems) Categoría De Identificación No se ha sometido al análisis alfa de Cronbach por tener ítems que pertenecen a variables intervinientes. De Análisis Descriptivo 0.82 0,837 34 Siempre Didáctica - Enseñanza 0,933 0,936 40 Siempre Psicopedagógico - Aprendizaje 0,918 0,919 22 Siempre Valorativa 0,828 0.83 2 Siempre Por tanto, la interpretación del Coeficiente alfa de Cronbach, se encuentra en la categoría de siempre, porque las cuatro dimensiones sometidas al análisis del programa estadístico informático SPSS 15, se encuentran por encima de 0,825; es decir todas las dimensiones en estudio son fiables, de igual manera para el alfa de Cronbach basada en los elementos tipificados también se encuentran en la categoría de siempre, lo cual demuestra que tienen un buen nivel de confiabilidad y permite realizar mediciones estables y consistentes. El alfa de Cronbach para toda la encuesta en estudio según la tabla 4, es de 0,948 y para el alfa de Cronbach basada en los elementos tipificados es 0,961 de un total de 98 ítems, demostrando que el instrumento aplicado a las estudiantes es altamente confiable, por hacer mediciones estables y consistentes. En conclusión, respondiendo al objetivo de validación y confiabilidad, se 4
  • 29. Capítulo 1: Introducción concluye que el proyecto cumple con el requisito de validez, porque el instrumento utilizado realmente mide la variable que se quiere medir en la investigación y la confiabilidad mide el nivel de uniformidad de los ítems del instrumento en relación con la variable que se pretende evaluar, ubicándose en la categoría de Muy buena. Asimismo se ha realizado la confiabilidad del cuestionario al aplicarse a las estudiantes después de la ejecución del proyecto sistema nervioso del ser humano, el cual se ubica en la categoría de siempre, todas las dimensiones del instrumento muestran un alto nivel de confiabilidad, lo que permite recoger datos confiables para la investigación. 1.1.1. NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LAS ESTUDIANTES EN LA UTILIZACIÓN DEL SOFTWARE EDUCATIVO COMO APOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Apuntando al objetivo: Determinar el nivel de satisfacción de las estudiantes en la utilización del software educativo como apoyo al proceso de enseñanza - aprendizaje, se aplicó la encuesta denominada software educativo como apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje desde el día 6 al 10 julio del 2009 y del 11 de abril al 6 de mayo del 2011, después de haber culminado las sesiones de aprendizaje (15 horas pedagógicas por cada sección), la intención ha sido recabar información de las estudiantes sobre el nivel de satisfacción que tuvieron al utilizar y desarrollar las actividades del proyecto en sus cuatro dimensiones. A continuación se muestran las tablas que ayudarán a analizar e interpretar los datos obtenidos a partir de la encuesta aplicada. a. Dimensión de identificación En esta dimensión se realiza el análisis e interpretación agrupando ítems que tienen relación y a continuación se presenta los resultados en las tablas. Tabla 5: Edad 5
  • 30. Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje Edad Año: 2009 Año: 2011 Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje 15 años 153 87.4 153 91.1 16 años 20 11.4 14 8.3 17 años 2 1.1 1 0.6 Total 175 100 168 100 Fuente: Encuesta anexo 1, aplicada a las estudiantes en julio del 2009 y mayo 2011. Con relación a la edad de las estudiantes encuestadas en el año 2009, se aprecia en la tabla 5, que la edad 15 años poseen un 87,4%, donde se concentra la mayor cantidad de estudiantes y, en segundo lugar, se ubica con un 11,4% el grupo de estudiantes que tienen 16 años. En relación al lugar de procedencia de las estudiantes en su gran mayoría (49,1%) provienen del mismo distrito de Chiclayo y el año 2011 en la encuesta se observa que el 91,1% de estudiantes tienen 15 años de edad; en segundo lugar se encuentra las que tienen 16 años de edad con el 8,3% y las de 17 años son muy pocas estudiantes con el 0,6%. Haciendo un análisis comparativo de ambas encuestas se puede concluir que la mayoría de estudiantes que se encuentran cursando el cuarto grado de educación secundaria básica, tienen aproximadamente un promedio de 15 años de edad y muy pocas estudiantes tienen 17 años de edad, tal como se aprecia en ambas encuestas. Es importante mencionar, que según la Institución Educativa Santa Magdalena Sofía Barat (2007) en su proyecto educativo institucional en el rubro del diagnóstico, expresa de manera cualitativa que la mayoría de estudiantes provienen de las zonas urbano marginales del distrito de Chiclayo, seguido de José L. Ortiz y otros distritos aledaños. Afianzando esta tesis de la institución, se puede afirmar que, de acuerdo a la encuesta aplicada en el año 2009, las estudiantes que tienen mayor porcentaje 49,1% son las que provienen del distrito de Chiclayo, en segundo lugar se encuentra el distrito de José L. Ortiz con el 18,3%, seguido de Lambayeque con el 12,0%, por estar ubicado la institución educativa en la avenida que da salida a la ciudad de Lambayeque; por tanto el 6
  • 31. Capítulo 1: Introducción acceso es más fácil, a continuación el distrito de la Victoria con el 11,4% y con el menor porcentaje de estudiantes que provienen de Eten y otras ciudades aledañas a la institución educativa con el 0,6%. De acuerdo a la encuesta aplicada en el año 2011, la mayor cantidad de estudiantes provienen del distrito de Chiclayo con el 61,8%, seguido de José L. Ortiz con el 18,5% y en menor cantidad se encuentra el distrito de San José con el 1,85%, tal como se puede observar en la tabla 6. Por tanto se puede concluir que la gran mayoría de estudiantes que estudian en la Institución Educativa provienen del distrito de Chiclayo, seguido de José L. Ortiz, La Victoria, Lambayeque y otros distritos aledaños a la ciudad de Chiclayo. Tabla 6: Lugar de procedencia Lugar de procedencia Año: 2009 Año: 2011 Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Chiclayo 86 49.1 104 61.8 José L. Ortiz 32 18.3 31 18.5 La Victoria 20 11.4 21 12.5 Pimentel 12 6.9 4 2.4 San José 2 1.1 3 1.8 Eten 1 0.6 0 0 Lambayeque 21 12 5 3 Otros, menciona 1 0.6 0 0 Total 175 100 168 100 Fuente: Encuesta anexo 1, aplicada a las estudiantes en julio del 2009 y mayo del 2011. Al observar la tabla 7, se puede apreciar que el nivel de conocimientos de informática de las estudiantes en el año 2009 es Regular con el 54,3% y en segundo lugar se encuentra el criterio de Bueno con el 27,4% y se refiere a un grupo significativo de estudiantes que no tienen ningún conocimiento de informática cuyo dato es equivalente a 9,1%. Estos datos, en el año 2011, han sufrido una ligera variación, donde el rubro de bueno se encuentra en el primer lugar con el 54,2%, seguido de regular con el 38,7% y sumados ambos 7
  • 32. Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje porcentajes constituyen la mayoría de estudiantes que ya tienen un regular y buen conocimiento de computación e informática. También resaltar que el 4,7% de estudiantes no tiene ningún conocimiento de informática; por tanto, es un dato que debe preocupar a las autoridades de la institución, ya que en esta era de la información y comunicación todos las estudiantes deben tener algún conocimiento sobre esta materia. Los datos antes mencionados tienen relación con la forma de adquisición de conocimientos, los cuales se evidencian en la tabla 8, donde las estudiantes expresan haber adquirido estos conocimientos de informática en la Institución Educativa en un 42,3%, en segundo lugar dicen haber aprendido solas; es decir son autodidactas con el 23,4%. Otro dato significativo es que ellas aprenden de las amigas con el 22,3% y el rubro de otros se encuentra en último lugar con el 3%, según encuesta aplicada en el año 2009. En 2011 los datos ligeramente han variado, porque han aprendido computación principalmente de las amigas con el 42,3%, diferenciándose del año anterior; el segundo lugar concuerda la ubicación con el dato de la encuesta anterior, ya que al presente año es de 34,5% y como dato menos relevante es que aprendieron en la academia con el 6%. Por tanto, en este ítem se puede apreciar que las amigas(os) se constituyen por excelencia en personas que pueden enseñar a sus pares, aplicándose de esta manera algunas ideas de Vigostky, donde se expresa que una persona aprende de otra que tiene mayor conocimiento; en segundo lugar las estudiantes aprenden solas (autodidactas) y, finalmente, las estudiantes han aprendido computación en su Institución Educativa, que es el lugar donde las estudiantes desarrollan aprendizajes en las diversas áreas del plan de estudios; en algunas de estas áreas se hace uso de las computadoras para complementar su proceso de aprendizaje. Tabla 7: Nivel de conocimientos de informática Nivel de conocimientos Año: 2009 Año: 2011 Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Ninguno 16 9.2 8 4.7 8
  • 33. Capítulo 1: Introducción Regular 95 54.3 65 38.7 Bueno 48 27.4 91 54.2 Muy bueno 16 9.1 4 2.4 Total 175 100 168 100 Fuente: Encuesta anexo 1, aplicada a las estudiantes en julio del 2009 y mayo del 2011. Tabla 8: Adquisición de conocimientos de informática Adquisición de conocimientos Año: 2009 Año: 2011 Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Autodidacta 41 23.4 58 34.5 Institución Educativa 74 42.3 29 17.2 Academia 17 9.7 10 6 Amigas (os) 39 22.3 71 42.3 Otros, menciona 4 2.3 0 0 Total 175 100 168 100 Fuente: Encuesta anexo 1, aplicada a las estudiantes en julio del 2009 y mayo del 2011. En Relación a los ítem computadora en casa (5), cuántas computadoras (6) y tiempo de computadora en casa (7), en la tabla 9 se observa que en el año 2009 el porcentaje mayor pertenece al criterio que no tiene computadora en casa con el 61,1%, haciendo un total de 107 estudiantes frente al 38,9% de estudiantes que si cuentan con computadora en casa. En el año 2011 los datos han variado, ya que el 53,6% de estudiantes expresan en la encuesta tener computadora en casa y un número considerable estudiantes (78), que equivale al 46,4% manifiestan no tener computadora en casa. Del 38,9% de estudiantes que tienen computadora en casa, el 85,29% dicen tener una computadora y un número reducido (7,35%) de estudiantes expresan que tienen de cinco a más computadoras en casa, frente a los datos del año 2011, que tienen cierta correlación, donde el 78,89% tienen una computadora en casa, seguido del 20% que tiene dos computadoras y solamente el 1,11% manifiestan que tienen más de cinco computadoras, según 9
  • 34. Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje tabla 10, es posible que de estas estudiantes, tengan sus padres el negocio de las cabinas públicas; es decir que brindan el servicio de Internet al público. En relación al ítem 7, en el año 2009, de las sesenta y ocho estudiantes, al hacerles la pregunta sobre cuánto tiempo tiene la computadora en casa respondieron 21 estudiantes tener menos de seis meses, que representa al 30,88%; en segundo lugar se encuentra las estudiantes que tienen su computadora de uno a dos años con el 26,47% y, en el extremo menor, se encuentran las estudiantes que tienen su computadora de dos a cinco años con el 14,71%. En el año 2011, el 28,89% de estudiantes tienen su computadora entre uno y dos años; en segundo lugar se encuentra la opción de dos a cinco años con el 25,56% y tan sólo el 4,44% de las estudiantes expresan que tienen su computadora en casa desde hace más de cinco años, tal como se puede apreciar en la tabla 11; por tanto es necesario señalar que el tiempo y número de computadoras influye en el uso y manejo de diversos software y de Internet en las estudiantes. 10
  • 35. Capítulo 1: Introducción Tabla 9: Computadora en casa Computadora en casa Año: 2009 Año: 2011 Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Si 68 38.9 90 53.6 No 107 61.1 78 46.4 Total 175 100 168 100 Fuente: Encuesta anexo 1, aplicada a las estudiantes en julio del 2009 y mayo del 2011. Tabla 10: Cuántas computadoras Cuántas Computadora(s) Año: 2009 Año: 2011 Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Una computadora 58 85.29 71 78.89 Dos computadoras 5 7.35 18 20 Tres computadoras 2 2.94 0 0 Cuatro computadoras 1 1.47 0 0 Más de cinco computadoras 2 2.94 1 1.11 Total 68 100 90 100 Fuente: Encuesta anexo 1, aplicada a las estudiantes en julio del 2009 y mayo del 2011. 11
  • 36. Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje Tabla 11: Tiempo de computadora en casa Tiempo de Computadora(s) Año: 2009 Año: 2011 Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Menos de 6 meses 21 30.88 18 20 De 6 meses a 1 año 18 26.47 19 21.11 De 1 a 2 años 19 27.94 26 28.89 De 2 a 5 años 10 14.71 23 25.56 Más de 5 años 0 0 4 4.44 Total 68 100 90 100 Fuente: Encuesta anexo 1, aplicada a las estudiantes en julio del 2009 y mayo del 2011. Conclusión de la dimensión de identificación En la dimensión de identificación se concluye que la mayoría de estudiantes tienen 15 años de edad; tanto en el año 2009 como en el 2011 con el 87,4% y 91,1% respectivamente, observándose un ligero aumento en cantidad de estudiantes con menor edad; asimismo, el lugar de procedencia de ellas en ambos años es de 49,1% y 61,8% del distrito de Chiclayo, en el cual se observa también un aumento de estudiantes en relación al año anterior. En cuanto al nivel de conocimientos que tienen de informática, han variado los porcentajes del año 2009 que se encontraba en el nivel regular con el 54,3% a nivel bueno en el año 2011, lo que quiere decir que mientras más jóvenes sean las estudiantes tendrán mayor experiencia en el manejo y uso de las computadoras y el nivel de adquisición de estos conocimientos se ha realizado en la Institución Educativa con el 42,3% en el 2009 como dato relevante y el 2011 la adquisición de dichos conocimientos se ha producido porque algún amigo(a) le ayudó aprender informática con un 42,3% como dato más significativo. Finalmente se puede concluir, que en el año 2009 existen 61,1% de estudiantes que no tienen computadora, en contraste al año 2011 donde se puede apreciar que el 53,6% de ellas ya cuentan con computadora en casa, lo 12
  • 37. Capítulo 1: Introducción que demuestra que existe una mayor necesidad de contar con estos equipos tecnológicos; en relación a la cantidad de computadoras que poseen las estudiantes en casa es de una computadora en ambos años con el 85,29% y 78,89% respectivamente y, en relación al tiempo que tienen el equipo de cómputo es de 30,88% en el rubro de menos de seis meses en el año 2009 y el 28,89% de uno a dos años para el año 2011. b. Dimensión de análisis descriptivo En esta dimensión se hará el análisis e interpretación en función a los ítems propuestos en la encuesta del anexo 1. 8. Utilizas algunos de los programas Al observar la tabla 30 se puede apreciar en el año 2009 que el mayor promedio porcentual se encuentra en la categoría de Nunca con el 42,58%, destacando los ítems de nunca utilizaron lenguajes de programación con el 90,9% y nunca utilizaron bases de datos en un 76,6%; en la categoría de A veces el promedio es de 29,23%, destacando las opciones de haber utilizado programas de juegos con el 50,9% y hojas de cálculo en un 45,1% y, en menor promedio, se encuentra la categoría de Siempre con el 9,62%, destacando entre ellos el ítem de procesador de textos con el 29,1% y en segundo lugar los programas presentadores (PowerPoint) con un 12,6%. Sin embargo, en el año 2011, los datos son muy parecidos teniendo la categoría de nunca como promedio de 46,25%, en el cual destacan los ítems Bases de datos con el mayor porcentaje (92,9%), que nunca utilizaron, seguido de Lenguajes de programación con el 92,3% y el que tiene menor porcentaje es el ítems procesador de textos (Word) con un 7,1%; en segundo lugar se encuentra la categoría de a veces con el 21,02% y, en último lugar, se encuentra el siempre con el 13,98%, destacando en esta categoría los ítems procesador de texto (42,3%), seguido de Presentadores (PowerPoint) con el 22%. Comparando los datos de ambos años se puede determinar que la categoría de casi siempre se encuentran con datos muy similares (18,57% y 18,75%) y los programas que han tenido un avance 13
  • 38. Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje significativo en su utilización son el procesador de textos y los presentadores en relación al año 2009; por lo tanto, en este rubro podemos afirmar que muchas estudiantes desconocen el uso y manejo del Microsoft Office (Word, Excel, PowerPoint y otros programas), por la escasa utilización de parte de los profesores, de los laboratorios de cómputo en sus áreas y por la falta de programación de un curso de computación dentro del plan de estudios en la Institución Educativa. 14
  • 39. Tabla 12: Utilización de programas ÍTEMS Años Nunca % A veces % Casi Siempre % Siempre % Total % Programas de juegos 2009 18 10.3 89 50.9 48 27.4 20 11.4 100 2011 29 17.3 118 70.2 9 5.4 12 7.1 100 Procesador de texto 2009 14 8 44 25.1 66 37.7 51 29.1 100 2011 12 7.1 26 15.5 59 35.1 71 42.3 100 Hoja de cálculo (Excel) 2009 76 43.4 79 45.1 18 10.3 2 1.1 100 2011 93 55.4 1 0.6 58 34.5 16 9.5 100 Base de datos (Access) 2009 134 76.6 30 17.1 6 3.4 5 2.9 100 2011 156 92.9 11 6.5 1 0.6 0 0 100 Presentadores (PowerPoint) 2009 46 26.3 54 30.9 53 30.3 22 12.6 100 2011 21 12.5 48 28.6 62 36.9 37 22 100 Lenguajes de programación 2009 159 90.9 11 6.3 4 2.3 1 0.6 100 2011 155 92.3 8 4.7 0 0 5 3 100 Otros, menciona 2009 No menciona otra forma de utilizar programas 2011 51 estudiantes mencionan utilizar el Facebook que equivale al 30,4% Promedio 2009 74.5 42.58 51.17 29.23 32.5 18.57 16.83 9.62 100 2011 77.67 46.25 35.33 21.02 31.5 18.75 23.5 13.98 100 Fuente: Encuesta anexo 1, aplicada a las estudiantes en julio del 2009 y mayo del 2011.
  • 40. Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje 9. Tienes conexión de Internet en casa De las ciento setenta y cinco estudiantes encuestadas en el año 2009, se observa en la tabla 13 que solamente 44 estudiantes sí tienen Internet en casa (25,1%) frente a la gran mayoría (131) que No tienen Internet, representando al 74,9%. En 2011 se puede apreciar que el número de estudiantes que tienen Internet en casa ha aumentado de manera significativa en un 39,3% y los que no tienen Internet en casa son todavía la mayoría con el 60,7%. Finalmente, haciendo una comparación de los datos entre los dos años se aprecia que la mayoría de estudiantes aún no cuentan con Internet en casa, equivalente al promedio de 67,8%, que es más de la mitad de estudiantes. En este sentido, cabe mencionar que la situación económica de las familias en el Perú, tal como lo expresa el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el nivel de pobreza en el Perú supera el 50%. Esto debido a que el INEI considera pobre a aquel que no puede adquirir la “canasta básica de consumo”, esta situación se agrava por el alto costo del servicio de Internet (Perú Político, 2006). Tabla 13: Conexión de Internet en casa Internet en casa Año Frecuencia Porcentaje Si 2009 44 25.1 2011 66 39.3 No 2009 131 74.9 2011 102 60.7 Fuente: Encuesta anexo 1, aplicada a las estudiantes en julio del 2009 y mayo del 2011. 10. Para qué utiliza la Internet Las estudiantes que tienen acceso a Internet respondieron la encuesta y los datos están procesados en la tabla 14, observándose en el año 2009 que 16
  • 41. Capítulo 4: Resultados de la Investigación predomina el promedio de la categoría de Nunca con el 41,84%, destacando los ítems crear y utilizar el blog con el 86,9% y los ítems subir imágenes a su sitio web y subir videos en un 86,3%, evidenciando que las estudiantes desconocen el uso y manejo de estas herramientas informáticas y en el menor porcentaje se encuentran las estudiantes que nunca buscan información en Internet con el 23,4% y la categoría de Siempre se encuentra en el segundo lugar con el 27,51%, destacando claramente el ítem relacionado a buscar información con el 44% y la comunicación vía chat con el 40,6% y el que tiene el menor porcentaje es 2,3% correspondiendo a los ítems Subir imágenes a mi sitio web y subir videos. En el año 2011 la categoría de siempre es la que tiene el mayor promedio de 39,58%, destacando el ítem Comunicarme vía chat con el 63,7%, seguido muy de cerca el buscar información con 63,1% y el que tiene menor acceso cuando utiliza Internet es el ítem subir imágenes a mi sitio web con 0,6%, la categoría Nunca esta en el segundo lugar con el 25,39% y en el último lugar es a veces con 11,1%. Al hacer una comparación entre los dos años se puede apreciar que hay una tendencia de seguir utilizando Internet más en el año 2011, las cuales se ubican en la categoría de casi siempre y siempre con el promedio de 31,75% y con la categoría de nunca que ha bajado significativamente de 41,84% a 25,39% en el 2011; en consecuencia cabe mencionar que esta es la tendencia de utilizarse cada vez más Internet y según un informe realizado por el INEI quien detalló que el 26,02% de la población de 6 años y más de edad a nivel nacional hace uso de Internet; asimismo, se precisó que de las personas que usan Internet (26,02%), en un 75,74% lo utilizan para comunicarse (correo o chat); en un 6,0% para actividades relacionadas con la capacitación y sólo un 3,02% utiliza Internet para operaciones en banca electrónica y operaciones financieras. (Smartinfo – Pulso de Negocios Andino, 2007). 17
  • 42. Tabla 14: Utilidad de la Internet ÍTEMS Año Nunca % A veces % Casi Siempre % Siempre % Total % Buscar información 2009 41 23.4 18 10.3 39 22.3 77 44 100 2011 8 4.7 6 3.6 48 28.6 106 63.1 100 Recibir y enviar información por correo electrónico 2009 59 33.8 27 15.4 34 19.4 55 31.4 100 2011 29 17.3 44 26.2 54 32.1 41 24.4 100 Subir imágenes a mi sitio Web 2009 151 86.3 13 7.4 7 4 4 2.3 100 2011 154 91.6 10 6 3 1.8 1 0.6 100 Subir vídeos 2009 151 86.3 13 7.4 7 4 4 2.3 100 2011 115 68.5 34 20.2 9 5.3 10 6 100 Subir fotografías al hi5, a Picasa, Flickr, etc. 2009 79 45.2 29 16.6 30 17.1 37 21.1 100 2011 67 39.9 34 20.2 37 22 30 17.9 100 Crear y utilizar el blog 2009 152 86.9 13 7.4 5 2.8 5 2.9 100 2011 149 88.7 3 1.8 9 5.4 7 4.1 100 Promedio parcial 2009 105.5 60.32 18.83 10.75 20.33 11.6 30.33 17.33 100 2011 87 51.78 21.83 13 26.67 15.87 32.5 19.35 100
  • 43. ÍTEMS Año Nunca % A veces % Casi Siempre % Siempre % Total % Descargar imágenes, música, videos, etc. 2009 57 32.6 45 25.7 30 17.1 43 24.6 100 2011 27 16.1 24 14.3 57 33.9 60 35.7 100 Comunicarme vía chat 2009 57 32.6 22 12.6 25 14.2 71 40.6 100 2011 14 8.3 10 6 37 22 107 63.7 100 Otros, Mencionar 2009 No menciona alguna otra forma de utilizar Internet 2011 No menciona alguna otra forma de utilizar Internet Promedio 2009 73.17 41.84 28.61 16.35 25.11 14.3 48.11 27.51 100 2011 42.67 25.39 18.61 11.1 40.22 23.92 66.5 39.58 100 Fuente: Encuesta anexo 1, aplicada a las estudiantes en julio del 2009 y mayo del 2011.
  • 44. Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje 11. Capacidades de área que te permite desarrollar el software educativo Al observar la tabla 15 se puede apreciar que la capacidad de Comprensión de información en el año 2009 es la que tiene mayor promedio porcentual, ubicándose en la categoría de Siempre con el 89,41%, en el cual destaca las habilidades de diferenciar con el 80,6%, seguido de utilizar con el 76,0% y Opinar con 74,9% y el menor es para la habilidad de describir con el 49,1%; en la capacidad de Indagación y Experimentación, se encuentra en la categoría de Siempre con el promedio de 80,16%, destacando la habilidad de observar con el 90,9%, seguido de completar con el 84,6% y seguido de relacionar y valorar ambos con el 84% y en menor porcentaje se encuentra la habilidad de inferir con el 72,6%. En 2011 la capacidad de comprensión de información se encuentra en la categoría de siempre con el 59,46%, destacando la capacidad de opinar con el 68,5%, seguido de la capacidad de analizar con el 67,9% y el que se encuentra en el último lugar es la capacidad de inferir con el 47%, también la categoría de casi siempre tiene el 39,48%, que sumados con la categoría de siempre hacen un promedio de 49,47%, lo que quiere demostrarnos que la gran mayoría de habilidades son trabajadas con el software JClic y solamente el 1,07% se encuentra en la categoría de a veces, destacando las habilidades de identifica y reconoce, ambos con el 2,4%; la capacidad de área de indagación y experimentación se encuentra en la categoría de siempre con el 68,85%, destacando en él la habilidad de completar con el 78%, seguido de las capacidades observa y construye con 76,2% y la habilidad que tiene menor porcentaje es la de observar con el 60,1%, la categoría de casi siempre se encuentra con el 30,9% y la categoría de a veces se encuentra en el último lugar con el 0,25%; finalmente se puede hacer un análisis de todo el ítem, observándose que en el año 2009 el promedio general es de 74,78% que pertenece a la categoría de Siempre, seguido de la categoría casi siempre con 22,65% y la categoría de nunca solo tiene 0,13%, la mayor concentración de datos se encuentra en las categorías de casi siempre y siempre obteniendo el promedio de 48,71%. En 2011 la categoría de siempre tiene en promedio 20
  • 45. Capítulo 4: Resultados de la Investigación 64,15% el casi siempre 35,19%, la categoría a veces se encuentra en el último lugar con el 0,66% y al obtener el promedio de los dos primeros hacen un total de 49,67% y al compararlo con los datos del 2009 se observa una ligera diferencia (0,95%) de mayor utilización de las habilidades por parte de las estudiantes en el año 2011. En conclusión se puede afirmar que el proyecto “Sistema Nervioso del Ser Humano” permite desarrollar todas las habilidades propuestas a diferentes niveles de utilización por parte de las estudiantes en el área de Ciencia Tecnología y Ambiente. Tabla 15: Capacidades de área y software educativo ÍTEMS Año Nunca % A veces % Casi Siempre % Siempre % Total % Comprensión de información Identifica 2009 1 0.6 4 2.3 46 26.2 124 70.9 100 2011 0 0 4 2.4 69 41.1 95 56.5 100 Reconoce 2009 1 0.6 9 5.1 42 24 123 70.3 100 2011 0 0 4 2.4 62 36.9 102 60.7 100 Describe 2009 1 0.6 13 7.4 75 42.9 86 49.1 100 2011 0 0 1 0.6 86 51.2 81 48.2 100 Analiza 2009 0 0 6 3.4 43 24.6 126 72 100 2011 0 0 3 1.8 51 30.3 114 67.9 100 Infiere 2009 0 0 16 9.1 51 29.1 108 61.8 100 2011 0 0 0 0 89 53 79 47 100 Utiliza 2009 0 0 2 1.1 40 22.9 133 76 100 2011 0 0 0 0 58 34.5 110 65.5 100 Explica 2009 0 0 7 4 47 26.9 121 69.1 100 2011 0 0 1 0.6 66 39.3 101 60.1 100 Diferencia 2009 0 0 4 2.3 30 17.1 141 80.6 100 21
  • 46. Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje 2011 0 0 3 1.8 63 37.5 102 60.7 100 Opina 2009 1 0.6 2 1.1 41 23.4 131 74.9 100 2011 0 0 0 0 53 31.5 115 68.5 100 Promedio parcial 2009 0.44 0.27 7 3.98 46.11 26.34 121.44 69.41 100 2011 0 0 1.78 1.07 66.33 39.48 99.89 59.46 100 Indagación y Experimentación Explora 2009 0 0 4 2.3 38 21.7 133 76 100 2011 0 0 0 0 57 33.9 111 66.1 100 Observa 2009 0 0 1 0.5 15 8.6 159 90.9 100 2011 0 0 0 0 40 23.8 128 76.2 100 Organiza 2009 0 0 0 0 39 22.3 136 77.7 100 2011 0 0 0 0 67 39.9 101 60.1 100 Relaciona 2009 0 0 0 0 28 16 147 84 100 2011 0 0 1 0.6 57 33.9 110 65.5 100 Analiza 2009 0 0 2 1.2 34 19.4 139 79.4 100 2011 0 0 0 0 66 39.3 102 60.7 100 Infiere 2009 0 0 3 1.7 45 25.7 127 72.6 100 2011 0 0 1 0.6 64 38.1 103 61.3 100 Descubre 2009 0 0 1 0.6 34 19.4 140 80 100 2011 0 0 0 0 45 26.8 123 73.2 100 Completa 2009 0 0 1 0.5 26 14.9 148 84.6 100 2011 0 0 0 0 37 22 131 78 100 Utiliza 2009 0 0 2 1.1 40 22.9 133 76 100 2011 0 0 1 0.6 58 34.5 109 64.9 100 Construye 2009 0 0 0 0 37 21.1 138 78.9 100 2011 0 0 2 1.2 38 22.6 128 76.2 100 Evalúa 2009 0 0 2 1.1 37 21.1 136 77.8 100 2011 0 0 0 0 52 31 116 69 100 Valora 2009 0 0 3 1.7 25 14.3 147 84 100 2011 0 0 0 0 42 25 126 75 100 22
  • 47. Capítulo 4: Resultados de la Investigación Otras, menciona No sugiere otras capacidades Promedio parcial 2009 0 0 1.58 0.89 33.17 18.95 140.25 80.16 100 2011 0 0 0.42 0.25 51.92 30.9 115.67 68.85 100 Promedio Final 2009 0.22 0.13 4.29 2.43 39.64 22.65 130.85 74.78 100 2011 0 0 1.1 0.66 59.13 35.19 107.78 64.15 100 Fuente: Encuesta anexo 1, aplicada a las estudiantes en julio del 2009 y mayo del 2011. 12. Las actividades del software educativo (JClic) generan en tu persona cambios de actitud. En la tabla 16, se observa en el año 2009 que la categoría de A veces, es la que tiene el menor promedio con el porcentaje de 7,73% y el que tiene el mayor promedio es la categoría de Siempre con el 60,13%, destacando las actividades de JClic activan tu curiosidad o deseo de aprender otras actividades con 87,4%, en segundo lugar se encuentra el ítem Muestras interés y satisfacción al desarrollar las actividades de JClic con el 78,9% y el que tiene menor porcentaje es Investigas en Internet sobre otras actividades de JClic con el 9,1%, en contraste con los datos del año 2011, donde la categoría de a veces es la que se encuentra en el último lugar con el 3,13% y la que tiene el mayor porcentaje es la categoría de siempre con el 52,25%, destacando el ítem muestra interés y satisfacción al desarrollar las actividades de JClic con el 78,6%, seguido de las actividades de JClic activan tu curiosidad o deseo de aprender otras actividades con el 75,6% y el 0% corresponde al ítem investigas en Internet sobre otras actividades de JClic; es decir que nunca investigan sobre este ítem con el 95,2%. También al obtener el promedio para la categoría de siempre en los dos años aplicados el proyecto, se puede determinar que las estudiantes en su gran mayoría ubican al ítem en el promedio de 56,19%. En conclusión puedo afirmar, que las estudiantes muestran buen nivel de interés y satisfacción, y además el JClic activa la curiosidad y deseo de aprender al desarrollar todas las actividades de JClic, mostrando diferentes actitudes y comportamientos observables durante las sesiones de aprendizaje (15 horas pedagógicas). 23
  • 48. Tabla 16: Actividades de software educativo (JClic) generan cambios de actitud ÍTEMS Año Nunca % A veces % Casi Siempre % Siempre % Total % Muestras interés y satisfacción al desarrollar las actividades de JClic 2009 0 0 3 1.7 34 19.4 138 78.9 100 2011 0 0 1 0.6 35 20.8 132 78.6 100 Las actividades de JClic activan tu curiosidad o deseo de aprender otras actividades 2009 2 1.1 1 0.6 19 10.9 153 87.4 100 2011 0 0 1 0.6 40 23.8 127 75.6 100 Investigas en Internet sobre otras actividades de JClic 2009 102 58.3 35 20 22 12.6 16 9.1 100 2011 160 95.2 7 4.2 1 0.6 0 0 100 Al desarrollar las actividades de JClic te permite mayor participación en clase 2009 0 0 15 8.6 46 26.3 114 65.1 100 2011 0 0 12 7.1 64 38.1 92 54.8 100 Otros, menciona: Se ha organizado de acuerdo a las respuesta de las estudiantes Promedio 2009 26 14.85 13.5 7.73 30.25 17.3 105.25 60.13 100 2011 40 23.8 5.25 3.13 35 20.83 87.75 52.25 100 Fuente: Encuesta anexo 1, aplicada a las estudiantes en julio del 2009 y mayo 2011
  • 49. Capítulo 4: Resultados de la Investigación El ítem Otros, menciona, se ha organizado de acuerdo a la respuesta escrita de las estudiantes, tal como se muestra en la tabla 34.1, donde se observa que en el año 2009 el 51,43% y en el 2011 el 54,76% de estudiantes expresan que se encuentran motivadas y feliz al utilizar el software educativo JClic, seguido del 40% en el 2009 y 43,45% en el 2011 para el ítem me sentí bien y satisfechas de aprender y finalmente escriben que se sienten bien por la forma que se enseña y se practica el JClic, además promueve la creatividad con el 8,57% en el 2009 y 1,79% en el 2011. Por tanto se puede afirmar que la mayor cantidad de estudiantes expresan estar motivadas y feliz al utilizar el software educativo JClic en ambos años de estudios, con un 3,33% de diferencia a favor del año 2011. Lo mismo sucede con el ítem me sentí muy bien y satisfecha de aprender en un 3,45% a favor del año 2011; en tal sentido se puede determinar que el proyecto ha tenido un impacto positivo en las estudiantes en ambos años de llevado a cabo el proyecto en estudio. Tabla 34.1: Ítem Otros, Menciona ÍTEMS Año Estudiantes % Motivada y feliz al utilizar el programa JClic 2009 90 51.43 2011 92 54.76 Me sentí muy bien y satisfecha de aprender 2009 70 40 2011 73 43.45 Bien por la forma que enseña y se practica el JClic, además promueve la creatividad 2009 15 8.57 2011 3 1.79 Total 2009 175 100 2011 168 100 25
  • 50. Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje 13. En las actividades de JClic, considera que se ha utilizado algún tipo de presentación gráfica en la pantalla. Al observar la tabla 17, se puede apreciar que la categoría de siempre se encuentra con el promedio de 88,52% en el año 2009 y en el 2011 es de 88,88% destacando en este ítem, los gráficos en la pantalla tienen colores atractivos con el 97,7%, seguido de la opción mensajes comprensibles en un 90,3% y el que tiene menor porcentaje es 77,8%, que corresponde a los sonidos que tiene el proyecto JClic aplicado a las estudiantes y el menor promedio para este ítem se encuentra con el 0,85%, que pertenece a la categoría de Nunca. En 2011 destaca los gráficos en la pantalla tienen colores atractivos con el 94,6%, seguido de tiene diferentes ventanas de presentación con el 91,1% y el menor porcentaje pertenece a mensajes comprensibles con el 83,3%; asimismo es bueno precisar que la categoría de a veces tiene el 0,2%. Por tanto se concluye, que el proyecto contiene diferentes ventanas, gráficos, colores, mensajes comprensibles y otros, que todos ellos se encuentran en su mayoría en la categoría de siempre con el promedio de 88,7%, seguido del casi siempre con el promedio de 9,97% para ambos años (2009 y 2011), lo cual repercute en el mejoramiento del aprendizaje de las estudiantes. 26
  • 51. Tabla 17: Actividades de JClic con presentación gráfica en la pantalla ÍTEMS Año Nunca % A veces % Casi Siempre % Siempre % Total % Diferentes ventanas de presentación 2009 0 0 2 1.1 16 9.1 157 89.8 100 2011 0 0 1 0.6 14 8.3 153 91.1 100 Gráficos 2009 0 0 3 1.7 17 9.7 155 88.6 100 2011 0 0 0 0 17 10.1 151 89.9 100 Relación en la presentación de las actividades 2009 0 0 0 0 23 13.1 152 86.9 100 2011 0 0 0 0 19 11.3 149 88.7 100 Colores 2009 0 0 1 0.6 3 1.7 171 97.7 100 2011 0 0 0 0 9 5.4 159 94.6 100 Mensajes comprensibles 2009 0 0 1 0.6 16 9.1 158 90.3 100 2011 0 0 1 0.6 27 16.1 140 83.3 100 Sonidos 2009 9 5.1 10 5.7 20 11.4 136 77.8 100 2011 0 0 0 0 24 14.3 144 85.7 100 Otros, menciona: No precisan Promedio 2009 1.5 0.85 2.83 1.62 15.83 9.02 154.83 88.52 100 2011 0 0 0.33 0.2 18.33 10.92 149.33 88.88 100 Fuente: Encuesta anexo 1, aplicada a las estudiantes en julio del 2009 y mayo 2011.
  • 52. Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje 14. El software JClic te permite entender los contenidos conceptuales planificados por el profesor Al observar la tabla 18, para el año 2009, se puede apreciar que el software JClic, Sí permiten desarrollar contenidos conceptuales planificados por el profesor y de acuerdo a la programación anual y unidades de aprendizaje (corto plazo), en este rubro de las 175 estudiantes, 172 de ellas (98,3%) y en el año 2011, el 100% de estudiantes expresan que el software les permite entender los contenidos conceptuales y solamente 3 estudiantes (1,7%), expresan no haber entendido dichos contenidos en el 2009. En conclusión se puede determinar que el promedio entre los dos años es de 99,15% de estudiantes que muestran una conformidad con este ítem al expresar que el software educativo JClic sí les permite entender y comprender los contenidos conceptuales planificados por el profesor; esto nos permite inferir que las actividades en aula deben ser planificadas con este software u otros similares a fin de que las estudiantes puedan sentirse a gusto en clase y desarrollando capacidades propias de las áreas y a su vez, es una clara llamada de atención a los docentes a planificar sus clases con software educativo. Tabla 18: Entendimiento de los contenidos conceptuales Entender los contenidos conceptuales Año Frecuencia Porcentaje Si 2009 172 98.3 2011 168 100 No 2009 3 1.7 2011 0 0 Fuente: Encuesta anexo 1, aplicada a las estudiantes en julio del 2009 y mayo del 2011. 28
  • 53. Capítulo 4: Resultados de la Investigación Cuando las estudiantes fundamentan el ¿por qué?, las respuestas se han organizado de acuerdo a la forma cómo más se repiten, tal como se observa en la tabla 36.1. El 90,29% para el año 2009 y para el año 2011 el 91,07% de estudiantes expresan que el proyecto permite aprender los contenidos conceptuales de manera sencilla, rápida y entretenida (aprendemos como jugando); además, el 9,71% en el 2009 y en el 2011 el 8,93% de las estudiantes mencionan que el proyecto trabajado con JClic le ayuda al profesor a enseñar los contenidos de forma fácil y entretenida. Por tanto, se concluye que el proyecto en estudio sí cumple con el requisito de los materiales multimedia, en el sentido que contribuyen a desarrollar los contenidos del área de ciencia tecnología y ambiente, y que las estudiantes se sienten muy cómodas, alegres y contentas de aprender con el citado software. Tabla 36.1: JClic permite entender los contenidos conceptuales ÍTEMS Año Estudiantes % El software JClic permite aprender los contenidos conceptuales 2009 158 90.29 2011 153 91.07 El software JClic le ayuda al profesor a enseñar los contenidos de forma fácil 2009 17 9.71 2011 15 8.93 Total 2009 175 100 2011 168 100 Fuente: Encuesta anexo 1, aplicada a las estudiantes en julio del 2009 y mayo del 2011. Conclusión para la dimensión de Análisis descriptivo Después de haber analizado cada uno de los ítems, considero que las estudiantes tienen limitado uso y manejo de programas, porque; muchas de ellas desconocen los programas del Microsoft Office (Word, Excel, PowerPoint, etc.), por la escasa utilización de los profesores del aula de innovación pedagógica en 29
  • 54. Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje sus áreas y por la falta de programación de un curso de computación, dentro del plan de estudios de la Institución Educativa, haciendo la salvedad que el procesador de textos se encuentra en la categoría de Casi siempre con el 37,7%, que equivale a 66 estudiantes, en el año 2009 y para el 2011, pasa a la categoría de Siempre con un 42,3%, donde se observa un aumento significativo del uso de este programa de procesador de textos (Word) y los menos utilizados por las estudiantes son las bases de datos y lenguajes de programación. En relación al ítem, tiene conexión a Internet, sostengo que estos datos tienen relación con datos estadísticos para el año 2003 donde los estudios realizados estimaron en más de 3 millones el número de usuarios de Internet y, para mediados del 2004, se estimaba superior a los 4 millones, según datos de la Universidad Nacional del Altiplano (2008). De la mayoría, 131 estudiantes del año 2009 y 102 estudiantes del 2011, que no tienen acceso a la Internet en casa, ellas han buscado una alternativa de asistir a las cabinas de Internet públicas, cuyos datos concuerdan con estadísticas realizadas en nuestro país y que son presentadas por la Universidad Nacional del Altiplano (2008); donde se expresa que los usuarios con acceso a Internet ocupa el tercer lugar debido en buena parte al “fenómeno” de las Cabinas Públicas. Según fuentes del Estado Peruano, se estima que la penetración de usuarios de Internet han sido de 15,4% para mediados del 2004 cifra superior al promedio de la región. Las cabinas públicas pueden ser un factor importante para enfrentar el actual problema de acceso a la Internet en Perú. Esto se puede entender mejor si se toma en cuenta los estudios realizados en lo últimos años: en Perú un 87% de los “internautas” utilizan las cabinas públicas como medio de acceso a la Internet mientras que un 13% utilizan otros medios (PC del hogar, trabajo, etc.). Además, al 2002 la encuestadora APOYO realizó un estudio (aún no existe un nuevo estudio) donde determinó que los tipos de usuarios de las cabinas públicas son el 77% jóvenes, 14% adultos y el 9% niños. 30
  • 55. Capítulo 4: Resultados de la Investigación Luego ante la pregunta ¿Para qué se utiliza la Internet?, las estudiantes sostienen que existen herramientas de Internet de la lista que nunca o muy poco lo utilizan y los que utilizan siempre son para buscar información con el 44%, para comunicarme vía chat con el 40,6% y, en tercer lugar, se encuentra el recibir y enviar información por correo electrónico con el 31,4%, para el año 2009. En 2011 utilizan la Internet para comunicarse vía chat 63,7% y para buscar información 63,1% como datos relevantes; estos datos no se alejan de los datos estadísticos de Internet Perú (2003), en nuestro país donde la Internet se emplea para la recepción y envío de correos electrónico (61%), búsqueda de información con fines académicos (55%), "chateo" (45%), "descarga" de información (40%), y lectura de noticias (29%). En relación al software educativo permite desarrollar las capacidades del área, las estudiantes han respondido en la encuesta que siempre y casi siempre las actividades del proyecto contribuye al desarrollo de capacidades del área: comprensión de información con el 69,41% en el año 2009 y para el año 2011, el 59,46% y la Indagación y experimentación con el 80,16%, frente al 68,85% haciendo un total de 74,78%, frente al 64,15% del año 2011, ubicándose todas ellas en la categoría de Siempre, las que permiten desarrollar las capacidades propuestas del área. En consecuencia les permite a las estudiantes aprender conocimientos conceptuales que están propuestos en el proyecto, los cuales han generado en ellas cambios de actitud, expresadas en el interés, motivación, satisfacción y mayor participación en clase. En relación a los cambios de actitud que el software educativo JClic generan en tu persona, la mayoría de estudiantes siempre consideran que el proyecto desarrollado genera muchos cambios de actitud en su persona, los cuales quedan evidenciados en que muchas de ellas en clase querían avanzar, adelantar a otras actividades y les ha permitido una mayor participación en clase. Finalmente las estudiantes, consideran que el uso y manejo de las actividades del proyecto en estudio siempre presenta diferentes ventanas, 31
  • 56. Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje gráficos, colores, mensajes y secuencia de actividades en relación a los contenidos abordados; los que concuerdan con los aspectos teóricos tratados en el marco teórico de esta investigación (Martínez y otros, 2002). c. Dimensión didáctica – enseñanza 15. Utiliza el profesor las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación Al observar la tabla 19, para el año 2009 se aprecia que la categoría de Siempre tiene el mayor promedio de 94,37%, sobresaliendo la opción: que las TIC se utilizan como instrumento de evaluación con el 97,7%, seguido de sirve para elaborar materiales (rompecabezas, crucigramas, sopa de letras, mapas conceptuales, esquemas, etc.) de ayuda al aprendizaje con un 97,1% y el que tiene menor porcentaje es el que sirve para la elaboración de actividades de software educativo (JClic o similares) en un 90,3%; seguido de la categoría de Casi siempre con 5,43% y el menor porcentaje se encuentra en A veces con 0,2%. Sin embargo en 2011 la categoría de siempre es la que tiene el mayor porcentaje promedio de 90,1%, destacando las opciones que las TIC sirven para enseñar a trabajar a las alumnas con las nuevas tecnologías con el 93,5%, seguido de 91,7% correspondiendo a elaborar materiales que ayuden al aprendizaje y, a continuación, el 86,9% que sirve para la elaboración de actividades de software educativo JClic; la categoría que tiene menor porcentaje es a veces con el 0,38%. En este sentido puedo afirmar que las TIC han servido como herramienta de apoyo para desarrollar el proyecto a fin de que las estudiantes puedan utilizarlo como parte de su proceso de aprender, ubicándose en la categoría de siempre con un promedio para los dos años de investigación en un 92,24%. 32
  • 57. Tabla 19: Utilidad de las nuevas tecnologías de información y comunicación ÍTEMS Año Nunca % A veces % Casi Siempre % Siempre % Total % Para la realización de exposiciones en clase 2009 0 0 1 0.6 10 5.7 164 93.7 100 2011 0 0 1 0.6 17 10.1 150 89.3 100 Para motivar y facilitar el aprendizaje de las alumnas 2009 0 0 0 0 12 6.9 163 93.1 100 2011 0 0 0 0 17 10.1 151 89.9 100 Para elaborar materiales (rompecabezas, crucigramas, sopa de letras, mapas conceptuales, esquemas, etc.) de ayuda al aprendizaje 2009 0 0 0 0 5 2.9 170 97.1 100 2011 0 0 0 0 14 8.3 154 91.7 100 Para enseñar a trabajar a las alumnas con las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación 2009 0 0 1 0.6 9 5.1 165 94.3 100 2011 0 0 1 0.5 10 6 157 93.5 100 Para la elaboración de actividades de software educativo (JClic o similares) 2009 0 0 0 0 17 9.7 158 90.3 100 2011 0 0 0 0 22 13.1 146 86.9 100 Como instrumento de evaluación 2009 0 0 0 0 4 2.3 171 97.7 100 2011 0 0 2 1.2 16 9.5 150 89.3 100 Otros, menciona: 2009 -11 No precisan Promedio 2009 0 0 0.33 0.2 9.5 5.43 165.17 94.37 100 2011 0 0 0.67 0.38 16 9.52 151.33 90.1 100 Fuente: Encuesta anexo 1, aplicada a las estudiantes en julio del 2009 y mayo 2011.
  • 58. Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje 16. Rol que desempeña el profesor dentro del aula El desempeño del profesor dentro del aula juega un papel importante cuando éste se cumple a cabalidad y no se pasa la vida repitiendo el mismo esquema tradicional durante todo el proceso de enseñanza en el año escolar. En este sentido, considerando la tabla 20, para el año 2009 se observa que las estudiantes han considerado que el promedio de 92,36% pertenece a la categoría de Siempre, resaltando la opción Promueve e impulsa el aprendizaje con el 97,7%, haciendo un total de 171 estudiantes, seguido de sirve como Mediador del aprendizaje entre JClic y las estudiantes en un 94,9% y, en último lugar, se encuentra la opción, Con ayuda de JClic se genera discusión y diálogo en la sesión de aprendizaje con 82,9%; en menor cantidad se encuentra la categoría de A veces con el 0,22%. En 2011 se aprecia que la categoría de siempre tienen el promedio de 90,6%, destacando la opción Tutor y guía del aprendizaje con el 95,2%, seguido de mediador del aprendizaje entre JClic y las estudiantes; este dato concuerda con los resultados del año 2009 por encontrarse en el segundo lugar y el menor porcentaje dentro de esta categoría, la opción con ayuda de JClic se genera discusión y diálogo en la sesión de aprendizaje con el 86,3% y en último lugar de este ítem es la categoría de casi siempre con el 9,4%. Por tanto en este ítem es destacable el rol que desempeña el docente dentro del aula, como tutor y guía del aprendizaje con un promedio entre los dos años de 93,9%, seguido de el profesor promueve e impulsa el aprendizaje con un promedio de 93,8% y, finalmente, es mediador del aprendizaje entre las estudiantes, software educativo y el ordenador con el 93,3%, todos ellos se encuentran en la categoría de siempre y que obteniendo un promedio de todo el ítem para los dos años es de 91,48%. 34
  • 59. Tabla 20: Rol de profesor dentro del aula ÍTEMS Año Nunca % A veces % Casi Siempre % Siempre % Total % Promueve e impulsa el aprendizaje 2009 0 0 0 0 4 2.3 171 97.7 100 2011 0 0 0 0 17 10.1 151 89.9 100 Tutor y guía del aprendizaje 2009 0 0 0 0 13 7.4 162 92.6 100 2011 0 0 0 0 8 4.8 160 95.2 100 Con el uso de JClic te encuentras en un ambiente agradable para el aprendizaje 2009 0 0 0 0 11 6.3 164 93.7 100 2011 0 0 0 0 17 10.1 151 89.9 100 Con ayuda de JClic se genera discusión y diálogo en la sesión de aprendizaje 2009 0 0 2 1.1 28 16 145 82.9 100 2011 0 0 0 0 23 13.7 145 86.3 100 Mediador del aprendizaje entre JClic y las estudiantes 2009 0 0 0 0 9 5.1 166 94.9 100 2011 0 0 0 0 14 8.3 154 91.7 100 Otros, menciona: 2009 No precisan 2011 No precisan Promedio 2009 0 0 0.4 0.22 13 7.42 161.6 92.36 100 2011 0 0 0 0 15.8 9.4 152.2 90.6 100 Fuente: Encuesta anexo 1, aplicada a las estudiantes en julio del 2009 y mayo del 2011.
  • 60. Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje 17. El profesor utiliza el software educativo JClic en las sesiones de aprendizaje. Al apreciar la tabla 21, puede observarse en el año 2009 que la mayoría de estudiantes consideran que el profesor utiliza el software educativo JClic en las sesiones de aprendizaje y le ubican en la categoría de Siempre con el 94,63%, resaltando las opciones: Las clases son desarrolladas con la ayuda del software JClic y las actividades de JClic son elaboradas por el profesor para las sesiones de aprendizaje, ambas con 98,9% y la opción con menor porcentaje (90,9%) es, el JClic te permite desarrollar los contenidos conceptuales y procedimentales; asimismo, es destacable que sumados las categorías de Siempre y Casi siempre hacen un promedio de 99,92%. En 2011 las estudiantes consideran que este ítem se encuentra en la categoría de siempre con el 88,84%, sobresaliendo la opción: las clases son desarrolladas con la ayuda del software JClic con el 97% y la que tiene menor porcentaje (84,5%) es, existe calidad en la presentación y ejecución de las actividades de JClic y al obtener el promedio de las categorías siempre y casi siempre se tiene el 100%. En tanto puedo concluir, que el software educativo JClic siempre se utiliza en todas las sesiones de aprendizaje como una herramienta de apoyo al proceso de aprendizaje de las estudiantes, con el 91,74% para todo el ítem. 36
  • 61. Tabla 21: Uso de JClic en sesiones de aprendizaje ÍTEMS Año Nunca % A veces % Casi Siempre % Siempre % Total % Las clases son desarrolladas con la ayuda del software JClic 2009 0 0 0 0 2 1.1 173 98.9 100 2011 0 0 0 0 5 3 163 97 100 El JClic te permite desarrollar los contenidos conceptuales y procedimentales 2009 1 0.6 0 0 15 8.5 159 90.9 100 2011 0 0 0 0 24 14.3 144 85.7 100 Los contenidos conceptuales trabajados en JClic son claros y entendibles 2009 0 0 0 0 6 3.4 169 96.6 100 2011 0 0 0 0 20 11.9 148 88.1 100 Utiliza las actividades de JClic en sus sesiones de aprendizaje 2009 0 0 0 0 7 4 168 96 100 2011 0 0 0 0 22 13.1 146 86.9 100
  • 62. Las actividades de JClic son elaboradas por el profesor para las sesiones de aprendizaje 2009 0 0 0 0 2 1.1 173 98.9 100 2011 0 0 0 0 10 6 158 94 100 El diseño de las actividades en JClic son claras y se entienden con facilidad 2009 0 0 0 0 6 3.4 169 96.6 100 2011 0 0 0 0 24 14.3 144 85.7 100 Existe calidad en la presentación y ejecución de las actividades de JClic 2009 0 0 0 0 6 3.4 169 96.6 100 2011 0 0 0 0 26 15.5 142 84.5 100 Otros, menciona: 2009 No precisan 2011 No precisan Promedio 2009 0.14 0.09 0 0 9.14 5.29 164.71 94.63 100 2011 0 0 0 0 18.71 11.16 149.29 88.84 100 Fuente: Encuesta anexo 1, aplicada a las estudiantes en julio del 2009 y mayo del 2011
  • 63. Capítulo 4: Resultados de la Investigación 18. Enunciados referidos a la enseñanza, es ejecutado por el profesor Analizando los datos de la tabla 22 para el año 2009 se refleja que la mayor parte de las estudiantes han considerado que se encuentra en la categoría de Siempre con el 67,68%, resaltando en esta categoría la opción estrategias de enseñanza utilizadas por el profesor te permite desarrollar capacidades, que equivale a 94,3% (165 estudiantes), seguido de El profesor utiliza en clase organizadores de información (mapas conceptuales, mentales, cuadros, etc.) para desarrollar capacidades, corresponde al 90,3% y el que tiene menor porcentaje es en las clases el profesor solamente transmite contenidos conceptuales con el 0,6%; la categoría de Casi siempre se encuentra en segundo lugar con el 11,98%, resaltando la opción, el profesor utiliza en clase técnicas de estudio (subrayado, toma de notas, resúmenes, etc.) para desarrollar capacidades con un 33,1% y con el menor porcentaje promedio se encuentra la categoría de A veces con el 3,42%. En 2011 la categoría de siempre se encuentra en el primer lugar con el 43,8%, sobresaliendo las opciones: estrategias de enseñanza utilizadas por el profesor te permite desarrollar capacidades y el profesor utiliza en clase organizadores de información para desarrollar capacidades, ambas con el 86,9%; la que se encuentra en el último lugar es: en las clases el profesor solamente transmite contenidos conceptuales con el 0,6%; asimismo es recalcable que este ítem está considerado dentro de la categoría de nunca con el promedio de 88,45% para los dos años. Con ello se puede demostrar que en conjunto, el ítem referido a la enseñanza es ejecutado por el profesor, se encuentra en la categoría de Siempre con el promedio de 55,74%; es decir las estudiantes consideran que la mayoría de opciones tienen un buen nivel de aceptación por parte de ellas. En conclusión la mayoría de las estudiantes consideran que siempre la enseñanza es ejecutado por el profesor y en las clases se enseña, tanto contenidos conceptuales como es el aspecto teórico que se ha trabajado en las actividades del proyecto JClic; también se ha trabajado contenidos 39
  • 64. Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje procedimentales como son las actividades prácticas y lúdicas que han permitido reforzar los aspectos conceptuales del tema y, finalmente, se han trabajado las actitudes cuando se ha orientado a las estudiantes a saber utilizar los equipos con cuidado, a saber compartir, tolerar las ideas de las compañeras y respetar los turnos de participación durante la ejecución del proyecto en investigación. 40
  • 65. Tabla 22: Actividades de enseñanza realizadas por profesor ÍTEMS Año Nunca % A veces % Casi Siempre % Siempre % Total % Las estrategias de enseñanza utilizadas por el profesor te permite desarrollar capacidades 2009 0 0 0 0 10 5.7 165 94.3 100 2011 0 0 0 0 22 13.1 146 86.9 100 El profesor utiliza en clase técnicas de estudio (subrayado, toma de notas, resúmenes, etc.) para desarrollar capacidades 2009 0 0 3 1.7 58 33.1 114 65.2 100 2011 1 0.6 0 0 92 54.8 75 44.6 100 El profesor utiliza en clase organizadores de información (mapas conceptuales, mentales, cuadros, etc.) para desarrollar capacidades 2009 0 0 1 0.6 16 9.1 158 90.3 100 2011 0 0 0 0 22 13.1 146 86.9 100
  • 66. Las técnicas y dinámicas utilizadas por el profesor promueven la participación activa y espontánea 2009 0 0 2 1.1 19 10.9 154 88 100 2011 0 0 0 0 47 28 121 72 100 En las clases el profesor solamente transmite contenidos conceptuales 2009 148 84.6 24 13.7 2 1.1 1 0.6 100 2011 155 92.3 11 6.5 1 0.6 1 0.6 100 Otros, menciona: 2009 No precisan 2011 No precisan Promedio 2009 29.6 16.92 6 3.42 21 11.98 118.4 67.68 100 2011 31.2 18.58 2.2 1.3 36.8 21.92 97.8 58.2 100 Fuente: Encuesta anexo 1, aplicada a las estudiantes en julio del 2009 y mayo del 2011.
  • 67. Capítulo 4: Resultados de la Investigación 19. Utiliza el profesor algunas de las técnicas de enseñanza En este ítem se observa en la tabla 23, que en el año 2009 el profesor utiliza técnicas de enseñanza, destacando el promedio de la categoría Siempre con el 77,42%, dentro de esta resalta la opción: La exposición es entendible con 94,9%, que equivale a 166 estudiantes, seguido de la técnica interrogativa que tiene un valor de 91,4%, en último lugar se encuentra la opción de exposiciones de trabajo en parejas con el 7,4%; la razón es que las estudiantes no pueden realizar exposiciones en pareja, por tener grupos de 4 integrantes alrededor de una computadora, dificultando el trabajo en parejas; en menor porcentaje se encuentra la categoría de A veces con el 5,82%. En 2011 también se encuentra en la categoría de siempre con el promedio de 77,08%, sobresaliendo la opción: utiliza materiales interactivos con el 86,9%, seguido de la exposición es entendible con el 81,5% y el menor porcentaje corresponde a exposición de trabajos en parejas con el 58,3%, este último dato aumentó en el año 2011, precisamente porque existieron menos estudiantes por computadora, lo que ha facilitado el trabajo y participación de las estudiantes en clase y entre ellas ha existido mayor interacción; también obteniendo el promedio de ambos años de aplicación del proyecto, se obtiene que el 88,3% pertenece a la opción utiliza materiales interactivos y el 88,2% a la exposición es entendible y el que tiene menor porcentaje es exposiciones de trabajos en parejas con el 32,85%. En consecuencia la mayor parte de estas opciones se encuentran en la categoría de Siempre y Casi siempre, que sumados dan un promedio de 92,45%, es decir las estudiantes consideran que el profesor utiliza en la mayoría de las sesiones de aprendizaje técnicas de enseñanza, para el desarrollo de las actividades del proyecto. 43
  • 68. Tabla 23: Profesor y las técnicas de enseñanza ÍTEMS Año Nunca % A veces % Casi Siempre % Siempre % Total % Utiliza materiales interactivos 2009 0 0 1 0.6 17 9.7 157 89.7 100 2011 0 0 0 0 22 13.1 146 86.9 100 La exposición es entendible 2009 0 0 1 0.6 8 4.5 166 94.9 100 2011 0 0 0 0 31 18.5 137 81.5 100 Técnica interrogativa 2009 0 0 0 0 15 8.6 160 91.4 100 2011 0 0 0 0 32 19 136 81 100 Exposiciones de trabajo en parejas 2009 88 50.3 56 32 18 10.3 13 7.4 100 2011 0 0 9 5.4 61 36.3 98 58.3 100 Lluvia de ideas 2009 0 0 2 1.1 15 8.6 158 90.3 100 2011 0 0 0 0 43 25.6 125 74.4 100 Debate diálogo y discusión 2009 0 0 1 0.6 15 8.6 159 90.8 100 2011 0 0 0 0 33 19.6 135 80.4 100 Otros, menciona: 2009 No precisan 2011 No precisan Promedio 2009 14.67 8.38 10.17 5.82 14.67 8.38 135.5 77.42 100 2011 0 0 1.5 0.9 37 22.02 129.5 77.08 100 Fuente: Encuesta anexo 1, aplicada a las estudiantes en julio del 2009 y mayo del 2011.
  • 69. Capítulo 4: Resultados de la Investigación 20. Características del software educativo, pueden favorecer la enseñanza Siguiendo con el análisis de la tabla 24, para el año 2009, sobre las características del software educativo las estudiantes han considerado que la mayor parte de opciones para este ítem se encuentran en la categoría de Siempre con el 89,52%, donde todas las opciones se encuentran sobre el 78,3%, sobresaliendo la opción flexibilidad para actualizar información con el 94,9%, seguido de facilidad de uso en un 93,7% y Aprendizaje autónomo con el 93,1%; en segundo lugar la categoría de Casi siempre con el 10% y, en menor porcentaje, A veces con 0,48%. En 2011 este ítem se encuentra en la categoría de siempre con el promedio de 81,73%, sobresaliendo la opción interactividad con el 89,9%, seguido de facilidad de uso con el 85,7% y el menor porcentaje pertenece a la opción aprendizaje autónomo con el 72%; la categoría de a veces tiene 0%. Finalmente, al hacer una comparación entre los dos años, se puede apreciar que la opción interactividad tiene una ligera ventaja en el año 2011 en un 0,2%; asimismo al sumar los promedios de las categorías siempre y casi siempre se obtiene el 99,71%. En consecuencia, la mayoría de estudiantes considera que las características del software educativo favorece la enseñanza, pues se ubican en las categorías de siempre y casi siempre, de acuerdo a los datos obtenidos para los dos años; por tanto este ítem tienen buen nivel de aceptación por parte de las estudiantes. 45
  • 70. Tabla 24: Software educativo favorece la enseñanza ÍTEMS Año Nunca % A veces % Casi Siempre % Siempre % Total % Interactividad 2009 0 0 0 0 18 10.3 157 89.7 100 2011 0 0 0 0 17 10.1 151 89.9 100 Individualización 2009 0 0 4 2.3 34 19.4 137 78.3 100 2011 1 0.6 0 0 24 14.3 143 85.1 100 Aprendizaje autónomo 2009 0 0 0 0 12 6.9 163 93.1 100 2011 0 0 0 0 47 28 121 72 100 Alta motivación 2009 0 0 0 0 22 12.6 153 87.4 100 2011 0 0 0 0 26 15.5 142 84.5 100 Facilidad de uso 2009 0 0 1 0.6 10 5.7 164 93.7 100 2011 0 0 0 0 24 14.3 144 85.7 100 Flexibilidad para actualizar información 2009 0 0 0 0 9 5.1 166 94.9 100 2011 0 0 0 0 45 26.8 123 73.2 100 Otros, menciona: 2009 No precisan 2011 No precisan Promedio 2009 0 0 0.83 0.48 17.5 10 156.67 89.52 100 2011 0.17 0.1 0 0 30.5 18.17 137.33 81.73 100 Fuente: Encuesta anexo 1, aplicada a las estudiantes en julio del 2009 y mayo 2011.
  • 71. Capítulo 4: Resultados de la Investigación 21. Considera que el software educativo puede ser un recurso importante para mejorar la enseñanza En la tabla 25 se observa que en el año 2009 y 2011, el 100% de las estudiantes (175 y 168) consideran pertinente que el software educativo es un recurso muy importante para mejorar la enseñanza y brindar la oportunidad de formar a las futuras generaciones en los temas de actualidad y con variada información, a fin de elevar la calidad de la enseñanza que se imparte. Afirmación fácil de formular cuya puesta en práctica es el gran reto que tienen los profesores. En este sentido las sesiones de aprendizaje del área de Ciencia Tecnología y Ambiente, por poseer contenidos, capacidades y estrategias didácticas diferentes a las demás áreas, se presta con gran facilidad a la inclusión del software educativo JClic como una herramienta de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje de las estudiantes. Tabla 25: El JClic mejora la enseñanza Mejora la enseñanza Año Frecuencia Porcentaje Si 2009 175 100 2011 168 100 No 2009 0 0 2011 0 0 Fuente: Encuesta anexo 1, aplicada a las estudiantes en julio del 2009 y mayo del 2011. Cuando las estudiantes responden por qué mejora la enseñanza son diversas las ideas escritas por las mismas; para poder hacer el análisis de datos cualitativos se han tenido que ordenar las ideas; según la orientación del ítem, tal como se muestra en la tabla 43.1, donde se observa que en el año 2009 el 47
  • 72. Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje 62,86% y en el 2011 el 60,71% de las estudiantes mencionan que el software educativo JClic les enseña aprender de forma rápida, fácil y entretenida, y en el año 2009 es de 37,14% y el 2011 es de 39,29% las estudiantes dicen que contribuye a mejorar la enseñanza de los profesores mediante estrategias lúdicas. Tabla 43.1: Por qué mejora la enseñanza Respuestas Año Estudiantes % Nos enseña aprender de forma rápida, fácil y entretenida 2009 110 62.86 2011 102 60.71 Contribuye a mejorar la enseñanza de los profesores mediante juegos 2009 65 37.14 2011 66 39.29 Total 2009 175 100 2011 168 100 Fuente: Encuesta anexo 1, aplicada a las estudiantes en julio del 2009 y mayo del 2011. En relación a la dimensión de didáctica – enseñanza, se llega a sistematizar que el profesor siempre utiliza las TIC durante el desarrollo del proyecto “Sistema Nervioso del Ser Humano” para motivar y facilitar el aprendizaje, elaboración de materiales, potenciar la creatividad y otras, que son aspectos también tratados por Marquès (2000) como instrumento para procesar la información, medio didáctico, herramienta de evaluación, facilita la labor docente, permite la realización de nuevas actividades de aprendizaje de alto potencial didáctico, entre otros. En cuanto al rol que desempeña el docente en el aula, tal como lo expresa Area (2003) al decir que “los docentes deben caracterizarse por tutorizar y guiar el proceso de aprendizaje del alumno, debe ser un mediador del saber. Se ocuparía de planificar un proceso educativo abierto, flexible, con fuentes actuales, variadas, claras, motivadoras (…) utilizando una metodología 48
  • 73. Capítulo 4: Resultados de la Investigación interactiva y cooperativa de trabajo” (p. 11). De este modo, las estudiantes también Siempre consideran que el profesor durante el desarrollo del proyecto en JClic ha promovido e impulsado el aprendizaje, se ha constituido en promotor y guía, promueve el diálogo, la discusión y se ha constituido en mediador del aprendizaje entre el software educativo JClic y las estudiantes; a través de diferentes estrategias y técnicas tales como: la técnica interrogativa, uso de materiales interactivos, orientados a la creatividad, etc. que permitan generar aprendizajes significativos y siempre ha utilizado el software desde el inicio hasta el final (15 horas pedagógicas) del proyecto en JClic. En este sentido Ortega y Ullastres (2006) consideran que “el papel de la enseñanza no es pues llegar a presentar todos los conocimientos que la humanidad ha ido construyendo; sino ayudar a desarrollar las capacidades que permiten acceder con un criterio selectivo a la información existente, elaborarla, almacenarla, recuperarla cuando es necesario, y comunicarla adecuadamente” (p. 10). También las estudiantes consideran que Siempre está presente las características del software educativo propuestas en la encuesta y que tiene mucha relación con lo que se describe en el marco teórico; entre las sobresalientes se encuentra facilidad de uso del software educativo JClic, actualización y manejo de información, aprendizaje autónomo y otros; asimismo cabe mencionar que la mayoría de estudiantes consideran que el software educativo utilizado Siempre se constituye en un recurso muy importante para desarrollar capacidades del área de Ciencia Tecnología y Ambiente, el cual tiene su sustento en las ideas vertidas por Bezanilla y Martínez (1996), citados por Alfageme y otros (2004), quienes señalan que “los software educativos son aquellos programas capaces de servir de ayuda al aprendizaje del alumno y de apoyo, nunca de sustituto, a la labor pedagógica del profesor, y además, dadas las cualidades de los mismos (interacción, dinamismo, colorido, multimedia, etc.), son posibilitadores de mejoras del aprendizaje del alumno” (p. 4). 49
  • 74. Software educativo como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje d. Dimensión psicopedagógica - aprendizaje 22. Usted considera que las actividades de JClic promueven el desarrollo psicopedagógico Como se puede apreciar en la tabla 26, en el año 2009 la mayoría de opciones tienen muy buena aceptación por parte de las estudiantes, por estar en la categoría de Siempre con el promedio 93,78% y se encuentran entre 89,1% y 96,6%; además, es destacable que las opciones: existe secuencia en la presentación de las actividades de JClic y las actividades de JClic comunican un mensaje claro y sencillo, tienen el mismo porcentaje de 96,6% y en segundo lugar se encuentran las actividades de JClic, permiten la interacción entre el computador y las alumnas en un 95,4% y el que tiene menor porcentaje es las actividades de JClic están de acuerdo a tu realidad con el 89,1%; la segunda categoría Casi siempre tiene 5,98% y sólo una estudiante considera que se encuentra en la categoría de Nunca con el promedio de 0,06%. En 2011, también las estudiantes han considerado que este ítem se encuentra en la categoría de siempre con el promedio de 88,53%, destacando el ítem: la información que se presenta en las actividades de JClic, son comprensibles con el 93,5%, seguido de permiten la interacción entre el computador y las alumnas con el 92,3% y el que tiene menor porcentaje es el software educativo JClic te permite la retroalimentación con el 78,6%; la categoría de casi siempre tiene el menor porcentaje, con el 11,47% y, al hacer un análisis del promedio de los dos años, se llega a determinar que se encuentra en la categoría de Siempre con el 91,16%, seguido del casi siempre en un 8,73%. En consecuencia en este ítem la mayoría de las estudiantes le han ubicado en la categoría de Siempre, donde todas las opciones se encuentran por encima de 78,6% hasta el 96,6%. Estos datos son un claro indicador que las actividades de JClic promueven el desarrollo psicopedagógico. 50
  • 75. Tabla 26: Actividades de JClic promueven el desarrollo psicopedagógico ÍTEMS Año Nunca % A veces % Casi siempre % Siempre % Total % Te sientes motivada al desarrollar actividades de JClic 2009 0 0 2 1.2 13 7.4 160 91.4 100 2011 0 0 0 0 18 10.7 150 89.3 100 Existe secuencia en la presentación de las actividades de JClic 2009 0 0 0 0 6 3.4 169 96.6 100 2011 0 0 0 0 14 8.3 154 91.7 100 Las actividades de JClic permiten la interacción entre el computador y las alumnas 2009 0 0 0 0 8 4.6 167 95.4 100 2011 0 0 0 0 13 7.7 155 92.3 100 Las actividades de JClic comunican un mensaje claro y sencillo 2009 0 0 0 0 6 3.4 169 96.6 100 2011 0 0 0 0 15 8.9 153 91.1 100 Hay variedad y calidad en las actividades de JClic 2009 0 0 0 0 11 6.3 164 93.7 100 2011 0 0 0 0 15 8.9 153 91.1 100 Las actividades de JClic están de acuerdo a tu realidad 2009 0 0 0 0 19 10.9 156 89.1 100 2011 0 0 0 0 27 16.1 141 83.9 100
  • 76. El software educativo JClic te permite la retroalimentación 2009 1 0.6 0 0 15 8.5 159 90.9 100 2011 0 0 0 0 36 21.4 132 78.6 100 Existe originalidad en la elaboración de las actividades de JClic 2009 0 0 0 0 9 5.1 166 94.9 100 2011 0 0 0 0 28 16.7 140 83.3 100 La información que se presenta en las actividades de JClic son comprensibles 2009 0 0 1 0.6 8 4.5 166 94.9 100 2011 0 0 0 0 11 6.5 157 93.5 100 La presentación de las actividades de JClic contiene texto, imágenes, audio, etc. 2009 0 0 0 0 10 5.7 165 94.3 100 2011 0 0 0 0 16 9.5 152 90.5 100 Otros, menciona: 2009 No precisan 2011 No precisan Promedio 2009 0.1 0.06 0.3 0.18 10.5 5.98 164.1 93.78 100 2011 0 0 0 0 19.3 11.47 148.7 88.53 100 Fuente: Encuesta anexo 1, aplicada a las estudiantes en julio del 2009 y mayo del 2011.
  • 77. Capítulo 4: Resultados de la Investigación 23. Usted considera que se cumplen los enunciados referidos al aprendizaje En la tabla 45 se observa que en el año 2009, los enunciados referidos al aprendizaje, consideran que la gran mayoría de estudiantes han contestado que se encuentra en la categoría de Siempre con el promedio de 93,72%, destacando la opción: El software educativo (JClic) contribuye a mejorar tu aprendizaje con el 97,7%, seguido de usted como alumna se preocupa por resolver todas las actividades de JClic con el 96,6% y, a continuación, en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje se realiza actividades lúdicas de reforzamiento con el 96%; la categoría casi siempre tiene un promedio de 6,1%, que sumadas las dos categorías analizadas obtienen un promedio de 99,82%, no precisándose la categoría nunca para este ítem. En 2011 las estudiantes también han creído conveniente ubicarlo en la categoría de siempre con el promedio de 87,25%, resaltando la opción: usted como alumna se preocupa por resolver todas las actividades de JClic con el 94,6%, seguido de las opciones: en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje se realiza actividades lúdicas de reforzamiento y el profesor utiliza el proyecto JClic que contiene rompecabezas, crucigramas y otros, se utilizan en clase, según las capacidades del área, ambas con el 92,9% y la que tiene menor porcentaje es cuando aprendes algo en clase, se genera algún cambio de conducta en tu persona con el 66,1%; la categoría de casi siempre tiene 12,75%, no apareciendo las categorías a veces y nunca. Finalmente sumando los promedios de las categorías siempre y casi siempre de ambos años, da como resultado el 99,79%. Entonces se puede concluir que todas las opciones propuestas tienen mucha aceptación por las estudiantes y que los profesores deben de ir variando sus estrategias y formas de conducir las clases con las estudiantes durante el año escolar. 53
  • 78. Tabla 27: Software educativo JClic y el aprendizaje ÍTEMS Año Nunca % A veces % Casi Siempre % Siempre % Total % Cuando aprendes algo en clase, se genera algún cambio de conducta en tu persona 2009 0 0 3 1.7 24 13.7 148 84.6 100 2011 0 0 0 0 57 33.9 111 66.1 100 El software educativo (JClic) contribuye a mejorar tu aprendizaje 2009 0 0 1 0.6 3 1.7 171 97.7 100 2011 0 0 0 0 16 9.5 152 90.5 100 El software educativo JClic promueve tu autoaprendizaje 2009 0 0 0 0 17 9.7 158 90.3 100 2011 0 0 0 0 23 13.7 145 86.3 100 El profesor utiliza el proyecto en JClic que contiene rompecabezas, crucigramas, sopa de letras, mapas conceptuales, esquemas, etc., que se utilizan en clase, según las capacidades 2009 0 0 0 0 12 6.9 163 93.1 100 2011 0 0 0 0 12 7.1 156 92.9 100 Utiliza el profesor las tecnologías de información y comunicación en el desarrollo de las clases 2009 0 0 0 0 13 7.4 162 92.6 100 2011 0 0 0 0 15 8.9 153 91.1 100 El profesor utiliza el software educativo JClic en el desarrollo de las clases 2009 0 0 0 0 10 5.7 165 94.3 100 2011 0 0 0 0 16 9.5 152 90.5 100