SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 186
Downloaden Sie, um offline zu lesen
1
RIOFUERZAS ARMABAS DE LA NACIÓN
FUERZA NAVAL BOLIVIANA
La Paz- Bolivia
RESOLUCIÓN DE LA FUERZA NAVAL BOLIVIANA No. 006/96
G.C.G.N.Seguencuema,13de Febrerode 1998
VISTOS Y CONSIDERANDO:
El proyectode 'MANUAL DE PLANEAMIENTONAVALOPERATIVO*,presentado por el Sr. Cap. Nav.
DAEN. Luis Aranda Granados al Comando General de la Fuerza Naval Boliviana para su revisión y
aprobación.
Que, el "MANUAL DE PLANEAMIENTO NAVAL OPERATIVO" vigente data del año 1980, siendo
necesario mejorar y actualizar el mismo acorde a las necesidades presentes de la Institución.
Que,el "MANUAL DE PLANEAMIENTO NAVAL OPERATIVO*, ha sido revisado en su forma y fondo
por el Dpto. III-Op. EMGN., satisfaciendo las necesidades de la Fuerza Naval Boliviana para el
proceso de planeamiento.
POR TANTO:
EL COMANDANTE GENERAL DE LA FUERZA NAVAL BOLIVIANA, en uso de sus específicas
funciones,
RESUELVE:
PRIMERO: Aprobar y ponerenvigencia,el "MANUAL DE PLANEAMIENTO NAVAL
OPERATIVO".
SEGUNDO: Inscríbase en el Registro de Resoluciones y Reglamentos del Dpto. III-Op. Del
EMGN., del Comando General de la FNB., el "MANUAL DE PLANEAMIENTO
NAVAL OPERATIVO".
TERCERO: Los procedimientos de registro serán:
 Designación AB-RUN-034
 Nombre MANUAL DE PLANTEAMIENTO NAVAL
OPERATIVO
 Clasificación RESERVADO
 Formato De acuerdoa Directivade la F.N.B. No. 031/95.
 Órgano Responsable Dpto. Ill-Op. EMGN.
CUARTO: Debe adquirido obligatoriamente por:
 OO.SUP. y OO.SUB. de Armas en servicio activo de la F.N.B.
QUINTO: Autorizar su edición al Dpto. III. Op. EMGN.
Regístrese,hágase conocerycúmplase.
2
PLANILLA DE CONTROL DE CORRECIONES
FECHA ORDEN
RECTIFICATIVA Nº
CAPITULO ART. QUE MODIFICA FIRMA
3
CAPITULO I
PROCESO DE PLANEAMIENTO NAVAL OPERATIVO
1.1 BASES PARA EL PLANEAMIENTO NAVAL OPERATIVO
El Planteamiento Naval Operativo es una sucesión de actos mentales y físicos
desarrollados por un Comandante y su Estado Mayor, forma parte de un proceso cuyo
inicio es responsabilidad de los más altos niveles que tienen a su cargo la Seguridad
Nacional Podemosverentoncesque lasdecisionesmilitaresnacionalesenúltimainstancia
son responsabilidaddel Presidente de la República, de acuerdo a los procedimientos del
PoderEjecutivo, en estricta observancia de la Constitución Política del Estado, y basados
en el asesoramiento en asuntos de defensa que es atribución del Consejo Supremo de
Defensa Nacional (COSDENA), cuyo propósito es el de proporcionar una revisión de los
requerimientos de defensa en forma balanceada, coordinada y continua, a la luz de las
corrientes políticas, económicas y consideraciones militares.
Las políticas de Seguridad Nacional, emanadas del Poder Ejecutivo y aprobadas por el
Poder Legislativo son convertidas en Planes Estratégicos por los órganos nacionales
responsables de los diferentes factores de poder, conformándose así el Sistema de
Defensa Nacional.
Este proceso llega hasta el Comando en Jefe de las FF.AA. de la Nación, quien emite sus
directivasyplanesde guerra,loscualesincluyenlasdiferentestareas para cada una de las
fuerzas componentes en forma de directivas estratégicas militares que contienen las
misiones que deben ser desarrolladas en forma específica, conjunta o combinada.
1.2 PLANEAMIENTO NAVAL OPERATIVO
Basadosen lasmisionesespecíficasde lasdirectivaspromulgadas por el Comando en Jefe
de las FF.AA.de laNación,sondesarrolladosplanes de operaciones de alto nivel (teatros
de operaciones) por los Comandos de cada Fuerza de Tarea específicos, conjuntos o
combinados.
Los ComandosNavalescomponentes de Comandos Específicos, conjuntos o combinados,
preparan planes operativos a su nivel y sus Comandos subalternos desarrollan planes
operativos detallados basados en sus tareas asignadas. El proceso seguido para la
confección de estos planes es referido en este manual.
4
FIGURA 1.1
1.2.1 RESPONSABILIDAD PARA EL PLANEAMIENTO Y DESARROLLO DE UNA MISIÓN
El Comandantecomprometidoen una misión es el único responsable de que esta se lleve
a cabo en forma satisfactoria
Es el responsable del movimiento, apoyo, protección, coordinación y control de sus
fuerzas. Así como el cumplimiento de su misión con un mínimo de costo y esfuerzo.
Ya que laDirectivaqué el Comandante promulgadebe concluir al finalizar su misión, éste
debe transmitir instrucciones e información esencial para que sus subalternos puedan
llevaracabo sus tareasen formacoordinadae inteligente.Enefecto, la asignación de una
misión a un Comandante hace que este confronte un problema dentro del cual debe
resolver tres aspectos principales:
 Reconocimiento e interpretación de su misión y su significado.
 Solución del problema que su misión implica a través del uso de sus recursos de
planeamiento.
 El ejerciciode sujuicioatravésde sus medidasde comandoycontrol, tan pronto como
se ejecute la operación planeada.
5
1.2.2 ETAPAS EN EL PROCESO DE PLANTEAMIENTO
Las acciones de los Comandantes y sus estados mayores en el proceso de planteamiento están
reflejadas en las siguientes ETAPAS, FASES y PASOS del Proceso de Planeamiento Operativo.
1.2.2.1 Determinación del Plan General
El Comandante reconoce suproblema,examinatodoslosmétodos(modosde acción) para
resolverel problemaysobre labase de este examen,selecciona el mejor modo de acción
que ofrecerá la más alta probabilidad de cumplir con éxito la misión.
El modo de acción seleccionado es llamado Decisión del Comandante y se manifiesta a
través de un esquema denominado Plan General.
1.2.2.2 Desarrollo del Plan General
El Comandante acopia y procesa toda la información disponible con suficiente detalle
como para mostrar cómo la decisión adoptada en la anterior etapa será puesta en
ejecución y además para permitir una supervisión apropiada de la operación. Luego el
Comandante comunica, sus instrucciones a sus subordinados y otros comandos
involucrados en forma de Directiva.
1.2.2.3 Emisión de la Directiva
El Comandante comunica,asussubordinadosy comandos involucrados con la Operación,
todaslas instruccionespertinentes,frutodel procesoseguidoenlasdosetapasanteriores.
1.2.2.4 Supervisión de la Acción Planeada
Durante las etapas de planeamiento, el Comandante revisa los planes de apoyo de los
subordinados,determinalaadecuacióndel apoyoplanificadodisponibley aseguraque sus
Comandantes subordinados hayan asumida una posición adecuada.
Durante la etapade ejecuciónel Comandante determinasi laoperaciónvade acuerdo a lo
planeado, y se asegura que sean hechas revisiones apropiadas a los planes y órdenes.
La secuenciade las etapas en el proceso de planeamiento se muestra en la figura 1.1, las
líneas continuas muestran la secuencia normal del esfuerzo de planeamiento, las líneas
punteadasindicanque se podría plantear la necesidad de revisar y trabajar nuevamente
etapas ya completadas.
1.2.3 LA FLEXIBILIDAD EN EL PLANEAMIENTO
Ninguno de los procedimientos o sugerencias dadas en este manual deberá ser
interpretadocomounmétodorígido de resolver los problemas militares. Al contrario, es
evidente que ningunasituación Militar es estática, tampoco los elementos componentes
de 2 situaciones cualesquiera son precisamente los mismos. El número de posibles
situacionesmilitaresesinfinito,ynopuede ser prescrita ninguna forma, procedimiento u
orden de solución común para todos.
Los pasos descritos en los capítulos 2 y 3 proporcionan algo de seguridad al Comandante
de que ningún aspecto esencial de un problema ha sido descuidado. No obstante, el
6
planeamiento y la decisión que resulta de éste son de total incumbencia personal del
Comandante y es en absoluto inconveniente el uso obligatorio de ningún formato
estandarizadoque puedarestringirsusprocesosde pensamientoosumétodopersonal de
llegar a una solución a su problema. Solo él puede ser el juez que regula el énfasis y
alcance que debe dar a los diferentes elementos de la situación. Los resultados de la
acción planificada son la medida final de la solidez de su juicio.
Luego de completar la determinación del Plan General y el Desarrollo del Plan, el
Comandante está limitado por el formato prescrito al cual este debe ceñirse para
promulgar su Plan o Directiva, de otra manera esta podría no ser entendida por los
comandossubordinadosque debeninterpretarlapara su cumplimiento y que no conocen
la metodología empleada por el Comandante en el proceso.
1.2.4 HORARIO DE PLANEAMIENTO DEL ESTADO MAYOR
El tiempodisponible para preparar, planear y emitir una directiva variará de acuerdo a la
situación. El Comandante y su Estado Mayor pueden requerir días o semanas para
prepararplanespara una operaciónengranescala.Por otra parte puede sernecesariauna
acción inmediataen una situación táctica y el Comandante debe estar en condiciones de
adaptar los procedimientos de su planeamiento a cualquier situación.
En todos los casos, los planes del Comandante deben ser preparados y sus directivas
emitidasconsuficiente anticipaciónparaconocimientode susComandantessubordinados
de manera que éstos puedan preparar sus propios planes o tomar las previsiones
necesarias para la operación.
Por todoesto,esnecesarioemitir un horario de planeamiento que establezca un tiempo
para la ejecución de cada parte del plan. Debe ser establecido también un plazo que
determine cuándo las directivas deben ser emitidas y entregadas a los subordinados y
otros comandos, laresponsabilidad de esta tarea es exclusiva del Jefe de Estado Mayor.
Un buen horario de planeamiento debe mostrar todas las tareas que debe desarrollar el
Estado Mayor. Muchas de ellas serán comunes a toda operación, pero siempre habrá
excepciones o tareas adicionales. Por lo tanto es importante que las tareas de
planeamiento sean analizadas y enumeradas en la secuencia en que deberán ser
desarrolladas por la División de Estado Mayor responsable y en el tiempo de conclusión
indicado para cada tarea. Tal horario servirá también como una lista de comprobación y
asegurará que todas las tareas de planeamiento sean llevadas a cabo en los plazos
previstos.
7
FIGURA 1.2
Revisandoel horarioperiódicamente,puededeterminarse el progresode laplanificacióny
el trabajo coordinado de las divisiones del Estado Mayor. Cada sección del Estado Mayor
debe también preparar su propio horario de planeamiento basado en el horario de
planeamientodel Comandante,paraasegurarque sus tareas sean completadas a tiempo.
Los horarios típicos de planeamiento de Estado Mayor, son mostrados en la fig.1-2 y 1-3.
Los proyectosindicadosnosonrígidosni requieren ser cumplidos exactamente, tampoco
necesitancoincidirexactamente con los pasos formales del proceso de planeamiento, se
debe enfatizar que estos son guías de planeamiento representativo para los Estados
Mayoresy pueden ser corregidos de acuerdo a los requerimientos de cada Comandante.
La naturaleza cíclica del planeamiento está indicada en el horario de la Fig. 1-2 que
contemplalaetapade determinacióndel plan General donde el Comandante y su Estado
Mayor tienen información disponible suficiente para su planeamiento preliminar. En el
Desarrollodel PlanGeneral dondenose posee suficiente información, los puntos 4 y 7 no
podrán ser completados hasta que no se complete el punto 9.
FIGURA 1.3
1.2.5 USO DE FORMATOS Y PROCEDIMIENTOS
A través del análisis de los formatos y procedimientos en los capítulos respectivos, se puede
concluir que estos fueron desarrollados con el único propósito de ayudar al Comandante y su
Estado Mayor a explotar su propia habilidad profesional y sus procesos imaginativos.
Sin embargo, cuando un Comandante decide seguir otros formatos y no los sugeridos en este
manual,debe asegurarse que lasseccionesodivisionesde Estado Mayor tengan conocimiento de
las características y el uso deseado de dichos formatos.
Si los procedimientos a seguir no son completamente comprendidos, puede que el trabajo de
algunas secciones del Estado Mayor no concuerde con el resto del proceso de planeamiento
Puede también que hayan vacíos, duplicaciones o instrucciones conflictivas.
8
El Estado Mayor en su conjunto, puede obtener un producto concluido más eficiente si se ha
establecido previamente una guía bien definida. Los procedimientos que no son normales y
previamente coordinados pueden retrasar el proceso si un Comandante desea aprovechar al
máximoel rendimientode nuevosmiembrosdelEstado Mayor, ya que ellos tienen que aprender
su sistema particular para el planeamiento.
1.3 SOLUCIÓN DEL PROBLEMA TEÓRICO
En muchosaspectos,unindividuoque resuelve un problema militar usa el mismo procedimiento
que usaría al solucionar cualquier problema que encuentre en su vida diaria. Encarando un
problema,el individuoencuestiónestudiatodoslosaspectosde lasituación, determinaqué debe
ser hecho y luego como hacerlo. Una vez tomada su decisión, actúa de acuerdo a esta,
gobernando sus actos a medida que se desarrolla la acción.
Los filósofos y los psiquiatras han proporcionado un cuadro bastante comprensivo del
funcionamiento de la mente humana al reflejar el pensamiento, el cual es descrito como un
proceso ordenado por el cual UR individuo llega a la solución de un problema.
Los pasos en este método científico de resolver problemas son:
1. Reconocimiento del problema
2. Acopio de información
3. Enumerar posibles soluciones
4. Comprobar formas de acción
5. Seleccionar una solución final
6. Actuar
7. Acción de monitoreo
En general,laapreciaciónde lasituación(primerafase del procesode planeamientomilitar) iguala
el método científico de resolver problemas como sigue:
El análisis de la Misión es igual al "Reconocimiento del Problema".
Las consideraciones que afectan los posibles modos de acción equivalen a "Acopio de
Información".
Los modos de acción opuestos equivalen a "enumeración de las soluciones posibles" y
"comprobación de los modos de acción".
La resolución corresponde a "seleccionar una solución final".
La emisión de un Plan de Operaciones u Orden de Operaciones corresponde a "actuar".
La fase de Supervisión de la Acción Planeada corresponde a "Acción de monitoreo".
Los dosprocedimientospuedendiferirenaquellassituacionesnoconflictivasdondelasoluciónde
los problemas ordinarios no requiere un análisis de los modos de acción opuestos, es decir, en
9
contra de una voluntad inteligente que se oponga a lo que nosotros queremos lograr. De todas
formasambosprocedimientossonmuysimilaresytienenel mismoobjetivo, que es decidir sobre
el mejor Modo de Acción.
La amplitudque aplicaconscientemente unindividuoalospasosde solución de un problema, y el
método con que los aplica, variará de acuerdo a su juicio, su temperamento, su memoria, su
estudio y experiencia en el campo del problema.
Un Comandante que haya experimentado en el pasado una situación táctica parecida, puede
llegar a soluciones apropiadas en fracciones de segundo después de conocer la situación que
desea resolver. El hábito o doctrina en este caso, reemplaza los pasos intermedios entre el
reconocimientodel problemaysusolución.Otro Comandante ante una nueva situación pero con
conocimientosde planeamientoyfamiliarizadoconsituacionessimilares,puede llegar a la misma
soluciónenunpoco más de tiempo, a través de un proceso mental de comparación y adaptación
de sus conocimientos a la situación.
En situaciones más complicadas, tales como la planificación de una operación en gran escala, los
miembros de un Estado Mayor prepararán estudios o apreciaciones sobre partes del problema
integral del Comandante.
Estos llegaránasolucionesoelaboraránconclusiones sobre estas partes menores, las .cuales son
presentadas al Comandante quien debe encuadrar todas las piezas juntas. En el logro de su
decisión, el pensamiento propio del Comandante es influenciado por el juicio, temperamento,
personalidadyhabilidadesde comunicaciónde los miembros de su Estado Mayor. La importancia
de darse cuentanosolode losvalores,sinotambiénde laslimitacionesde losprocesospensadosy
de las formas usadas para describirlos, se va clarificando cuando se comprende que la tendencia
de un individuo, cuando se impone sobre sus semejantes puede tener un efecto magnificador
positivo o negativo.
Estudios de psicólogos han indicado que la memoria puede retener un cuadro distorsionado de
hechos vividos o acciones originadas dentro de-estos hechos, por consiguiente, se debe tener
cuidado en que las soluciones no sean basadas en reconstrucciones inexactas de los hechos.
Otros estudios indican que los pensamientos de un individuo en la solución de un problema
pueden variar casi al azar por encima o por debajo de dicha solución, los pasos del llamado
proceso de ordenamiento en una imaginación creativa, siguen generalmente un patrón
inconsciente, de tal manera, que solo después de alcanzar una solución el pensamiento puede
volver retrospectivamente y grabar el proceso de acuerdo a formatos standard.
Un peligro aquí, es la insistencia en adherirse rígidamente a un formato, lo que apagará el
"pensamientoimaginativoycreativotan necesario si se quieren alcanzar soluciones a problemas
extrañosnofamiliares,osi tienenque ser encontradas soluciones nuevas o mejores a anteriores
problemas.Otro peligro es que el formato en sí, puede ser usado para preparar una justificación
de una decisión pobre de un post-hecho.
Los estudiosefectuadosenlasoluciónde problemas también sirven para ilustrar el gran valor de
los formularios standard. Ellos son útiles como guías para ayudar a prevenir omisiones e
incorrecciones durante el planteamiento y ayudan a descubrir fallas en el razonamiento.
10
CAPITULO II
DETERMINACIÓN DEL PLAN GENERAL
2.1 ALCANCE DE ESTA ETAPA
La determinacióndel PlanGeneral,tambiénllamadaApreciaciónde la Situación del Comandante,
es la base del Planeamiento Naval Operativo. En forma amplia se puede decir que es un análisis
sistemáticode lasituaciónconel propósitode determinarel Mejor Modo de Acción a seguir. Es la
fase del Proceso de planeamiento en la cual un Comandante investiga todos los elementos
esenciales de la situación que enfrenta.
Cuandoha completadosuApreciación,el Comandante habrátomadosudecisiónprincipal y habrá
determinado en general su Concepto Amplio de la Operación, todo ello incluido en un formato
denominado Plan General. Los pasos siguientes en el proceso de planeamiento incluyen el
desarrollo detallado de su Concepto Amplio.
En estaetapa se debe considerarlaestructurageneral sobre lacual deberánser determinados los
detalles de la operación.
La Determinacióndel PlanGeneralesde granvalorpara unComandante que encara una situación
no familiar. Es igualmente beneficiosa para aprobar o desaprobar ideas o conceptos
preconcebidos. En cualquier evento la utilidad de este proceso depende de la agilidad mental y
juicioprofesional del Comandante al valorarloshechos en los que se basa su decisión. El proceso
debe ser objetivo para evitar la comprobación de una idea cualquiera sin presentar ninguna
evidencia contraria.
Esta etapadebe ser tan completa como la complejidad de la situación lo justifique. Puede variar
desde unaapreciaciónmental rápida,aundocumentoescritocuidadosamente, que requiere días
de preparación por el Comandante y su Estado Mayor. Su alcance también puede variar
considerablemente con la posición del Comandante en la cadena de comando. En los escalones
más altoslasapreciacionesson másampliasenalcance,lasque danpor resultadoplanes,que mas
tarde requerirán de un estudio extenso y de una ampliación de la información básica por los
Comandantes subordinados.
En los escalones más bajos la amplitud permitida al subordinado es generalmente mayor y el
alcance de la apreciación es correspondientemente limitada.
Como sea que el procedimiento y principios sugeridos en este proceso inicial son apropiados a
todoslosnivelesde comandoya todoslostiposde planes, desde los planes estratégicos amplios
de losescalones másaltos,hastalos planesdetalladosyórdenesde operacionesde Comandantes
de pequeñas unidades, se debe establecer una secuencia lógica para registrar la información e
ideas por medio de las siguientes cinco fases de la Determinación del Plan General:
1. La Misión
2. Consideraciones que afectan los posibles modos de acción
11
3. Análisis de los modos de acción opuestos
4. Comparación de los modos de acción propios
5. El Plan General
FIGURA 2.1. LA DETERMINACIÓN DEL PLAN GENERAL
Aúncuando estasfasesestánplanteadasensecuencialógicaengeneral nopuedenserformuladas
enforma final ysatisfactoriaen la misma secuencia. Cuando se está trabajando en una fase, será
frecuentementenecesarioretornarafasesanteriores,extendiéndose sobre aquellos puntos que
se compruebeninsuficienteso inadecuados, agregando aspectos que se consideren necesarios y
probablemente descartando temas que una vez analizados se verifica que no corresponden al
problema motivo del planeamiento.
Algunasconclusionesmencionadas tentativamente en las primeras fases, pueden ser motivo de
revisión a medida que se adquieren mayores conocimientos sobre el problema. Un conjunto de
problemas familiares a un Estado Mayor Operativo, muchas veces puede ser solucionado
rápidamente conlaayudade unaguía ampliadel Comandante,unavezque este hayaanalizadosu
misión.
La figura 2.1. muestra la naturaleza cíclica de la secuencia de planeamiento en la fase de
Apreciaciónde laSituación(indicadaconlíneaspunteadaslospasosque pueden ser reciclados en
el diagrama).
2.1.1 FORMATO PARA LA DETERMINACIÓN DEL PLAN GENERAL
El formatopara la DeterminacióndelPlan General o Apreciación de la Situación del Comandante
(verfiguraA-1del Anexo-1),establece unasecuencialógicaenlacual se considera cada elemento
de la situación. Para uso naval, el formulario ha sido ampliado de manera de proporcionar un
desarrollo mássubstancial de la segunda fase: "Consideraciones que afectan los posibles Modos
de Acción".Esto se llevaa cabo iniciandoesta fase con la "situación General" que es una revisión
12
de loshechossobresalientesde lasituaciónexistente tal ycomoes conocida por el Comandante y
finalizando con "factores de fuerza y debilidad", una recopilación de los elementos de poder y
debilidadde lasfuerzaspropiasyenemigas,desarrollados en base a las conclusiones de aquellos
puntos de la Apreciación de la Situación previamente considerados. Para uso naval, las
capacidadesdel Enemigoylosmodosde acciónpropios,sondeterminadosenlatercerafase antes
que en la segunda.
El seguireste formatoparaun Comandante,nosignificaque debe restringirsumodo particular de
pensar o sus métodos personales de realizar una apreciación para llegar a una solución clara y
especifica de un problema, tampoco representa el énfasis o alcance que se debe dar al proceso
mental de solución del problema. Un Comandante debe expandir o condensar el alcance de los
pasosseñaladosenlaapreciación,de acuerdoa susnecesidades particulares y a la naturaleza del
problema.
Cada detalle en el listado del Anexo 1 puede variar en importancia para diferentes operaciones.
Por ejemplo, para una operación en regiones tropicales se hace necesario un estudio más
detallado de las condiciones climatológicas, no así para una operación en zonas templadas, sin
embargo los cinco pasos principales de la Determinación del Plan General, se aplicaran
generalmente acualquiersituaciónmilitar.Si se tienenque hacer modificaciones al formato tipo,
la naturaleza de la modificación debe ser claramente comprendida de antemano por todos a
quienes concierne, tal como se especifica en el párrafo 1.2.5.
2.1.2 EL OBJETIVO GENERAL Y LOS OBJETIVOS FÍSICOS
El principiodel objetivoesbásicoenlaApreciaciónde laSituaciónyengeneral,entodoel Proceso
de PlaneamientoOperativo.Esnecesarioporlotanto,que seaclaramente definidoycomprendido
antes de examinar con detalle la etapa de Apreciación de la Situación.
En términosgeneralesse define Objetivo Generalde unaoperacióncomo el "propósito o fin de la
acción a ejecutar".Concretamente, el términoObjetivo, es usado por los planificadores militares
endos sentidosdiferentes: Abstracto(Objetivomental) y concreto (objetivo físico). En el sentido
abstracto,el objetivomental de una operación puede ser considerado como el cumplimiento de
una tareaasignadaque implicaque estásiendotomadaalgunaforma de acción. Por" ejemplo, en
la expresión "neutralizar las Fuerzas Aéreas enemigas en la Base Lobos", el verbo "neutralizar"
indica la acción a ser ejecutada. Cuando esta acción es completada el enemigo será incapaz de
operar sus Fuerzas aéreas de la base Lobos.
En el sentido concreto, los objetivos físicos denotan el punto focal del esfuerzo militar en una
operación.Estoes,objetosfísicosdefinidoscuyapresencia y ubicación llama dominantemente la
atención de las fuerzas involucradas. Nótese que a diferencia del término Objetivo Mental, el
TérminoObjetivoFísiconoimplicaacción.Porejemplo, "Neutralizar las fuerzas Aéreas enemigas
en la Base Lobos" fue identificado en el párrafo anterior como un objetivo general. El objetivo
Físicopuede seridentificado en el mismo ejemplo con solo suprimir la acción implicada, en este
caso, el verbo"neutralizar".Así“Neutralizar”lasFuerzasenemigasenlaIslaLobos" es un objetivo
mental y"Fuerzas Aéreasenemigas enlaIsla Lobos" es un objetivo físico. Lo primero sugiere una
situaciónaser creada o mantenidamediante laacciónmilitar,losegundoidentifica el punto focal
de la acción.
13
La naturaleza específica de los objetivos físicos, admite a todos los elementos potenciales
empleadosenlaguerracomotropas,buques,basesaviones, abastecimientos, etc., Los objetivos
físicospuedenpertenecertantoalasfuerzasamigascomo enemigas.Estospuedenseren algunos
casos, posiciones geográficas fijas de valor como bases de operaciones aéreas para futuras
operaciones para ser usadas por nuestras propias fuerzas o ser negadas al enemigo.
Las diferencias entre objetivos mentales y físicos deben ser claramente comprendidas.
La accióntomada sobre unObjetivofísico,debe necesariamente contribuir al Objetivo Mental de
la operación,portantono todoslosobjetivosfísicosnecesitan ser mencionados. Por ejemplo, en
una operación de apoyo o protección, el Comandante puede no estar tan interesado en los
objetivosfísicosenemigos como lo está con los objetivos físicos propios. Este podrá comprender
fácilmente si susoperaciones estarán dirigidas tomando en cuenta la presencia y ubicación de la
fuerzaamigao de aquellaque le fueraordenadoapoyaro proteger. Así, en una misión de escolta
de convoy,el Comandante de laescoltapuede encontrarapropiadoevitarlaacciónhasta donde le
seaposible,considerandoque el objetivofísicoes"submarinos enemigos" para ganar su objetivo
mental: la seguridad y la llegada a tiempo de los buques del convoy y la carga.
En este caso el convoy por sí mismo es su objetivo físico principal, mientras que los submarinos
enemigos pueden ser considerados objetivos físicos secundarios aun cuando constituyan una
amenaza activa.
En la anteriormente mencionada misión de ataque de una fuerza (neutralizar las Fuerzas aéreas
enemigas en la Base Lobos), puede ser requerida mayor acción contra Lanchas rápidas,
emboscadas en la ribera del río y aviones enemigos capaces de interferir con la llegada de
nuestrasfuerzasal puntode Reunión para el ataque, que la que deberá ser llevada a cabo contra
el obviamente principal objetivofísicoenemigo:vale decir,lasFuerzasAéreasenemigasenla Base
Lobos.
Nótese tambiénque puede serventajoso para el Comandante hacer una lista de objetivos físicos
con gran precisiónyenestrictoordende prioridad,paraasí contribuira un análisis más cuidadoso
y completo de los mismos. En el ejemplo anterior, puede ayudar al Comandante considerar las
Fuerzasaéreasenemigasde laBase Lobos como un objetivo físico y el aeródromo en la isla como
otro, la neutralización de cualquiera de estos objetivos físicos logrará el objetivo general del
Comandante, pero hay diferencias potenciales y diversidad de opciones en la elección de las
prioridades para el cumplimiento de la misión.
Si por ejemplo,esneutralizadoel aeródromo(específicamentelaspistasde aterrizaje) los aviones
del enemigo en la Base serían ignorados al menos hasta que las pistas sean reparadas; por otra
parte,la destrucciónde losavionesenemigospuedelograrel objetivogeneral del Comandante de
una vez por todas, pero solo si el enemigo no tiene aviones de reemplazo que podrían estar a
disposición para uso inmediato. Es necesario para el Comandante comprender claramente el
concepto de Objetivo Físico en el momento de considerar el total de las diferentes opciones
tácticas a su disposición.
14
2.2 FASES EN LA ETAPA DE DETERMINACIÓN DEL PLAN GENERAL
El desarrollo de la Determinación del Plan General o Apreciación de la Situación, requiere un
estudiodetalladoysistemático,si se quiere que sea una herramienta efectiva y conveniente. Los
pasossubrayadosenlospárrafos que siguensonguías en la preparación de una Apreciación de la
Situación.
2.2.1 FASE 1: LA MISIÓN Y SU ANÁLISIS
Antes de intentar resolver un problema operativo, el Comandante debe adquirir un completo
conocimiento del problema en si. Tal conocimiento debe incluir la relación que existe entre el
problema del Comandante el encarado por su superior y otros Comandantes en la operación.
Tambiéndebe incluiruna comprensiónde losefectosinmediatosy los de largo alcance deseados.
Esta comprensión obtenida a través de un estudio de la misión, generalmente abarca algo más
que un somero examen mecánico de la tarea y su propósito.
La intensidadconque lamisióndebe seranalizada,noespredeterminada,tampoco es invariable.
Es concebible que un entendimiento completo de la misión pueda obtenerse en una rápida
lectura, en cuyo caso, no será necesario un análisis posterior. Sin embargo, normalmente será
necesario para el Comandante examinar todos los elementos significativos de la situación para
adquirirunaverdaderacomprensiónde lamisión.El Comandante debe analizar su misión dentro
de un marco que abarque los antecedentes y limitaciones de su propia fuerza.
2.2.1.1 Análisis de la Situación General
Se realiza un análisis de los factores que configuran la situación general, sin adentrarse en más
profundasconsideraciones,tal comohansidoconocidospor el Comandante.Paraellose reasume
la situación,extrayendolasconclusionesoportunasde la información disponible. Con la misión y
con este resumenquedadefinidacual eslamodificaciónque se debe lograrenla situación, es por
esoque constituyenlospuntosprincipales de la Directiva inicial de planeamiento y cada división
del EstadoMayor, tendráentoncesloselementosnecesariosparainiciar su propia Apreciación de
la Situación y contribuir a la Apreciación de la situación del Comandante.
Una guía de los aspectos a tratar es la siguiente:
=> Aspectos políticos, económicos y militares de la situación.
=> Fuerzas enemigas que se oponen al cumplimiento de la misión.
=> Fuerzas propias y amigas asignadas a la operación.
=> Fuerzas propias y amigas que podrían incorporarse influyendo en la misión.
=> Suposiciones que figuran en la directiva del escalón superior.
2.2.1.2 Indicación de la Fuente o Incentivo para la Misión
Esta puede ser la Directiva de un superior o tal vez un conjunto de circunstancias producto de la
situación que exigen al Comandante, por iniciativa propia, el realizar una acción que determina,
necesariamente,el planeamientode unamisión.Todoellodebe estar enmarcado dentro del área
de responsabilidad del Comandante. Este análisis no debe extenderse mas de lo estrictamente
15
necesario para individualizar la fuente o incentivo y poder a continuación enunciar, en forma
preliminar, la misión.
2.2.1.3 Enunciado Preliminar de la Misión Propia
En base al análisis efectuado en los puntos anteriores, se enuncia preliminarmente la misión, la
cual debe contener dos conceptos fundamentales, la tarea y el propósito, enlazados por la
expresión"afinde".Enlosproblemas tácticos de muy bajo nivel puede surgir la circunstancia de
que la tareay el propósitosonlosmismos,en este casoeste sólose enuncianuna vez como tarea.
Los casos que normalmente se presentan para deducir la misión propia son los siguientes:
2.2.1.3.1 El Comandante deduce su misión de un problema resuelto por su inmediato superior
Cualquier problema resuelto por el escalón superior, será necesariamente volcado en una
directivaque puede tenerlaformade una Ordeno Plan de Operaciones, Directiva Inicial, Plan de
Campaña, Orden Preparatoria, Carta de Instrucciones, etc.
Cualquier Directiva del Superior normalmente contiene cinco párrafos:
1. Situación
2. Misión
3. Ejecución
4. Administración y logística
5. Comando y comunicaciones
Los tresprimerospárrafospermitenal Comandante determinaryestablecersumisión,que puede
contenerunao más tareasy un propósito(Una tarea es una acción operativa específica impuesta
a un subordinado, la cual, cuando es encarada apropiadamente, cumplirá o contribuirá al
cumplimientode lamisión del Comandante. El propósito puede ser definido como el incentivo o
razón para llevar a cabo una misión de acuerdo a los objetivos establecidos por el superior).
Las tareas asignadasa losComandantessubalternos son encontradas en el párrafo 3, "ejecución"
de la Directivadel superior.El Comandante generalmente encontrará su misión en un subpárrafo
del mencionado párrafo 3, que es específico para su fuerza, por ejemplo, en la figura 2.4. el
Comandante de la Fuerza Anfibia, toma como su tarea la mencionada en el subpárrafo 3.a) de la
Directiva de CFT 6, titulada GT 6.1. De igual modo el Comandante de la Fuerza de Apoyo y
cobertura toma como su tarea, el párrafo 3.b)
16
Titulado GT 6.2.
FIGURA 2.2: ROL DEFENSIVO O DE APOYO
El propósitodel Comandante generalmente estatomadodel enunciadode ladecisióndel superior
inmediato,que esencontrado en su Directiva en el párrafo "Ejecución" que empieza con la frase
"Esta Fuerza...."comoreglageneral.LosComandantesasignadosconroles defensivos o de apoyo
encontraránque este procedimiento resulta correcto. Sin embargo, este método puede resultar
en una misión redundante, esto es, la redacción de la tarea y el propósito, son iguales o muy
similares.Generalmente este es el caso en que a un comando le ha sido asignado el rol principal
de la Operación o el de ataque donde las tareas asignadas son las mismas que las decisiones
superiores. En este caso, el Comandante debe tomar como su propósito la tarea de su superior
que es encontrada en el párrafo "Misión" de su directiva.
Así hay dos procedimientos para la determinación del propósito del Comandante:
1. Si el Comandante estáenunrol defensivoode apoyo,encontrarásu propósito en la "Decisión"
del párrafo "Ejecución" de su superior. La decisión no se encuentra con ese nombre en la
Directiva, pero puede ser encontrada inmediatamente después del término "Ejecución". El
propósitodel Comandante essimplemente éste enunciado precedido siempre por la frase "a fin
de"o "a finde contribuira".Este procedimientopuede servistoenlaFig.2-2,basándose en la fig.
2-4.
2. Si el Comandante está en un rol principal o de ataque (lo que se evidencia en las tareas
asignadas),usarácomosu propósitola tarea de su superior que se encuentra en el enunciado de
la misióndel superior, precedida por la expresión "a fin de" (si hay más de un Comandante en el
17
rol principal o de ataque, el prefijo "a fin de contribuir a..." será apropiado). Este procedimiento
puede ser visto en la fig. 2-3 basado en la fig. 2-4.
FIGURA 2.3: ROL PRINCIPAL O DE ATAQUE
En la fig.2-4 por ejemplo,el Comandante de una Fuerza de Desembarco Ribereño ha notado que
sus tareassonlas mismasque ladecisiónde sussuperiores.Si usarael procedimientonormal para
determinar su propósito, el enunciado de su misión sería una repetición sin sentido: "capturar,
ocupar y defender el área bahía Preta a fin de capturar, ocupar y defender el área Bahía Preta."
Como se evidencia en la naturaleza de sus tareas asignadas, el Comandante de la Fuerza de
DesembarcoRibereño,puede llegara la conclusión de que le ha sido asignado un rol principal
o de ataque y por lo tanto debe tomar como su propósito, la tarea de su superior: "a fin de
adquirir el control de un área ribereña sobre el Río Manguary. El Comandante de la Fuerza de
Protección de superficie ha notado que sus tareas no son las mismas que las mencionadas en la
decisión de su superior y que su rol es el de proporcionar apoyo al enunciado de la decisión, en
una misión que expresa exactamente y con sentido preciso su contribución al objetivo de su
superior.
Se debe notar que los párrafos "Misión y Ejecución" del superior son un medio de informar al
Comandante de los objetivos de tres escalones de comando: su propio nivel y los dos escalones
por encimade él. El párrafo "Situación" puede indicar los objetivos de los escalones todavía más
altosy de las fuerzasamigascuyasoperacionespuedencontribuiral cumplimientodel objetivodel
Comandante. De esta manera, el plan u orden de operaciones normal asegura que cada
Comandante esté bieninformadotantosobre el propósito de su misión como de sus tareas en sí.
2.2.1.3.2 El Comandante deduce por si mismo su propia misión
Puedensurgircircunstanciasenlas que el Comandante tiene la libertad de acción necesaria para
deducirtodoo parte de sumisión,talesdecisiones deberán estar basadas en el conocimiento del
Comandante de lasituacióngeneral yunacorrecta comprensión de los objetivos de su superior a
la luz de las responsabilidades de su propio comando. La misión elegida debe tener una
18
probabilidad razonable de ser cumplida y asegurar resultados favorables a los objetivos del
superior.
2.2.1.4 Estudio de la Misión y del Concepto de la Operación del Superior
El Comandante debe estudiarlamisiónylosobjetivosdel superioryde losescalones más altos de
comando. Debe esforzarse para determinar la situación general y la cadena de eventos que han
determinado su misión, de tal modo que pueda obtener conclusiones amplias de acuerdo al
carácter de la operación en la que está involucrado. Debe tener mucho cuidado en no asumir
intencionesque lossuperiores en la cadena de comando no hayan considerado o que no puedan
ser lógicamente deducibles de sus directivas.
2.2.1.5 Estudio de su propia Misión
19
Como se recordará, de acuerdo al párrafo 2.2.1.3 la misión consta de la tarea y su propósito,
sabemos también que los objetivos se encuentran expresados dentro de la tarea de la tarea. Es
necesariotomaren cuentaque la expresiónde losobjetivos debesernecesariamente indicada en
términosde resultado y si ello no fuera posible, en forma de acción o movimiento, pero en este
caso sus alcances y limitaciones deberán ser claramente definidos. Por ejemplo, si usted es
Comandante de un Grupo de lanchas rápidas misilísticas (LRM) y su tarea ha sido redactada en
términos de atacar a un convoy de empuje sobre el río Manguary, su misión podrá haber sido
cumplidasi usted, lanza algunos misiles contra las barcazas averiándolas y el convoy prosigue su
marcha, o si ustedlograhundiral remolcadoryel convoy se detiene, o también si usted, hunde a
todos los componentes del convoy. Hablar en términos de resultados sería mucho más preciso
puesenel primercaso,la expresión más correcta sería "hostigar" en el segundo caso "detener el
avance" del convoy y en el último "destruirlo".
2.2.1.5.1 Identifique los Objetivos Generales
La sujeciónal Principio del Objetivo es un pre-requisito para el éxito en el cumplimiento de una
metaespecífica,real yclaramente definida.El Comandante debe tenerunclaroentendimiento de
sus objetivosal iniciode suplaneamiento,porlotanto,éstosdebenserdefinidos y deben abarcar
todos los aspectos distintivos del plan (ver párrafo 2.2 para posterior discusión).
2.2.1.5.2 Identifique los Objetivos Físicos
Los objetivosfísicossondeterminadosdespués que el objetivo mental ha sido establecido. Cada
objetivomental normalmente contiene unoomásobjetivosfísicoscontraohacia loscualesdeben
estardirigidoslosesfuerzosmilitaresde lasfuerzas.Se debe diferenciar claramente por lo menos
un objetivo principal y los objetivos secundarios, ordenados de acuerdo a su importancia y
gravitación dentro de la operación.
Luegode que losobjetivossonidentificados, la relación entre estos y el objetivo de la operación
íntegra debe seranalizadohasta donde seaposibleeneste momento.Lainformaciónfuturasobre
losobjetivosfísicosserásindudaestablecidadurante la segunda fase de esta etapa, cuando sean
discutidas las consideraciones que afectan los posibles modos de acción.
2.2.1.5.3 Deducción preliminar de las tareas.
Considerando la misión del superior, sus objetivos, propósito, la misión propia y la situación
general, el Comandante está en condiciones de deducir, las tareas posibles que deberá realizar
para el cumplimientode sumisión.Esclaroque cada objetivogeneral significaunatareaexplícita,
petoenla mayoría de loscasos no todaslas tareasplanteadasenlamisiónpuedenserejecutadas,
si no se cumplenotras,previasosimultáneasque noestánexpresadasyque debenserdeducidas.
Por ejemplo, la tarea "capturar el área ribereña de Bahía Preta" implica: trasladarse al área o
capturar puestos intermedios (previamente) o destruir alguna otra instalación cercana
simultáneamente para no descuidar el factor sorpresa y colaborar en la realización de la tarea
expresada.
Será de mucha ayuda para el Comandante denominar a las tareas expresamente indicadas como
"Tareas Explícitas" y a aquellas que deben deducirse señalarlas como "Tareas Implícitas".
20
2.2.1.5.4 Análisis de la contribución de la misión propia al objetivo del superior
El Comandante debe examinarcuidadosamente la manera y extensión en la que el desarrollo de
su misión contribuye al objetivo del superior. Dicho examen puede revelar circunstancias que
influencien la forma en que será conducida la operación.
2.2.1.5.5 Análisis de los elementos significativos del problema
a. Restricciones obvias al planeamiento: Al inicio de la determinación del Plan General, ciertas
restricciones que tienen influencia significativa en las posibles soluciones al problema, son
apreciadas fácilmente. Estas pueden incluir:
1. Implicaciones de tiempo: grado de urgencia o prioridad y tiempo de planeamiento
disponible.
2. Naturaleza de las tareas: tácticas, estratégicas, ofensivas, defensivas o de apoyo.
3. Limitaciones obvias en los modos de acción: fuerzas disponibles, sus disposiciones y
alistamiento.
4. Condicionesespeciales impuestas por la autoridad superior: reglas de enfrentamiento o
uso de armas especiales.
5. Relación de las operaciones presentes con planes y directivas ya existentes.
b. Suposiciones: La necesidad de las suposiciones generalmente se evidencia al comenzar la
apreciación de la situación, una suposición es una premisa o supuesto concordante con la
situaciónnormal ouna presunciónenel cursofuturode loseventos,que se asume como cierta en
ausencia de pruebas positivas.
Una suposicióntomael lugar de la información necesaria que está disponible en el momento en
que esrequeridaparapermitir al Comandante completar su apreciación y desarrollar sus planes.
Las suposicionesnormalmente establecen condiciones esperadas sobre las cuales el planificador
no tiene control. La suposición puede reemplazar información que falta acerca del enemigo, el
ambiente, horario y progreso o resultado de las actividades de las fuerzas, propias o amigas,
contra el enemigo.Otrasactividadesde lasfuerzasamigassongeneralmente conocidas o pueden
ser obtenidas por el Comandante, por lo tanto no deben ser objeto de suposiciones.
Si se usa una suposición en un plan, deberá prepararse un plan alternativo que esté basado en
dicha suposición. Esto es muy importante, ya que si se comprueba que la suposición es falsa, el
plan inicial tendría que ser abandonado. El numero de suposiciones y planes alternos deben ser
reducidosotal vezeliminados,si 'lasituaciónpermite el desarrollode unplanflexible y realístico,
estoes,un plancapaz de ser ejecutadoconsolopequeñasmodificaciones a medida que se llevan
a cabo las acciones.
Cuando el superior establece las suposiciones, estas serán aceptadas por el Comandante como
hechos y formaran parte integral de su base para el planeamiento. Las suposiciones pueden ser
establecidasentodas las formas de directivas con excepción de las órdenes de operaciones (ver
párrafo 4.1) ya que este tipode directivasesdesignadapara operacionesinmediatasyporlo tanto
las suposiciones no podrán ser usadas.
21
La habilidad de reconocer y establecer suposiciones necesarias requiere de un conocimiento
detalladode laoperaciónybuenjuicioprofesionaldel Comandante. Si se adoptan, deben ser tan
pocas en número como sea posible, y deben ser redactadas de tal modo que describan
exactamente las condiciones necesarias para hacer que el plan sea válido. Demasiadas
suposicioneslimitanel usodel plan,aunque comoreglageneral,se puede establecer que a mayor
escalón (o cuanto más largo el plazo del plan) mayor el número de suposiciones.
La exactitud de los hechos en una suposición y la necesidad de usar suposiciones no debe ser
confundida. La medida de cuan verdadera o falsa es una suposición es el curso de los futuros
eventos, la medida de cuan necesaria es una suposición es su gravitación en el plan del
Comandante.
Para que una suposición sea necesaria debe afectar adversamente el éxito del plan si es que
resulta falsa, o sea, que los hechos predichos sobre los que está basado el plan no ocurren. Por
ejemplo, en su plan de operaciones para la captura de Okinawa durante la Segunda Guerra
Mundial, el Comandante de la 5a. Flota emitió las siguientes suposiciones:
1. Que la toma de IwoJima será completada con suficiente anticipación como para permitir
la disponibilidad de apoyo de fuego y apoyo cercano de unidades de asalto en Nansei Shoto.
2. Que buques de asalto, fuerzas navales de apoyo y tropas del ejército a usarse en ésta
operación serán liberadas inmediatamente de las operaciones en las Filipinas.
Estos sonexcelentesejemplosde suposiciones necesarias. Si cualquiera de los hechos supuestos
no ocurriera, o sea, la suposición probara ser falsa, hubiera sido necesaria una revisión del plan.
Ordinariamente las actividades de fuerzas amigas no serán objeto de suposiciones ya que el
Comandante debe en esta situación, tener conocimiento exacto sobre tales actividades.
Pueden haber sin embargo, casos, cuando las suposiciones respecto a las propias fuerzas son
imperativas como en el plan de Okinawa donde las fuerzas amigas requeridas para la operación
estaban en combate con el enemigo en otro lugar. El éxito de estos combates no podía ser
conocido y por lo tanto tenía que ser supuesto si se deseaba continuar con el plan.
En resumen, se deberán tomar en cuenta los siguientes puntos relativos a las suposiciones:
1. Puedenserusadascuandola informaciónparala preparacióndel plan no está disponible.
Su necesidadpuede hacerse evidente durante el análisis de la misión o en los últimos pasos del
planeamiento.Cuandoseanecesario, las suposiciones pueden ser establecidas o mantenidas en
mente durante el resto del planeamiento.
2. Esta es la medida de una suposición necesaria:
Las suposicionesconsideradasenel planeamiento deben estar directamente relacionadas con el
planprincipal yplanesde apoyoy debenexpresarcondicionestalesque si nose cumplen como se
espera, podrían invalidar todo el plan o su concepto de la operación.
Por el contrario,si el plandel Comandante noesinvalidadocuandounasuposiciónconsideradaen
él prueba ser falsa, entonces la suposición no era necesaria, y no debía ser tomada en cuenta.
22
3. La precisión de los hechos y la necesidad de utilizar una suposición, no debe ser
confundida.Laprecisión de los hechos en una suposición necesaria determina si el Comandante
ejecutasu planoriginal oel alterno.La precisiónde los hechosenunasuposicióninnecesarianoes
aplicable ya que no tiene impacto sobre el plan del Comandante.
4. Si se usa una suposición, se deberá desarrollar un plan alterno basado en aquella.
5. Una suposición no debe ser usada en una orden de operaciones.
6. Cuando un Comandante ejecuta un plan de operaciones, sus suposiciones deben ser
consideradas por sus subordinados como hechos, sin condiciones de ninguna naturaleza.
2.2.1.6 Relaciones con otros Comandantes subordinados en la operación
Se debe tomar en cuenta la relación entre las tareas que le asignan al Comandante, y las tareas
asignadas a otros Comandantes en la operación. Un estudio de las relaciones o tareas asignadas
enel plande los superiores,-ayudará al Comandante a comprender su rol en la operación y en el
planeamiento para el apoyo mutuo.
2.2.1.7 Analizar la situación y objetivos del enemigo
Si se conoce con cierta certeza, tome nota de la situación general del enemigo y sus probables
objetivos.Se debentomarprecaucionesal respectoyaque nose trata de determinar capacidades
del enemigo,tampococonsiderarintenciones de éste, solamente su probable objetivo general y
sus posiblesobjetivos físicos, en caso de no poseer esta información, se deben considerar todos
losobjetivosfísicospropios,relacionados con la operación. Hay que tener siempre presente que
espeligrosopresumirque losobjetivosdel enemigosonconocidos sin un informe de inteligencia
que los respalde.
2.2.1.8 Resumir puntos claves del análisis (Conclusiones)
Encontrará de mucha ayuda hacer una lista de los puntos claves desarrollados en las secciones
previasa este paso(conclusiones),especialmente cuando el análisis ha sido extenso y complejo.
Finalmentehastanocompletarformalmente este paso, es muy importante para el Comandante,
continuar la revisión y análisis de la misión a través de todo el proceso de planeamiento.
2.2.1.9 Enunciado definitivo de la misión
Ahorase estáencondicionesde enunciarlamisión en forma definitiva modificándola en caso de
ser necesario con las aclaraciones que surjan del análisis de las conclusiones de los puntos
anteriores.
La tarea de la misión debe expresar él o los objetivos asignados al Comandante y no deben
aparecer en su expresión resultados secundarios o parciales a lograr, así como indicación alguna
de cómo alcanzar losobjetivosplanteados,sinembargosi esmuynecesario,podrán especificarse
23
circunstancias relativas a tiempo u oportunidad sin dejar de pensar que en el concepto de la
operación es más pertinente el incluir fechas, urgencias y oportunidades.
Se sugiere redactar las diferentes tareas y propósitos de la misión utilizando los verbos en
infinitivo. Una vez que la misión ha sido definitivamente establecida es útil someterla a las 5
pruebas siguientes:
1. Verificar si la misión asegura un resultado definido.
2. Si las frasesutilizadasindicanexactamentelo que se quiere obtener, sin dar no obstante,
indicaciones acerca de cómo lograrlo.
3. Si la misión está de acuerdo con las instrucciones y dentro de las responsabilidades del
Comandante.
4. Si tiene en un primer análisis, una razonable posibilidad de ser alcanzada.
5. Si es lo máximo que se puede lograr.
Las dos últimas pruebas en particular serán tenidas en cuenta en toda la fase y aún en toda la
etapa, pues podría suceder que a medida que ésta se desarrolla se evidencia la necesidad de
cambiar la misión en cuyo caso deberá reiniciarse la apreciación.
2.2.1.10 Emisión de la Directiva Inicial de Planeamiento
La culminación de esta fase es la confección de la Directiva Inicial de Planeamiento, la cual será
distribuida a cada miembro del Estado Mayor y servirá de base para confeccionar sus propias
apreciaciones en forma coordinada. El formato a seguir se sugiere en la fig. 2-5.
2.2.1.11 Puntos de comprobación de la fase 1
Muchos errorespuedenconducir a un análisis erróneo en esta primera fase de la Determinación
del PlanGeneral.Laconsideraciónde lossiguientespuntos,puedenpermitiral Comandante evitar
los malos entendidos más comunes.
1. Todos losesfuerzosdel Comandante ysuestadomayordebenestarorientadosal cumplimiento
de la misión.Esto solopuede serllevadoacabo si se apreciacompletamente todoloconcerniente
a ésta y nose pierde ningúnpuntode vistade la misión y de sus objetivos. Fallar en este aspecto
ocasionaría un análisis demasiado amplio que pierde el enfoque e incrementa la confusión a
medida que se continua con el proceso de planeamiento.
2. Cuandose está considerandolaposibilidad de usar o no una suposición, pregúntese si su
plan inicial tendrá éxito, si la respuesta es si entonces la-suposición probará ser falsa. Entonces
deseche la suposición como innecesaria.
3. El Comandante debe saberexactamente donde se encuadraenel esquemade lasituación,
si deseaevitarel errorde planearenel nivel equivocado. Para evitar esto, el rol del Comandante
enrelacióna su superiordebe ser entendido y apreciado. Del mismo modo, es importante saber
cómo se relacionalamisióndel Comandante conlade las demás Unidades del escalón, así tratará
de evitar extralimitaciones en sus deberes o de lo contrario, malinterpretar el grado de apoyo y
ayuda disponible.
24
2.2.2 FASE 2: CONSIDERACIONES QUE AFECTAN LOS POSIBLES MODOS DE ACCIÓN
En la primera fase de la Determinación del Plan General, el Comandante analiza su misión para
adquirir un completo entendimiento de la operación y su rol en ésta. La segunda fase es una
evaluación,' orientada en la misión' sobre aquellos factores del medio ambiente y poder de
combate relativoque puedaninfluirenel éxitode laoperación.Lasconclusionesmarcadasenesta
fase formarán la base para el establecimiento en la fase 3 de:
1. Todas las acciones dentro de la capacidad del enemigo que puedan afectar materialmente el
cumplimiento de la misión del Comandante.
2. Todos los modos de acción disponibles para el Comandante que cumplirán con su misión.
Las conclusiones deberán ser listadas después de cada factor dentro de la fase.
La tendencia para establecer hechos como conclusiones debe ser evitada. Una guía simple es:
tabularloshechos,evaluarlos y sacar conclusiones. Por ejemplo, si un Comandante ha de operar
submarinos en el Mediterráneo desde una base exterior, lo relacionado con los hechos en la
hidrografía del Estrecho de Gibraltar son: su profundidad, anchura y corrientes, después de
determinarsuprofundidad,noesuna conclusión decidir que el Estrecho es profundo. Este en un
hecho. Basado en la profundidad, anchura "y corrientes, una conclusión pertinente sería si el
enemigo podría o no cerrar el Estrecho al paso de los submarinos por medio del uso de minas,
redes,opatrullasde barrera. El Comandante necesita determinar esto en el planeamiento de su
25
operación, pero no es un hecho, es una opinión, la mejor opinión posible basada en los hechos
establecidos.
Las conclusionessonvaloradasa través del planeamiento, ayudando al Comandante a reconocer
factoressignificativos,que sonlosFactoresde FuerzayDebilidad,yaanalizarlos modos de acción
opuestos.Si se hansacado conclusionesacertadas,inmediatamentelleganaserevidentesun gran
númerode Factoresde Fuerzay Debilidad.De igual manera,lasconclusionesacertadas ayudan en
la etapa de análisis. Como será discutido en futuros artículos, cada análisis enfrenta al
Comandante conuna gran variedadde problemasoperacionales.Lasconclusionessacadasenesta
sección ajustarán, limitarán, o concretamente, afectarán las soluciones del Comandante a estos
problemas. Por lo tanto, las conclusiones no solo deben ser profundas sino también deben ser
aplicables a todos los problemas particulares que encara el Comandante.
Si las conclusionesnoayudanal Comandante adeterminarlamejormanera de cumplir su misión,
entoncessonde pocovalor y debenser revisadas o desechadas. En esta fase el Comandante y su
Estado Mayor pueden obtener mucha información básica de la Apreciación de la Situación de
Inteligencia, que ha sido específicamente preparada desde el punto de vista de la misión. Esta
apreciaciónproporcionaráunanálisisdel áreade operacionesyde losmediosque determinan las
capacidades del enemigo.
Otras fuentespuedenser:ladirectivadel superior,conferenciasconotrosComandantes, boletines
informativos, sumarios de inteligencia, estudios especiales y anexos de inteligencia de las
directivas del superior.
Los párrafos que siguen, completan el procedimiento recomendado para la fase 2 de la
apreciación del Comandante. Seguir esta secuencia no es necesario en todos los casos, ya que
diferentesseccionesdel EstadoMayor, normalmente estarán trabajando en las diferentes áreas.
En ocasionespuede serventajosovariarel ordenaquíplanteadoparadelinearmásclaramente las
áreas a ser examinadas en detalle. Por ejemplo, en una misión de apoyo logístico, "Posiciones y
distancias" podrán ser examinadas antes de "terreno y topografía".
Tambiénpuede surgira lo largo de esta fase, la necesidad de considerar suposiciones cuando no
se tenga información sobre algunos de los diferentes factores y se ha estimado necesaria su
inclusión. Para su planteamiento se deben considerar los conceptos mencionados en el punto
2.2.1.5.5. Inciso b.
2.2.2.1 Características del área de operaciones
Este párrafo estárelacionadocon todas las características del área que tendrán una influencia en
losposiblesmodosde acción.Ya que los factores a ser considerados son tan numerosos, se debe
tenercuidado para evitar perderse en asuntos ampulosos o detalles excesivos. Las conclusiones
alcanzadasenla misiónysu análisisdeterminarán los factores que requieren estudio en el grado
en el que deben ser contemplados. Los factores en si, están divididos en 2 clases principales:
Generales y Fijos. A Través de un estudio, el Comandante estará en condiciones de sacar
conclusiones así como sus efectos sobre las operaciones propias y enemigas.
26
Por cada factor considerado,el Comandantedebe sacarconclusionesde comoestospuede afectar
sus operaciones.
2.2.2.1.1 Factores Generales
Estos factores cubren un amplio campo que incluye la influencia de las condiciones políticas,
económicas y psicológicas en la conducción de las operaciones militares ya sean amigas o
enemigas.Ordinariamente son considerados en detalle en las apreciaciones amplias en alcance,
como lasefectuadasenlosescalonessuperioresde comando.Sinembargo,unComandante de un
escalón intermedio, puede conducir operaciones en las que estos factores son importantes y el
tiempo que necesita para considerarlos en cualquier situación específica dependerá de cuanto
más el Comandante juzgue que esto influirá en su problema inmediato.
a. Factores políticos
Son aquellas condiciones políticas que aparentemente tienen influencia sobre la
situaciónenestudio. Incluyen asuntos internos como ser: estabilidadpolítica,control sobre
el esfuerzo de guerra propio y del enemigo, control sobre actividades subversivas y oposición
interna al gobierno.
También incluyen alianzas, relaciones políticas con otros gobiernos, y aspectos de Derecho
Internacional. A menudo, las consecuencias de las reacciones a las diferentes operaciones
militares:puedenserextremadamenteimportantes,haciendoque unplanaparentemente viable,
se tome inaceptable.
b. Factores económicos
Incluye la capacidad, organización y posibilidad de movilización de la propia industria y la del
enemigo para llevar a cabo acciones hostiles, la disponibilidad de facilidades de producción, el
abastecimientode materiaprima,ycapacidadde financiamiento propio, y del enemigo, así como
el comercio internacional.
Si corresponde, también se debe hacer una descripción de la infraestructura industrial, Su
ubicación, su capacidad, dimensiones, influencia en la población civil y otras características,
puntualizando aquellas que pueden ser consideradas de importancia estratégica.
c. Factores psicológicos
Incluye una vasta gama de temas que son difíciles de evaluar. La moral de los civiles, como
también de las Fuerzas Armadas es un factor siempre presente.
Las características nacionales y culturales influyen en el estado de entrenamiento de las fuerzas
civiles y militares como también su habilidad y recursos bajo diferentes condiciones de presión
militar.Estosfactoressonelementos comunes a todas las situaciones militares, pero llegan a ser
de especial interésde unComandante que considera la explotación de uno o más de estos ya sea
como un elemento de fuerza propio o de debilidad enemiga.
27
2.2.2.1.2 Factores Fijos
Estos factores son las características estables o relativamente invariables de un área de
operaciones.
Es necesariodeterminarque limitacionesimponenoque ventajaspuedenofreceralasfuerzas del
Comandante o a las del enemigo. En cada caso, se deberán obtener conclusiones pertinentes.
a. Hidrografía
Incluye información de profundidades de las aguas, corrientes y mareas, canales, peligros a la
navegación, ayudas a la navegación y factores afines que afectan la libre navegación. En el
planeamientoparaoperacionesanfibiasesimportante unexamen detallado de las gradientes de
playa,aproximacionesalaplayay condicionesde marea.Se debe darespecial atenciónalas aguas
minadas (la susceptibilidad al minado defensivo o barrido). Las condiciones de sonar deben ser
siempre investigadas cuidadosamente. Por ejemplo, una misma condición puede ser ventajosa
para operacionessubmarinasydesventajosas paraoperacionesde superficie. El conocimiento de
estascondicionesnosoloseráunfactor enel planeamientode operacionesenel áreade interéssi
no también podría ser un factor en la ruta de tránsito de las fuerzas de superficie (convoy).
b. Terreno y topografía
Debe ser estudiado cuando las operaciones en perspectiva van a ser conducidas cerca o sobre
áreas terrestres. El empleo de misiles guiados o de ciertos tipos de armas requieren estudios
detalladosdel terreno.Asaltosyataquesanfibiossobre posicionesenla costa pueden requerir de
estudiostopográficosextensosenlasplayasde desembarcoyáreas interiores disponibles para el
movimientode lasfuerzasterrestresoenloslugaressospechososde albergarbases potenciales y
campos aéreos.
Debe determinarseel efectodel terrenoenel transporte terrestre yla necesidad de seguridad en
el transporte fluvial por agua tanto marítimo como fluvial, así como la influencia de las masas de
tierrasobre el radar. Cuando sea necesario debe considerarse también el efecto de la topografía
en los planes de evasión y escape.
c. Clima y condiciones meteorológicas
Esta informaciónesnecesariaentodaslasoperacionesmilitares,ysuestudio puede abarcardesde
una investigacióngeneral de lasvariacionesclimáticashastaestudiosdetalladosde lascondiciones
meteorológicas y su efecto en las operaciones proyectadas, la presencia de nieve, hielo o
temperaturas bajas puede afectar la movilización de las fuerzas. La. Influencia del clima y
condiciones meteorológicas a menudo puede ser crítica en la emisión y recepción de las
comunicaciones radioeléctricas.
28
d. Periodos de luz y obscuridad
Son importantes en el planeamiento de las operaciones, tipos de cortinas a usarse, eventos a
programarse,etc.Es muy conveniente tabular las horas de salida y puesta del sol, salida y puesta
de la luna, periodos de luz y obscuridad, duración del crepúsculo y las fases de la luna.
e. Posiciones y distancias
Son importantes en problemas que abarcan grandes áreas por lo que es conveniente tener una
tabla de distancias entre puntos y tiempos a distintas velocidades.
f. Líneas de transporte y abastecimiento
Es decir, todas las rutas existentes, terrestres, marítimas y aéreas que pueden ser aplicables al
problema, deben ser examinadas cuidadosamente, incluyendo las del enemigo.
En algunos casos, puntos focales de embarco, canales o pasos restringidos y otros aspectos
similares,puedeninfluenciar las características de las líneas de transporte y abastecimiento y así
afectar consecuentemente el cumplimiento de la misión.
g. Condiciones de salud y sanidad
Se incluye en este análisis su efecto posible en los requerimientos médicos de fuerzas propias y
enemigas yde lapoblación,que sonfactoresque no debendescuidarse.Ejemplosque podrían ser
pertinenteseneste factor,sonlascondicionesclimáticasque puedenafectarlasaluddel personal,
disponibilidadycondicionesdel alimentoyagua,enfermedadesendémicas,facilidades médicas y
personal disponible en el área.
h. Instalaciones y defensas fijas
Deben ser estudiadas cuando la naturaleza del problema así lo requiere. Esto incluye aspectos
tales como fortificaciones y sus áreas de fuego, aeródromos y sus facilidades asociadas,
instalaciones de defensa de puertos, redes de radar y alarma aérea y defensas antiaéreas.
Tambiénseráapropiadoexaminarlascaracterísticasespecialesofacilidadesque hacen de interés
un puerto o una base para el enemigo, e indicar la necesidad de negarle al mismo una base o
instalación.
i. Facilidades de comunicaciones (vía satélite, radioeléctricas, inalámbricas, etc.)
Deben ser revisadas desde el punto de vista de su adecuación para asistir al Comandante en el
ejercicio de comando sobre sus fuerzas. Las facilidades a ser consideradas no son aquellas que
están incluidas en la capacidad orgánica de la fuerza del Comandante, sino aquellas que están
asociadas con el área de operaciones. También se deben considerar facilidades disponibles del
enemigo. Esta revisión debe incluir un estudio de la disponibilidad de facilidades en
comunicaciones para resistir la interferencia enemiga y contrariamente la capacidad propia de
interferir e interceptar al enemigo en sus comunicaciones.
29
j. Facilidad de misiles
Debe considerarse desdepuntosde vistade compatibilidadelectromagnética,detección, alcance,
posibilidades de rechazo, etc.
Incluye instalacionesde sosténlogísticodisponible enel área,otrostiposde instalaciones(civileso
militares) que puedenproveersosténlogísticoparamisilestantopara nuestras fuerzas como para
las fuerzas enemigas.
2.2.2.2 Análisis del Poder Relativo de Combate
En este aspecto, se estudia las cantidades y características orgánicas de los medios y fuerzas de
combate que se oponen, junto con los factores y elementos de apoyo que tendrán influencia
directa en la efectividad de las fuerzas de combate. Ya que este examen es mas que un mero
listado de cantidades y tipos de fuerzas, buques, aviones, misiles y cañones, se requiere una
investigación de todo aquello que contribuya a establecer la capacidad de las fuerzas que se
oponen para cumplir la misión, así como el paso anterior, este es un estudio basado en
informaciones reales comprobadas acerca de los bandos opuestos como medio para establecer
conclusiones.
Estas conclusiones son parte de las bases para la consideración de los Factores de Fuerza y
Debilidad (FFD) en el próximo párrafo.
Los gruposen lossubpárrafossiguientes,hansidoseleccionadosde manerade permitirel máximo
de flexibilidadeneste análisis,inclusive estospuedenvariarse si el Comandantesiente que puede
visualizar el Poder de Combate Relativo por medio de un arreglo diferente de cada factor
individual.
2.2.2.2.1 Comparación de las fuerzas que se oponen
La cantidad, características y posiciones de buques combatientes, aviones, submarinos, fuerzas
terrestres y misiles asignados al combate, son comparados con la cantidad, características y
posicionesde lasfuerzasenemigasque puedan oponerse. Una forma de evaluación conveniente
para esta informaciónesconfeccionarunalista que muestre las características opuestas. El grado
de detalle sobre el cual debe entrare!Comandante en la comparación, depende de la naturaleza
del problema y del juicio del Comandante. Las comparaciones generalmente tendrán mayor
significación si son efectuadas primeramente en términos de las fuerzas en general que se
opondránentre si antesque lostiposespecíficos.Porejemplo,el hecho de que un enemigo tiene
cinco submarinos, es considerado más claramente y en la perspectiva apropiado, cuando se
compara con la capacidadde guerra antisubmarina de nuestras fuerzas. El poder aéreo propio es
consideradoapropiadamentecuandose comparacon la defensaantiaéreaenemiga.Sinembargo,
el Comandante debe recordarque unode lospropósitosal comparar las fuerzas de combate es el
de ayudar a la determinaciónde lospoderesydebilidadespropias y del enemigo. Por ejemplo, la
superioridadASWde una fuerzasobre lossubmarinosenemigosnopuede obviar el hecho de que
el poder enemigo puede encontrarse justamente en su capacidad submarina.
Las fuerzasnavalespuedenserdestruidasprimeramenteporlasfuerzasaéreasy/osubmarinas en
operaciones de ataque, en operaciones anfibias y ribereñas, las fuerzas navales pueden ser
destruidas por las armas de bases de tierra y baterías de misiles. Conclusiones más válidas en
30
poder relativo de combate, resultan cuando se hacen comparaciones de este tipo antes de
comparar buquesVs.buques,tanquesVstanques,etc.Algunasde sus características individuales
que pueden tabularse son:
1. Para buques: Velocidades, radio de acción, armamentos y alcances efectivos, equipo
electrónico, sistemas de defensa, condiciones del material.
2. Para fuerzas de tierra: posición, composición, armamento, equipo, poder etc.
3. Para fuerzas aéreas: radio de acción, armamento ofensivo y defensivo, equipo electrónico,
condiciones del material.
4. Para bateríasde misiles:alcances, posiciones, sistemasde guiadoycontrol,ángulode elevación
mínima, susceptibilidad a las contramedidas, niveles de fuego, condiciones del material.
La eficiencia de combate del personal militar, evaluada por las características propias del país,
experiencias de combate, moral, entrenamiento, destreza y resistencia deben ser considerados
como ítems separados o integrados con la Fuerza particular a la que pertenecen.
2.2.2.2.2 Comparación de comunicaciones y capacidades electrónicas
Las comunicaciones radioeléctricasdebensercontroladasporel Comandante para llevar a cabo la
operación planificada. Este paso no debe ser confundido con una segunda descripción de las
características consideradas en el párrafo anterior, pero sí como un breve análisis de aquellos
equiposque pueden o no ser usados, para proporcionar comunicaciones efectivas e inteligencia
máxima y además permanecer compatibles con los requerimientos de guerra electrónica. Esta
secciónnaturalmente requiere más conocimiento de la capacidad de la fuerzas como un todo en
el área de comunicacionesradioeléctricas,que lorequerido en la sección previa. En este sentido,
las comunicaciones incluyen el método de transferir instrucciones o información, es decir, la
manera en que las órdenes que resultan de las decisiones son emitidas, y la forma en que la
información es recibida de los subordinados y otros comandos.
La capacidad electrónica se refiere a interceptar e interferir equipos de comunicaciones y la
capacidadde las fuerzas en Guerra Electrónica. No es necesaria una diferenciación muy definida
entre lascomunicacionesyotrosequiposelectrónicosal completarestasección. Algunos equipos
de interceptaciónson capaces de detectar señales de radio y radar. Además, las comunicaciones
deben ser evaluadas a la luz de las condiciones de Control de Emisiones que pueden ser
impuestas.
Si ha sidopreparadala apreciaciónde comunicacioneso una apreciación de medios electrónicos,
estaserá una fuente primariade informaciónbásicaen los detalles de las facilidades disponibles
para el Comandante. Los equipos orgánicos de comunicaciones, las facilidades de Guerra
Electrónicadisponiblesdentro de sus fuerzas, y los sistemas existentes para su uso coordinado y
controlado, deben ser examinados juntamente con los elementos de comunicaciones y Guerra
Electrónica disponibles para el enemigo. También las capacidades de las fuerzas propias y del
enemigoparareducirlaefectividadde los medios electrónicos de uno y otro, debe ser una parte
integral de este examen.
31
2.2.2.2.3 Comparación de capacidades logísticas
La logística es parte de las responsabilidades de los Comandantes en todas las operaciones
militares, Aquí el Comandante debe considerar las fuentes y la probable adecuación del apoyo
logístico. Disponible,laubicaciónyaccesibilidadalas bases y el grado en que estas bases pueden
suplirsusrequerimientosde hombres, material y servicios. Debe revisar la disponibilidad
y capacidadesde lalogísticamóvil,comoserbuquesde abastecimiento y reparación. Si su misión
involucra apoyo logístico móvil, pueden ser tabulados valores de bombeo, transferencia,
capacidades de carga, etc., además de otras características de los buques dentro de las fuerzas
combatientes. Paralelamente, debe analizarse las consideraciones logísticas pertinentes del
enemigo. Los requerimientos logísticos actuales y la capacidad de resistencia orgánica de sus
propiasfuerzasseránconsideradosposteriormente,laslíneasde transporte fijadasylospuntosde
reabastecimiento deben ser considerados con anticipación.
2.2.2.2. Comparación de factores de tiempo y espacio
Estos factoresse consideranparatodaslas operacionesmilitares y en todas las etapas y fases del
planeamiento. Sonlosaspectosdinámicosde lasituación. Másadelante,enel desarrollo del plan,
los factores de tiempo y espacio, serán considerados con más detalle ya que estarán referidos
concretamente a la decisión del Comandante sobre el mejor modo de acción, es decir, a la
Resolución. En este punto, el Comandante estará enterado de las posiciones relativas de las
fuerzas que se oponen y de las v unidades que se apoyan o que deban ser apoyadas así como de
sus intenciones de movimiento. Estos factores pesaran considerablemente al analizar las
capacidades del enemigo y la factibilidad de los Modos de-Acción Tentativos.
Otros factores de tiempo y espacio pueden también relacionares con situaciones tales como el
tiempo para completar el despliegue de las fuerzas, la posibilidad de interceptar el
reabastecimiento y operaciones aéreas, además del tiempo para cargar y descargar medios de
reabastecimiento y asalto. También puede ser incluida una investigación de sus efectos en
operaciones futuras.
2.2.2.3 Evaluar factores del medio ambiente y poder de combate relativo
Habiendo investigado el medio ambiente, los recursos comparativos y los medios disponibles y
opuestos, el Comandante podrá ahora, revisar las conclusiones alcanzadas y evaluar su posible
influencia en sus modos de acción.
2.2.2.3.1 Identificar deficiencias en la información
En este pasodel planeamiento,se deberáidentificar rápidamente las áreas donde la información
no es suficiente, y deberán ser elaborados los elementos Esenciales de Información (EEI) y sus
indicadores, además de ser establecido un Plan Esquemático.
2.2.2.3.2 Identificar áreas sensibles de seguridad
Se debe tener extremo cuidado con las debilidades de segundad potenciales que podrán
comprometer la información e inteligencia propia. Debe ser establecida información de
inteligenciaespecíficaenformade ElementosEsencialesde Inteligencia Amiga (EEIA). Que de ser
32
descubiertaporel enemigopodríaserperjudicial parael éxitode laoperaciónplaneada.Al mismo
tiempose debe apreciarlasusceptibilidadde que fuerzas no amigas puedan interceptar nuestras
comunicacionesylahabilidadenemigade explotarlosEEIA mediante el reajuste de sus modos de
acción a lasdesventajasque presentanlasfuerzaspropias.Cualquier parte del planeamiento que
caiga en poder del enemigo (o que se sospeche que puede haber sido capturada) dará lugar a la
revisiónde laparte del proceso que esté involucrada o del proceso íntegro si fuera conveniente,
para efectuar los cambios y alteraciones que sean necesarias en dicho plan.
2.2.2.3.3 Determinación de los factores de fuerza y debilidad
El Comandante debe revisartodaslasconclusionesalcanzadashastaeste momentoyconsolidarlas
enun formatoque muestre de la mejor manera, los poderes y las debilidades de cada una de las
fuerzasque se oponen.Al efectuarestarevisión,el Comandante considerará los datos reales y las
conclusiones obtenidas para luego determinar donde reside la fuerza o debilidad de cada
oponente. No se trata de extraer nuevas conclusiones sino de expresar las ya extraídas en un
orden predeterminado.
Es convenientetabularlosfactoresde fuerzapropiosyenemigosencolumnasparalelasyluegolos
factoresde debilidadenformasimilar.Este sistemaayudaa enfatizarlos puntos fuertes y débiles
de: cada fuerza oponente. Es conveniente incluir los datos reales y sus conclusiones en estas
tabulaciones.
Tambiénesconveniente establecerlosfactoresque,por su importancia relevante son esenciales
para el cumplimientode lamisiónalos cuales se denominará Factores Determinantes. Cualquier
modo de acción deberá, necesariamente, tomar en cuenta estos factores determinantes si es
posible enformaexplícitaoprioritaria.El restode losfactorestambiéndeberánser considerados.
Ya que, el criterio básico en operaciones militares* es concretamente la habilidad de las fuerzas
oponentesde alcanzarsusobjetivos,seráválidocualquierfactorde fuerza o debilidad que señale
directa o indirectamente, la" capacidad o incapacidad por parte de cada fuerza oponente de
alcanzar sus objetivos. Por ejemplo, la adecuación o no del apoyo logístico de bases se puede
manifestar por si misma de varias maneras a través de la movilidad y la capacidad ofensiva o
defensiva de una fuerza. Algunos factores también pueden facilitar o complicar el control
necesario para el logro de ciertos objetivos. Mediante la revisión de los factores de fuerza y
debilidadbajoestospuntosde vista,suvalidezpuede serdeterminadaycuantificada; y puede ser
establecido su efecto conjunto en los modos de acción, pudiendo de esta manera señalar más
fácilmente cuales podrían ser los factores determinantes.
Es el Comandante conel Oficial;de operacionesquienespuedenobtenerlasmejoresconclusiones
así como los poderes combatientes relativos de las fuerzas en oposición; y puntualizar aquellos
factores de fuerza y debilidad determinantes o no que deben ser tomados en cuenta y aquellos
que deben ser minimizados o eliminados (En el anexo 19 se dan ejemplos de redacción de las
Conclusiones y su numeración para obtener posteriormente los Factores Determinantes)
2.2.2.3.4 Determinación inicial de la adecuación de las fuerzas propias.
Al finalizarestafase enlaDeterminacióndelPlanGeneral,el Comandante yadebe tenersuficiente
información como para hacer un análisis preliminar para ver si sus fuerzas son adecuadas o no
33
para cumplirla(s) tarea(s),yel gradode riesgoque involucrasuejecución.Si estuvieraconvencido
de que sus fuerzassoninsuficientes a causa de la inferioridad relativa con respecto al oponente,
tendrá entonces hechos en que basarse para informar esto a su escalón superior.
2.2.2.4. Puntos de comprobación de la fase 2
La apreciaciónde lossiguientespuntos permitiráal Comandante evitar los malos entendidos más
comunes que suceden en esta fase de la determinación del plan general.
1. Con las vastasfuentes de inteligencia disponible hoy en día un problema fundamental para el
Comandante esdeterminaren qué momentohansidorecolectadosyevaluadossuficientes datos.
Por supuesto,este esuntemaque puede serdiscutible,pero,si se haprestadosuficiente atención
para asegurar que la investigación está orientada al cumplimiento de la misión, se facilitaría en
gran manera la selección de información útil, su utilidad y su cantidad adecuada.
2. Para serefectivo,el poderrelativode combate consideradodebe serel resultado de un análisis
comparativo de los medios disponibles en las fuerzas en oposición, su propósito es permitir al
Comandante esbozar conclusiones sobre la capacidad relativa de sus fuerzas de cumplir con la
misión.
2.2.3 FASE 3: ANÁLISIS DE LOS MODOS DE ACCIÓN OPUESTOS
Después del acopio de datos y la obtención de conclusiones, el Comandante continúa con el
procesológicomediante laidentificaciónyconsideraciónde lascapacidades del enemigo y de los
modos de acción propios. Ambos son planteados y luego analizados mediante la comparación
mental, de manera de que cada modo de acción es enfrentado en contra de cada capacidad del
enemigo,el propósitoprincipal de este análisis de interacciones es identificar el modo de acción
que tendrá mayores posibilidades integrales de alcanzar el(los) objetivo(s) de la misión.
En esta fase el Comandante deberá dejar correr su imaginación en forma lo más amplia posible,
con la únicarestricciónde mantenerse siempre orientadoensu análisis hacia el cumplimiento de
su misión.Ningunaideapodráserdesechadaprematuramente,simplemente por el hecho de que
ella es ortodoxa o fragmentaria. El proceso será el de comparar y refinar todas las proposiciones
consideradas.
2.2.3.1 Capacidades del enemigo
Una capacidad del Enemigo (CE) es una acción que el enemigo es francamente capaz de llevar a
cabo y de ser adoptada afectará el cumplimiento de la misión del Comandante. Las capacidades
del enemigodebenserredactadasenlaforma más ampliayconcluyente posible,sonaccionesque
lasfuerzasenemigaspodránllevar a cabo en las condiciones más favorables para ellas. La fuente
principal de información acerca de las capacidades del enemigo debe ser la apreciación de
inteligencia.
Las capacidades del enemigo son los modos de acción posibles para el enemigo, teniendo en
cuenta estos requisitos:
34
=> Que sean factibles de realizarse
=> Que afecten el cumplimiento de nuestra misión en forma favorable o desfavorable.
Puede haber muchas acciones disponibles para el enemigo, todas las que éste físicamente
capacitado para llevar a cabo, pero si una acción específica no tiene un efecto material sobre la
misión del Comandante ya sea directa o indirectamente, no puede ser considerada como una
capacidad del enemigo válida.
Una capacidad del enemigo es generalmente considerada como una acción que interfiere con la
misión del Comandante; sin embargo, en algunos casos, puede ayudar al Comandante. Por
ejemplo, si latareadel Comandante de ungrupode lanchasrápidases hundirydestruirlasfuerzas
de superficie enemigas, una capacidad enemiga que podría interferir con la misión del
Comandante seria "evitar contacto con la Fuerza de Lachas Rápidas". Pero por otro lado, una
capacidad del enemigo que puede ayudar sería "destruir el Grupo de Lanchas Rápidas", ya que
solucionaría el problema de detección y ubicación que sería resuelto por las propias fuerzas
enemigas,ambascapacidadessonválidasyaque ellasafectanmaterialmente el cumplimiento de
la misión del Comandante.
2.2.3.1.1 Determinación y listado de las capacidades del enemigo
La determinaciónde lascapacidadesdel enemigopuede ser facilitada si el Comandante primero,
identificalosobjetivosfísicosespecíficosdel enemigoyluego visualiza las acciones concretas que
las fuerzas enemigas pueden realizar dirigidas a la obtención de esos objetivos y que pueden
afectarel cumplimientode lamisióndel Comandante.ObjetivosFísicos apropiadospueden ser las
fuerzaspropias,subdivisiones de esas fuerzas, actividades o fuerzas de apoyo o apoyadas, áreas
geográficas o posiciones de significancia táctica o estratégica.
Finalmenteel Comandantepuede traducirtodaslasaccionesrelacionadasconcada objetivo físico
en concepciones amplias de posibles objetivos enemigos.
Ejemplosde redaccionesapropiadasde capacidadesdel enemigoson:"destruirla Fuerza de Tarea
12", ó "neutralizarlasbasesavanzadasde BLANCO".Términosamplioscomodestruironeutralizar
son usados con preferencia a palabras como "atacar" ó "asaltar" de la misma manera, se debe
señalarencada caso un soloobjetivofísicoountipode objetivosfísicos.Debe evitarsepuntualizar
acciones individuales o detalladas del enemigo para cumplir una capacidad; en cambio cada
capacidad por si misma debe representar una serie de acciones detalladas. Estas acciones en
detalle, es decir el "Como" de cada capacidad debe ser estudiada en el análisis de los modos de
acción opuestos. Sin embargo el concepto general sobre las fuerzas enemigas, su empleo,
distribución en tiempo y cantidad de poder que puede empeñar simultáneamente en varios
objetivos deberá ser considerado al juzgar si un enemigo está capacitado para realizar una
capacidad del enemigo tentativa. Las bases para estos conceptos serán proporcionadas más
adelante, en el formato de apreciación de Inteligencia y en las conclusiones de la fase 2 de la
apreciación del Comandante: "consideraciones que afectan los posibles modos de acción".
Redactar lascapacidadesdel enemigoentérminosgeneralessimplificael aspecto del formato del
planeamientoy,loque es más importante, amplía la perspectiva comparativa durante el análisis
de los modos de acción opuestos.
35
En algunos casos el enemigo puede ser considerado capaz de realizar acciones múltiples que
combinadas,puedenafectarel cumplimientode la misión del Comandante de diferente manera.
En ese caso la redacción de la capacidad del enemigo debe reflejar esas múltiples acciones. Un
ejemplo de esto es "Destruir la Fuerza de Tarea 12 e interrumpir el tráfico mercante"
Los errores al apreciar capacidades enemigas múltiples pueden resultar en falsas conclusiones
sobre las determinaciones del Comandante para cumplir su misión. En cualquier situación
conflictiva donde las fuerzas propias tengan oposición, el enemigo tendrá capacidad en cierto
grado de destruir u hostigar a las fuerzas del Comandante, tenemos entonces en este momento
por lomenosesta capacidad del enemigo para empezar. Otras capacidades del enemigo podrían
surgirde lasconclusionesobtenidasenlasfasespreviasde •estaetapa.El enemigoesusualmente
considerado como capaz de adoptar más de una capacidad, es de vital importancia que el
Comandante considere todas las CE., descartar o rechazar una CE. Relativamente improbable:
solamente basadosensuimprobabilidad de adopción es jugar con las intenciones del enemigo y
correr el riesgo de ser sorprendido si es que el enemigo elige esa capacidad.
El enemigo puede hacer tal elección deliberadamente a fin de engañar, o puede simplemente
tener un objetivo general que es desconocido para el Comandante.
Una capacidad del enemigo debe dar adecuada respuesta a los siguientes interrogantes:
=> QUE acción emprenderá el enemigo? Como ejemplo de acciones posibles: atacar, defender,
replegar, reforzar, etc.
=> DONDE Y DESDE DONDE; puede ejercer esa acción? Se refiere a los objetivos materiales y/o
zonas geográficas sobre las que puede desarrollar y proyectar la acción y que están dentro de su
alcance en función de los factores de tiempo y cinemática.
=> CUANDO, puede hacerlo? indica la oportunidad y la duración con que puede actuar en base a
los factores que condicionan su cumplimiento (factores de tiempo y cinemática, movimientos
propios, condiciones meteorológicas, etc.).
=> COMO puede hacerlo? indica mediante qué operaciones puede llevar a cabo esa acción en
función de los medios disponibles.
=>CON QUE efectivospuede hacerlo?Indicalosmediosnavales, aéreos y/o terrestres que puede
emplear en la ejecución de la capacidad. En muchos casos solo podrá indicar los efectivos
máximos y mínimos que pueda afectar en la tarea (por ejemplo, hasta 5 PR. entre 3 y 5 PR).
La determinación de las capacidades del enemigo puede facilitarse si se enuncian todas las
posibles acciones a desarrollar, sobre cada uno de los objetivos materiales propios que pueda
alcanzar.
2.2.3.1.2 Ponderar la probabilidad relativa de las CE. Retenidas
Después de que todaslasCE. han sido consideradasyanalizadassuficientemente comopara tener
una visióngeneral de losefectosde sucumplimiento en la misión, ellas deben ser revisadas para
asegurarque no existe duplicaciónensusenunciados, también si es apropiado, las CE. deben ser
combinadas y planteadas en forma de una sola, múltiple.
36
A estas alturas el Comandante está en condiciones de ordenar en una lista, las CE. retenidas en
orden de probabilidad de adopción basado en todas las intenciones del enemigo posibles. La
consideración de las intenciones del enemigo basada en la inteligencia obtenida es
frecuentemente necesaria a causa de los limitados recursos disponibles tanto para las fuerzas
enemigas como para las fuerzas propias. Los recursos limitados demandan la elección de
prioridades. Para las fuerzas propias, estos recursos son conocidos por nosotros, pero para el
enemigo solamente pueden ser estimados o deducidos; en ambos casos para efectos de la
economía de fuerzas esto debe ser hecho. Pero se debe tener en cuenta siempre que jugar
indiscriminadamenteconlasintenciones del enemigo, es basar el plan en lo que uno cree que el
enemigo hará, puede ser una práctica muy peligrosa. El peligro para el Comandante y su plan no
es tratar con las intenciones del enemigo en si mismo, sino en confundir intenciones con
capacidades,resultandoestoenladesastrosaposibilidadde rechazarCE.reales,para proseguir su
análisis posterior basándose en conclusiones obtenidas de probables intenciones del enemigo.
Sin importar cuán convencido puede estar el Comandante de la exactitud de su inteligencia, el
puede exponersuplana losgraves riesgos de quedar no preparado si rechaza una CE. basándose
en lo que crea que el enemigo vaya a hacer. Este hecho sin embargo no impedirá un estudio y
análisisde lainteligenciaconfiable sobre el conocimientoparticular del enemigo para determinar
sus intenciones. Una explotación apropiada de esta inteligencia puede llevar al Comandante al
éxitooa la economíade fuerzas, perose debe tenercuidadode que losresultados de ese análisis
seansolamente reflejadosen el ordenamiento de las CE. retenidas; ello no debe influenciar ni
las consideraciones iniciales, ni su rechazo, en otras palabras, como regla general, el número de
CE. retenidasdebe permanecerinvariable atravésde ladiscusiónde lasintenciones del enemigo.
Solamente el ordenamiento de las CE. retenidas puede ser alterado por las intenciones del
enemigo.
En resumen,lasconclusionesdel análisisde lasprobablesintenciones del enemigo se reflejan en
esta parte a través del establecimiento ordenado de las CE. retenidas esto es, en orden de su
probabilidad de ocurrencia. Las CE. consideradas improbables de ser adoptadas por el enemigo
son enumeradas más abajo en orden relativo de improbabilidad a continuación de la lista de las
CE. retenidas previamente determinadas. Finalmente la evaluación de las CE. no es un
procedimiento exacto, debe continuar a través de todo el planeamiento y el Estado Mayor en
todoslosnivelesdebe cuidadosamente considerar cualquier indicación de que se ha pasado por
alto una capacidad o no se ha evaluado alguna en su perspectiva correcta.
2.2.3.2 Modos de acción propios
Un modo de Acción Propio, (MAP) se define como un plan practicable que posibilita a un
Comandante el cumplimiento de su misión. Cada MAP visualiza el empleo de las fuerzas propias
como un todo, basada en los hechos procesados y las; conclusiones de la fase 2.
Un modo de acción debe ser expresado en términos amplios de resultados usando un lenguaje
simple e inequívoco. Básicamente un modo de acción consta de 2 partes:
1. Que es lo que debe ser llevado a cabo para poder alcanzar el objetivo del Comandante.
2. Que acciones militares deben ser tomadas.
37
- Un modode accióndebe serexpresadoentérminosamplios de cumplimiento de los resultados
finales deseados. Ejemplo de modos de acción apropiados son: "Destruir las Fuerzas del norte
mediante ataques aéreos coordinados^ él/o antes del 7 de junio de 1.9.XX.", o "Comenzando el
1o. de Mayo de 19.. Capturar, ocupar y defender una base de apoyo logístico en la Isla Zulú
mediante asalto anfibio e iniciar el establecimiento de bases aéreas navales". Cada una de esas
redacciones señala un objetivo definido y las acciones necesarias para alcanzarlo o los medios
empleados. La cláusula que indica la acción puede ser omitida si es que es redundante. Por
ejemplo:"Proveerescoltaal convoyXYZ"puede ser una redacción correcta de un modo de acción
para el Comandante de una fuerza de destructores.
2.2.3.2.1 Enumerar los modos de acción concebidos (MAC).
Antesde intentardesarrollarunmodode acción,el Comandante deberáexaminar una vez más su
misión para asegurarse de que posee una completa comprensión de su objetivo y luego
reexaminar las capacidades de sus fuerzas. Con su objetivo y sus capacidades en mente puede
formularlosmodosde acción mediante (1) identificar su(s) objetivo(s) físico(s) y (2) visualizar las
posiblesaccionesque puedenejecutar sus fuerzas o las subdivisiones de sus fuerzas todo lo cual
logrará el efectodeseadopor su superior, este proceso se continuará hasta que todos los modos
de acción sean determinados. Se debe tener cuidado de evitar repetir el mismo modo de acción
variasvecessolamente cambiandolaspalabras.El Comandante debe diferirlasconsideracionesde
requerimientosde apoyoparalas siguientesfasesyconcentrarse enunaimaginariaproyecciónde
los esfuerzos de sus fuerzas para cumplir con las tareas asignadas.
Si la elección de las acciones llega a ser muy limitada con respecto a los objetivos, estos serán
pasadosa los escalonessucesivosmásbajos,el Comandante debe reconocer cualquier limitación
al seleccionar las acciones a ser ejecutadas eligiendo los objetivos físicos o determinando una
secuencia para cada acción; es inusual encontrar un problema militar de alguna complejidad
donde solamente hay una forma de emplear las fuerzas asignadas para alcanzar los objetivos y
cumplir con la misión, un buen análisis significa contar con varios modos de acción.
Si la misión de un Comandante es tan específica que este no tiene libertad de acción, se puede
decir que tiene un modo de acción predeterminado. Aún después de reconocer un modo de
acción predeterminado,el Comandantedebe continuarsuapreciaciónasíse familiarizarácontoda
la información que el necesita para preparar su directiva, llevar a cabo la operación en forma
inteligente y estar listo para actuar en el caso de un cambio en la dinámica de la situación
enemiga.
2.2.3.2.2 Consideración de conceptos resumidos para cada modo de acción Concebido (MAC).
Cuando todos los modos de acción han sido identificados, el Comandante debe brevemente,
considerarconceptostentativosparacada modode acción,así puede obtener una apreciación de
losprincipalesproblemasconcurrentesenformapreliminarque debenserresueltos al desplegar,
apoyar y defender sus fuerzas mientras estas están alcanzando sus objetivos. Muchas acciones
debenser llevadas a cabo antes que los objetivos sean alcanzados y que la misión sea cumplida.
Mientras algunas acciones son dirigidas directamente hacia los objetivos, otras prestan apoyo y
asistencia. Para asegurarse de que todas las acciones necesarias han sido identificadas
38
primeramente debe hacer una lista de los tipos de acciones o requerimientos que deben ser
tomados en cuenta.
Se entiende porrequerimientos a las necesidades inherentes que deben ser satisfechas a fin de
cumplirconla misión;elloincluiráunacategoríageneral de accionesque seránenel análisisde los
modosde acción opuestos,lospuntosde discusión;ymástarde en el desarrollodel plan,lasbases
para la formulaciónde lastareas.Estosrequerimientosgeneralmenteincluiránalgunas o todas de
las siguientes categorías de acciones:
Ofensivas, defensivas, de apoyo, de inteligencia, logística, de movimiento y de entrenamiento.
Para tareas especiales o inusuales es posible que deban ser establecidos algunos otros
requerimientos adicionales. Aunque las acciones para satisfacer estos requerimientos están
relacionadas entre si y son interdependientes, cada una de ellas debe ser considerada por
separadoenel planeamientopara asegurar que la totalidad de las necesidades planteadas están
siendo satisfechas. Las conclusiones obtenidas en las fases previas de la determinación del plan
general, especialmente aquellas relacionadas al poder relativo de combate influenciarán las
decisiones del Comandante al discernir en forma preliminar el grado en que sus fuerzas son
capaces de llevar a cabo las vanadas operaciones necesarias para satisfacer los requerimientos
respectivos en el concepto de cada MAC considerado.
Al delinear el concepto tentativo de cada modo de acción, el Comandante deberá redactar en
términosampliosperoclaros,exentosde frasesinútilesofigurativasque esloque debe serhecho,
como, donde, la magnitud de las fuerzas consideradas necesarias y la cantidad de tiempo que
sobrellevará el cumplimiento de la tarea.
2.2.3.2.3 Test de aptitud y exámenes preliminares de factibilidad y aceptabilidad para
determinar los modos de acción tentativos. (MAT).
Cuandotodoslosmodosde acciónconcebidoshansidoenumerados,cadaunode ellosdeberáser
examinado separadamente para determinar su validez como una potencial resolución. Al
determinarestavalidezdebenseraplicadostresexámenes básicos una o más veces durante ésta
etapa. Estos test son: aptitud, factibilidad y aceptabilidad.
Aptitud:
Un modo de acción es apto si él puede por sí mismo, cumplir con la misión asignada, es decir, es
aquel que de cualquier manera se adecúa a la tarea de la misión, en su expresión mas completa
debe ser compatible en naturaleza, integridad y oportunidad con el efecto deseado por el
superior.Estodeterminalaposibilidadde analizarlaaptitudde unmodo de acción bajo estos tres
conceptos.
 Naturaleza.Si es afín al cumplimiento de la tarea de la misión. Esto se puede determinar
formulándose la siguiente pregunta: realizado exitosamente mi modo de acción,
contribuye al cumplimiento de mi tarea?
 Integridad. En qué grado, el éxito significa el cumplimiento de la tarea; responde a la
siguiente interrogación: ¿realizado exitosamente, significa el haber cumplido con mi
tarea? Si lohace enforma total,¿seráíntegro?,sino,deberádeterminarseen qué medida
(parcialmente apto) loes,alos efectosde que puedasertenidaencuentalaposibilidadde
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana
Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

CAPACITAÇÃO TÉCNICA E TÁTICA DO EFETIVO PROFISSIONAL CTTEP EDIÇÃO 2009
CAPACITAÇÃO TÉCNICA E TÁTICA DO EFETIVO PROFISSIONAL CTTEP EDIÇÃO 2009 CAPACITAÇÃO TÉCNICA E TÁTICA DO EFETIVO PROFISSIONAL CTTEP EDIÇÃO 2009
CAPACITAÇÃO TÉCNICA E TÁTICA DO EFETIVO PROFISSIONAL CTTEP EDIÇÃO 2009 Falcão Brasil
 
Manual Técnico do Precursor Paraquedista (EB60-MT-34.403)
Manual Técnico do Precursor Paraquedista (EB60-MT-34.403)Manual Técnico do Precursor Paraquedista (EB60-MT-34.403)
Manual Técnico do Precursor Paraquedista (EB60-MT-34.403)Falcão Brasil
 
MANUAL DE CAMPANHA OPERAÇÕES DE TRANSPOSIÇÃO DE CURSOS DE ÁGUA C 31-60
MANUAL DE CAMPANHA OPERAÇÕES DE TRANSPOSIÇÃO DE CURSOS DE ÁGUA C 31-60MANUAL DE CAMPANHA OPERAÇÕES DE TRANSPOSIÇÃO DE CURSOS DE ÁGUA C 31-60
MANUAL DE CAMPANHA OPERAÇÕES DE TRANSPOSIÇÃO DE CURSOS DE ÁGUA C 31-60Falcão Brasil
 
CGCFN-0-1 - Manual Básico dos Grupamentos Operativos de Fuzileiros Navais
CGCFN-0-1 - Manual Básico dos Grupamentos Operativos de Fuzileiros NavaisCGCFN-0-1 - Manual Básico dos Grupamentos Operativos de Fuzileiros Navais
CGCFN-0-1 - Manual Básico dos Grupamentos Operativos de Fuzileiros NavaisFalcão Brasil
 
CGCFN-1004 - Manual do Combatente Anfíbio
CGCFN-1004 - Manual do Combatente AnfíbioCGCFN-1004 - Manual do Combatente Anfíbio
CGCFN-1004 - Manual do Combatente AnfíbioFalcão Brasil
 
Manual de campaña la escuadra de fusileros (1)
Manual de campaña la escuadra de fusileros (1)Manual de campaña la escuadra de fusileros (1)
Manual de campaña la escuadra de fusileros (1)Maria Naza Paez
 
INSTRUÇÕES PROVISÓRIAS OPERAÇÕES AEROMÓVEIS IP 90-1
INSTRUÇÕES PROVISÓRIAS OPERAÇÕES AEROMÓVEIS IP 90-1INSTRUÇÕES PROVISÓRIAS OPERAÇÕES AEROMÓVEIS IP 90-1
INSTRUÇÕES PROVISÓRIAS OPERAÇÕES AEROMÓVEIS IP 90-1Falcão Brasil
 
Anexo c do guia do aluno comanf 2012 folha de orientação de estudo
Anexo c do guia do aluno comanf 2012   folha de orientação de estudoAnexo c do guia do aluno comanf 2012   folha de orientação de estudo
Anexo c do guia do aluno comanf 2012 folha de orientação de estudoFalcão Brasil
 
Tiro De Combate
Tiro De CombateTiro De Combate
Tiro De CombateLUIS
 
PROGRAMA-PADRÃO DE INSTRUÇÃO QUALIFICAÇÃO DO CABO E DO SOLDADO DE ENGENHARIA ...
PROGRAMA-PADRÃO DE INSTRUÇÃO QUALIFICAÇÃO DO CABO E DO SOLDADO DE ENGENHARIA ...PROGRAMA-PADRÃO DE INSTRUÇÃO QUALIFICAÇÃO DO CABO E DO SOLDADO DE ENGENHARIA ...
PROGRAMA-PADRÃO DE INSTRUÇÃO QUALIFICAÇÃO DO CABO E DO SOLDADO DE ENGENHARIA ...Falcão Brasil
 
GCFN 0-1 - Manual de Fundamentos de Fuzileiros Navais
GCFN 0-1 - Manual de Fundamentos de Fuzileiros NavaisGCFN 0-1 - Manual de Fundamentos de Fuzileiros Navais
GCFN 0-1 - Manual de Fundamentos de Fuzileiros NavaisFalcão Brasil
 
CADERNO DE INSTRUÇÃO MANEABILIDADE DE VIATURAS BLINDADAS CI 17-1/3
CADERNO DE INSTRUÇÃO MANEABILIDADE DE VIATURAS BLINDADAS CI 17-1/3CADERNO DE INSTRUÇÃO MANEABILIDADE DE VIATURAS BLINDADAS CI 17-1/3
CADERNO DE INSTRUÇÃO MANEABILIDADE DE VIATURAS BLINDADAS CI 17-1/3Falcão Brasil
 
BATALLON DE APOYO LOGÍSTICO.
BATALLON DE APOYO LOGÍSTICO.BATALLON DE APOYO LOGÍSTICO.
BATALLON DE APOYO LOGÍSTICO.armando1957
 
CADERNO DE INSTRUÇÃO A COMUNICAÇÃO SOCIAL EM APOIO ÀS OPERAÇÕES MILITARES CI ...
CADERNO DE INSTRUÇÃO A COMUNICAÇÃO SOCIAL EM APOIO ÀS OPERAÇÕES MILITARES CI ...CADERNO DE INSTRUÇÃO A COMUNICAÇÃO SOCIAL EM APOIO ÀS OPERAÇÕES MILITARES CI ...
CADERNO DE INSTRUÇÃO A COMUNICAÇÃO SOCIAL EM APOIO ÀS OPERAÇÕES MILITARES CI ...Falcão Brasil
 
IG 10-42 - Correspondência, Publicações e Atos Administrativos
IG 10-42 - Correspondência, Publicações e Atos AdministrativosIG 10-42 - Correspondência, Publicações e Atos Administrativos
IG 10-42 - Correspondência, Publicações e Atos AdministrativosFalcão Brasil
 
MANUAL DE CAMPANHA ESTADO-MAIOR E ORDENS 1º VOLUME C 101-5
MANUAL DE CAMPANHA ESTADO-MAIOR E ORDENS 1º VOLUME C 101-5MANUAL DE CAMPANHA ESTADO-MAIOR E ORDENS 1º VOLUME C 101-5
MANUAL DE CAMPANHA ESTADO-MAIOR E ORDENS 1º VOLUME C 101-5Falcão Brasil
 
CGCFN-6102 - Manual de Comunicações de Campanha
CGCFN-6102 - Manual de Comunicações de CampanhaCGCFN-6102 - Manual de Comunicações de Campanha
CGCFN-6102 - Manual de Comunicações de CampanhaFalcão Brasil
 
PROGRAMA-PADRÃO DE INSTRUÇÃO QUALIFICAÇÃO DO CABO E DO SOLDADO DE INFANTARIA ...
PROGRAMA-PADRÃO DE INSTRUÇÃO QUALIFICAÇÃO DO CABO E DO SOLDADO DE INFANTARIA ...PROGRAMA-PADRÃO DE INSTRUÇÃO QUALIFICAÇÃO DO CABO E DO SOLDADO DE INFANTARIA ...
PROGRAMA-PADRÃO DE INSTRUÇÃO QUALIFICAÇÃO DO CABO E DO SOLDADO DE INFANTARIA ...Falcão Brasil
 
MANUAL DE ORDEM UNIDA EB 2019 - EB70-MC-10.308.pdf
MANUAL DE ORDEM UNIDA EB 2019 - EB70-MC-10.308.pdfMANUAL DE ORDEM UNIDA EB 2019 - EB70-MC-10.308.pdf
MANUAL DE ORDEM UNIDA EB 2019 - EB70-MC-10.308.pdfRuan Alves de Araujo
 
Reglamento de Instrucción Individual de Combate
Reglamento de Instrucción Individual de CombateReglamento de Instrucción Individual de Combate
Reglamento de Instrucción Individual de CombateJeanpier06
 

Was ist angesagt? (20)

CAPACITAÇÃO TÉCNICA E TÁTICA DO EFETIVO PROFISSIONAL CTTEP EDIÇÃO 2009
CAPACITAÇÃO TÉCNICA E TÁTICA DO EFETIVO PROFISSIONAL CTTEP EDIÇÃO 2009 CAPACITAÇÃO TÉCNICA E TÁTICA DO EFETIVO PROFISSIONAL CTTEP EDIÇÃO 2009
CAPACITAÇÃO TÉCNICA E TÁTICA DO EFETIVO PROFISSIONAL CTTEP EDIÇÃO 2009
 
Manual Técnico do Precursor Paraquedista (EB60-MT-34.403)
Manual Técnico do Precursor Paraquedista (EB60-MT-34.403)Manual Técnico do Precursor Paraquedista (EB60-MT-34.403)
Manual Técnico do Precursor Paraquedista (EB60-MT-34.403)
 
MANUAL DE CAMPANHA OPERAÇÕES DE TRANSPOSIÇÃO DE CURSOS DE ÁGUA C 31-60
MANUAL DE CAMPANHA OPERAÇÕES DE TRANSPOSIÇÃO DE CURSOS DE ÁGUA C 31-60MANUAL DE CAMPANHA OPERAÇÕES DE TRANSPOSIÇÃO DE CURSOS DE ÁGUA C 31-60
MANUAL DE CAMPANHA OPERAÇÕES DE TRANSPOSIÇÃO DE CURSOS DE ÁGUA C 31-60
 
CGCFN-0-1 - Manual Básico dos Grupamentos Operativos de Fuzileiros Navais
CGCFN-0-1 - Manual Básico dos Grupamentos Operativos de Fuzileiros NavaisCGCFN-0-1 - Manual Básico dos Grupamentos Operativos de Fuzileiros Navais
CGCFN-0-1 - Manual Básico dos Grupamentos Operativos de Fuzileiros Navais
 
CGCFN-1004 - Manual do Combatente Anfíbio
CGCFN-1004 - Manual do Combatente AnfíbioCGCFN-1004 - Manual do Combatente Anfíbio
CGCFN-1004 - Manual do Combatente Anfíbio
 
Manual de campaña la escuadra de fusileros (1)
Manual de campaña la escuadra de fusileros (1)Manual de campaña la escuadra de fusileros (1)
Manual de campaña la escuadra de fusileros (1)
 
INSTRUÇÕES PROVISÓRIAS OPERAÇÕES AEROMÓVEIS IP 90-1
INSTRUÇÕES PROVISÓRIAS OPERAÇÕES AEROMÓVEIS IP 90-1INSTRUÇÕES PROVISÓRIAS OPERAÇÕES AEROMÓVEIS IP 90-1
INSTRUÇÕES PROVISÓRIAS OPERAÇÕES AEROMÓVEIS IP 90-1
 
Anexo c do guia do aluno comanf 2012 folha de orientação de estudo
Anexo c do guia do aluno comanf 2012   folha de orientação de estudoAnexo c do guia do aluno comanf 2012   folha de orientação de estudo
Anexo c do guia do aluno comanf 2012 folha de orientação de estudo
 
Tiro De Combate
Tiro De CombateTiro De Combate
Tiro De Combate
 
PROGRAMA-PADRÃO DE INSTRUÇÃO QUALIFICAÇÃO DO CABO E DO SOLDADO DE ENGENHARIA ...
PROGRAMA-PADRÃO DE INSTRUÇÃO QUALIFICAÇÃO DO CABO E DO SOLDADO DE ENGENHARIA ...PROGRAMA-PADRÃO DE INSTRUÇÃO QUALIFICAÇÃO DO CABO E DO SOLDADO DE ENGENHARIA ...
PROGRAMA-PADRÃO DE INSTRUÇÃO QUALIFICAÇÃO DO CABO E DO SOLDADO DE ENGENHARIA ...
 
GCFN 0-1 - Manual de Fundamentos de Fuzileiros Navais
GCFN 0-1 - Manual de Fundamentos de Fuzileiros NavaisGCFN 0-1 - Manual de Fundamentos de Fuzileiros Navais
GCFN 0-1 - Manual de Fundamentos de Fuzileiros Navais
 
CADERNO DE INSTRUÇÃO MANEABILIDADE DE VIATURAS BLINDADAS CI 17-1/3
CADERNO DE INSTRUÇÃO MANEABILIDADE DE VIATURAS BLINDADAS CI 17-1/3CADERNO DE INSTRUÇÃO MANEABILIDADE DE VIATURAS BLINDADAS CI 17-1/3
CADERNO DE INSTRUÇÃO MANEABILIDADE DE VIATURAS BLINDADAS CI 17-1/3
 
BATALLON DE APOYO LOGÍSTICO.
BATALLON DE APOYO LOGÍSTICO.BATALLON DE APOYO LOGÍSTICO.
BATALLON DE APOYO LOGÍSTICO.
 
CADERNO DE INSTRUÇÃO A COMUNICAÇÃO SOCIAL EM APOIO ÀS OPERAÇÕES MILITARES CI ...
CADERNO DE INSTRUÇÃO A COMUNICAÇÃO SOCIAL EM APOIO ÀS OPERAÇÕES MILITARES CI ...CADERNO DE INSTRUÇÃO A COMUNICAÇÃO SOCIAL EM APOIO ÀS OPERAÇÕES MILITARES CI ...
CADERNO DE INSTRUÇÃO A COMUNICAÇÃO SOCIAL EM APOIO ÀS OPERAÇÕES MILITARES CI ...
 
IG 10-42 - Correspondência, Publicações e Atos Administrativos
IG 10-42 - Correspondência, Publicações e Atos AdministrativosIG 10-42 - Correspondência, Publicações e Atos Administrativos
IG 10-42 - Correspondência, Publicações e Atos Administrativos
 
MANUAL DE CAMPANHA ESTADO-MAIOR E ORDENS 1º VOLUME C 101-5
MANUAL DE CAMPANHA ESTADO-MAIOR E ORDENS 1º VOLUME C 101-5MANUAL DE CAMPANHA ESTADO-MAIOR E ORDENS 1º VOLUME C 101-5
MANUAL DE CAMPANHA ESTADO-MAIOR E ORDENS 1º VOLUME C 101-5
 
CGCFN-6102 - Manual de Comunicações de Campanha
CGCFN-6102 - Manual de Comunicações de CampanhaCGCFN-6102 - Manual de Comunicações de Campanha
CGCFN-6102 - Manual de Comunicações de Campanha
 
PROGRAMA-PADRÃO DE INSTRUÇÃO QUALIFICAÇÃO DO CABO E DO SOLDADO DE INFANTARIA ...
PROGRAMA-PADRÃO DE INSTRUÇÃO QUALIFICAÇÃO DO CABO E DO SOLDADO DE INFANTARIA ...PROGRAMA-PADRÃO DE INSTRUÇÃO QUALIFICAÇÃO DO CABO E DO SOLDADO DE INFANTARIA ...
PROGRAMA-PADRÃO DE INSTRUÇÃO QUALIFICAÇÃO DO CABO E DO SOLDADO DE INFANTARIA ...
 
MANUAL DE ORDEM UNIDA EB 2019 - EB70-MC-10.308.pdf
MANUAL DE ORDEM UNIDA EB 2019 - EB70-MC-10.308.pdfMANUAL DE ORDEM UNIDA EB 2019 - EB70-MC-10.308.pdf
MANUAL DE ORDEM UNIDA EB 2019 - EB70-MC-10.308.pdf
 
Reglamento de Instrucción Individual de Combate
Reglamento de Instrucción Individual de CombateReglamento de Instrucción Individual de Combate
Reglamento de Instrucción Individual de Combate
 

Ähnlich wie Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana

PROCESO DE CONDUCCION DE UNIDADES MENORES.pptx
PROCESO DE CONDUCCION DE UNIDADES MENORES.pptxPROCESO DE CONDUCCION DE UNIDADES MENORES.pptx
PROCESO DE CONDUCCION DE UNIDADES MENORES.pptxVanesaCepcel1
 
Procedimieneto Inteligencia Campo De Batalla
Procedimieneto Inteligencia Campo De BatallaProcedimieneto Inteligencia Campo De Batalla
Procedimieneto Inteligencia Campo De Batallafranksabinop96
 
Introducción al planeamiento
Introducción al planeamientoIntroducción al planeamiento
Introducción al planeamientoFrancisco Garay
 
1 Taller Guía PDF de Man ORG para Teletrabajo de Unidades (1).pptx
1 Taller Guía PDF de Man ORG para Teletrabajo de Unidades (1).pptx1 Taller Guía PDF de Man ORG para Teletrabajo de Unidades (1).pptx
1 Taller Guía PDF de Man ORG para Teletrabajo de Unidades (1).pptxeliezer58
 
Actividad nº5 MTD
Actividad nº5 MTDActividad nº5 MTD
Actividad nº5 MTDUNY
 
INM-MOF-231 - Supervisor de Operaciones
INM-MOF-231 - Supervisor de OperacionesINM-MOF-231 - Supervisor de Operaciones
INM-MOF-231 - Supervisor de OperacionesINMENA S.A.C.
 
Giuliano Bozzo Moncada Manual de inteligencia táctica
Giuliano Bozzo Moncada Manual de inteligencia tácticaGiuliano Bozzo Moncada Manual de inteligencia táctica
Giuliano Bozzo Moncada Manual de inteligencia tácticaGiulianoBo45
 
Manual de inteligencia táctica
Manual de inteligencia tácticaManual de inteligencia táctica
Manual de inteligencia tácticajramirezmr0
 
Proceso Militar para la Toma de Decisiones
Proceso Militar para la Toma de Decisiones Proceso Militar para la Toma de Decisiones
Proceso Militar para la Toma de Decisiones Nestor Cespedes
 
1. conduccion militar 2018 ofensivas
1. conduccion militar 2018   ofensivas1. conduccion militar 2018   ofensivas
1. conduccion militar 2018 ofensivasDIEGOPADILLA76
 
Maniobra 7 20
Maniobra 7 20Maniobra 7 20
Maniobra 7 20fmoggia
 

Ähnlich wie Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana (18)

Procedimiento para la Conducción de Unidades Menores
Procedimiento para la Conducción de Unidades MenoresProcedimiento para la Conducción de Unidades Menores
Procedimiento para la Conducción de Unidades Menores
 
Manual plt-2018
Manual plt-2018Manual plt-2018
Manual plt-2018
 
Planes Y Ordenes
Planes Y OrdenesPlanes Y Ordenes
Planes Y Ordenes
 
PROCESO DE CONDUCCION DE UNIDADES MENORES.pptx
PROCESO DE CONDUCCION DE UNIDADES MENORES.pptxPROCESO DE CONDUCCION DE UNIDADES MENORES.pptx
PROCESO DE CONDUCCION DE UNIDADES MENORES.pptx
 
Procedimieneto Inteligencia Campo De Batalla
Procedimieneto Inteligencia Campo De BatallaProcedimieneto Inteligencia Campo De Batalla
Procedimieneto Inteligencia Campo De Batalla
 
Texto pmtd
Texto pmtdTexto pmtd
Texto pmtd
 
Introducción al planeamiento
Introducción al planeamientoIntroducción al planeamiento
Introducción al planeamiento
 
1 Taller Guía PDF de Man ORG para Teletrabajo de Unidades (1).pptx
1 Taller Guía PDF de Man ORG para Teletrabajo de Unidades (1).pptx1 Taller Guía PDF de Man ORG para Teletrabajo de Unidades (1).pptx
1 Taller Guía PDF de Man ORG para Teletrabajo de Unidades (1).pptx
 
Actividad nº5 MTD
Actividad nº5 MTDActividad nº5 MTD
Actividad nº5 MTD
 
INM-MOF-231 - Supervisor de Operaciones
INM-MOF-231 - Supervisor de OperacionesINM-MOF-231 - Supervisor de Operaciones
INM-MOF-231 - Supervisor de Operaciones
 
Giuliano Bozzo Moncada Manual de inteligencia táctica
Giuliano Bozzo Moncada Manual de inteligencia tácticaGiuliano Bozzo Moncada Manual de inteligencia táctica
Giuliano Bozzo Moncada Manual de inteligencia táctica
 
METAS FINANCIERAS Y AHORRO
METAS FINANCIERAS Y AHORROMETAS FINANCIERAS Y AHORRO
METAS FINANCIERAS Y AHORRO
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Manual de inteligencia táctica
Manual de inteligencia tácticaManual de inteligencia táctica
Manual de inteligencia táctica
 
Proceso Militar para la Toma de Decisiones
Proceso Militar para la Toma de Decisiones Proceso Militar para la Toma de Decisiones
Proceso Militar para la Toma de Decisiones
 
1. conduccion militar 2018 ofensivas
1. conduccion militar 2018   ofensivas1. conduccion militar 2018   ofensivas
1. conduccion militar 2018 ofensivas
 
Cb s s3-v 130515 -
Cb s s3-v 130515 -Cb s s3-v 130515 -
Cb s s3-v 130515 -
 
Maniobra 7 20
Maniobra 7 20Maniobra 7 20
Maniobra 7 20
 

Kürzlich hochgeladen

Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfdeBelnRosales2
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaMarco Camacho
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4 Ccesa007.pdf
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4  Ccesa007.pdfDocencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4  Ccesa007.pdf
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEPresentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEJosé Hecht
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................ScarletMedina4
 
Filosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general AlfaroFilosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general AlfaroJosé Luis Palma
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
✨☀🛰LOS_ECLIPSES_Y_EL_SISTEMA_SOLAR_🚀☄CUADERNILLO_DE_ACTIVIDADES🌌Esmeralda.pdf
✨☀🛰LOS_ECLIPSES_Y_EL_SISTEMA_SOLAR_🚀☄CUADERNILLO_DE_ACTIVIDADES🌌Esmeralda.pdf✨☀🛰LOS_ECLIPSES_Y_EL_SISTEMA_SOLAR_🚀☄CUADERNILLO_DE_ACTIVIDADES🌌Esmeralda.pdf
✨☀🛰LOS_ECLIPSES_Y_EL_SISTEMA_SOLAR_🚀☄CUADERNILLO_DE_ACTIVIDADES🌌Esmeralda.pdfrevelesyessica91
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4 Ccesa007.pdf
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4  Ccesa007.pdfDocencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4  Ccesa007.pdf
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4 Ccesa007.pdf
 
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEPresentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
 
Filosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general AlfaroFilosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general Alfaro
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
✨☀🛰LOS_ECLIPSES_Y_EL_SISTEMA_SOLAR_🚀☄CUADERNILLO_DE_ACTIVIDADES🌌Esmeralda.pdf
✨☀🛰LOS_ECLIPSES_Y_EL_SISTEMA_SOLAR_🚀☄CUADERNILLO_DE_ACTIVIDADES🌌Esmeralda.pdf✨☀🛰LOS_ECLIPSES_Y_EL_SISTEMA_SOLAR_🚀☄CUADERNILLO_DE_ACTIVIDADES🌌Esmeralda.pdf
✨☀🛰LOS_ECLIPSES_Y_EL_SISTEMA_SOLAR_🚀☄CUADERNILLO_DE_ACTIVIDADES🌌Esmeralda.pdf
 

Manual de Planeamiento Naval Operativo de la Fuerza Naval Boliviana

  • 1. 1 RIOFUERZAS ARMABAS DE LA NACIÓN FUERZA NAVAL BOLIVIANA La Paz- Bolivia RESOLUCIÓN DE LA FUERZA NAVAL BOLIVIANA No. 006/96 G.C.G.N.Seguencuema,13de Febrerode 1998 VISTOS Y CONSIDERANDO: El proyectode 'MANUAL DE PLANEAMIENTONAVALOPERATIVO*,presentado por el Sr. Cap. Nav. DAEN. Luis Aranda Granados al Comando General de la Fuerza Naval Boliviana para su revisión y aprobación. Que, el "MANUAL DE PLANEAMIENTO NAVAL OPERATIVO" vigente data del año 1980, siendo necesario mejorar y actualizar el mismo acorde a las necesidades presentes de la Institución. Que,el "MANUAL DE PLANEAMIENTO NAVAL OPERATIVO*, ha sido revisado en su forma y fondo por el Dpto. III-Op. EMGN., satisfaciendo las necesidades de la Fuerza Naval Boliviana para el proceso de planeamiento. POR TANTO: EL COMANDANTE GENERAL DE LA FUERZA NAVAL BOLIVIANA, en uso de sus específicas funciones, RESUELVE: PRIMERO: Aprobar y ponerenvigencia,el "MANUAL DE PLANEAMIENTO NAVAL OPERATIVO". SEGUNDO: Inscríbase en el Registro de Resoluciones y Reglamentos del Dpto. III-Op. Del EMGN., del Comando General de la FNB., el "MANUAL DE PLANEAMIENTO NAVAL OPERATIVO". TERCERO: Los procedimientos de registro serán:  Designación AB-RUN-034  Nombre MANUAL DE PLANTEAMIENTO NAVAL OPERATIVO  Clasificación RESERVADO  Formato De acuerdoa Directivade la F.N.B. No. 031/95.  Órgano Responsable Dpto. Ill-Op. EMGN. CUARTO: Debe adquirido obligatoriamente por:  OO.SUP. y OO.SUB. de Armas en servicio activo de la F.N.B. QUINTO: Autorizar su edición al Dpto. III. Op. EMGN. Regístrese,hágase conocerycúmplase.
  • 2. 2 PLANILLA DE CONTROL DE CORRECIONES FECHA ORDEN RECTIFICATIVA Nº CAPITULO ART. QUE MODIFICA FIRMA
  • 3. 3 CAPITULO I PROCESO DE PLANEAMIENTO NAVAL OPERATIVO 1.1 BASES PARA EL PLANEAMIENTO NAVAL OPERATIVO El Planteamiento Naval Operativo es una sucesión de actos mentales y físicos desarrollados por un Comandante y su Estado Mayor, forma parte de un proceso cuyo inicio es responsabilidad de los más altos niveles que tienen a su cargo la Seguridad Nacional Podemosverentoncesque lasdecisionesmilitaresnacionalesenúltimainstancia son responsabilidaddel Presidente de la República, de acuerdo a los procedimientos del PoderEjecutivo, en estricta observancia de la Constitución Política del Estado, y basados en el asesoramiento en asuntos de defensa que es atribución del Consejo Supremo de Defensa Nacional (COSDENA), cuyo propósito es el de proporcionar una revisión de los requerimientos de defensa en forma balanceada, coordinada y continua, a la luz de las corrientes políticas, económicas y consideraciones militares. Las políticas de Seguridad Nacional, emanadas del Poder Ejecutivo y aprobadas por el Poder Legislativo son convertidas en Planes Estratégicos por los órganos nacionales responsables de los diferentes factores de poder, conformándose así el Sistema de Defensa Nacional. Este proceso llega hasta el Comando en Jefe de las FF.AA. de la Nación, quien emite sus directivasyplanesde guerra,loscualesincluyenlasdiferentestareas para cada una de las fuerzas componentes en forma de directivas estratégicas militares que contienen las misiones que deben ser desarrolladas en forma específica, conjunta o combinada. 1.2 PLANEAMIENTO NAVAL OPERATIVO Basadosen lasmisionesespecíficasde lasdirectivaspromulgadas por el Comando en Jefe de las FF.AA.de laNación,sondesarrolladosplanes de operaciones de alto nivel (teatros de operaciones) por los Comandos de cada Fuerza de Tarea específicos, conjuntos o combinados. Los ComandosNavalescomponentes de Comandos Específicos, conjuntos o combinados, preparan planes operativos a su nivel y sus Comandos subalternos desarrollan planes operativos detallados basados en sus tareas asignadas. El proceso seguido para la confección de estos planes es referido en este manual.
  • 4. 4 FIGURA 1.1 1.2.1 RESPONSABILIDAD PARA EL PLANEAMIENTO Y DESARROLLO DE UNA MISIÓN El Comandantecomprometidoen una misión es el único responsable de que esta se lleve a cabo en forma satisfactoria Es el responsable del movimiento, apoyo, protección, coordinación y control de sus fuerzas. Así como el cumplimiento de su misión con un mínimo de costo y esfuerzo. Ya que laDirectivaqué el Comandante promulgadebe concluir al finalizar su misión, éste debe transmitir instrucciones e información esencial para que sus subalternos puedan llevaracabo sus tareasen formacoordinadae inteligente.Enefecto, la asignación de una misión a un Comandante hace que este confronte un problema dentro del cual debe resolver tres aspectos principales:  Reconocimiento e interpretación de su misión y su significado.  Solución del problema que su misión implica a través del uso de sus recursos de planeamiento.  El ejerciciode sujuicioatravésde sus medidasde comandoycontrol, tan pronto como se ejecute la operación planeada.
  • 5. 5 1.2.2 ETAPAS EN EL PROCESO DE PLANTEAMIENTO Las acciones de los Comandantes y sus estados mayores en el proceso de planteamiento están reflejadas en las siguientes ETAPAS, FASES y PASOS del Proceso de Planeamiento Operativo. 1.2.2.1 Determinación del Plan General El Comandante reconoce suproblema,examinatodoslosmétodos(modosde acción) para resolverel problemaysobre labase de este examen,selecciona el mejor modo de acción que ofrecerá la más alta probabilidad de cumplir con éxito la misión. El modo de acción seleccionado es llamado Decisión del Comandante y se manifiesta a través de un esquema denominado Plan General. 1.2.2.2 Desarrollo del Plan General El Comandante acopia y procesa toda la información disponible con suficiente detalle como para mostrar cómo la decisión adoptada en la anterior etapa será puesta en ejecución y además para permitir una supervisión apropiada de la operación. Luego el Comandante comunica, sus instrucciones a sus subordinados y otros comandos involucrados en forma de Directiva. 1.2.2.3 Emisión de la Directiva El Comandante comunica,asussubordinadosy comandos involucrados con la Operación, todaslas instruccionespertinentes,frutodel procesoseguidoenlasdosetapasanteriores. 1.2.2.4 Supervisión de la Acción Planeada Durante las etapas de planeamiento, el Comandante revisa los planes de apoyo de los subordinados,determinalaadecuacióndel apoyoplanificadodisponibley aseguraque sus Comandantes subordinados hayan asumida una posición adecuada. Durante la etapade ejecuciónel Comandante determinasi laoperaciónvade acuerdo a lo planeado, y se asegura que sean hechas revisiones apropiadas a los planes y órdenes. La secuenciade las etapas en el proceso de planeamiento se muestra en la figura 1.1, las líneas continuas muestran la secuencia normal del esfuerzo de planeamiento, las líneas punteadasindicanque se podría plantear la necesidad de revisar y trabajar nuevamente etapas ya completadas. 1.2.3 LA FLEXIBILIDAD EN EL PLANEAMIENTO Ninguno de los procedimientos o sugerencias dadas en este manual deberá ser interpretadocomounmétodorígido de resolver los problemas militares. Al contrario, es evidente que ningunasituación Militar es estática, tampoco los elementos componentes de 2 situaciones cualesquiera son precisamente los mismos. El número de posibles situacionesmilitaresesinfinito,ynopuede ser prescrita ninguna forma, procedimiento u orden de solución común para todos. Los pasos descritos en los capítulos 2 y 3 proporcionan algo de seguridad al Comandante de que ningún aspecto esencial de un problema ha sido descuidado. No obstante, el
  • 6. 6 planeamiento y la decisión que resulta de éste son de total incumbencia personal del Comandante y es en absoluto inconveniente el uso obligatorio de ningún formato estandarizadoque puedarestringirsusprocesosde pensamientoosumétodopersonal de llegar a una solución a su problema. Solo él puede ser el juez que regula el énfasis y alcance que debe dar a los diferentes elementos de la situación. Los resultados de la acción planificada son la medida final de la solidez de su juicio. Luego de completar la determinación del Plan General y el Desarrollo del Plan, el Comandante está limitado por el formato prescrito al cual este debe ceñirse para promulgar su Plan o Directiva, de otra manera esta podría no ser entendida por los comandossubordinadosque debeninterpretarlapara su cumplimiento y que no conocen la metodología empleada por el Comandante en el proceso. 1.2.4 HORARIO DE PLANEAMIENTO DEL ESTADO MAYOR El tiempodisponible para preparar, planear y emitir una directiva variará de acuerdo a la situación. El Comandante y su Estado Mayor pueden requerir días o semanas para prepararplanespara una operaciónengranescala.Por otra parte puede sernecesariauna acción inmediataen una situación táctica y el Comandante debe estar en condiciones de adaptar los procedimientos de su planeamiento a cualquier situación. En todos los casos, los planes del Comandante deben ser preparados y sus directivas emitidasconsuficiente anticipaciónparaconocimientode susComandantessubordinados de manera que éstos puedan preparar sus propios planes o tomar las previsiones necesarias para la operación. Por todoesto,esnecesarioemitir un horario de planeamiento que establezca un tiempo para la ejecución de cada parte del plan. Debe ser establecido también un plazo que determine cuándo las directivas deben ser emitidas y entregadas a los subordinados y otros comandos, laresponsabilidad de esta tarea es exclusiva del Jefe de Estado Mayor. Un buen horario de planeamiento debe mostrar todas las tareas que debe desarrollar el Estado Mayor. Muchas de ellas serán comunes a toda operación, pero siempre habrá excepciones o tareas adicionales. Por lo tanto es importante que las tareas de planeamiento sean analizadas y enumeradas en la secuencia en que deberán ser desarrolladas por la División de Estado Mayor responsable y en el tiempo de conclusión indicado para cada tarea. Tal horario servirá también como una lista de comprobación y asegurará que todas las tareas de planeamiento sean llevadas a cabo en los plazos previstos.
  • 7. 7 FIGURA 1.2 Revisandoel horarioperiódicamente,puededeterminarse el progresode laplanificacióny el trabajo coordinado de las divisiones del Estado Mayor. Cada sección del Estado Mayor debe también preparar su propio horario de planeamiento basado en el horario de planeamientodel Comandante,paraasegurarque sus tareas sean completadas a tiempo. Los horarios típicos de planeamiento de Estado Mayor, son mostrados en la fig.1-2 y 1-3. Los proyectosindicadosnosonrígidosni requieren ser cumplidos exactamente, tampoco necesitancoincidirexactamente con los pasos formales del proceso de planeamiento, se debe enfatizar que estos son guías de planeamiento representativo para los Estados Mayoresy pueden ser corregidos de acuerdo a los requerimientos de cada Comandante. La naturaleza cíclica del planeamiento está indicada en el horario de la Fig. 1-2 que contemplalaetapade determinacióndel plan General donde el Comandante y su Estado Mayor tienen información disponible suficiente para su planeamiento preliminar. En el Desarrollodel PlanGeneral dondenose posee suficiente información, los puntos 4 y 7 no podrán ser completados hasta que no se complete el punto 9. FIGURA 1.3 1.2.5 USO DE FORMATOS Y PROCEDIMIENTOS A través del análisis de los formatos y procedimientos en los capítulos respectivos, se puede concluir que estos fueron desarrollados con el único propósito de ayudar al Comandante y su Estado Mayor a explotar su propia habilidad profesional y sus procesos imaginativos. Sin embargo, cuando un Comandante decide seguir otros formatos y no los sugeridos en este manual,debe asegurarse que lasseccionesodivisionesde Estado Mayor tengan conocimiento de las características y el uso deseado de dichos formatos. Si los procedimientos a seguir no son completamente comprendidos, puede que el trabajo de algunas secciones del Estado Mayor no concuerde con el resto del proceso de planeamiento Puede también que hayan vacíos, duplicaciones o instrucciones conflictivas.
  • 8. 8 El Estado Mayor en su conjunto, puede obtener un producto concluido más eficiente si se ha establecido previamente una guía bien definida. Los procedimientos que no son normales y previamente coordinados pueden retrasar el proceso si un Comandante desea aprovechar al máximoel rendimientode nuevosmiembrosdelEstado Mayor, ya que ellos tienen que aprender su sistema particular para el planeamiento. 1.3 SOLUCIÓN DEL PROBLEMA TEÓRICO En muchosaspectos,unindividuoque resuelve un problema militar usa el mismo procedimiento que usaría al solucionar cualquier problema que encuentre en su vida diaria. Encarando un problema,el individuoencuestiónestudiatodoslosaspectosde lasituación, determinaqué debe ser hecho y luego como hacerlo. Una vez tomada su decisión, actúa de acuerdo a esta, gobernando sus actos a medida que se desarrolla la acción. Los filósofos y los psiquiatras han proporcionado un cuadro bastante comprensivo del funcionamiento de la mente humana al reflejar el pensamiento, el cual es descrito como un proceso ordenado por el cual UR individuo llega a la solución de un problema. Los pasos en este método científico de resolver problemas son: 1. Reconocimiento del problema 2. Acopio de información 3. Enumerar posibles soluciones 4. Comprobar formas de acción 5. Seleccionar una solución final 6. Actuar 7. Acción de monitoreo En general,laapreciaciónde lasituación(primerafase del procesode planeamientomilitar) iguala el método científico de resolver problemas como sigue: El análisis de la Misión es igual al "Reconocimiento del Problema". Las consideraciones que afectan los posibles modos de acción equivalen a "Acopio de Información". Los modos de acción opuestos equivalen a "enumeración de las soluciones posibles" y "comprobación de los modos de acción". La resolución corresponde a "seleccionar una solución final". La emisión de un Plan de Operaciones u Orden de Operaciones corresponde a "actuar". La fase de Supervisión de la Acción Planeada corresponde a "Acción de monitoreo". Los dosprocedimientospuedendiferirenaquellassituacionesnoconflictivasdondelasoluciónde los problemas ordinarios no requiere un análisis de los modos de acción opuestos, es decir, en
  • 9. 9 contra de una voluntad inteligente que se oponga a lo que nosotros queremos lograr. De todas formasambosprocedimientossonmuysimilaresytienenel mismoobjetivo, que es decidir sobre el mejor Modo de Acción. La amplitudque aplicaconscientemente unindividuoalospasosde solución de un problema, y el método con que los aplica, variará de acuerdo a su juicio, su temperamento, su memoria, su estudio y experiencia en el campo del problema. Un Comandante que haya experimentado en el pasado una situación táctica parecida, puede llegar a soluciones apropiadas en fracciones de segundo después de conocer la situación que desea resolver. El hábito o doctrina en este caso, reemplaza los pasos intermedios entre el reconocimientodel problemaysusolución.Otro Comandante ante una nueva situación pero con conocimientosde planeamientoyfamiliarizadoconsituacionessimilares,puede llegar a la misma soluciónenunpoco más de tiempo, a través de un proceso mental de comparación y adaptación de sus conocimientos a la situación. En situaciones más complicadas, tales como la planificación de una operación en gran escala, los miembros de un Estado Mayor prepararán estudios o apreciaciones sobre partes del problema integral del Comandante. Estos llegaránasolucionesoelaboraránconclusiones sobre estas partes menores, las .cuales son presentadas al Comandante quien debe encuadrar todas las piezas juntas. En el logro de su decisión, el pensamiento propio del Comandante es influenciado por el juicio, temperamento, personalidadyhabilidadesde comunicaciónde los miembros de su Estado Mayor. La importancia de darse cuentanosolode losvalores,sinotambiénde laslimitacionesde losprocesospensadosy de las formas usadas para describirlos, se va clarificando cuando se comprende que la tendencia de un individuo, cuando se impone sobre sus semejantes puede tener un efecto magnificador positivo o negativo. Estudios de psicólogos han indicado que la memoria puede retener un cuadro distorsionado de hechos vividos o acciones originadas dentro de-estos hechos, por consiguiente, se debe tener cuidado en que las soluciones no sean basadas en reconstrucciones inexactas de los hechos. Otros estudios indican que los pensamientos de un individuo en la solución de un problema pueden variar casi al azar por encima o por debajo de dicha solución, los pasos del llamado proceso de ordenamiento en una imaginación creativa, siguen generalmente un patrón inconsciente, de tal manera, que solo después de alcanzar una solución el pensamiento puede volver retrospectivamente y grabar el proceso de acuerdo a formatos standard. Un peligro aquí, es la insistencia en adherirse rígidamente a un formato, lo que apagará el "pensamientoimaginativoycreativotan necesario si se quieren alcanzar soluciones a problemas extrañosnofamiliares,osi tienenque ser encontradas soluciones nuevas o mejores a anteriores problemas.Otro peligro es que el formato en sí, puede ser usado para preparar una justificación de una decisión pobre de un post-hecho. Los estudiosefectuadosenlasoluciónde problemas también sirven para ilustrar el gran valor de los formularios standard. Ellos son útiles como guías para ayudar a prevenir omisiones e incorrecciones durante el planteamiento y ayudan a descubrir fallas en el razonamiento.
  • 10. 10 CAPITULO II DETERMINACIÓN DEL PLAN GENERAL 2.1 ALCANCE DE ESTA ETAPA La determinacióndel PlanGeneral,tambiénllamadaApreciaciónde la Situación del Comandante, es la base del Planeamiento Naval Operativo. En forma amplia se puede decir que es un análisis sistemáticode lasituaciónconel propósitode determinarel Mejor Modo de Acción a seguir. Es la fase del Proceso de planeamiento en la cual un Comandante investiga todos los elementos esenciales de la situación que enfrenta. Cuandoha completadosuApreciación,el Comandante habrátomadosudecisiónprincipal y habrá determinado en general su Concepto Amplio de la Operación, todo ello incluido en un formato denominado Plan General. Los pasos siguientes en el proceso de planeamiento incluyen el desarrollo detallado de su Concepto Amplio. En estaetapa se debe considerarlaestructurageneral sobre lacual deberánser determinados los detalles de la operación. La Determinacióndel PlanGeneralesde granvalorpara unComandante que encara una situación no familiar. Es igualmente beneficiosa para aprobar o desaprobar ideas o conceptos preconcebidos. En cualquier evento la utilidad de este proceso depende de la agilidad mental y juicioprofesional del Comandante al valorarloshechos en los que se basa su decisión. El proceso debe ser objetivo para evitar la comprobación de una idea cualquiera sin presentar ninguna evidencia contraria. Esta etapadebe ser tan completa como la complejidad de la situación lo justifique. Puede variar desde unaapreciaciónmental rápida,aundocumentoescritocuidadosamente, que requiere días de preparación por el Comandante y su Estado Mayor. Su alcance también puede variar considerablemente con la posición del Comandante en la cadena de comando. En los escalones más altoslasapreciacionesson másampliasenalcance,lasque danpor resultadoplanes,que mas tarde requerirán de un estudio extenso y de una ampliación de la información básica por los Comandantes subordinados. En los escalones más bajos la amplitud permitida al subordinado es generalmente mayor y el alcance de la apreciación es correspondientemente limitada. Como sea que el procedimiento y principios sugeridos en este proceso inicial son apropiados a todoslosnivelesde comandoya todoslostiposde planes, desde los planes estratégicos amplios de losescalones másaltos,hastalos planesdetalladosyórdenesde operacionesde Comandantes de pequeñas unidades, se debe establecer una secuencia lógica para registrar la información e ideas por medio de las siguientes cinco fases de la Determinación del Plan General: 1. La Misión 2. Consideraciones que afectan los posibles modos de acción
  • 11. 11 3. Análisis de los modos de acción opuestos 4. Comparación de los modos de acción propios 5. El Plan General FIGURA 2.1. LA DETERMINACIÓN DEL PLAN GENERAL Aúncuando estasfasesestánplanteadasensecuencialógicaengeneral nopuedenserformuladas enforma final ysatisfactoriaen la misma secuencia. Cuando se está trabajando en una fase, será frecuentementenecesarioretornarafasesanteriores,extendiéndose sobre aquellos puntos que se compruebeninsuficienteso inadecuados, agregando aspectos que se consideren necesarios y probablemente descartando temas que una vez analizados se verifica que no corresponden al problema motivo del planeamiento. Algunasconclusionesmencionadas tentativamente en las primeras fases, pueden ser motivo de revisión a medida que se adquieren mayores conocimientos sobre el problema. Un conjunto de problemas familiares a un Estado Mayor Operativo, muchas veces puede ser solucionado rápidamente conlaayudade unaguía ampliadel Comandante,unavezque este hayaanalizadosu misión. La figura 2.1. muestra la naturaleza cíclica de la secuencia de planeamiento en la fase de Apreciaciónde laSituación(indicadaconlíneaspunteadaslospasosque pueden ser reciclados en el diagrama). 2.1.1 FORMATO PARA LA DETERMINACIÓN DEL PLAN GENERAL El formatopara la DeterminacióndelPlan General o Apreciación de la Situación del Comandante (verfiguraA-1del Anexo-1),establece unasecuencialógicaenlacual se considera cada elemento de la situación. Para uso naval, el formulario ha sido ampliado de manera de proporcionar un desarrollo mássubstancial de la segunda fase: "Consideraciones que afectan los posibles Modos de Acción".Esto se llevaa cabo iniciandoesta fase con la "situación General" que es una revisión
  • 12. 12 de loshechossobresalientesde lasituaciónexistente tal ycomoes conocida por el Comandante y finalizando con "factores de fuerza y debilidad", una recopilación de los elementos de poder y debilidadde lasfuerzaspropiasyenemigas,desarrollados en base a las conclusiones de aquellos puntos de la Apreciación de la Situación previamente considerados. Para uso naval, las capacidadesdel Enemigoylosmodosde acciónpropios,sondeterminadosenlatercerafase antes que en la segunda. El seguireste formatoparaun Comandante,nosignificaque debe restringirsumodo particular de pensar o sus métodos personales de realizar una apreciación para llegar a una solución clara y especifica de un problema, tampoco representa el énfasis o alcance que se debe dar al proceso mental de solución del problema. Un Comandante debe expandir o condensar el alcance de los pasosseñaladosenlaapreciación,de acuerdoa susnecesidades particulares y a la naturaleza del problema. Cada detalle en el listado del Anexo 1 puede variar en importancia para diferentes operaciones. Por ejemplo, para una operación en regiones tropicales se hace necesario un estudio más detallado de las condiciones climatológicas, no así para una operación en zonas templadas, sin embargo los cinco pasos principales de la Determinación del Plan General, se aplicaran generalmente acualquiersituaciónmilitar.Si se tienenque hacer modificaciones al formato tipo, la naturaleza de la modificación debe ser claramente comprendida de antemano por todos a quienes concierne, tal como se especifica en el párrafo 1.2.5. 2.1.2 EL OBJETIVO GENERAL Y LOS OBJETIVOS FÍSICOS El principiodel objetivoesbásicoenlaApreciaciónde laSituaciónyengeneral,entodoel Proceso de PlaneamientoOperativo.Esnecesarioporlotanto,que seaclaramente definidoycomprendido antes de examinar con detalle la etapa de Apreciación de la Situación. En términosgeneralesse define Objetivo Generalde unaoperacióncomo el "propósito o fin de la acción a ejecutar".Concretamente, el términoObjetivo, es usado por los planificadores militares endos sentidosdiferentes: Abstracto(Objetivomental) y concreto (objetivo físico). En el sentido abstracto,el objetivomental de una operación puede ser considerado como el cumplimiento de una tareaasignadaque implicaque estásiendotomadaalgunaforma de acción. Por" ejemplo, en la expresión "neutralizar las Fuerzas Aéreas enemigas en la Base Lobos", el verbo "neutralizar" indica la acción a ser ejecutada. Cuando esta acción es completada el enemigo será incapaz de operar sus Fuerzas aéreas de la base Lobos. En el sentido concreto, los objetivos físicos denotan el punto focal del esfuerzo militar en una operación.Estoes,objetosfísicosdefinidoscuyapresencia y ubicación llama dominantemente la atención de las fuerzas involucradas. Nótese que a diferencia del término Objetivo Mental, el TérminoObjetivoFísiconoimplicaacción.Porejemplo, "Neutralizar las fuerzas Aéreas enemigas en la Base Lobos" fue identificado en el párrafo anterior como un objetivo general. El objetivo Físicopuede seridentificado en el mismo ejemplo con solo suprimir la acción implicada, en este caso, el verbo"neutralizar".Así“Neutralizar”lasFuerzasenemigasenlaIslaLobos" es un objetivo mental y"Fuerzas Aéreasenemigas enlaIsla Lobos" es un objetivo físico. Lo primero sugiere una situaciónaser creada o mantenidamediante laacciónmilitar,losegundoidentifica el punto focal de la acción.
  • 13. 13 La naturaleza específica de los objetivos físicos, admite a todos los elementos potenciales empleadosenlaguerracomotropas,buques,basesaviones, abastecimientos, etc., Los objetivos físicospuedenpertenecertantoalasfuerzasamigascomo enemigas.Estospuedenseren algunos casos, posiciones geográficas fijas de valor como bases de operaciones aéreas para futuras operaciones para ser usadas por nuestras propias fuerzas o ser negadas al enemigo. Las diferencias entre objetivos mentales y físicos deben ser claramente comprendidas. La accióntomada sobre unObjetivofísico,debe necesariamente contribuir al Objetivo Mental de la operación,portantono todoslosobjetivosfísicosnecesitan ser mencionados. Por ejemplo, en una operación de apoyo o protección, el Comandante puede no estar tan interesado en los objetivosfísicosenemigos como lo está con los objetivos físicos propios. Este podrá comprender fácilmente si susoperaciones estarán dirigidas tomando en cuenta la presencia y ubicación de la fuerzaamigao de aquellaque le fueraordenadoapoyaro proteger. Así, en una misión de escolta de convoy,el Comandante de laescoltapuede encontrarapropiadoevitarlaacciónhasta donde le seaposible,considerandoque el objetivofísicoes"submarinos enemigos" para ganar su objetivo mental: la seguridad y la llegada a tiempo de los buques del convoy y la carga. En este caso el convoy por sí mismo es su objetivo físico principal, mientras que los submarinos enemigos pueden ser considerados objetivos físicos secundarios aun cuando constituyan una amenaza activa. En la anteriormente mencionada misión de ataque de una fuerza (neutralizar las Fuerzas aéreas enemigas en la Base Lobos), puede ser requerida mayor acción contra Lanchas rápidas, emboscadas en la ribera del río y aviones enemigos capaces de interferir con la llegada de nuestrasfuerzasal puntode Reunión para el ataque, que la que deberá ser llevada a cabo contra el obviamente principal objetivofísicoenemigo:vale decir,lasFuerzasAéreasenemigasenla Base Lobos. Nótese tambiénque puede serventajoso para el Comandante hacer una lista de objetivos físicos con gran precisiónyenestrictoordende prioridad,paraasí contribuira un análisis más cuidadoso y completo de los mismos. En el ejemplo anterior, puede ayudar al Comandante considerar las Fuerzasaéreasenemigasde laBase Lobos como un objetivo físico y el aeródromo en la isla como otro, la neutralización de cualquiera de estos objetivos físicos logrará el objetivo general del Comandante, pero hay diferencias potenciales y diversidad de opciones en la elección de las prioridades para el cumplimiento de la misión. Si por ejemplo,esneutralizadoel aeródromo(específicamentelaspistasde aterrizaje) los aviones del enemigo en la Base serían ignorados al menos hasta que las pistas sean reparadas; por otra parte,la destrucciónde losavionesenemigospuedelograrel objetivogeneral del Comandante de una vez por todas, pero solo si el enemigo no tiene aviones de reemplazo que podrían estar a disposición para uso inmediato. Es necesario para el Comandante comprender claramente el concepto de Objetivo Físico en el momento de considerar el total de las diferentes opciones tácticas a su disposición.
  • 14. 14 2.2 FASES EN LA ETAPA DE DETERMINACIÓN DEL PLAN GENERAL El desarrollo de la Determinación del Plan General o Apreciación de la Situación, requiere un estudiodetalladoysistemático,si se quiere que sea una herramienta efectiva y conveniente. Los pasossubrayadosenlospárrafos que siguensonguías en la preparación de una Apreciación de la Situación. 2.2.1 FASE 1: LA MISIÓN Y SU ANÁLISIS Antes de intentar resolver un problema operativo, el Comandante debe adquirir un completo conocimiento del problema en si. Tal conocimiento debe incluir la relación que existe entre el problema del Comandante el encarado por su superior y otros Comandantes en la operación. Tambiéndebe incluiruna comprensiónde losefectosinmediatosy los de largo alcance deseados. Esta comprensión obtenida a través de un estudio de la misión, generalmente abarca algo más que un somero examen mecánico de la tarea y su propósito. La intensidadconque lamisióndebe seranalizada,noespredeterminada,tampoco es invariable. Es concebible que un entendimiento completo de la misión pueda obtenerse en una rápida lectura, en cuyo caso, no será necesario un análisis posterior. Sin embargo, normalmente será necesario para el Comandante examinar todos los elementos significativos de la situación para adquirirunaverdaderacomprensiónde lamisión.El Comandante debe analizar su misión dentro de un marco que abarque los antecedentes y limitaciones de su propia fuerza. 2.2.1.1 Análisis de la Situación General Se realiza un análisis de los factores que configuran la situación general, sin adentrarse en más profundasconsideraciones,tal comohansidoconocidospor el Comandante.Paraellose reasume la situación,extrayendolasconclusionesoportunasde la información disponible. Con la misión y con este resumenquedadefinidacual eslamodificaciónque se debe lograrenla situación, es por esoque constituyenlospuntosprincipales de la Directiva inicial de planeamiento y cada división del EstadoMayor, tendráentoncesloselementosnecesariosparainiciar su propia Apreciación de la Situación y contribuir a la Apreciación de la situación del Comandante. Una guía de los aspectos a tratar es la siguiente: => Aspectos políticos, económicos y militares de la situación. => Fuerzas enemigas que se oponen al cumplimiento de la misión. => Fuerzas propias y amigas asignadas a la operación. => Fuerzas propias y amigas que podrían incorporarse influyendo en la misión. => Suposiciones que figuran en la directiva del escalón superior. 2.2.1.2 Indicación de la Fuente o Incentivo para la Misión Esta puede ser la Directiva de un superior o tal vez un conjunto de circunstancias producto de la situación que exigen al Comandante, por iniciativa propia, el realizar una acción que determina, necesariamente,el planeamientode unamisión.Todoellodebe estar enmarcado dentro del área de responsabilidad del Comandante. Este análisis no debe extenderse mas de lo estrictamente
  • 15. 15 necesario para individualizar la fuente o incentivo y poder a continuación enunciar, en forma preliminar, la misión. 2.2.1.3 Enunciado Preliminar de la Misión Propia En base al análisis efectuado en los puntos anteriores, se enuncia preliminarmente la misión, la cual debe contener dos conceptos fundamentales, la tarea y el propósito, enlazados por la expresión"afinde".Enlosproblemas tácticos de muy bajo nivel puede surgir la circunstancia de que la tareay el propósitosonlosmismos,en este casoeste sólose enuncianuna vez como tarea. Los casos que normalmente se presentan para deducir la misión propia son los siguientes: 2.2.1.3.1 El Comandante deduce su misión de un problema resuelto por su inmediato superior Cualquier problema resuelto por el escalón superior, será necesariamente volcado en una directivaque puede tenerlaformade una Ordeno Plan de Operaciones, Directiva Inicial, Plan de Campaña, Orden Preparatoria, Carta de Instrucciones, etc. Cualquier Directiva del Superior normalmente contiene cinco párrafos: 1. Situación 2. Misión 3. Ejecución 4. Administración y logística 5. Comando y comunicaciones Los tresprimerospárrafospermitenal Comandante determinaryestablecersumisión,que puede contenerunao más tareasy un propósito(Una tarea es una acción operativa específica impuesta a un subordinado, la cual, cuando es encarada apropiadamente, cumplirá o contribuirá al cumplimientode lamisión del Comandante. El propósito puede ser definido como el incentivo o razón para llevar a cabo una misión de acuerdo a los objetivos establecidos por el superior). Las tareas asignadasa losComandantessubalternos son encontradas en el párrafo 3, "ejecución" de la Directivadel superior.El Comandante generalmente encontrará su misión en un subpárrafo del mencionado párrafo 3, que es específico para su fuerza, por ejemplo, en la figura 2.4. el Comandante de la Fuerza Anfibia, toma como su tarea la mencionada en el subpárrafo 3.a) de la Directiva de CFT 6, titulada GT 6.1. De igual modo el Comandante de la Fuerza de Apoyo y cobertura toma como su tarea, el párrafo 3.b)
  • 16. 16 Titulado GT 6.2. FIGURA 2.2: ROL DEFENSIVO O DE APOYO El propósitodel Comandante generalmente estatomadodel enunciadode ladecisióndel superior inmediato,que esencontrado en su Directiva en el párrafo "Ejecución" que empieza con la frase "Esta Fuerza...."comoreglageneral.LosComandantesasignadosconroles defensivos o de apoyo encontraránque este procedimiento resulta correcto. Sin embargo, este método puede resultar en una misión redundante, esto es, la redacción de la tarea y el propósito, son iguales o muy similares.Generalmente este es el caso en que a un comando le ha sido asignado el rol principal de la Operación o el de ataque donde las tareas asignadas son las mismas que las decisiones superiores. En este caso, el Comandante debe tomar como su propósito la tarea de su superior que es encontrada en el párrafo "Misión" de su directiva. Así hay dos procedimientos para la determinación del propósito del Comandante: 1. Si el Comandante estáenunrol defensivoode apoyo,encontrarásu propósito en la "Decisión" del párrafo "Ejecución" de su superior. La decisión no se encuentra con ese nombre en la Directiva, pero puede ser encontrada inmediatamente después del término "Ejecución". El propósitodel Comandante essimplemente éste enunciado precedido siempre por la frase "a fin de"o "a finde contribuira".Este procedimientopuede servistoenlaFig.2-2,basándose en la fig. 2-4. 2. Si el Comandante está en un rol principal o de ataque (lo que se evidencia en las tareas asignadas),usarácomosu propósitola tarea de su superior que se encuentra en el enunciado de la misióndel superior, precedida por la expresión "a fin de" (si hay más de un Comandante en el
  • 17. 17 rol principal o de ataque, el prefijo "a fin de contribuir a..." será apropiado). Este procedimiento puede ser visto en la fig. 2-3 basado en la fig. 2-4. FIGURA 2.3: ROL PRINCIPAL O DE ATAQUE En la fig.2-4 por ejemplo,el Comandante de una Fuerza de Desembarco Ribereño ha notado que sus tareassonlas mismasque ladecisiónde sussuperiores.Si usarael procedimientonormal para determinar su propósito, el enunciado de su misión sería una repetición sin sentido: "capturar, ocupar y defender el área bahía Preta a fin de capturar, ocupar y defender el área Bahía Preta." Como se evidencia en la naturaleza de sus tareas asignadas, el Comandante de la Fuerza de DesembarcoRibereño,puede llegara la conclusión de que le ha sido asignado un rol principal o de ataque y por lo tanto debe tomar como su propósito, la tarea de su superior: "a fin de adquirir el control de un área ribereña sobre el Río Manguary. El Comandante de la Fuerza de Protección de superficie ha notado que sus tareas no son las mismas que las mencionadas en la decisión de su superior y que su rol es el de proporcionar apoyo al enunciado de la decisión, en una misión que expresa exactamente y con sentido preciso su contribución al objetivo de su superior. Se debe notar que los párrafos "Misión y Ejecución" del superior son un medio de informar al Comandante de los objetivos de tres escalones de comando: su propio nivel y los dos escalones por encimade él. El párrafo "Situación" puede indicar los objetivos de los escalones todavía más altosy de las fuerzasamigascuyasoperacionespuedencontribuiral cumplimientodel objetivodel Comandante. De esta manera, el plan u orden de operaciones normal asegura que cada Comandante esté bieninformadotantosobre el propósito de su misión como de sus tareas en sí. 2.2.1.3.2 El Comandante deduce por si mismo su propia misión Puedensurgircircunstanciasenlas que el Comandante tiene la libertad de acción necesaria para deducirtodoo parte de sumisión,talesdecisiones deberán estar basadas en el conocimiento del Comandante de lasituacióngeneral yunacorrecta comprensión de los objetivos de su superior a la luz de las responsabilidades de su propio comando. La misión elegida debe tener una
  • 18. 18 probabilidad razonable de ser cumplida y asegurar resultados favorables a los objetivos del superior. 2.2.1.4 Estudio de la Misión y del Concepto de la Operación del Superior El Comandante debe estudiarlamisiónylosobjetivosdel superioryde losescalones más altos de comando. Debe esforzarse para determinar la situación general y la cadena de eventos que han determinado su misión, de tal modo que pueda obtener conclusiones amplias de acuerdo al carácter de la operación en la que está involucrado. Debe tener mucho cuidado en no asumir intencionesque lossuperiores en la cadena de comando no hayan considerado o que no puedan ser lógicamente deducibles de sus directivas. 2.2.1.5 Estudio de su propia Misión
  • 19. 19 Como se recordará, de acuerdo al párrafo 2.2.1.3 la misión consta de la tarea y su propósito, sabemos también que los objetivos se encuentran expresados dentro de la tarea de la tarea. Es necesariotomaren cuentaque la expresiónde losobjetivos debesernecesariamente indicada en términosde resultado y si ello no fuera posible, en forma de acción o movimiento, pero en este caso sus alcances y limitaciones deberán ser claramente definidos. Por ejemplo, si usted es Comandante de un Grupo de lanchas rápidas misilísticas (LRM) y su tarea ha sido redactada en términos de atacar a un convoy de empuje sobre el río Manguary, su misión podrá haber sido cumplidasi usted, lanza algunos misiles contra las barcazas averiándolas y el convoy prosigue su marcha, o si ustedlograhundiral remolcadoryel convoy se detiene, o también si usted, hunde a todos los componentes del convoy. Hablar en términos de resultados sería mucho más preciso puesenel primercaso,la expresión más correcta sería "hostigar" en el segundo caso "detener el avance" del convoy y en el último "destruirlo". 2.2.1.5.1 Identifique los Objetivos Generales La sujeciónal Principio del Objetivo es un pre-requisito para el éxito en el cumplimiento de una metaespecífica,real yclaramente definida.El Comandante debe tenerunclaroentendimiento de sus objetivosal iniciode suplaneamiento,porlotanto,éstosdebenserdefinidos y deben abarcar todos los aspectos distintivos del plan (ver párrafo 2.2 para posterior discusión). 2.2.1.5.2 Identifique los Objetivos Físicos Los objetivosfísicossondeterminadosdespués que el objetivo mental ha sido establecido. Cada objetivomental normalmente contiene unoomásobjetivosfísicoscontraohacia loscualesdeben estardirigidoslosesfuerzosmilitaresde lasfuerzas.Se debe diferenciar claramente por lo menos un objetivo principal y los objetivos secundarios, ordenados de acuerdo a su importancia y gravitación dentro de la operación. Luegode que losobjetivossonidentificados, la relación entre estos y el objetivo de la operación íntegra debe seranalizadohasta donde seaposibleeneste momento.Lainformaciónfuturasobre losobjetivosfísicosserásindudaestablecidadurante la segunda fase de esta etapa, cuando sean discutidas las consideraciones que afectan los posibles modos de acción. 2.2.1.5.3 Deducción preliminar de las tareas. Considerando la misión del superior, sus objetivos, propósito, la misión propia y la situación general, el Comandante está en condiciones de deducir, las tareas posibles que deberá realizar para el cumplimientode sumisión.Esclaroque cada objetivogeneral significaunatareaexplícita, petoenla mayoría de loscasos no todaslas tareasplanteadasenlamisiónpuedenserejecutadas, si no se cumplenotras,previasosimultáneasque noestánexpresadasyque debenserdeducidas. Por ejemplo, la tarea "capturar el área ribereña de Bahía Preta" implica: trasladarse al área o capturar puestos intermedios (previamente) o destruir alguna otra instalación cercana simultáneamente para no descuidar el factor sorpresa y colaborar en la realización de la tarea expresada. Será de mucha ayuda para el Comandante denominar a las tareas expresamente indicadas como "Tareas Explícitas" y a aquellas que deben deducirse señalarlas como "Tareas Implícitas".
  • 20. 20 2.2.1.5.4 Análisis de la contribución de la misión propia al objetivo del superior El Comandante debe examinarcuidadosamente la manera y extensión en la que el desarrollo de su misión contribuye al objetivo del superior. Dicho examen puede revelar circunstancias que influencien la forma en que será conducida la operación. 2.2.1.5.5 Análisis de los elementos significativos del problema a. Restricciones obvias al planeamiento: Al inicio de la determinación del Plan General, ciertas restricciones que tienen influencia significativa en las posibles soluciones al problema, son apreciadas fácilmente. Estas pueden incluir: 1. Implicaciones de tiempo: grado de urgencia o prioridad y tiempo de planeamiento disponible. 2. Naturaleza de las tareas: tácticas, estratégicas, ofensivas, defensivas o de apoyo. 3. Limitaciones obvias en los modos de acción: fuerzas disponibles, sus disposiciones y alistamiento. 4. Condicionesespeciales impuestas por la autoridad superior: reglas de enfrentamiento o uso de armas especiales. 5. Relación de las operaciones presentes con planes y directivas ya existentes. b. Suposiciones: La necesidad de las suposiciones generalmente se evidencia al comenzar la apreciación de la situación, una suposición es una premisa o supuesto concordante con la situaciónnormal ouna presunciónenel cursofuturode loseventos,que se asume como cierta en ausencia de pruebas positivas. Una suposicióntomael lugar de la información necesaria que está disponible en el momento en que esrequeridaparapermitir al Comandante completar su apreciación y desarrollar sus planes. Las suposicionesnormalmente establecen condiciones esperadas sobre las cuales el planificador no tiene control. La suposición puede reemplazar información que falta acerca del enemigo, el ambiente, horario y progreso o resultado de las actividades de las fuerzas, propias o amigas, contra el enemigo.Otrasactividadesde lasfuerzasamigassongeneralmente conocidas o pueden ser obtenidas por el Comandante, por lo tanto no deben ser objeto de suposiciones. Si se usa una suposición en un plan, deberá prepararse un plan alternativo que esté basado en dicha suposición. Esto es muy importante, ya que si se comprueba que la suposición es falsa, el plan inicial tendría que ser abandonado. El numero de suposiciones y planes alternos deben ser reducidosotal vezeliminados,si 'lasituaciónpermite el desarrollode unplanflexible y realístico, estoes,un plancapaz de ser ejecutadoconsolopequeñasmodificaciones a medida que se llevan a cabo las acciones. Cuando el superior establece las suposiciones, estas serán aceptadas por el Comandante como hechos y formaran parte integral de su base para el planeamiento. Las suposiciones pueden ser establecidasentodas las formas de directivas con excepción de las órdenes de operaciones (ver párrafo 4.1) ya que este tipode directivasesdesignadapara operacionesinmediatasyporlo tanto las suposiciones no podrán ser usadas.
  • 21. 21 La habilidad de reconocer y establecer suposiciones necesarias requiere de un conocimiento detalladode laoperaciónybuenjuicioprofesionaldel Comandante. Si se adoptan, deben ser tan pocas en número como sea posible, y deben ser redactadas de tal modo que describan exactamente las condiciones necesarias para hacer que el plan sea válido. Demasiadas suposicioneslimitanel usodel plan,aunque comoreglageneral,se puede establecer que a mayor escalón (o cuanto más largo el plazo del plan) mayor el número de suposiciones. La exactitud de los hechos en una suposición y la necesidad de usar suposiciones no debe ser confundida. La medida de cuan verdadera o falsa es una suposición es el curso de los futuros eventos, la medida de cuan necesaria es una suposición es su gravitación en el plan del Comandante. Para que una suposición sea necesaria debe afectar adversamente el éxito del plan si es que resulta falsa, o sea, que los hechos predichos sobre los que está basado el plan no ocurren. Por ejemplo, en su plan de operaciones para la captura de Okinawa durante la Segunda Guerra Mundial, el Comandante de la 5a. Flota emitió las siguientes suposiciones: 1. Que la toma de IwoJima será completada con suficiente anticipación como para permitir la disponibilidad de apoyo de fuego y apoyo cercano de unidades de asalto en Nansei Shoto. 2. Que buques de asalto, fuerzas navales de apoyo y tropas del ejército a usarse en ésta operación serán liberadas inmediatamente de las operaciones en las Filipinas. Estos sonexcelentesejemplosde suposiciones necesarias. Si cualquiera de los hechos supuestos no ocurriera, o sea, la suposición probara ser falsa, hubiera sido necesaria una revisión del plan. Ordinariamente las actividades de fuerzas amigas no serán objeto de suposiciones ya que el Comandante debe en esta situación, tener conocimiento exacto sobre tales actividades. Pueden haber sin embargo, casos, cuando las suposiciones respecto a las propias fuerzas son imperativas como en el plan de Okinawa donde las fuerzas amigas requeridas para la operación estaban en combate con el enemigo en otro lugar. El éxito de estos combates no podía ser conocido y por lo tanto tenía que ser supuesto si se deseaba continuar con el plan. En resumen, se deberán tomar en cuenta los siguientes puntos relativos a las suposiciones: 1. Puedenserusadascuandola informaciónparala preparacióndel plan no está disponible. Su necesidadpuede hacerse evidente durante el análisis de la misión o en los últimos pasos del planeamiento.Cuandoseanecesario, las suposiciones pueden ser establecidas o mantenidas en mente durante el resto del planeamiento. 2. Esta es la medida de una suposición necesaria: Las suposicionesconsideradasenel planeamiento deben estar directamente relacionadas con el planprincipal yplanesde apoyoy debenexpresarcondicionestalesque si nose cumplen como se espera, podrían invalidar todo el plan o su concepto de la operación. Por el contrario,si el plandel Comandante noesinvalidadocuandounasuposiciónconsideradaen él prueba ser falsa, entonces la suposición no era necesaria, y no debía ser tomada en cuenta.
  • 22. 22 3. La precisión de los hechos y la necesidad de utilizar una suposición, no debe ser confundida.Laprecisión de los hechos en una suposición necesaria determina si el Comandante ejecutasu planoriginal oel alterno.La precisiónde los hechosenunasuposicióninnecesarianoes aplicable ya que no tiene impacto sobre el plan del Comandante. 4. Si se usa una suposición, se deberá desarrollar un plan alterno basado en aquella. 5. Una suposición no debe ser usada en una orden de operaciones. 6. Cuando un Comandante ejecuta un plan de operaciones, sus suposiciones deben ser consideradas por sus subordinados como hechos, sin condiciones de ninguna naturaleza. 2.2.1.6 Relaciones con otros Comandantes subordinados en la operación Se debe tomar en cuenta la relación entre las tareas que le asignan al Comandante, y las tareas asignadas a otros Comandantes en la operación. Un estudio de las relaciones o tareas asignadas enel plande los superiores,-ayudará al Comandante a comprender su rol en la operación y en el planeamiento para el apoyo mutuo. 2.2.1.7 Analizar la situación y objetivos del enemigo Si se conoce con cierta certeza, tome nota de la situación general del enemigo y sus probables objetivos.Se debentomarprecaucionesal respectoyaque nose trata de determinar capacidades del enemigo,tampococonsiderarintenciones de éste, solamente su probable objetivo general y sus posiblesobjetivos físicos, en caso de no poseer esta información, se deben considerar todos losobjetivosfísicospropios,relacionados con la operación. Hay que tener siempre presente que espeligrosopresumirque losobjetivosdel enemigosonconocidos sin un informe de inteligencia que los respalde. 2.2.1.8 Resumir puntos claves del análisis (Conclusiones) Encontrará de mucha ayuda hacer una lista de los puntos claves desarrollados en las secciones previasa este paso(conclusiones),especialmente cuando el análisis ha sido extenso y complejo. Finalmentehastanocompletarformalmente este paso, es muy importante para el Comandante, continuar la revisión y análisis de la misión a través de todo el proceso de planeamiento. 2.2.1.9 Enunciado definitivo de la misión Ahorase estáencondicionesde enunciarlamisión en forma definitiva modificándola en caso de ser necesario con las aclaraciones que surjan del análisis de las conclusiones de los puntos anteriores. La tarea de la misión debe expresar él o los objetivos asignados al Comandante y no deben aparecer en su expresión resultados secundarios o parciales a lograr, así como indicación alguna de cómo alcanzar losobjetivosplanteados,sinembargosi esmuynecesario,podrán especificarse
  • 23. 23 circunstancias relativas a tiempo u oportunidad sin dejar de pensar que en el concepto de la operación es más pertinente el incluir fechas, urgencias y oportunidades. Se sugiere redactar las diferentes tareas y propósitos de la misión utilizando los verbos en infinitivo. Una vez que la misión ha sido definitivamente establecida es útil someterla a las 5 pruebas siguientes: 1. Verificar si la misión asegura un resultado definido. 2. Si las frasesutilizadasindicanexactamentelo que se quiere obtener, sin dar no obstante, indicaciones acerca de cómo lograrlo. 3. Si la misión está de acuerdo con las instrucciones y dentro de las responsabilidades del Comandante. 4. Si tiene en un primer análisis, una razonable posibilidad de ser alcanzada. 5. Si es lo máximo que se puede lograr. Las dos últimas pruebas en particular serán tenidas en cuenta en toda la fase y aún en toda la etapa, pues podría suceder que a medida que ésta se desarrolla se evidencia la necesidad de cambiar la misión en cuyo caso deberá reiniciarse la apreciación. 2.2.1.10 Emisión de la Directiva Inicial de Planeamiento La culminación de esta fase es la confección de la Directiva Inicial de Planeamiento, la cual será distribuida a cada miembro del Estado Mayor y servirá de base para confeccionar sus propias apreciaciones en forma coordinada. El formato a seguir se sugiere en la fig. 2-5. 2.2.1.11 Puntos de comprobación de la fase 1 Muchos errorespuedenconducir a un análisis erróneo en esta primera fase de la Determinación del PlanGeneral.Laconsideraciónde lossiguientespuntos,puedenpermitiral Comandante evitar los malos entendidos más comunes. 1. Todos losesfuerzosdel Comandante ysuestadomayordebenestarorientadosal cumplimiento de la misión.Esto solopuede serllevadoacabo si se apreciacompletamente todoloconcerniente a ésta y nose pierde ningúnpuntode vistade la misión y de sus objetivos. Fallar en este aspecto ocasionaría un análisis demasiado amplio que pierde el enfoque e incrementa la confusión a medida que se continua con el proceso de planeamiento. 2. Cuandose está considerandolaposibilidad de usar o no una suposición, pregúntese si su plan inicial tendrá éxito, si la respuesta es si entonces la-suposición probará ser falsa. Entonces deseche la suposición como innecesaria. 3. El Comandante debe saberexactamente donde se encuadraenel esquemade lasituación, si deseaevitarel errorde planearenel nivel equivocado. Para evitar esto, el rol del Comandante enrelacióna su superiordebe ser entendido y apreciado. Del mismo modo, es importante saber cómo se relacionalamisióndel Comandante conlade las demás Unidades del escalón, así tratará de evitar extralimitaciones en sus deberes o de lo contrario, malinterpretar el grado de apoyo y ayuda disponible.
  • 24. 24 2.2.2 FASE 2: CONSIDERACIONES QUE AFECTAN LOS POSIBLES MODOS DE ACCIÓN En la primera fase de la Determinación del Plan General, el Comandante analiza su misión para adquirir un completo entendimiento de la operación y su rol en ésta. La segunda fase es una evaluación,' orientada en la misión' sobre aquellos factores del medio ambiente y poder de combate relativoque puedaninfluirenel éxitode laoperación.Lasconclusionesmarcadasenesta fase formarán la base para el establecimiento en la fase 3 de: 1. Todas las acciones dentro de la capacidad del enemigo que puedan afectar materialmente el cumplimiento de la misión del Comandante. 2. Todos los modos de acción disponibles para el Comandante que cumplirán con su misión. Las conclusiones deberán ser listadas después de cada factor dentro de la fase. La tendencia para establecer hechos como conclusiones debe ser evitada. Una guía simple es: tabularloshechos,evaluarlos y sacar conclusiones. Por ejemplo, si un Comandante ha de operar submarinos en el Mediterráneo desde una base exterior, lo relacionado con los hechos en la hidrografía del Estrecho de Gibraltar son: su profundidad, anchura y corrientes, después de determinarsuprofundidad,noesuna conclusión decidir que el Estrecho es profundo. Este en un hecho. Basado en la profundidad, anchura "y corrientes, una conclusión pertinente sería si el enemigo podría o no cerrar el Estrecho al paso de los submarinos por medio del uso de minas, redes,opatrullasde barrera. El Comandante necesita determinar esto en el planeamiento de su
  • 25. 25 operación, pero no es un hecho, es una opinión, la mejor opinión posible basada en los hechos establecidos. Las conclusionessonvaloradasa través del planeamiento, ayudando al Comandante a reconocer factoressignificativos,que sonlosFactoresde FuerzayDebilidad,yaanalizarlos modos de acción opuestos.Si se hansacado conclusionesacertadas,inmediatamentelleganaserevidentesun gran númerode Factoresde Fuerzay Debilidad.De igual manera,lasconclusionesacertadas ayudan en la etapa de análisis. Como será discutido en futuros artículos, cada análisis enfrenta al Comandante conuna gran variedadde problemasoperacionales.Lasconclusionessacadasenesta sección ajustarán, limitarán, o concretamente, afectarán las soluciones del Comandante a estos problemas. Por lo tanto, las conclusiones no solo deben ser profundas sino también deben ser aplicables a todos los problemas particulares que encara el Comandante. Si las conclusionesnoayudanal Comandante adeterminarlamejormanera de cumplir su misión, entoncessonde pocovalor y debenser revisadas o desechadas. En esta fase el Comandante y su Estado Mayor pueden obtener mucha información básica de la Apreciación de la Situación de Inteligencia, que ha sido específicamente preparada desde el punto de vista de la misión. Esta apreciaciónproporcionaráunanálisisdel áreade operacionesyde losmediosque determinan las capacidades del enemigo. Otras fuentespuedenser:ladirectivadel superior,conferenciasconotrosComandantes, boletines informativos, sumarios de inteligencia, estudios especiales y anexos de inteligencia de las directivas del superior. Los párrafos que siguen, completan el procedimiento recomendado para la fase 2 de la apreciación del Comandante. Seguir esta secuencia no es necesario en todos los casos, ya que diferentesseccionesdel EstadoMayor, normalmente estarán trabajando en las diferentes áreas. En ocasionespuede serventajosovariarel ordenaquíplanteadoparadelinearmásclaramente las áreas a ser examinadas en detalle. Por ejemplo, en una misión de apoyo logístico, "Posiciones y distancias" podrán ser examinadas antes de "terreno y topografía". Tambiénpuede surgira lo largo de esta fase, la necesidad de considerar suposiciones cuando no se tenga información sobre algunos de los diferentes factores y se ha estimado necesaria su inclusión. Para su planteamiento se deben considerar los conceptos mencionados en el punto 2.2.1.5.5. Inciso b. 2.2.2.1 Características del área de operaciones Este párrafo estárelacionadocon todas las características del área que tendrán una influencia en losposiblesmodosde acción.Ya que los factores a ser considerados son tan numerosos, se debe tenercuidado para evitar perderse en asuntos ampulosos o detalles excesivos. Las conclusiones alcanzadasenla misiónysu análisisdeterminarán los factores que requieren estudio en el grado en el que deben ser contemplados. Los factores en si, están divididos en 2 clases principales: Generales y Fijos. A Través de un estudio, el Comandante estará en condiciones de sacar conclusiones así como sus efectos sobre las operaciones propias y enemigas.
  • 26. 26 Por cada factor considerado,el Comandantedebe sacarconclusionesde comoestospuede afectar sus operaciones. 2.2.2.1.1 Factores Generales Estos factores cubren un amplio campo que incluye la influencia de las condiciones políticas, económicas y psicológicas en la conducción de las operaciones militares ya sean amigas o enemigas.Ordinariamente son considerados en detalle en las apreciaciones amplias en alcance, como lasefectuadasenlosescalonessuperioresde comando.Sinembargo,unComandante de un escalón intermedio, puede conducir operaciones en las que estos factores son importantes y el tiempo que necesita para considerarlos en cualquier situación específica dependerá de cuanto más el Comandante juzgue que esto influirá en su problema inmediato. a. Factores políticos Son aquellas condiciones políticas que aparentemente tienen influencia sobre la situaciónenestudio. Incluyen asuntos internos como ser: estabilidadpolítica,control sobre el esfuerzo de guerra propio y del enemigo, control sobre actividades subversivas y oposición interna al gobierno. También incluyen alianzas, relaciones políticas con otros gobiernos, y aspectos de Derecho Internacional. A menudo, las consecuencias de las reacciones a las diferentes operaciones militares:puedenserextremadamenteimportantes,haciendoque unplanaparentemente viable, se tome inaceptable. b. Factores económicos Incluye la capacidad, organización y posibilidad de movilización de la propia industria y la del enemigo para llevar a cabo acciones hostiles, la disponibilidad de facilidades de producción, el abastecimientode materiaprima,ycapacidadde financiamiento propio, y del enemigo, así como el comercio internacional. Si corresponde, también se debe hacer una descripción de la infraestructura industrial, Su ubicación, su capacidad, dimensiones, influencia en la población civil y otras características, puntualizando aquellas que pueden ser consideradas de importancia estratégica. c. Factores psicológicos Incluye una vasta gama de temas que son difíciles de evaluar. La moral de los civiles, como también de las Fuerzas Armadas es un factor siempre presente. Las características nacionales y culturales influyen en el estado de entrenamiento de las fuerzas civiles y militares como también su habilidad y recursos bajo diferentes condiciones de presión militar.Estosfactoressonelementos comunes a todas las situaciones militares, pero llegan a ser de especial interésde unComandante que considera la explotación de uno o más de estos ya sea como un elemento de fuerza propio o de debilidad enemiga.
  • 27. 27 2.2.2.1.2 Factores Fijos Estos factores son las características estables o relativamente invariables de un área de operaciones. Es necesariodeterminarque limitacionesimponenoque ventajaspuedenofreceralasfuerzas del Comandante o a las del enemigo. En cada caso, se deberán obtener conclusiones pertinentes. a. Hidrografía Incluye información de profundidades de las aguas, corrientes y mareas, canales, peligros a la navegación, ayudas a la navegación y factores afines que afectan la libre navegación. En el planeamientoparaoperacionesanfibiasesimportante unexamen detallado de las gradientes de playa,aproximacionesalaplayay condicionesde marea.Se debe darespecial atenciónalas aguas minadas (la susceptibilidad al minado defensivo o barrido). Las condiciones de sonar deben ser siempre investigadas cuidadosamente. Por ejemplo, una misma condición puede ser ventajosa para operacionessubmarinasydesventajosas paraoperacionesde superficie. El conocimiento de estascondicionesnosoloseráunfactor enel planeamientode operacionesenel áreade interéssi no también podría ser un factor en la ruta de tránsito de las fuerzas de superficie (convoy). b. Terreno y topografía Debe ser estudiado cuando las operaciones en perspectiva van a ser conducidas cerca o sobre áreas terrestres. El empleo de misiles guiados o de ciertos tipos de armas requieren estudios detalladosdel terreno.Asaltosyataquesanfibiossobre posicionesenla costa pueden requerir de estudiostopográficosextensosenlasplayasde desembarcoyáreas interiores disponibles para el movimientode lasfuerzasterrestresoenloslugaressospechososde albergarbases potenciales y campos aéreos. Debe determinarseel efectodel terrenoenel transporte terrestre yla necesidad de seguridad en el transporte fluvial por agua tanto marítimo como fluvial, así como la influencia de las masas de tierrasobre el radar. Cuando sea necesario debe considerarse también el efecto de la topografía en los planes de evasión y escape. c. Clima y condiciones meteorológicas Esta informaciónesnecesariaentodaslasoperacionesmilitares,ysuestudio puede abarcardesde una investigacióngeneral de lasvariacionesclimáticashastaestudiosdetalladosde lascondiciones meteorológicas y su efecto en las operaciones proyectadas, la presencia de nieve, hielo o temperaturas bajas puede afectar la movilización de las fuerzas. La. Influencia del clima y condiciones meteorológicas a menudo puede ser crítica en la emisión y recepción de las comunicaciones radioeléctricas.
  • 28. 28 d. Periodos de luz y obscuridad Son importantes en el planeamiento de las operaciones, tipos de cortinas a usarse, eventos a programarse,etc.Es muy conveniente tabular las horas de salida y puesta del sol, salida y puesta de la luna, periodos de luz y obscuridad, duración del crepúsculo y las fases de la luna. e. Posiciones y distancias Son importantes en problemas que abarcan grandes áreas por lo que es conveniente tener una tabla de distancias entre puntos y tiempos a distintas velocidades. f. Líneas de transporte y abastecimiento Es decir, todas las rutas existentes, terrestres, marítimas y aéreas que pueden ser aplicables al problema, deben ser examinadas cuidadosamente, incluyendo las del enemigo. En algunos casos, puntos focales de embarco, canales o pasos restringidos y otros aspectos similares,puedeninfluenciar las características de las líneas de transporte y abastecimiento y así afectar consecuentemente el cumplimiento de la misión. g. Condiciones de salud y sanidad Se incluye en este análisis su efecto posible en los requerimientos médicos de fuerzas propias y enemigas yde lapoblación,que sonfactoresque no debendescuidarse.Ejemplosque podrían ser pertinenteseneste factor,sonlascondicionesclimáticasque puedenafectarlasaluddel personal, disponibilidadycondicionesdel alimentoyagua,enfermedadesendémicas,facilidades médicas y personal disponible en el área. h. Instalaciones y defensas fijas Deben ser estudiadas cuando la naturaleza del problema así lo requiere. Esto incluye aspectos tales como fortificaciones y sus áreas de fuego, aeródromos y sus facilidades asociadas, instalaciones de defensa de puertos, redes de radar y alarma aérea y defensas antiaéreas. Tambiénseráapropiadoexaminarlascaracterísticasespecialesofacilidadesque hacen de interés un puerto o una base para el enemigo, e indicar la necesidad de negarle al mismo una base o instalación. i. Facilidades de comunicaciones (vía satélite, radioeléctricas, inalámbricas, etc.) Deben ser revisadas desde el punto de vista de su adecuación para asistir al Comandante en el ejercicio de comando sobre sus fuerzas. Las facilidades a ser consideradas no son aquellas que están incluidas en la capacidad orgánica de la fuerza del Comandante, sino aquellas que están asociadas con el área de operaciones. También se deben considerar facilidades disponibles del enemigo. Esta revisión debe incluir un estudio de la disponibilidad de facilidades en comunicaciones para resistir la interferencia enemiga y contrariamente la capacidad propia de interferir e interceptar al enemigo en sus comunicaciones.
  • 29. 29 j. Facilidad de misiles Debe considerarse desdepuntosde vistade compatibilidadelectromagnética,detección, alcance, posibilidades de rechazo, etc. Incluye instalacionesde sosténlogísticodisponible enel área,otrostiposde instalaciones(civileso militares) que puedenproveersosténlogísticoparamisilestantopara nuestras fuerzas como para las fuerzas enemigas. 2.2.2.2 Análisis del Poder Relativo de Combate En este aspecto, se estudia las cantidades y características orgánicas de los medios y fuerzas de combate que se oponen, junto con los factores y elementos de apoyo que tendrán influencia directa en la efectividad de las fuerzas de combate. Ya que este examen es mas que un mero listado de cantidades y tipos de fuerzas, buques, aviones, misiles y cañones, se requiere una investigación de todo aquello que contribuya a establecer la capacidad de las fuerzas que se oponen para cumplir la misión, así como el paso anterior, este es un estudio basado en informaciones reales comprobadas acerca de los bandos opuestos como medio para establecer conclusiones. Estas conclusiones son parte de las bases para la consideración de los Factores de Fuerza y Debilidad (FFD) en el próximo párrafo. Los gruposen lossubpárrafossiguientes,hansidoseleccionadosde manerade permitirel máximo de flexibilidadeneste análisis,inclusive estospuedenvariarse si el Comandantesiente que puede visualizar el Poder de Combate Relativo por medio de un arreglo diferente de cada factor individual. 2.2.2.2.1 Comparación de las fuerzas que se oponen La cantidad, características y posiciones de buques combatientes, aviones, submarinos, fuerzas terrestres y misiles asignados al combate, son comparados con la cantidad, características y posicionesde lasfuerzasenemigasque puedan oponerse. Una forma de evaluación conveniente para esta informaciónesconfeccionarunalista que muestre las características opuestas. El grado de detalle sobre el cual debe entrare!Comandante en la comparación, depende de la naturaleza del problema y del juicio del Comandante. Las comparaciones generalmente tendrán mayor significación si son efectuadas primeramente en términos de las fuerzas en general que se opondránentre si antesque lostiposespecíficos.Porejemplo,el hecho de que un enemigo tiene cinco submarinos, es considerado más claramente y en la perspectiva apropiado, cuando se compara con la capacidadde guerra antisubmarina de nuestras fuerzas. El poder aéreo propio es consideradoapropiadamentecuandose comparacon la defensaantiaéreaenemiga.Sinembargo, el Comandante debe recordarque unode lospropósitosal comparar las fuerzas de combate es el de ayudar a la determinaciónde lospoderesydebilidadespropias y del enemigo. Por ejemplo, la superioridadASWde una fuerzasobre lossubmarinosenemigosnopuede obviar el hecho de que el poder enemigo puede encontrarse justamente en su capacidad submarina. Las fuerzasnavalespuedenserdestruidasprimeramenteporlasfuerzasaéreasy/osubmarinas en operaciones de ataque, en operaciones anfibias y ribereñas, las fuerzas navales pueden ser destruidas por las armas de bases de tierra y baterías de misiles. Conclusiones más válidas en
  • 30. 30 poder relativo de combate, resultan cuando se hacen comparaciones de este tipo antes de comparar buquesVs.buques,tanquesVstanques,etc.Algunasde sus características individuales que pueden tabularse son: 1. Para buques: Velocidades, radio de acción, armamentos y alcances efectivos, equipo electrónico, sistemas de defensa, condiciones del material. 2. Para fuerzas de tierra: posición, composición, armamento, equipo, poder etc. 3. Para fuerzas aéreas: radio de acción, armamento ofensivo y defensivo, equipo electrónico, condiciones del material. 4. Para bateríasde misiles:alcances, posiciones, sistemasde guiadoycontrol,ángulode elevación mínima, susceptibilidad a las contramedidas, niveles de fuego, condiciones del material. La eficiencia de combate del personal militar, evaluada por las características propias del país, experiencias de combate, moral, entrenamiento, destreza y resistencia deben ser considerados como ítems separados o integrados con la Fuerza particular a la que pertenecen. 2.2.2.2.2 Comparación de comunicaciones y capacidades electrónicas Las comunicaciones radioeléctricasdebensercontroladasporel Comandante para llevar a cabo la operación planificada. Este paso no debe ser confundido con una segunda descripción de las características consideradas en el párrafo anterior, pero sí como un breve análisis de aquellos equiposque pueden o no ser usados, para proporcionar comunicaciones efectivas e inteligencia máxima y además permanecer compatibles con los requerimientos de guerra electrónica. Esta secciónnaturalmente requiere más conocimiento de la capacidad de la fuerzas como un todo en el área de comunicacionesradioeléctricas,que lorequerido en la sección previa. En este sentido, las comunicaciones incluyen el método de transferir instrucciones o información, es decir, la manera en que las órdenes que resultan de las decisiones son emitidas, y la forma en que la información es recibida de los subordinados y otros comandos. La capacidad electrónica se refiere a interceptar e interferir equipos de comunicaciones y la capacidadde las fuerzas en Guerra Electrónica. No es necesaria una diferenciación muy definida entre lascomunicacionesyotrosequiposelectrónicosal completarestasección. Algunos equipos de interceptaciónson capaces de detectar señales de radio y radar. Además, las comunicaciones deben ser evaluadas a la luz de las condiciones de Control de Emisiones que pueden ser impuestas. Si ha sidopreparadala apreciaciónde comunicacioneso una apreciación de medios electrónicos, estaserá una fuente primariade informaciónbásicaen los detalles de las facilidades disponibles para el Comandante. Los equipos orgánicos de comunicaciones, las facilidades de Guerra Electrónicadisponiblesdentro de sus fuerzas, y los sistemas existentes para su uso coordinado y controlado, deben ser examinados juntamente con los elementos de comunicaciones y Guerra Electrónica disponibles para el enemigo. También las capacidades de las fuerzas propias y del enemigoparareducirlaefectividadde los medios electrónicos de uno y otro, debe ser una parte integral de este examen.
  • 31. 31 2.2.2.2.3 Comparación de capacidades logísticas La logística es parte de las responsabilidades de los Comandantes en todas las operaciones militares, Aquí el Comandante debe considerar las fuentes y la probable adecuación del apoyo logístico. Disponible,laubicaciónyaccesibilidadalas bases y el grado en que estas bases pueden suplirsusrequerimientosde hombres, material y servicios. Debe revisar la disponibilidad y capacidadesde lalogísticamóvil,comoserbuquesde abastecimiento y reparación. Si su misión involucra apoyo logístico móvil, pueden ser tabulados valores de bombeo, transferencia, capacidades de carga, etc., además de otras características de los buques dentro de las fuerzas combatientes. Paralelamente, debe analizarse las consideraciones logísticas pertinentes del enemigo. Los requerimientos logísticos actuales y la capacidad de resistencia orgánica de sus propiasfuerzasseránconsideradosposteriormente,laslíneasde transporte fijadasylospuntosde reabastecimiento deben ser considerados con anticipación. 2.2.2.2. Comparación de factores de tiempo y espacio Estos factoresse consideranparatodaslas operacionesmilitares y en todas las etapas y fases del planeamiento. Sonlosaspectosdinámicosde lasituación. Másadelante,enel desarrollo del plan, los factores de tiempo y espacio, serán considerados con más detalle ya que estarán referidos concretamente a la decisión del Comandante sobre el mejor modo de acción, es decir, a la Resolución. En este punto, el Comandante estará enterado de las posiciones relativas de las fuerzas que se oponen y de las v unidades que se apoyan o que deban ser apoyadas así como de sus intenciones de movimiento. Estos factores pesaran considerablemente al analizar las capacidades del enemigo y la factibilidad de los Modos de-Acción Tentativos. Otros factores de tiempo y espacio pueden también relacionares con situaciones tales como el tiempo para completar el despliegue de las fuerzas, la posibilidad de interceptar el reabastecimiento y operaciones aéreas, además del tiempo para cargar y descargar medios de reabastecimiento y asalto. También puede ser incluida una investigación de sus efectos en operaciones futuras. 2.2.2.3 Evaluar factores del medio ambiente y poder de combate relativo Habiendo investigado el medio ambiente, los recursos comparativos y los medios disponibles y opuestos, el Comandante podrá ahora, revisar las conclusiones alcanzadas y evaluar su posible influencia en sus modos de acción. 2.2.2.3.1 Identificar deficiencias en la información En este pasodel planeamiento,se deberáidentificar rápidamente las áreas donde la información no es suficiente, y deberán ser elaborados los elementos Esenciales de Información (EEI) y sus indicadores, además de ser establecido un Plan Esquemático. 2.2.2.3.2 Identificar áreas sensibles de seguridad Se debe tener extremo cuidado con las debilidades de segundad potenciales que podrán comprometer la información e inteligencia propia. Debe ser establecida información de inteligenciaespecíficaenformade ElementosEsencialesde Inteligencia Amiga (EEIA). Que de ser
  • 32. 32 descubiertaporel enemigopodríaserperjudicial parael éxitode laoperaciónplaneada.Al mismo tiempose debe apreciarlasusceptibilidadde que fuerzas no amigas puedan interceptar nuestras comunicacionesylahabilidadenemigade explotarlosEEIA mediante el reajuste de sus modos de acción a lasdesventajasque presentanlasfuerzaspropias.Cualquier parte del planeamiento que caiga en poder del enemigo (o que se sospeche que puede haber sido capturada) dará lugar a la revisiónde laparte del proceso que esté involucrada o del proceso íntegro si fuera conveniente, para efectuar los cambios y alteraciones que sean necesarias en dicho plan. 2.2.2.3.3 Determinación de los factores de fuerza y debilidad El Comandante debe revisartodaslasconclusionesalcanzadashastaeste momentoyconsolidarlas enun formatoque muestre de la mejor manera, los poderes y las debilidades de cada una de las fuerzasque se oponen.Al efectuarestarevisión,el Comandante considerará los datos reales y las conclusiones obtenidas para luego determinar donde reside la fuerza o debilidad de cada oponente. No se trata de extraer nuevas conclusiones sino de expresar las ya extraídas en un orden predeterminado. Es convenientetabularlosfactoresde fuerzapropiosyenemigosencolumnasparalelasyluegolos factoresde debilidadenformasimilar.Este sistemaayudaa enfatizarlos puntos fuertes y débiles de: cada fuerza oponente. Es conveniente incluir los datos reales y sus conclusiones en estas tabulaciones. Tambiénesconveniente establecerlosfactoresque,por su importancia relevante son esenciales para el cumplimientode lamisiónalos cuales se denominará Factores Determinantes. Cualquier modo de acción deberá, necesariamente, tomar en cuenta estos factores determinantes si es posible enformaexplícitaoprioritaria.El restode losfactorestambiéndeberánser considerados. Ya que, el criterio básico en operaciones militares* es concretamente la habilidad de las fuerzas oponentesde alcanzarsusobjetivos,seráválidocualquierfactorde fuerza o debilidad que señale directa o indirectamente, la" capacidad o incapacidad por parte de cada fuerza oponente de alcanzar sus objetivos. Por ejemplo, la adecuación o no del apoyo logístico de bases se puede manifestar por si misma de varias maneras a través de la movilidad y la capacidad ofensiva o defensiva de una fuerza. Algunos factores también pueden facilitar o complicar el control necesario para el logro de ciertos objetivos. Mediante la revisión de los factores de fuerza y debilidadbajoestospuntosde vista,suvalidezpuede serdeterminadaycuantificada; y puede ser establecido su efecto conjunto en los modos de acción, pudiendo de esta manera señalar más fácilmente cuales podrían ser los factores determinantes. Es el Comandante conel Oficial;de operacionesquienespuedenobtenerlasmejoresconclusiones así como los poderes combatientes relativos de las fuerzas en oposición; y puntualizar aquellos factores de fuerza y debilidad determinantes o no que deben ser tomados en cuenta y aquellos que deben ser minimizados o eliminados (En el anexo 19 se dan ejemplos de redacción de las Conclusiones y su numeración para obtener posteriormente los Factores Determinantes) 2.2.2.3.4 Determinación inicial de la adecuación de las fuerzas propias. Al finalizarestafase enlaDeterminacióndelPlanGeneral,el Comandante yadebe tenersuficiente información como para hacer un análisis preliminar para ver si sus fuerzas son adecuadas o no
  • 33. 33 para cumplirla(s) tarea(s),yel gradode riesgoque involucrasuejecución.Si estuvieraconvencido de que sus fuerzassoninsuficientes a causa de la inferioridad relativa con respecto al oponente, tendrá entonces hechos en que basarse para informar esto a su escalón superior. 2.2.2.4. Puntos de comprobación de la fase 2 La apreciaciónde lossiguientespuntos permitiráal Comandante evitar los malos entendidos más comunes que suceden en esta fase de la determinación del plan general. 1. Con las vastasfuentes de inteligencia disponible hoy en día un problema fundamental para el Comandante esdeterminaren qué momentohansidorecolectadosyevaluadossuficientes datos. Por supuesto,este esuntemaque puede serdiscutible,pero,si se haprestadosuficiente atención para asegurar que la investigación está orientada al cumplimiento de la misión, se facilitaría en gran manera la selección de información útil, su utilidad y su cantidad adecuada. 2. Para serefectivo,el poderrelativode combate consideradodebe serel resultado de un análisis comparativo de los medios disponibles en las fuerzas en oposición, su propósito es permitir al Comandante esbozar conclusiones sobre la capacidad relativa de sus fuerzas de cumplir con la misión. 2.2.3 FASE 3: ANÁLISIS DE LOS MODOS DE ACCIÓN OPUESTOS Después del acopio de datos y la obtención de conclusiones, el Comandante continúa con el procesológicomediante laidentificaciónyconsideraciónde lascapacidades del enemigo y de los modos de acción propios. Ambos son planteados y luego analizados mediante la comparación mental, de manera de que cada modo de acción es enfrentado en contra de cada capacidad del enemigo,el propósitoprincipal de este análisis de interacciones es identificar el modo de acción que tendrá mayores posibilidades integrales de alcanzar el(los) objetivo(s) de la misión. En esta fase el Comandante deberá dejar correr su imaginación en forma lo más amplia posible, con la únicarestricciónde mantenerse siempre orientadoensu análisis hacia el cumplimiento de su misión.Ningunaideapodráserdesechadaprematuramente,simplemente por el hecho de que ella es ortodoxa o fragmentaria. El proceso será el de comparar y refinar todas las proposiciones consideradas. 2.2.3.1 Capacidades del enemigo Una capacidad del Enemigo (CE) es una acción que el enemigo es francamente capaz de llevar a cabo y de ser adoptada afectará el cumplimiento de la misión del Comandante. Las capacidades del enemigodebenserredactadasenlaforma más ampliayconcluyente posible,sonaccionesque lasfuerzasenemigaspodránllevar a cabo en las condiciones más favorables para ellas. La fuente principal de información acerca de las capacidades del enemigo debe ser la apreciación de inteligencia. Las capacidades del enemigo son los modos de acción posibles para el enemigo, teniendo en cuenta estos requisitos:
  • 34. 34 => Que sean factibles de realizarse => Que afecten el cumplimiento de nuestra misión en forma favorable o desfavorable. Puede haber muchas acciones disponibles para el enemigo, todas las que éste físicamente capacitado para llevar a cabo, pero si una acción específica no tiene un efecto material sobre la misión del Comandante ya sea directa o indirectamente, no puede ser considerada como una capacidad del enemigo válida. Una capacidad del enemigo es generalmente considerada como una acción que interfiere con la misión del Comandante; sin embargo, en algunos casos, puede ayudar al Comandante. Por ejemplo, si latareadel Comandante de ungrupode lanchasrápidases hundirydestruirlasfuerzas de superficie enemigas, una capacidad enemiga que podría interferir con la misión del Comandante seria "evitar contacto con la Fuerza de Lachas Rápidas". Pero por otro lado, una capacidad del enemigo que puede ayudar sería "destruir el Grupo de Lanchas Rápidas", ya que solucionaría el problema de detección y ubicación que sería resuelto por las propias fuerzas enemigas,ambascapacidadessonválidasyaque ellasafectanmaterialmente el cumplimiento de la misión del Comandante. 2.2.3.1.1 Determinación y listado de las capacidades del enemigo La determinaciónde lascapacidadesdel enemigopuede ser facilitada si el Comandante primero, identificalosobjetivosfísicosespecíficosdel enemigoyluego visualiza las acciones concretas que las fuerzas enemigas pueden realizar dirigidas a la obtención de esos objetivos y que pueden afectarel cumplimientode lamisióndel Comandante.ObjetivosFísicos apropiadospueden ser las fuerzaspropias,subdivisiones de esas fuerzas, actividades o fuerzas de apoyo o apoyadas, áreas geográficas o posiciones de significancia táctica o estratégica. Finalmenteel Comandantepuede traducirtodaslasaccionesrelacionadasconcada objetivo físico en concepciones amplias de posibles objetivos enemigos. Ejemplosde redaccionesapropiadasde capacidadesdel enemigoson:"destruirla Fuerza de Tarea 12", ó "neutralizarlasbasesavanzadasde BLANCO".Términosamplioscomodestruironeutralizar son usados con preferencia a palabras como "atacar" ó "asaltar" de la misma manera, se debe señalarencada caso un soloobjetivofísicoountipode objetivosfísicos.Debe evitarsepuntualizar acciones individuales o detalladas del enemigo para cumplir una capacidad; en cambio cada capacidad por si misma debe representar una serie de acciones detalladas. Estas acciones en detalle, es decir el "Como" de cada capacidad debe ser estudiada en el análisis de los modos de acción opuestos. Sin embargo el concepto general sobre las fuerzas enemigas, su empleo, distribución en tiempo y cantidad de poder que puede empeñar simultáneamente en varios objetivos deberá ser considerado al juzgar si un enemigo está capacitado para realizar una capacidad del enemigo tentativa. Las bases para estos conceptos serán proporcionadas más adelante, en el formato de apreciación de Inteligencia y en las conclusiones de la fase 2 de la apreciación del Comandante: "consideraciones que afectan los posibles modos de acción". Redactar lascapacidadesdel enemigoentérminosgeneralessimplificael aspecto del formato del planeamientoy,loque es más importante, amplía la perspectiva comparativa durante el análisis de los modos de acción opuestos.
  • 35. 35 En algunos casos el enemigo puede ser considerado capaz de realizar acciones múltiples que combinadas,puedenafectarel cumplimientode la misión del Comandante de diferente manera. En ese caso la redacción de la capacidad del enemigo debe reflejar esas múltiples acciones. Un ejemplo de esto es "Destruir la Fuerza de Tarea 12 e interrumpir el tráfico mercante" Los errores al apreciar capacidades enemigas múltiples pueden resultar en falsas conclusiones sobre las determinaciones del Comandante para cumplir su misión. En cualquier situación conflictiva donde las fuerzas propias tengan oposición, el enemigo tendrá capacidad en cierto grado de destruir u hostigar a las fuerzas del Comandante, tenemos entonces en este momento por lomenosesta capacidad del enemigo para empezar. Otras capacidades del enemigo podrían surgirde lasconclusionesobtenidasenlasfasespreviasde •estaetapa.El enemigoesusualmente considerado como capaz de adoptar más de una capacidad, es de vital importancia que el Comandante considere todas las CE., descartar o rechazar una CE. Relativamente improbable: solamente basadosensuimprobabilidad de adopción es jugar con las intenciones del enemigo y correr el riesgo de ser sorprendido si es que el enemigo elige esa capacidad. El enemigo puede hacer tal elección deliberadamente a fin de engañar, o puede simplemente tener un objetivo general que es desconocido para el Comandante. Una capacidad del enemigo debe dar adecuada respuesta a los siguientes interrogantes: => QUE acción emprenderá el enemigo? Como ejemplo de acciones posibles: atacar, defender, replegar, reforzar, etc. => DONDE Y DESDE DONDE; puede ejercer esa acción? Se refiere a los objetivos materiales y/o zonas geográficas sobre las que puede desarrollar y proyectar la acción y que están dentro de su alcance en función de los factores de tiempo y cinemática. => CUANDO, puede hacerlo? indica la oportunidad y la duración con que puede actuar en base a los factores que condicionan su cumplimiento (factores de tiempo y cinemática, movimientos propios, condiciones meteorológicas, etc.). => COMO puede hacerlo? indica mediante qué operaciones puede llevar a cabo esa acción en función de los medios disponibles. =>CON QUE efectivospuede hacerlo?Indicalosmediosnavales, aéreos y/o terrestres que puede emplear en la ejecución de la capacidad. En muchos casos solo podrá indicar los efectivos máximos y mínimos que pueda afectar en la tarea (por ejemplo, hasta 5 PR. entre 3 y 5 PR). La determinación de las capacidades del enemigo puede facilitarse si se enuncian todas las posibles acciones a desarrollar, sobre cada uno de los objetivos materiales propios que pueda alcanzar. 2.2.3.1.2 Ponderar la probabilidad relativa de las CE. Retenidas Después de que todaslasCE. han sido consideradasyanalizadassuficientemente comopara tener una visióngeneral de losefectosde sucumplimiento en la misión, ellas deben ser revisadas para asegurarque no existe duplicaciónensusenunciados, también si es apropiado, las CE. deben ser combinadas y planteadas en forma de una sola, múltiple.
  • 36. 36 A estas alturas el Comandante está en condiciones de ordenar en una lista, las CE. retenidas en orden de probabilidad de adopción basado en todas las intenciones del enemigo posibles. La consideración de las intenciones del enemigo basada en la inteligencia obtenida es frecuentemente necesaria a causa de los limitados recursos disponibles tanto para las fuerzas enemigas como para las fuerzas propias. Los recursos limitados demandan la elección de prioridades. Para las fuerzas propias, estos recursos son conocidos por nosotros, pero para el enemigo solamente pueden ser estimados o deducidos; en ambos casos para efectos de la economía de fuerzas esto debe ser hecho. Pero se debe tener en cuenta siempre que jugar indiscriminadamenteconlasintenciones del enemigo, es basar el plan en lo que uno cree que el enemigo hará, puede ser una práctica muy peligrosa. El peligro para el Comandante y su plan no es tratar con las intenciones del enemigo en si mismo, sino en confundir intenciones con capacidades,resultandoestoenladesastrosaposibilidadde rechazarCE.reales,para proseguir su análisis posterior basándose en conclusiones obtenidas de probables intenciones del enemigo. Sin importar cuán convencido puede estar el Comandante de la exactitud de su inteligencia, el puede exponersuplana losgraves riesgos de quedar no preparado si rechaza una CE. basándose en lo que crea que el enemigo vaya a hacer. Este hecho sin embargo no impedirá un estudio y análisisde lainteligenciaconfiable sobre el conocimientoparticular del enemigo para determinar sus intenciones. Una explotación apropiada de esta inteligencia puede llevar al Comandante al éxitooa la economíade fuerzas, perose debe tenercuidadode que losresultados de ese análisis seansolamente reflejadosen el ordenamiento de las CE. retenidas; ello no debe influenciar ni las consideraciones iniciales, ni su rechazo, en otras palabras, como regla general, el número de CE. retenidasdebe permanecerinvariable atravésde ladiscusiónde lasintenciones del enemigo. Solamente el ordenamiento de las CE. retenidas puede ser alterado por las intenciones del enemigo. En resumen,lasconclusionesdel análisisde lasprobablesintenciones del enemigo se reflejan en esta parte a través del establecimiento ordenado de las CE. retenidas esto es, en orden de su probabilidad de ocurrencia. Las CE. consideradas improbables de ser adoptadas por el enemigo son enumeradas más abajo en orden relativo de improbabilidad a continuación de la lista de las CE. retenidas previamente determinadas. Finalmente la evaluación de las CE. no es un procedimiento exacto, debe continuar a través de todo el planeamiento y el Estado Mayor en todoslosnivelesdebe cuidadosamente considerar cualquier indicación de que se ha pasado por alto una capacidad o no se ha evaluado alguna en su perspectiva correcta. 2.2.3.2 Modos de acción propios Un modo de Acción Propio, (MAP) se define como un plan practicable que posibilita a un Comandante el cumplimiento de su misión. Cada MAP visualiza el empleo de las fuerzas propias como un todo, basada en los hechos procesados y las; conclusiones de la fase 2. Un modo de acción debe ser expresado en términos amplios de resultados usando un lenguaje simple e inequívoco. Básicamente un modo de acción consta de 2 partes: 1. Que es lo que debe ser llevado a cabo para poder alcanzar el objetivo del Comandante. 2. Que acciones militares deben ser tomadas.
  • 37. 37 - Un modode accióndebe serexpresadoentérminosamplios de cumplimiento de los resultados finales deseados. Ejemplo de modos de acción apropiados son: "Destruir las Fuerzas del norte mediante ataques aéreos coordinados^ él/o antes del 7 de junio de 1.9.XX.", o "Comenzando el 1o. de Mayo de 19.. Capturar, ocupar y defender una base de apoyo logístico en la Isla Zulú mediante asalto anfibio e iniciar el establecimiento de bases aéreas navales". Cada una de esas redacciones señala un objetivo definido y las acciones necesarias para alcanzarlo o los medios empleados. La cláusula que indica la acción puede ser omitida si es que es redundante. Por ejemplo:"Proveerescoltaal convoyXYZ"puede ser una redacción correcta de un modo de acción para el Comandante de una fuerza de destructores. 2.2.3.2.1 Enumerar los modos de acción concebidos (MAC). Antesde intentardesarrollarunmodode acción,el Comandante deberáexaminar una vez más su misión para asegurarse de que posee una completa comprensión de su objetivo y luego reexaminar las capacidades de sus fuerzas. Con su objetivo y sus capacidades en mente puede formularlosmodosde acción mediante (1) identificar su(s) objetivo(s) físico(s) y (2) visualizar las posiblesaccionesque puedenejecutar sus fuerzas o las subdivisiones de sus fuerzas todo lo cual logrará el efectodeseadopor su superior, este proceso se continuará hasta que todos los modos de acción sean determinados. Se debe tener cuidado de evitar repetir el mismo modo de acción variasvecessolamente cambiandolaspalabras.El Comandante debe diferirlasconsideracionesde requerimientosde apoyoparalas siguientesfasesyconcentrarse enunaimaginariaproyecciónde los esfuerzos de sus fuerzas para cumplir con las tareas asignadas. Si la elección de las acciones llega a ser muy limitada con respecto a los objetivos, estos serán pasadosa los escalonessucesivosmásbajos,el Comandante debe reconocer cualquier limitación al seleccionar las acciones a ser ejecutadas eligiendo los objetivos físicos o determinando una secuencia para cada acción; es inusual encontrar un problema militar de alguna complejidad donde solamente hay una forma de emplear las fuerzas asignadas para alcanzar los objetivos y cumplir con la misión, un buen análisis significa contar con varios modos de acción. Si la misión de un Comandante es tan específica que este no tiene libertad de acción, se puede decir que tiene un modo de acción predeterminado. Aún después de reconocer un modo de acción predeterminado,el Comandantedebe continuarsuapreciaciónasíse familiarizarácontoda la información que el necesita para preparar su directiva, llevar a cabo la operación en forma inteligente y estar listo para actuar en el caso de un cambio en la dinámica de la situación enemiga. 2.2.3.2.2 Consideración de conceptos resumidos para cada modo de acción Concebido (MAC). Cuando todos los modos de acción han sido identificados, el Comandante debe brevemente, considerarconceptostentativosparacada modode acción,así puede obtener una apreciación de losprincipalesproblemasconcurrentesenformapreliminarque debenserresueltos al desplegar, apoyar y defender sus fuerzas mientras estas están alcanzando sus objetivos. Muchas acciones debenser llevadas a cabo antes que los objetivos sean alcanzados y que la misión sea cumplida. Mientras algunas acciones son dirigidas directamente hacia los objetivos, otras prestan apoyo y asistencia. Para asegurarse de que todas las acciones necesarias han sido identificadas
  • 38. 38 primeramente debe hacer una lista de los tipos de acciones o requerimientos que deben ser tomados en cuenta. Se entiende porrequerimientos a las necesidades inherentes que deben ser satisfechas a fin de cumplirconla misión;elloincluiráunacategoríageneral de accionesque seránenel análisisde los modosde acción opuestos,lospuntosde discusión;ymástarde en el desarrollodel plan,lasbases para la formulaciónde lastareas.Estosrequerimientosgeneralmenteincluiránalgunas o todas de las siguientes categorías de acciones: Ofensivas, defensivas, de apoyo, de inteligencia, logística, de movimiento y de entrenamiento. Para tareas especiales o inusuales es posible que deban ser establecidos algunos otros requerimientos adicionales. Aunque las acciones para satisfacer estos requerimientos están relacionadas entre si y son interdependientes, cada una de ellas debe ser considerada por separadoenel planeamientopara asegurar que la totalidad de las necesidades planteadas están siendo satisfechas. Las conclusiones obtenidas en las fases previas de la determinación del plan general, especialmente aquellas relacionadas al poder relativo de combate influenciarán las decisiones del Comandante al discernir en forma preliminar el grado en que sus fuerzas son capaces de llevar a cabo las vanadas operaciones necesarias para satisfacer los requerimientos respectivos en el concepto de cada MAC considerado. Al delinear el concepto tentativo de cada modo de acción, el Comandante deberá redactar en términosampliosperoclaros,exentosde frasesinútilesofigurativasque esloque debe serhecho, como, donde, la magnitud de las fuerzas consideradas necesarias y la cantidad de tiempo que sobrellevará el cumplimiento de la tarea. 2.2.3.2.3 Test de aptitud y exámenes preliminares de factibilidad y aceptabilidad para determinar los modos de acción tentativos. (MAT). Cuandotodoslosmodosde acciónconcebidoshansidoenumerados,cadaunode ellosdeberáser examinado separadamente para determinar su validez como una potencial resolución. Al determinarestavalidezdebenseraplicadostresexámenes básicos una o más veces durante ésta etapa. Estos test son: aptitud, factibilidad y aceptabilidad. Aptitud: Un modo de acción es apto si él puede por sí mismo, cumplir con la misión asignada, es decir, es aquel que de cualquier manera se adecúa a la tarea de la misión, en su expresión mas completa debe ser compatible en naturaleza, integridad y oportunidad con el efecto deseado por el superior.Estodeterminalaposibilidadde analizarlaaptitudde unmodo de acción bajo estos tres conceptos.  Naturaleza.Si es afín al cumplimiento de la tarea de la misión. Esto se puede determinar formulándose la siguiente pregunta: realizado exitosamente mi modo de acción, contribuye al cumplimiento de mi tarea?  Integridad. En qué grado, el éxito significa el cumplimiento de la tarea; responde a la siguiente interrogación: ¿realizado exitosamente, significa el haber cumplido con mi tarea? Si lohace enforma total,¿seráíntegro?,sino,deberádeterminarseen qué medida (parcialmente apto) loes,alos efectosde que puedasertenidaencuentalaposibilidadde