2. BIOSEGURIDAD
Conjunto de medidas preventivas
destinadas a proteger la salud y
seguridad del personal de salud
que trabaja en el laboratorio, los
pacientes y el medio ambiente.
3. PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD
UNIVERSALIDAD
BARRERAS DE
PROTECCIÓN
MEDIDAS DE
ELIMINACIÓN
Tiene 3 pilares que sustentan y dan origen a las precauciones universales
4. UNIVERSALIDAD
PRECAUCIONES
• Lavado de manos cada vez que este
indicado
• Uso de guantes, mascarillas, batas de
protección, y otros; según los
requerimientos de cada procedimiento.
• Uso de soluciones antisépticas.
Es asumir que toda persona esta infectada y
que sus fluidos y todos los objetos que se
han utilizado en su atención son
potencialmente infectantes, ya que es
imposible saber a simple vista, si alguien
tiene o no alguna enfermedad.
5. BARRERAS DE PROTECCIÓN
• Un medio eficaz para evitar o disminuir
el riesgo de contacto con fluidos o
materiales potencialmente infectados, es
colocar una “barrera” física, mecánica o
química entre personas o entre personas
y objetos.
Se clasifican en dos grupos
1. Inmunización activa (vacunas)
2. Uso de barreras físicas: Guantes,
Mascarilla, Bata o Mandil, Gorro,
Lentes
6. MEDIDAS DE ELIMINACIÓN
Es la manera de eliminar los
elementos de riesgo patológico,
protegiendo a los individuos y al
medio ambiente:
Podemos dividir los elementos a
descartar en:
1. Objetos cortopunzantes
2. Objetos no cortopunzantes
8. TIPOS DE RIESGO EN EL
LABORATORIO
Riesgo físico Riesgo químico Riesgo biológico
9. RIESGO FÍSICO
Está relacionado con factores
ambientales y depende de las
características físicas de los
objetos que pueden actuar sobre
los tejidos y órganos de las
personas produciendo un efecto
nocivo.
10. RIESGO QUÍMICO
Probabilidad de que un
contaminante químico pueda
entrar en contacto con personas
o con el medio ambiente y
genere consecuencias adversas
11. RIESGO BIOLÓGICO
Probabilidad de que material de
origen biológico entre en contacto
con un receptor (humanos, animales,
plantas, o el medio ambiente) y
genere consecuencias adversas
para su salud o para el medio
ambiente.
12. PRECAUCIONES UNIVERSALES
Uso de guantes en todo proceso relacionado con sangre o fluidos corporales de un paciente
Uso de protecci6n de mucosas si se sospecha de salpicaduras de sangre u otros fluidos
corporales
Uso de ropa impermeable que cubra el tercio inferior de las piernas, torso
Mantener un estricto control de vacunaci6n y seguimiento medico
Adoptar precauciones para evitar lesiones por corte, pinchaduras o salpicadura.
13. MANIPULACIÓN Y TRANSPORTE DE
MUESTRAS
SANGRE Se obtiene en tubos de ensayo para sangre cuyas
solicitudes están referidas de Hematología,
Bioquímica, Inmunología, por ello deben estar
debidamente rotulados con: nombre del paciente,
fecha, hora, servicio de procedencia.
Para el trasporte adecuado debe estar cubiertos
con el tapón de goma y dispuestas en gradillas,
deben estar de forma vertical para evitar
hemolisis.
14. ORINA La muestra de orina para examen
completo, urocultivo u otros exámenes,
deben recepcionarse en frasco de boca
ancha y con tapa rosca, rotulado con el
nombre del paciente, servicio de
procedencia, fecha.
El volumen adecuado es hasta ¾ del
recipiente, no deben recepcionarse
envases con mayor volumen.
15. HECES Las muestra de heces para exámenes
solicitados deben recepcionarse en
frasco de boba ancha y con tapa
rosca, rotulado con nombre del
paciente, servicio de procedencia.
El volumen adecuado es hasta 5
gramos en peso, no debe
recepcionarse envases con mayor
volumen.