2. La cirugía, ya sea programada o de emergencia, es una
situación compleja, llena de tensiones.
La mayor parte de los procedimientos quirúrgicos se llevan
a cabo en salas de operaciones de un Hospital, pero
también en procedimientos mas simples solo requieren de
en Unidades quirúrgicas ambulatorias.
Los avances tecnológicos han conducido a técnicas más
complejas como las microquirúrgicas, el empleo de láser,
equipos de derivación extra corporal y dispositivos de
vigilancia electrónica.
La cirugía mas innovadora comprende el trasplante de
órganos humanos, la implantación de dispositivos
mecánicos y la recolocación de partes corporales.
Así mismo se han logrado progresos en el campo de los
anestésicos, preparados farmacéuticos y complementos
nutritivos.
3. La experiencia quirúrgica es considerada una
amenaza real o potencial para la integridad de la
persona, porque interfiere con el funcionamiento
orgánico normal, provoca cambios en sus hábitos
personales, aunque sean de forma provisional y
causa lesión.
El manejo peri operatorio, está orientado a dar
mayor seguridad al paciente de acuerdo al caso.
4. DEFINICI
ON
Tiempo total de experiencia quirúrgica de un paciente,
que comprende desde el momento en que el cirujano
decide la intervención hasta su alta.
Conjunto de funciones y acciones de enfermería que se
desarrolla en un paciente quirúrgico en las tres etapas:
preoperatoria, intraoperatoria y postoperatoria,
utilizando el método científico a través del proceso de
enfermería .
La atención de enfermería del paciente que va a
someterse a cirugía y anestesia requiere un
conocimiento profundo del perioperatorio el cual abarca
desde el momento que se toma la decisión de practicar la
intervención quirúrgica hasta que se produce el alta
hospitalaria.
5. CONNOTACION
DE LA CIRUGÍA
PARA EL
PACIENTE
La experiencia
quirúrgica modifica de
forma radical la vida
cotidiana de la persona
y se constituye en una
amenaza tanto real y/o
potencial para su
integridad física y
psicosocial.
La misma modifica los
patrones normales de
sueño, alimentación,
ejercicio, comunicación,
actividades laborales,
espirituales y sociales
del paciente
sometiéndolo a un
estrés tanto fisiológico
6. El como ser un humano,
inteligente, libre, físico, social y
espiritual; no es solamente un
mecanismo biológico, compuesto
de tejidos, órganos y sistemas.
Es dueño del cuerpo sobre el
cual el médico intervendrá,
percibe lo que le sucede desde la
totalidad de su ser.
La atención que se le otorgue
debe contemplar la diversidad
de sus necesidades, debe tenerse
en cuenta los factores que
provienen no tanto del cuerpo
enfermo, sino del sujeto que
sufre la enfermedad.
7. ENFERMERIA EN EL
PERIOPERATORIO
Enfermería despliega
un rol importante en
la experiencia
perioperatoria del
paciente, a través del
cuidado
pormenorizado e
individualizado,
teniendo en cuenta
que el paciente es
altamente particular,
sus necesidades y
problemas son únicos
y sus respuestas son
diferentes de uno a
8. La comunicación enfermera
/paciente es una
herramienta fundamental,
que permite establecer la
relación entre ambos,
identificar las necesidades
del enfermo, percibir su
angustia, dudas, temores,
incomodidades, conformidad
o descontento con los
procedimientos realizados y
proporciona ayuda en el
proceso de preparación y
sobre todo evitar que se
sienta solo, deprimido
ansioso intranquilo, nervioso
10. Enfermería persigue:
1.Procesar una preparación física y
psicológica apropiada de modo que la
experiencia de lo desconocido e
imprevisto cause el menor trastorno
posible.
2. Conseguir que el paciente vuelva a
un estado óptimo a continuación de la
operación.
3. Proporcionar atención básica y
aportar su comprensión de las
necesidades, problemas y recursos del
paciente.
4. Evaluar las respuestas del paciente y
evaluar el plan de medidas adoptado
11. ETAPAS
PREOPERATORIO.
Definición:
•Fase precedente a la intervención
quirúrgica.
•Periodo de tiempo que inicia con la
decisión de la intervención quirúrgica y
termina con el traslado del paciente al
quirófano o sala de operaciones .
12. FASES
Empieza con la decisión de la intervención quirúrgica hasta la
víspera de la misma.
El profesional de enfermería despliega habilidades cognitivas,
afectivas y prácticas, para valorar, diagnosticar, planificar,
implementar y evaluar la satisfacción de necesidades y solución
de problemas del paciente quirúrgico, esto involucra una
preparación integral del mismo.
Preoperatorio
mediato::
13. Etapa en la cual el
profesional de
enfermería desarrolla
actividades con criterio
científico, humanístico
y técnico con el
paciente quirúrgico el
mismo día de la
intervención quirúrgica,
PREOPERATORIO INMEDIATO
14. PREPARACIÓN PSICOSOCIAL DEL
PACIENTE.
La enfermedad y el proceso
quirúrgico, leve o grave, trae
consigo una serie de
pérdidas: intimidad,
autodeterminación, rutina
diaria compañía, confort de
hogar, imagen corporal del
paciente.
Las necesidades emocionales
están determinadas por su
capacidad de adaptarse a las
situaciones de peligro, al
riesgo que la cirugía
represente y el
afontramiento de sus
temores y ansiedades.
15. •El Temor a lo desconocido.
•El temor a la anestesia,
•El temor al dolor o a la analgesia
postoperatoria inadecuada.
•Temor a la muerte,
•Temor a la separación del grupo de
apoyo usual, como del esposo,
familia.
•Temor a la alteración de los
patrones de vida.
.Temor a la mutilación, o pérdida
de pérdida del control
TEMORES MAS
COMUNES
16. . Pérdida de intimidad, dependencia total hasta para las
funciones más básicas,..etc.
Otras preocupaciones son fuente también de ansiedad
preoperatoria y están ligadas a la aceptación de la realidad
del cuerpo por la posibilidad de daños en la imagen
corporal como consecuencia de la cicatriz que queda
como marca.
17. Tener en cuenta, que no todas
las personas tienen la misma
capacidad de tolerancia ni están
todos preparados para aceptar
dificultades como en un proceso
prolongado donde hay mayor
deterioro tanto físico, mental o
emocional.
Son quejas frecuentes la pérdida
de la intimidad, la vergüenza
por la desnudez, aspectos que se
viven como atentatorios a su
pudor.
18. El ambiente hospitalario frío y ajeno, son factores que
producen ansiedad y que recuerdan constantemente la
enfermedad.
Se debe indagar los temores y las preocupaciones del paciente,
con discreción.
Contar siempre con el consentimiento del paciente para el
procedimiento a se va a realizar.
El valor que se da a la información y al consentimiento por
parte del paciente tiende a resaltar su autonomía y su capacidad
para resolver y decidir sobre su futuro y sobre los tratamientos
que recibirá.
Es frecuente que sus mecanismos psicológicos de defensa el
paciente le impidan escuchar adecuadamente o que comprenda
la información.
19. RESPUESTAS PSICOLÓGICAS DEL
PACIENTE
Son reacciones del paciente cuando se
siente agredido. Caracterizado por
. Pérdida de control, dependencia y
depresión.
•Culpabilidad, vergüenza y castigo.
•Temor (desconocido, anestesia, al
dolor, a la muerte, a la separación del
grupo social y familiar, a la alteración
de los patrones de vida, a la
mutilación).
Todos ellos se pueden traducir en
respuestas de:
IRRITABILIDAD, ANSIEDAD,
CONGOJA Y REGRESIÓN.
20. El profesional de enfermería valorará las
respuestas psicológicas del paciente frente
a la decisión quirúrgica y brindará las
alternativas correctivas necesarias.
Lo apoyará logrando un cambio de
conducta y una actitud positiva frente a la
experiencia quirúrgica.
Luego de realizar la valoración, teniendo
en cuenta los cambios que experimenta,
que obliga su operación, planificará
acciones para disminuir su tensión y
estrés.
Coordinar acciones para dar apoyo
espiritual (según su religión) hablarle con
amabilidad, brindarle seguridad, la
información correcta que se brinde en el
pre-operatorio debe estar orientado a una
adecuada respuesta intraoperatoria y a
todos los cuidados en la fase pos-
operatoria, para evitar complicaciones o
molestias innecesarias.
CUIDADOS DE
ENFERMERÍA
21. VENTAJAS DE UNA BUENA
PREPARACIÓN PSICOLÓGICA.
1. La recuperación es más
rápida.
2.Disminuye la necesidad de
grandes dosis de analgésicos
3. Disminuye la dosis de
anestesia,
4. Disminuyen los riesgos,
5. Facilita la comunicación con
el paciente,
6. Disminuye la estancia
hospitalaria
7. El paciente se torna
esperanzado en el futuro,
seguro de sí mismo y del
22. 2° PREPARACIÓN FÍSICA DEL PACIENTE
QUIRÚRGICO.
Debe estar completa,
ordenada, limpia, con
todos formatos
correctamente llenados
por los profesionales
responsables, en
ninguna debe omitirse
los datos de filiación del
paciente, esta revisión
se la va haciendo
paulatinamente en caso
de intervención electiva.
Historia
clínica
23. Para obtener información de los
antecedentes familiares como personales,
incluyendo el estilo de vida del paciente y
una información completa sobre la
enfermedad actual, incluye las siguientes
preguntas:
Si sufre alguna enfermedad sistémica y/o
crónica. Ejemplo: diabetes, cáncer,
hipertensión.
Predisposición genética a ciertas
enfermedades. Ejemplo: alergias,
hemofilia, shock, etc.
Si tiene historia particular de alergia a los
fármacos. Ejemplo: a los anestésicos,
penicilina, etc.
Hábitos que aumentan el riesgo a la
intervención quirúrgica. Ejemplo:
Alcohol, tabaco, café, fármaco
dependiente.
Anamnesis
24. 3º EXAMEN FÍSICO. Debe ser muy minucioso, para
determinar enfermedades ocultas,
Observar el color de las conjuntivas y
mucosas, coloración de la piel, presencia
de edema, el peso, que puede ser un
indicativo adelgazamiento u obesidad.
Valorar los síntomas y signos
significativos que serán confirmados a
través de los exámenes auxiliares tanto
de rutina como especiales, como: la
suficiencia de volumen de sangre
circulante a través del llenado de las
venas periféricas y los cambios
ortostáticos de presión arterial y pulso.
Realizar el examen neurológico y la
verificación de los pulsos arteriales
periféricos que guíen la preparación
preoperatorio.
25. EXÁMENES AUXILIARES
Examen auxiliar < de 40 años Entre 40 y 60
años
> 60 años
Glucosa X X X
Hto - Hb. X X X
Orina X X X
Electrocardiogra
ma
X X
Función renal X
Electrolitos X
Rx de tórax X
SEGÚN EDAD DEL
PACIENTE
27. PREPARACIÓN DEL INTESTINAL Y PREPARACIÓN VESICAL
El paciente que va a ser sometido a
intervención quirúrgica, debe estar limpio por
fuera y por dentro, en la mayoría de
intervenciones se considera la limpieza
intestinal, pudiendo presentarse relajación y
evacuar durante la intervención, generando
gran contaminación, así mismo esta limpieza es
indispensable en intervenciones abdominales,
por el riesgo a contaminación en accidentes
ocasionales (perforación), y también teniendo
en cuenta que en algunas intervenciones se
requiere del mínimo esfuerzo del paciente al
defecar (ojos, aneurismas, etc.).
Muchos hospitales ya no los utilizan enemas,
supliéndose con preparados farmacológicos que
cumplen el mismo objetivo, y no son tan
traumáticos para el paciente, pero por factor
económico todavía se los utilizan siendo de
mayor elección el salino, estos se administran
la víspera de la intervención quirúrgica.
28. El cateterismo vesical, se indica
en intervenciones pélvicas, en
cirugías ginecológicas y
abdominales bajas,
intervenciones de gran
complejidad donde se necesita un
control estricto de diuresis,
teniendo en cuenta las
potenciales complicaciones
urinarias y renales que puede
acarrear, especialmente de tipo
infecciosas.
30. 3° PREPARACIÓN FISIOLÓGICA:
A. Preparación médica
general:
Estado nutricional
Valoración de factores
que originan
infecciones.
Volumen sanguíneo,
Liquidos y
Electrolitos.
31. B. PREPARACIÓN DE ÓRGANOS Y SISTEMAS
Sistema cardiovascular: las enfermedades
cardiovasculares aumentan el riesgo a un paro
intra y post-operatorio, por ello se coordinan
estrechamente el cirujano y el anestesiólogo para
medidas pertinentes si la intervención es eminente.
Los factores de riesgo más notables lo constituyen
cardiopatías, isquémicas, el infarto de miocardio
de 6 meses antes de la intervención, angina de
estable o no; antecedentes de intervenciones del
valvulopatías, insuficiencia cardiaca congestiva,
hipertensión.
Sistema respiratorio: el riesgo de muerte por un
paro respiratorio, puede presentarse en una
después de ella, cuando el paciente presenta
obstructivas crónicas, tiene antecedentes de
crónico, enfisema pulmonar, neumonías recientes,
los pacientes como bronquiectasias, trastornos que
mejorarse antes de decidir la intervención
32. Sistema Renal: vía de eliminación de la
mayoría de fármacos y
especialmente de anestésicos, se
hace necesario que el sistema renal
funcione en forma óptima, éste está
íntimamente relacionado al
equilibrio hidroelectrolítico del
paciente y en algunas patologías
agudas como nefritis infecciones
urinarias o crónicas insuficiencia
renal, se va ver seriamente
afectado, por lo que se tratará de
superar antes de la intervención,
por el riesgo a aumentar la
toxicidad de la mayoría de
medicamentos.
33. Sistema gastrointestinal: su
alteración puede provocar
desnutrición así como un
desequilibrio hidroelectrolítico,
los pacientes en risgo son los
que padecen de: esofagitis,
hemorragia digestiva alta por
úlcera péptica, hemorragias
digestivas bajas por patologías
en el intestino delgado y grueso,
hepatitis y pancreatitis.
34. OTRAS RESPONSABILIDADES DE ENFERMERÍA:
Verificación de la H.Cl. completa, con resultados de exámenes auxiliares y
especiales.
Verificación de la medicación y materiales para la intervención.
Hacer firmar la hoja de autorización para procedimientos especiales tanto por el
paciente y/o familiar, de acuerdo a edad y nivel de escolaridad.
Instruir sobre post-operatorio: dieta de acuerdo a evolución, movilización en cama
para favorecer la expansión pulmonar, evitar complicaciones respiratorias y
circulatorias, demuestra la utilización del espirómetro sus ventajas, motivar acerca
de los beneficios de la deambulación temprana, así como toser, cuidados de la
herida, higiene, así como restricciones de visitas de familiares y amigos.
Promover el reposo y relajación del paciente, mediante técnicas específicas y/o
administrando un relajante o antiansiolítico la víspera.
La educación permanente del paciente y familia acerca de los cuidados en la
experiencia quirúrgica dentro y fuera del nosocomio.
Pesar y tallar al paciente, para el cálculo adecuado de fármacos y/o anestésicos.
De acuerdo al tipo de intervención mantener en ayunas.
35. PREOPERATORIO
INMEDIATO
Control estricto de signos vitales: su alteración puede ser causa de
postergación.
Preparación de zona operatoria: baño y limpieza de zona con material
estéril.
Retirar prótesis, oculares, bucales, óticas.
Retirar joyas y depositar en caja de seguridad o ,
Eliminar todo tipo de maquillaje (facial, labial, etc.)
Recoger y el cabello en caso de tenerlo largo y protegerlo mediante
gorro, colocar bata y botas
Retirar toda prenda de vestir interior (debe ir solo con la bata).
Hacer miccionar al paciente minutos antes del traslado a quirófano.
De acuerdo a protocolo colocar los preanestésicos (45 a 20 minutos
antes de la intervención.).
36. Efectuar cateterismo nasogástrico,
vesical o rectal indicados de acuerdo a
protocolo.
Fortalecer espiritualmente al paciente.
Trasladar a quirófano en condiciones
óptimas prodigándole protección tanto
física como psicológica.
Verificación de H.Cl y medicación.
Hacer entrega de paciente, medicación,
H.Cl con resultados exámenes
solicitados a la enfermera circulante en
zona semirrígida, reportando los hechos
más relevantes que puedan tener
repercusión en el intra-operatorio.
Despedirse del paciente deseándole
éxitos.
Indicar preparación de cama de
anestesia y ambiente terapéutico para el
post-operatorio.