SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
1º JORNADA DE COMUNICACIÓN DE RIESGOS PARA
EQUIPOS DE SALUD
DEL HOSPITAL GARRAHAN
Lic. Carolina Casullo-Lic. Maricel Seeger
Buenos Aires, 30 de junio
Argentina
Objetivos
• Brindar principales nociones sobre
Comunicación de riesgo
• Análisis de casos en base a lecciones
aprendidas
• Simular situaciones de crisis y respuesta
• Conformar un Comité de Crisis e identificar
voceros
“En los últimos cinco años hemos tenido grandes éxitos en el
control de los brotes epidémicos, sin embargo, apenas
recientemente hemos comprendido que la comunicación es
un elemento tan necesario para el control de las epidemias
como lo son los análisis de laboratorio o la epidemiología”.
Dr. Jong-wook Lee, (qepd) Director General de la OMS, 21
septiembre 2004
• La comunicación está implícita en los procesos
institucionales
• Ante un evento sanitario/pandemia/brote, etc. Hay
un cambio en la percepción de la comunicación en la
institución
• Surge la necesidad de planificar la comunicación o re-
adaptar las estrategias ya existente
Importancia
Cambios: epidemiológicos, medio ambientales,
accidentes, eventos, desastres, brotes
epidémicos.
Pensar en una comunicación eficaz en
contextos de crisis:
Para qué, para quién/es?
Las Emergencias de Salud Pública
• Incertidumbre, sensación de urgencia, temor,
alarma, confusión
Mezcla de mensajes
Pandemias de Influenza en el Siglo XX
1918: “Gripe
española” A (H1N1)
1957: “Gripe
Asiática” A (H2N2)
1968: “Gripe de
Hong Kong” (H3N2)
50-100
Millones de
muertes
Credit: US National Museum of Health and
Medicine
1-4
Millones de
muertes
1-4
Millones de
muertes
?
EVALUACIÓN DEL RIESGO
Percepción del Riesgo
Durante la última cuarta parte de siglo, los
investigadores han estudiado el riesgo de manera
intensiva y desde diferentes perspectivas. El campo del
análisis de riesgo ha crecido de manera rápida,
haciendo énfasis en temas de evaluación y manejo de
riesgos. (Slovic, 1999).
RIESGO
La evaluación tiene que ver con la identificación, cuantificación,
y caracterización de amenazas a la salud humana y al medio
ambiente. El manejo de riesgos se centra en los procesos de
comunicación, reducción, y en la toma de decisiones. El manejo
de eventos extremos toma sin duda a la evaluación de riesgos
como guía.
Pero el análisis de riesgos es una empresa política tanto como es
científica, y la percepción pública del riesgo también tiene un
papel en el análisis de riesgo, trayendo a la mezcla asuntos
relacionados con valores, procesos, poder y confianza (Slovic,
1999).
• Los riesgos que matan o enferman a las personas y los que
los asustan no son necesariamente siempre los mismos.
• La personas responden a la percepción del riesgo.
Riesgo Real ¿Es lo mismo? Riesgo Percibido
Definición de Riesgo
Riesgo = Amenaza + Indignación
(Fórmula de Peter Sandman)
1-Riesgo alto/ indignación baja
2. Riesgo moderado/ indignación moderada
3-Riesgo bajo/ alta percepción del riesgo e indignación
4-Indignación alta/Riesgo bajo
5.Riesgo alto/indignación alta (comunicación de crisis).
• Como dimensión estratégica y constitutiva de la toma
de decisiones sanitarias.
• Como componente vital de la gestión del riesgo.
• Capacidad organizacional y profesional desde la
institución para afrontar contextos de
emergencias/crisis.
• Más allá de lo instrumental (el folleto, el afiche o la
gacetilla).
• Conscientes de los contextos políticos, institucionales y
culturales.
• No es asunto exclusivo de comunicadores/periodistas.
Repensar la comunicación desde la institución
• La comunicación en salud NO está escindida de las
políticas sanitarias.
• No hay disfraz para las políticas de comunicación en
salud.
• Los Blef informativos/noticiosos NO se sustentan en el
tiempo y NO crean confianza en la población en el
marco de un evento sanitario.
• La comunicación en salud es una “obligación sanitaria”.
Comunicar el Riesgo en Salud
Las políticas sanitarias se dan siempre en
escenarios turbulentos
• No hay tiempos “CALMOS” en salud
• No puedo postergar
• No puedo dejar de planificar ni de tener en claro
cuáles son los posibles escenarios
• Hace falta ser dinámicos/creativos
• Hace falta saber como manejamos la incertidumbre
Contexto
Mundo globalizado. Instantaneidad de la noticia/Desinformado?
Informado? Ciudadano comunicador/reportero.
•Tecnologías al alcance de las mayorías.
•Comunicaciones fluyen en todas las direcciones / inmediatas.
•Redes sociales. Fluidez de la información.
(todo esto influye en la institución ante eventos sanitarios)
• Información:
• ¿Qué sucedió, porqué?, ¿Qué otros
riesgos? ¿Qué debo hacer?
¿Qué necesita el público?
“La comunicación de riesgo es un componente fundamental de la
gestión del riesgo, entendida como el proceso de toma de decisiones
que tiene en consideración los factores políticos, sociales y
económicos, que analiza el riesgo como un peligro potencial a fin de
formular, estudiar y comparar opciones de control con miras a
seleccionar la mejor respuesta para la seguridad de la población ante
un peligro probable”
Fuente: OPS; Guía para la elaboración de la estrategia de comunicación de riesgo. De la teoría a la acción, 2011. [En
línea]. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/salud-y-desastres/images/stories/4-biblio-recursos/pdf/2014-
04_estrategia-comunicacion-riesgo.pdf
Comunicación de Riesgo - Concepto -
Existencia de marcos normativos nacionales como internacionales que podrían ser
mejor aprovechados para abordar una emergencia:
Desde el Ministerio de Salud de la Nación y provinciales, los planes/protocolos (cuando
los hay) son poco flexibles, ortodoxos, focalizados en eventos y/o situaciones de
emergencias tales como: pandemia H1N1, brotes epidémicos, etc.
Ausencia de un organismo supranacional articulador.
Ausencia de un plan integral de gestión del riesgo que contemple multi-amenazas
(pandemias, brotes epidémicos, inundaciones).
No se observa en el país una política integral de la gestión del riesgo entendida como
un proceso social en el cual se va a intervenir sobre las amenazas y sobre la
vulnerabilidad
MARCO NORMATIVO REGULATORIO
• RSI (Reglamento Sanitario Internacional);
• SIFEM (Sistema Federal de Emergencias).
• Convenios de cooperación y asistencia técnica con: Cruz roja, PNUD, Banco
Mundial, UNASUR, Mercosur, Cascos Blancos .
• Ministerio de Defensa a través del Departamento de Modelado y Manejo
de Crisis (DMMC).
• Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa
(CITEDEF) dentro del Ministerio de Defensa de la República Argentina.
• Planes ante situaciones de emergencias y crisis. DINESA.
• Programa Nacional de Escenarios Climáticos.
• Programa de trabajo Nairobi.
• Protocolo de Kyoto;
• Marco de Acción de Hyogo, entre otros.
• Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030.
Marco Normativo
Reglamento Sanitario Internacional y CR
Instrumento jurídico internacional contra la propagación
de las enfermedades.
Reglamento Sanitario Internacional
• Tiene como finalidad proteger la seguridad
sanitaria mundial con la mínima interferencia
en los viajes y al comercio mundial.
• Proporciona un marco para movilizar apoyo de
gobiernos y donantes y poder responder a una
pandemia de gripe.
¿Qué es la Gestión de Riesgo?
Acción integral que abarca todos los aspectos del
abordaje de una situación de riesgo de desastre.
Permite determinar los riesgos, intervenir para
modificarlos, disminuirlos, eliminarlos y/o lograr la
preparación pertinente
En el caso de la gestión del riesgo es importante señalar
las siguientes consideraciones para realizar propuestas
de intervención integrales y sustentables:
• Coordinación intersectorial a partir de
entrenamientos, regulación, protocolos para el
accionar
• Fortalecimiento de las capacidades locales actuales
• Cumplimiento de todas las fases del modelo de CR
• Evaluación y rediseño
• Elaboración de mapas de riesgo
• Mayor Participación social
¿Cuándo hablamos de emergencia,
desastre o riesgo?
Una emergencia como un desastre son alteraciones o
daños de diverso tipo (a la salud, los bienes, el medio
ambiente, etc.) que demandan respuesta inmediata de
la comunidad afectada. Estos son llamados
genéricamente como eventos adversos. Se diferencian
en la magnitud de los daños que producen.
• Emergencia: alteraciones en las personas, la economía, los sistemas
sociales y el medio ambiente.
• Desastre: alteraciones que superan la capacidad de respuesta de la
comunidad afectada.
• Riesgo: probabilidad de daños sociales, ambientales y económicos.
• Vulnerabilidad: factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o
sistema, expuestos a una amenaza, que corresponde a su predisposición
intrínseca a ser dañados.
Riesgo de desastres en la Argentina*:
Las principales amenazas que pueden eventualmente afectar la salud pública
son:
• Erupciones volcánicas
• Inundaciones
• Terremotos
• Deslizamientos y aluviones
• Grandes nevadas y tormentas de nieve
• Tornados y tormentas
• Olas de calor
• Incendios silvestres
• Materiales tóxicos en instalaciones y transporte
• Brotes, epidemias y pandemias
*Documento País 2012 http://www.planificacion.gob.ar/documentos/documentos/id_noticia/2846
Una estrategia de comunicación de riesgo:
Un trabajo multidisciplinario
Herramientas para la gestión de la comunicación de
riesgos. (Sanitarias y comunicacionales)
Salas de situación de salud.
Análisis de situación de salud.
Tablero comando.
Mapa de actores.
Mapa y plan de medios.
Voceros preparados.
Estrategias de mensajes y canales.
Plan escrito y comunicado. (Una crisis primaria
puede derivar en una segunda emergencia).
Normas Comunicación de Riesgos
1. Confianza
2. Anuncio temprano
3. Transparencia
4. Vigilancia de la Comunicación
5. Planificación de una estrategia de
comunicación de riesgo
1.- Confianza
• La población que no confía es más temerosa.
La confianza se gana.
• Percibir que no se oculta información
importante.
• Reconoce incertidumbres, evita falsas
esperanzas.
• Mensajes valorados por el contenido y por la
fuente.
2.- Anuncio temprano
• La oportunidad del primer anuncio establece la
confianza, evita rumores e información errónea y
PUEDE SALVAR VIDAS.
• Reconocer que pueden darse cambios a medida que
se obtiene más información.
• Establece un patrón para la confianza y el liderazgo.
• Mundo globalizado = dificultad de mantener
información oculta
3.- Transparencia
• Muestra el “proceso” de toma de decisiones.
• La transparencia es fundamental para mantener la
confianza; está relacionada con la calidad, veracidad
y claridad de la información difundida.
• La transparencia tiene límites. La clave es balancear
los derechos individuales contra la información
pública.
4.- Escuchar las preocupaciones y necesidades de la
población
• Imposible diseñar
mensajes exitosos
sin conocer lo que la
población piensa y
siente, y lo que
preocupa a los
diferentes públicos
(percepción de
riesgo).
5. Planificar con anticipación
• Incorporar en la planificación de las estrategias nacionales de
gestión del riesgo.
• No es accesorio de última hora para anunciar decisiones de las
autoridades y/o tomadores de decisión.
• Elaborar una Estrategia Nacional de Comunicación de Riesgo:
incluir un Plan de Comunicación de Crisis listo (guía política y
operativa), que contenga:
• Primer anuncio.
• Límites de transparencia.
• Asignación de responsabilidades y coordinación.
• Designación del vocero.
• Respuesta a preguntas claves.
• Cronograma para las diferentes fases de la epidemia.
Hoy más que nunca:
Tenemos que aplicar lo que nos enseñaron los
expertos en desastres. Hay que actuar:
 Antes
 Durante
 Después
• El “antes” = preparación, planificación
• El “durante” = en la emergencia o el desastre
• El “después” = atención de los daños
Pensar en una comunicación efectiva en
contextos de crisis: para qué, para quién/es?
• ¿Cómo trabajar con los medios?
• ¿Cómo se elaboran los mensajes?
• ¿Quiénes son los que tienen que comunicar?
• ¿Qué informamos? ¿Cuándo y cómo?
• ¿Cómo se gestiona la información y la comunicación?
• ¿Cómo elaborar materiales?
Activación plan de crisis, etc.
CRISIS
Preparación Inicio Control Recuperación
• Evaluar el trabajo
• Documentar lecciones
aprendidas
• Identificar acciones de
mejoramiento o correctivas
Componentes
•Armar equipo de comunicación de riesgos
• Coordinación interna
• Alianzas estratégicas
• Plan de comunicación de riesgos
• Capacitación del personal
• Preparación mensajes
• Plan de medios
• Vigilancia de la comunicación
• Plan de capacitación de personal
•Entrenamiento del vocero
PAHO Model 2010
Modelo de Gestión de la Comunicación de RiesgoModelo de Gestión de la Comunicación de Riesgo
Preparación
• Armar equipo de comunicación de riesgos
• Coordinación interna
• Alianzas estratégicas
• Plan de comunicación de riesgos
• Preparación mensajes
• Plan de medios
• Mapa de actores
• Vigilancia de la comunicación
• Plan de capacitación del equipo
• Entrenamiento del vocero
Inicio
Activación del plan de comunicación para la emergencia:
• Notificación al equipo de colaboradores y aliados para activar
medidas de coordinación.
• Coordinación con el Centro Nacional de Enlace para el RSI, de
acuerdo a lo estipulado por el Reglamento Sanitario
Internacional.
• Revisión y adaptación rápida de los mensajes claves ajustarlos
de acuerdo al evento. Vocero preparado.
• Vigilancia de los rumores. Readecuación de Mensajes.
• Identificación de las necesidades de información de los
públicos vulnerables a la emergencia (incluye a grupos
vulnerables )
• La atención del público comienza a desviarse hacia otros temas de actualidad
(principalmente, lo hacen los medios de comunicación);
• El equipo de comunicación debe persistir en la entrega de mensajes claves a la
población, en especial a la más afectada o vulnerable.
• Comenzar la evaluación del desempeño de la respuesta de la comunicación de
riesgos.
• La etapa de recuperación es el momento de abordar las causas que originaron el
evento de salud y los probables nuevos riesgos que puedan surgir (por ejemplo,
una segunda ola de un brote), con el fin de lograr cambios de comportamientos
sostenidos.
• Los mensajes deben estar dirigidos también a informar y persuadir a la población
sobre la adopción de medidas de limpieza o acciones comunitarias de apoyo a las
personas y/o los familiares de los afectados.
Control Recuperación
• Revisión de la aplicación del plan.
• La evaluación permite valorar la eficacia en la ejecución de cada etapa de la
estrategia, el desempeño del equipo de comunicación de riesgos, la
documentación y sistematización de las lecciones aprendidas para definir
acciones correctivas.
• Permite efectuar una auditoría de las actividades internas del equipo y del
proceso de comunicación con la población.
Comprende: la conceptualización, el diseño, la ejecución y la utilidad de las
intervenciones de la comunicación de riesgos. Metodologías cuanti-
cualitativas.
Evaluación
El desafío actual de comunicar epidemias y brotes
epidémicos (zika, dengue, chikunguña, ébola). Y las
Enfermedades No Transmisibles.
Ej. ZIKA: ¿cómo comunicamos en la
incertidumbre? ¿Quién vigila? ¿Dónde
buscamos los datos? ¿Qué datos confiables
tenemos? ¿Cómo nos preparamos? ¿Con qué
actores trabajamos? Quiénes deben formar
parte del comité de emergencias?
MANEJO DE RUMORES
ESTRATEGIAS PARA TODOS?
► Identificarlos.
► Neutralizarlos con declaraciones oficiales.
► Difundir comunicados claros y precisos sobre el tema.
► Respaldar declaraciones con testimonios de
especialistas.
► Mostrar evidencias y hechos concretos.
► Identificar líderes de opinión que puedan respaldar.
► Hacer un seguimiento riguroso del curso que sigue el
rumor.
► Identificar el impacto de sus mensajes para
neutralizarlo.
► De ser necesario, capacitar a periodistas que cubren el
tema.
COMO COMBATIR LOS RUMORES
Experiencias a analizar
El 6 de octubre de 2014 se hizo público en España que la auxiliar de
enfermería Teresa Romero, de 44 años, dio positivo en el análisis de
virus del ébola. Teresa había atendido a un misionero infectado
procedente de Africa, que murió a causa del virus.
Buenas experiencias de Comunicación
• Planes de Comunicación en servicios. El caso del Hospital
Engativa ESE de Bogotá. El caso del Hospital Donostia del País
Vasco, España. El análisis previo para la planificación:
mejor parados ante cualquier emergencia.
• Hospitales públicos: la mirada de usuarios y
trabajadores. Investigación realizada en la provincia
de Buenos Aires entre 2006 y 2007, en más de 40
hospitales. Encuesta sobre fuentes de información,
tiempos de espera, trato, estado del hospital, higiene, etc.
• Necesidades de información de los usuarios de Atención
Primaria desde la perspectiva de los profesionales sanitarios. Investigación
realizada en Salamanca. Identificación de posibles acciones para superar
barreras en la comunicación e información.
CONCLUSIONES
• No es un comunicado de prensa, un póster, o
relaciones públicas.
• Es una estrategia planificada que demanda
conocimientos básicos de comunicación de riesgo.
• Exige planificación e inclusión de la población
tomando en cuenta sus preocupaciones, intereses,
realidad social y cultural.
• Conocer y analizar riesgos reales y riesgos percibidos
• Exitoso cuando incluye al público.
CONCLUSIONES
Una buena comunicación no reemplaza
una mala estrategia sanitaria
Una mala comunicación puede hacer
fracasar una buena estrategia sanitaria
“Nunca tantos han sido tan incomunicados por
tan pocos. Cada vez son más los que tienen el
derecho de escuchar y de mirar, pero cada
vez son menos los que tienen el privilegio de
informar, opinar y crear”
Eduardo Galeano
MUCHAS GRACIAS
carolina.casullo@fesp.gov.ar seegerm@paho.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Soleme 2 de tics
Soleme 2 de ticsSoleme 2 de tics
Soleme 2 de ticsJOHANA
 
PEGR I.E. FRANCISCO LUCEA 2018
PEGR I.E. FRANCISCO LUCEA 2018PEGR I.E. FRANCISCO LUCEA 2018
PEGR I.E. FRANCISCO LUCEA 2018ITEP
 
Documento de apoyo gestión de riesgos de desastre en la planificación territo...
Documento de apoyo gestión de riesgos de desastre en la planificación territo...Documento de apoyo gestión de riesgos de desastre en la planificación territo...
Documento de apoyo gestión de riesgos de desastre en la planificación territo...RodrigoGuarin
 
ITPP4. Desastre 2014
ITPP4. Desastre 2014ITPP4. Desastre 2014
ITPP4. Desastre 2014Reina Hadas
 
Prevencion de desastres naturales - experiencias de america latina y el caribe
Prevencion de desastres naturales  - experiencias de america latina y el caribePrevencion de desastres naturales  - experiencias de america latina y el caribe
Prevencion de desastres naturales - experiencias de america latina y el caribeESTHHUB
 
Colaborativo wiki 3 carlos p angela r aura a
Colaborativo wiki 3  carlos p angela r aura aColaborativo wiki 3  carlos p angela r aura a
Colaborativo wiki 3 carlos p angela r aura aauramilena80
 
Construcción Social del Riesgo
Construcción Social del RiesgoConstrucción Social del Riesgo
Construcción Social del Riesgopicoso9976
 
Tendencias en Gestión de Riesgos
Tendencias en Gestión de RiesgosTendencias en Gestión de Riesgos
Tendencias en Gestión de RiesgosImpala Risk
 

La actualidad más candente (20)

Ide
IdeIde
Ide
 
Plan+emergencia
Plan+emergenciaPlan+emergencia
Plan+emergencia
 
Trabajo colaborativo momento colectivo
Trabajo colaborativo   momento colectivoTrabajo colaborativo   momento colectivo
Trabajo colaborativo momento colectivo
 
Soleme 2 de tics
Soleme 2 de ticsSoleme 2 de tics
Soleme 2 de tics
 
Gestión Estratégica
Gestión EstratégicaGestión Estratégica
Gestión Estratégica
 
PEGR I.E. FRANCISCO LUCEA 2018
PEGR I.E. FRANCISCO LUCEA 2018PEGR I.E. FRANCISCO LUCEA 2018
PEGR I.E. FRANCISCO LUCEA 2018
 
Documento de apoyo gestión de riesgos de desastre en la planificación territo...
Documento de apoyo gestión de riesgos de desastre en la planificación territo...Documento de apoyo gestión de riesgos de desastre en la planificación territo...
Documento de apoyo gestión de riesgos de desastre en la planificación territo...
 
G.riesgo
G.riesgoG.riesgo
G.riesgo
 
ITPP4. Desastre 2014
ITPP4. Desastre 2014ITPP4. Desastre 2014
ITPP4. Desastre 2014
 
Prevencion de desastres naturales - experiencias de america latina y el caribe
Prevencion de desastres naturales  - experiencias de america latina y el caribePrevencion de desastres naturales  - experiencias de america latina y el caribe
Prevencion de desastres naturales - experiencias de america latina y el caribe
 
Colaborativo wiki 3 carlos p angela r aura a
Colaborativo wiki 3  carlos p angela r aura aColaborativo wiki 3  carlos p angela r aura a
Colaborativo wiki 3 carlos p angela r aura a
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Construcción Social del Riesgo
Construcción Social del RiesgoConstrucción Social del Riesgo
Construcción Social del Riesgo
 
MR- CURSO EDAN 2007
MR- CURSO EDAN 2007MR- CURSO EDAN 2007
MR- CURSO EDAN 2007
 
Aporte colaborativo wiki 6
Aporte colaborativo  wiki 6Aporte colaborativo  wiki 6
Aporte colaborativo wiki 6
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Tendencias en Gestión de Riesgos
Tendencias en Gestión de RiesgosTendencias en Gestión de Riesgos
Tendencias en Gestión de Riesgos
 
Plan de emergencias samborondon
Plan de emergencias samborondonPlan de emergencias samborondon
Plan de emergencias samborondon
 

Destacado

Construyendo Sistemas de Salud para enfrentar los desafíos sanitarios en las ...
Construyendo Sistemas de Salud para enfrentar los desafíos sanitarios en las ...Construyendo Sistemas de Salud para enfrentar los desafíos sanitarios en las ...
Construyendo Sistemas de Salud para enfrentar los desafíos sanitarios en las ...OPS Colombia
 

Destacado (20)

Sobre la OPS/OMS y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles
Sobre la OPS/OMS y los Objetivos de Desarrollo SosteniblesSobre la OPS/OMS y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles
Sobre la OPS/OMS y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles
 
Vacuna contra el dengue. Consideraciones generales
Vacuna contra el dengue. Consideraciones generalesVacuna contra el dengue. Consideraciones generales
Vacuna contra el dengue. Consideraciones generales
 
Revisión sistemática: protocolos de investigación para casos atípicos, graves...
Revisión sistemática: protocolos de investigación para casos atípicos, graves...Revisión sistemática: protocolos de investigación para casos atípicos, graves...
Revisión sistemática: protocolos de investigación para casos atípicos, graves...
 
Contribución de la atención primaria de salud de calidad a la equidad en la c...
Contribución de la atención primaria de salud de calidad a la equidad en la c...Contribución de la atención primaria de salud de calidad a la equidad en la c...
Contribución de la atención primaria de salud de calidad a la equidad en la c...
 
La experiencia de Colombia en el análisis de la letalidad por chikungunya (Fr...
La experiencia de Colombia en el análisis de la letalidad por chikungunya (Fr...La experiencia de Colombia en el análisis de la letalidad por chikungunya (Fr...
La experiencia de Colombia en el análisis de la letalidad por chikungunya (Fr...
 
Control y prevención del dengue en Argentina en el marco de la estrategia EGI...
Control y prevención del dengue en Argentina en el marco de la estrategia EGI...Control y prevención del dengue en Argentina en el marco de la estrategia EGI...
Control y prevención del dengue en Argentina en el marco de la estrategia EGI...
 
La situación regional y respuesta ante el dengue, chikungunya y zika
La situación regional y respuesta ante el dengue, chikungunya y zikaLa situación regional y respuesta ante el dengue, chikungunya y zika
La situación regional y respuesta ante el dengue, chikungunya y zika
 
Medidas de control de vectores (Gabriela Willat)
Medidas de control de vectores (Gabriela Willat)Medidas de control de vectores (Gabriela Willat)
Medidas de control de vectores (Gabriela Willat)
 
Secuelas: etapa crónica de la enfermedad. Guías, autocuidado y otras herremie...
Secuelas: etapa crónica de la enfermedad. Guías, autocuidado y otras herremie...Secuelas: etapa crónica de la enfermedad. Guías, autocuidado y otras herremie...
Secuelas: etapa crónica de la enfermedad. Guías, autocuidado y otras herremie...
 
Desafíos par la implementación para el Acceso Universal a la Salud y Cobertur...
Desafíos par la implementación para el Acceso Universal a la Salud y Cobertur...Desafíos par la implementación para el Acceso Universal a la Salud y Cobertur...
Desafíos par la implementación para el Acceso Universal a la Salud y Cobertur...
 
Las experiencias frente al ébola en Liberia y frente al zika en Colombia
Las experiencias frente al ébola en Liberia y frente al zika en ColombiaLas experiencias frente al ébola en Liberia y frente al zika en Colombia
Las experiencias frente al ébola en Liberia y frente al zika en Colombia
 
Descripción clínica de la fiebre chikungunya y cuidados del paciente (Fabrice...
Descripción clínica de la fiebre chikungunya y cuidados del paciente (Fabrice...Descripción clínica de la fiebre chikungunya y cuidados del paciente (Fabrice...
Descripción clínica de la fiebre chikungunya y cuidados del paciente (Fabrice...
 
Fiebre chikungunya: epidemiología, clínica y tratamiento
Fiebre chikungunya: epidemiología, clínica y tratamientoFiebre chikungunya: epidemiología, clínica y tratamiento
Fiebre chikungunya: epidemiología, clínica y tratamiento
 
Lactancia materna y desarrollo sostenible: perspectivas de la OPS/OMS
Lactancia materna y desarrollo sostenible: perspectivas de la OPS/OMSLactancia materna y desarrollo sostenible: perspectivas de la OPS/OMS
Lactancia materna y desarrollo sostenible: perspectivas de la OPS/OMS
 
Salud internacional: OPS destaca el rol clave de las comunidades para fomenta...
Salud internacional: OPS destaca el rol clave de las comunidades para fomenta...Salud internacional: OPS destaca el rol clave de las comunidades para fomenta...
Salud internacional: OPS destaca el rol clave de las comunidades para fomenta...
 
Situación epidemiológica del dengue en Argentina (Ministerio de Salud de la N...
Situación epidemiológica del dengue en Argentina (Ministerio de Salud de la N...Situación epidemiológica del dengue en Argentina (Ministerio de Salud de la N...
Situación epidemiológica del dengue en Argentina (Ministerio de Salud de la N...
 
Construyendo Sistemas de Salud para enfrentar los desafíos sanitarios en las ...
Construyendo Sistemas de Salud para enfrentar los desafíos sanitarios en las ...Construyendo Sistemas de Salud para enfrentar los desafíos sanitarios en las ...
Construyendo Sistemas de Salud para enfrentar los desafíos sanitarios en las ...
 
Desafíos de la Salud Global - Dr. Pier Paolo Balladelli
Desafíos de la Salud Global - Dr. Pier Paolo BalladelliDesafíos de la Salud Global - Dr. Pier Paolo Balladelli
Desafíos de la Salud Global - Dr. Pier Paolo Balladelli
 
Dengue: manifestaciones clínicas y manejo: signos de alarma: diagnóstico dife...
Dengue: manifestaciones clínicas y manejo: signos de alarma: diagnóstico dife...Dengue: manifestaciones clínicas y manejo: signos de alarma: diagnóstico dife...
Dengue: manifestaciones clínicas y manejo: signos de alarma: diagnóstico dife...
 
Introducción del virus Zika en las Américas: la experiencia de Chile (Alonso ...
Introducción del virus Zika en las Américas: la experiencia de Chile (Alonso ...Introducción del virus Zika en las Américas: la experiencia de Chile (Alonso ...
Introducción del virus Zika en las Américas: la experiencia de Chile (Alonso ...
 

Similar a 1o Jornada Comunicación Riesgos Equipos Salud Hospital Garrahan

La Pandemia de influenza aviar como modelo de organización de un sistema de e...
La Pandemia de influenza aviar como modelo de organización de un sistema de e...La Pandemia de influenza aviar como modelo de organización de un sistema de e...
La Pandemia de influenza aviar como modelo de organización de un sistema de e...ssucbba
 
Gestión de Crisis. Plan De Crisis
Gestión de Crisis. Plan De CrisisGestión de Crisis. Plan De Crisis
Gestión de Crisis. Plan De CrisisRoberto Carreras
 
Julian Marcelo: Seguridad sin excluidos en un mundo incierto
Julian Marcelo: Seguridad sin excluidos en un mundo inciertoJulian Marcelo: Seguridad sin excluidos en un mundo incierto
Julian Marcelo: Seguridad sin excluidos en un mundo inciertoJosé Nafría
 
Importancia de la comunicacion en en riegos de desastres
Importancia de la comunicacion en en riegos de desastresImportancia de la comunicacion en en riegos de desastres
Importancia de la comunicacion en en riegos de desastresJeffersonVinicioGuan
 
Comunicación en emergencias y desastres
Comunicación en emergencias y desastresComunicación en emergencias y desastres
Comunicación en emergencias y desastresAda Palpán Guerra
 
Mineria de datos y modelos de comportamiento para el covid 19 en colombia col...
Mineria de datos y modelos de comportamiento para el covid 19 en colombia col...Mineria de datos y modelos de comportamiento para el covid 19 en colombia col...
Mineria de datos y modelos de comportamiento para el covid 19 en colombia col...Enrique Posada
 
Gestion de Emergencias en Chile ISO 22320
Gestion de Emergencias en Chile ISO 22320Gestion de Emergencias en Chile ISO 22320
Gestion de Emergencias en Chile ISO 22320Nelson B
 
Bioetica y justicia en tiempos de crisis
Bioetica y justicia en tiempos de crisisBioetica y justicia en tiempos de crisis
Bioetica y justicia en tiempos de crisisjrepullo
 
Proyecto planificacion estrategica y proyecto
Proyecto planificacion estrategica y proyectoProyecto planificacion estrategica y proyecto
Proyecto planificacion estrategica y proyectoArelys Velasquez
 
Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020
Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020
Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020S3SolucionesSAS
 
NWC10 - Retos digitales derivados del COVID-19
NWC10 - Retos digitales derivados del COVID-19NWC10 - Retos digitales derivados del COVID-19
NWC10 - Retos digitales derivados del COVID-19Tomás García-Merás
 
Presentacion gestion de riesgo y salud
Presentacion gestion de riesgo y saludPresentacion gestion de riesgo y salud
Presentacion gestion de riesgo y saludRoberto Mosquera
 
Crisis segundo día
Crisis segundo díaCrisis segundo día
Crisis segundo díaMoises Cielak
 

Similar a 1o Jornada Comunicación Riesgos Equipos Salud Hospital Garrahan (20)

La Pandemia de influenza aviar como modelo de organización de un sistema de e...
La Pandemia de influenza aviar como modelo de organización de un sistema de e...La Pandemia de influenza aviar como modelo de organización de un sistema de e...
La Pandemia de influenza aviar como modelo de organización de un sistema de e...
 
Gestión de Crisis. Plan De Crisis
Gestión de Crisis. Plan De CrisisGestión de Crisis. Plan De Crisis
Gestión de Crisis. Plan De Crisis
 
Gestión del Riesgo
Gestión del RiesgoGestión del Riesgo
Gestión del Riesgo
 
Julian Marcelo: Seguridad sin excluidos en un mundo incierto
Julian Marcelo: Seguridad sin excluidos en un mundo inciertoJulian Marcelo: Seguridad sin excluidos en un mundo incierto
Julian Marcelo: Seguridad sin excluidos en un mundo incierto
 
El uso de la comunicación de riesgo como una herramienta clave
El uso de la comunicación de riesgo como una herramienta claveEl uso de la comunicación de riesgo como una herramienta clave
El uso de la comunicación de riesgo como una herramienta clave
 
Importancia de la comunicacion en en riegos de desastres
Importancia de la comunicacion en en riegos de desastresImportancia de la comunicacion en en riegos de desastres
Importancia de la comunicacion en en riegos de desastres
 
Terrorismo
TerrorismoTerrorismo
Terrorismo
 
Comunicación en emergencias y desastres
Comunicación en emergencias y desastresComunicación en emergencias y desastres
Comunicación en emergencias y desastres
 
Luis Eduardo Pérez Ortiz Cancino Congreso ANPC
Luis Eduardo Pérez Ortiz Cancino Congreso ANPCLuis Eduardo Pérez Ortiz Cancino Congreso ANPC
Luis Eduardo Pérez Ortiz Cancino Congreso ANPC
 
Mineria de datos y modelos de comportamiento para el covid 19 en colombia col...
Mineria de datos y modelos de comportamiento para el covid 19 en colombia col...Mineria de datos y modelos de comportamiento para el covid 19 en colombia col...
Mineria de datos y modelos de comportamiento para el covid 19 en colombia col...
 
Gestion de Emergencias en Chile ISO 22320
Gestion de Emergencias en Chile ISO 22320Gestion de Emergencias en Chile ISO 22320
Gestion de Emergencias en Chile ISO 22320
 
4.Gestión del Riesgo
4.Gestión del Riesgo4.Gestión del Riesgo
4.Gestión del Riesgo
 
Bioetica y justicia en tiempos de crisis
Bioetica y justicia en tiempos de crisisBioetica y justicia en tiempos de crisis
Bioetica y justicia en tiempos de crisis
 
Proyecto planificacion estrategica y proyecto
Proyecto planificacion estrategica y proyectoProyecto planificacion estrategica y proyecto
Proyecto planificacion estrategica y proyecto
 
Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020
Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020
Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020
 
NWC10 - Retos digitales derivados del COVID-19
NWC10 - Retos digitales derivados del COVID-19NWC10 - Retos digitales derivados del COVID-19
NWC10 - Retos digitales derivados del COVID-19
 
Presentacion gestion de riesgo y salud
Presentacion gestion de riesgo y saludPresentacion gestion de riesgo y salud
Presentacion gestion de riesgo y salud
 
Apoyo psicosocial-2
Apoyo psicosocial-2Apoyo psicosocial-2
Apoyo psicosocial-2
 
Crisis segundo día
Crisis segundo díaCrisis segundo día
Crisis segundo día
 
Unesco
UnescoUnesco
Unesco
 

Último

SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularOmarRodrigoGuadarram
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfkalumiclame
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIAMONICATRINIDAD7
 
Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfluckyylinois26
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossAlexandraSucno
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfcpimperiumsac
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossarlethximenachacon
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importanciataliaquispe2
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocionSeminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocionssuser37be31
 

Último (20)

SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
 
Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdf
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocionSeminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
 

1o Jornada Comunicación Riesgos Equipos Salud Hospital Garrahan

  • 1. 1º JORNADA DE COMUNICACIÓN DE RIESGOS PARA EQUIPOS DE SALUD DEL HOSPITAL GARRAHAN Lic. Carolina Casullo-Lic. Maricel Seeger Buenos Aires, 30 de junio Argentina
  • 2. Objetivos • Brindar principales nociones sobre Comunicación de riesgo • Análisis de casos en base a lecciones aprendidas • Simular situaciones de crisis y respuesta • Conformar un Comité de Crisis e identificar voceros
  • 3. “En los últimos cinco años hemos tenido grandes éxitos en el control de los brotes epidémicos, sin embargo, apenas recientemente hemos comprendido que la comunicación es un elemento tan necesario para el control de las epidemias como lo son los análisis de laboratorio o la epidemiología”. Dr. Jong-wook Lee, (qepd) Director General de la OMS, 21 septiembre 2004
  • 4. • La comunicación está implícita en los procesos institucionales • Ante un evento sanitario/pandemia/brote, etc. Hay un cambio en la percepción de la comunicación en la institución • Surge la necesidad de planificar la comunicación o re- adaptar las estrategias ya existente
  • 5. Importancia Cambios: epidemiológicos, medio ambientales, accidentes, eventos, desastres, brotes epidémicos.
  • 6. Pensar en una comunicación eficaz en contextos de crisis: Para qué, para quién/es?
  • 7. Las Emergencias de Salud Pública • Incertidumbre, sensación de urgencia, temor, alarma, confusión Mezcla de mensajes
  • 8.
  • 9. Pandemias de Influenza en el Siglo XX 1918: “Gripe española” A (H1N1) 1957: “Gripe Asiática” A (H2N2) 1968: “Gripe de Hong Kong” (H3N2) 50-100 Millones de muertes Credit: US National Museum of Health and Medicine 1-4 Millones de muertes 1-4 Millones de muertes ? EVALUACIÓN DEL RIESGO
  • 10.
  • 12. Durante la última cuarta parte de siglo, los investigadores han estudiado el riesgo de manera intensiva y desde diferentes perspectivas. El campo del análisis de riesgo ha crecido de manera rápida, haciendo énfasis en temas de evaluación y manejo de riesgos. (Slovic, 1999). RIESGO
  • 13. La evaluación tiene que ver con la identificación, cuantificación, y caracterización de amenazas a la salud humana y al medio ambiente. El manejo de riesgos se centra en los procesos de comunicación, reducción, y en la toma de decisiones. El manejo de eventos extremos toma sin duda a la evaluación de riesgos como guía. Pero el análisis de riesgos es una empresa política tanto como es científica, y la percepción pública del riesgo también tiene un papel en el análisis de riesgo, trayendo a la mezcla asuntos relacionados con valores, procesos, poder y confianza (Slovic, 1999).
  • 14. • Los riesgos que matan o enferman a las personas y los que los asustan no son necesariamente siempre los mismos. • La personas responden a la percepción del riesgo. Riesgo Real ¿Es lo mismo? Riesgo Percibido
  • 15. Definición de Riesgo Riesgo = Amenaza + Indignación (Fórmula de Peter Sandman)
  • 16. 1-Riesgo alto/ indignación baja 2. Riesgo moderado/ indignación moderada 3-Riesgo bajo/ alta percepción del riesgo e indignación 4-Indignación alta/Riesgo bajo 5.Riesgo alto/indignación alta (comunicación de crisis).
  • 17. • Como dimensión estratégica y constitutiva de la toma de decisiones sanitarias. • Como componente vital de la gestión del riesgo. • Capacidad organizacional y profesional desde la institución para afrontar contextos de emergencias/crisis. • Más allá de lo instrumental (el folleto, el afiche o la gacetilla). • Conscientes de los contextos políticos, institucionales y culturales. • No es asunto exclusivo de comunicadores/periodistas. Repensar la comunicación desde la institución
  • 18. • La comunicación en salud NO está escindida de las políticas sanitarias. • No hay disfraz para las políticas de comunicación en salud. • Los Blef informativos/noticiosos NO se sustentan en el tiempo y NO crean confianza en la población en el marco de un evento sanitario. • La comunicación en salud es una “obligación sanitaria”. Comunicar el Riesgo en Salud
  • 19. Las políticas sanitarias se dan siempre en escenarios turbulentos • No hay tiempos “CALMOS” en salud • No puedo postergar • No puedo dejar de planificar ni de tener en claro cuáles son los posibles escenarios • Hace falta ser dinámicos/creativos • Hace falta saber como manejamos la incertidumbre
  • 20. Contexto Mundo globalizado. Instantaneidad de la noticia/Desinformado? Informado? Ciudadano comunicador/reportero. •Tecnologías al alcance de las mayorías. •Comunicaciones fluyen en todas las direcciones / inmediatas. •Redes sociales. Fluidez de la información. (todo esto influye en la institución ante eventos sanitarios)
  • 21. • Información: • ¿Qué sucedió, porqué?, ¿Qué otros riesgos? ¿Qué debo hacer? ¿Qué necesita el público?
  • 22. “La comunicación de riesgo es un componente fundamental de la gestión del riesgo, entendida como el proceso de toma de decisiones que tiene en consideración los factores políticos, sociales y económicos, que analiza el riesgo como un peligro potencial a fin de formular, estudiar y comparar opciones de control con miras a seleccionar la mejor respuesta para la seguridad de la población ante un peligro probable” Fuente: OPS; Guía para la elaboración de la estrategia de comunicación de riesgo. De la teoría a la acción, 2011. [En línea]. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/salud-y-desastres/images/stories/4-biblio-recursos/pdf/2014- 04_estrategia-comunicacion-riesgo.pdf Comunicación de Riesgo - Concepto -
  • 23. Existencia de marcos normativos nacionales como internacionales que podrían ser mejor aprovechados para abordar una emergencia: Desde el Ministerio de Salud de la Nación y provinciales, los planes/protocolos (cuando los hay) son poco flexibles, ortodoxos, focalizados en eventos y/o situaciones de emergencias tales como: pandemia H1N1, brotes epidémicos, etc. Ausencia de un organismo supranacional articulador. Ausencia de un plan integral de gestión del riesgo que contemple multi-amenazas (pandemias, brotes epidémicos, inundaciones). No se observa en el país una política integral de la gestión del riesgo entendida como un proceso social en el cual se va a intervenir sobre las amenazas y sobre la vulnerabilidad MARCO NORMATIVO REGULATORIO
  • 24. • RSI (Reglamento Sanitario Internacional); • SIFEM (Sistema Federal de Emergencias). • Convenios de cooperación y asistencia técnica con: Cruz roja, PNUD, Banco Mundial, UNASUR, Mercosur, Cascos Blancos . • Ministerio de Defensa a través del Departamento de Modelado y Manejo de Crisis (DMMC). • Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF) dentro del Ministerio de Defensa de la República Argentina. • Planes ante situaciones de emergencias y crisis. DINESA. • Programa Nacional de Escenarios Climáticos. • Programa de trabajo Nairobi. • Protocolo de Kyoto; • Marco de Acción de Hyogo, entre otros. • Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. Marco Normativo
  • 25. Reglamento Sanitario Internacional y CR Instrumento jurídico internacional contra la propagación de las enfermedades.
  • 26. Reglamento Sanitario Internacional • Tiene como finalidad proteger la seguridad sanitaria mundial con la mínima interferencia en los viajes y al comercio mundial. • Proporciona un marco para movilizar apoyo de gobiernos y donantes y poder responder a una pandemia de gripe.
  • 27. ¿Qué es la Gestión de Riesgo? Acción integral que abarca todos los aspectos del abordaje de una situación de riesgo de desastre. Permite determinar los riesgos, intervenir para modificarlos, disminuirlos, eliminarlos y/o lograr la preparación pertinente
  • 28. En el caso de la gestión del riesgo es importante señalar las siguientes consideraciones para realizar propuestas de intervención integrales y sustentables: • Coordinación intersectorial a partir de entrenamientos, regulación, protocolos para el accionar • Fortalecimiento de las capacidades locales actuales • Cumplimiento de todas las fases del modelo de CR • Evaluación y rediseño • Elaboración de mapas de riesgo • Mayor Participación social
  • 29. ¿Cuándo hablamos de emergencia, desastre o riesgo? Una emergencia como un desastre son alteraciones o daños de diverso tipo (a la salud, los bienes, el medio ambiente, etc.) que demandan respuesta inmediata de la comunidad afectada. Estos son llamados genéricamente como eventos adversos. Se diferencian en la magnitud de los daños que producen.
  • 30. • Emergencia: alteraciones en las personas, la economía, los sistemas sociales y el medio ambiente. • Desastre: alteraciones que superan la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. • Riesgo: probabilidad de daños sociales, ambientales y económicos. • Vulnerabilidad: factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema, expuestos a una amenaza, que corresponde a su predisposición intrínseca a ser dañados.
  • 31. Riesgo de desastres en la Argentina*: Las principales amenazas que pueden eventualmente afectar la salud pública son: • Erupciones volcánicas • Inundaciones • Terremotos • Deslizamientos y aluviones • Grandes nevadas y tormentas de nieve • Tornados y tormentas • Olas de calor • Incendios silvestres • Materiales tóxicos en instalaciones y transporte • Brotes, epidemias y pandemias *Documento País 2012 http://www.planificacion.gob.ar/documentos/documentos/id_noticia/2846
  • 32. Una estrategia de comunicación de riesgo: Un trabajo multidisciplinario
  • 33. Herramientas para la gestión de la comunicación de riesgos. (Sanitarias y comunicacionales) Salas de situación de salud. Análisis de situación de salud. Tablero comando. Mapa de actores. Mapa y plan de medios. Voceros preparados. Estrategias de mensajes y canales. Plan escrito y comunicado. (Una crisis primaria puede derivar en una segunda emergencia).
  • 34. Normas Comunicación de Riesgos 1. Confianza 2. Anuncio temprano 3. Transparencia 4. Vigilancia de la Comunicación 5. Planificación de una estrategia de comunicación de riesgo
  • 35. 1.- Confianza • La población que no confía es más temerosa. La confianza se gana. • Percibir que no se oculta información importante. • Reconoce incertidumbres, evita falsas esperanzas. • Mensajes valorados por el contenido y por la fuente.
  • 36. 2.- Anuncio temprano • La oportunidad del primer anuncio establece la confianza, evita rumores e información errónea y PUEDE SALVAR VIDAS. • Reconocer que pueden darse cambios a medida que se obtiene más información. • Establece un patrón para la confianza y el liderazgo. • Mundo globalizado = dificultad de mantener información oculta
  • 37. 3.- Transparencia • Muestra el “proceso” de toma de decisiones. • La transparencia es fundamental para mantener la confianza; está relacionada con la calidad, veracidad y claridad de la información difundida. • La transparencia tiene límites. La clave es balancear los derechos individuales contra la información pública.
  • 38. 4.- Escuchar las preocupaciones y necesidades de la población • Imposible diseñar mensajes exitosos sin conocer lo que la población piensa y siente, y lo que preocupa a los diferentes públicos (percepción de riesgo).
  • 39. 5. Planificar con anticipación • Incorporar en la planificación de las estrategias nacionales de gestión del riesgo. • No es accesorio de última hora para anunciar decisiones de las autoridades y/o tomadores de decisión. • Elaborar una Estrategia Nacional de Comunicación de Riesgo: incluir un Plan de Comunicación de Crisis listo (guía política y operativa), que contenga: • Primer anuncio. • Límites de transparencia. • Asignación de responsabilidades y coordinación. • Designación del vocero. • Respuesta a preguntas claves. • Cronograma para las diferentes fases de la epidemia.
  • 40. Hoy más que nunca: Tenemos que aplicar lo que nos enseñaron los expertos en desastres. Hay que actuar:  Antes  Durante  Después • El “antes” = preparación, planificación • El “durante” = en la emergencia o el desastre • El “después” = atención de los daños
  • 41. Pensar en una comunicación efectiva en contextos de crisis: para qué, para quién/es? • ¿Cómo trabajar con los medios? • ¿Cómo se elaboran los mensajes? • ¿Quiénes son los que tienen que comunicar? • ¿Qué informamos? ¿Cuándo y cómo? • ¿Cómo se gestiona la información y la comunicación? • ¿Cómo elaborar materiales?
  • 42. Activación plan de crisis, etc. CRISIS Preparación Inicio Control Recuperación • Evaluar el trabajo • Documentar lecciones aprendidas • Identificar acciones de mejoramiento o correctivas Componentes •Armar equipo de comunicación de riesgos • Coordinación interna • Alianzas estratégicas • Plan de comunicación de riesgos • Capacitación del personal • Preparación mensajes • Plan de medios • Vigilancia de la comunicación • Plan de capacitación de personal •Entrenamiento del vocero PAHO Model 2010 Modelo de Gestión de la Comunicación de RiesgoModelo de Gestión de la Comunicación de Riesgo
  • 43. Preparación • Armar equipo de comunicación de riesgos • Coordinación interna • Alianzas estratégicas • Plan de comunicación de riesgos • Preparación mensajes • Plan de medios • Mapa de actores • Vigilancia de la comunicación • Plan de capacitación del equipo • Entrenamiento del vocero
  • 44. Inicio Activación del plan de comunicación para la emergencia: • Notificación al equipo de colaboradores y aliados para activar medidas de coordinación. • Coordinación con el Centro Nacional de Enlace para el RSI, de acuerdo a lo estipulado por el Reglamento Sanitario Internacional. • Revisión y adaptación rápida de los mensajes claves ajustarlos de acuerdo al evento. Vocero preparado. • Vigilancia de los rumores. Readecuación de Mensajes. • Identificación de las necesidades de información de los públicos vulnerables a la emergencia (incluye a grupos vulnerables )
  • 45. • La atención del público comienza a desviarse hacia otros temas de actualidad (principalmente, lo hacen los medios de comunicación); • El equipo de comunicación debe persistir en la entrega de mensajes claves a la población, en especial a la más afectada o vulnerable. • Comenzar la evaluación del desempeño de la respuesta de la comunicación de riesgos. • La etapa de recuperación es el momento de abordar las causas que originaron el evento de salud y los probables nuevos riesgos que puedan surgir (por ejemplo, una segunda ola de un brote), con el fin de lograr cambios de comportamientos sostenidos. • Los mensajes deben estar dirigidos también a informar y persuadir a la población sobre la adopción de medidas de limpieza o acciones comunitarias de apoyo a las personas y/o los familiares de los afectados. Control Recuperación
  • 46. • Revisión de la aplicación del plan. • La evaluación permite valorar la eficacia en la ejecución de cada etapa de la estrategia, el desempeño del equipo de comunicación de riesgos, la documentación y sistematización de las lecciones aprendidas para definir acciones correctivas. • Permite efectuar una auditoría de las actividades internas del equipo y del proceso de comunicación con la población. Comprende: la conceptualización, el diseño, la ejecución y la utilidad de las intervenciones de la comunicación de riesgos. Metodologías cuanti- cualitativas. Evaluación
  • 47. El desafío actual de comunicar epidemias y brotes epidémicos (zika, dengue, chikunguña, ébola). Y las Enfermedades No Transmisibles. Ej. ZIKA: ¿cómo comunicamos en la incertidumbre? ¿Quién vigila? ¿Dónde buscamos los datos? ¿Qué datos confiables tenemos? ¿Cómo nos preparamos? ¿Con qué actores trabajamos? Quiénes deben formar parte del comité de emergencias?
  • 50. ► Identificarlos. ► Neutralizarlos con declaraciones oficiales. ► Difundir comunicados claros y precisos sobre el tema. ► Respaldar declaraciones con testimonios de especialistas. ► Mostrar evidencias y hechos concretos. ► Identificar líderes de opinión que puedan respaldar. ► Hacer un seguimiento riguroso del curso que sigue el rumor. ► Identificar el impacto de sus mensajes para neutralizarlo. ► De ser necesario, capacitar a periodistas que cubren el tema. COMO COMBATIR LOS RUMORES
  • 51. Experiencias a analizar El 6 de octubre de 2014 se hizo público en España que la auxiliar de enfermería Teresa Romero, de 44 años, dio positivo en el análisis de virus del ébola. Teresa había atendido a un misionero infectado procedente de Africa, que murió a causa del virus.
  • 52. Buenas experiencias de Comunicación • Planes de Comunicación en servicios. El caso del Hospital Engativa ESE de Bogotá. El caso del Hospital Donostia del País Vasco, España. El análisis previo para la planificación: mejor parados ante cualquier emergencia. • Hospitales públicos: la mirada de usuarios y trabajadores. Investigación realizada en la provincia de Buenos Aires entre 2006 y 2007, en más de 40 hospitales. Encuesta sobre fuentes de información, tiempos de espera, trato, estado del hospital, higiene, etc. • Necesidades de información de los usuarios de Atención Primaria desde la perspectiva de los profesionales sanitarios. Investigación realizada en Salamanca. Identificación de posibles acciones para superar barreras en la comunicación e información.
  • 53. CONCLUSIONES • No es un comunicado de prensa, un póster, o relaciones públicas. • Es una estrategia planificada que demanda conocimientos básicos de comunicación de riesgo. • Exige planificación e inclusión de la población tomando en cuenta sus preocupaciones, intereses, realidad social y cultural. • Conocer y analizar riesgos reales y riesgos percibidos • Exitoso cuando incluye al público.
  • 54. CONCLUSIONES Una buena comunicación no reemplaza una mala estrategia sanitaria Una mala comunicación puede hacer fracasar una buena estrategia sanitaria
  • 55. “Nunca tantos han sido tan incomunicados por tan pocos. Cada vez son más los que tienen el derecho de escuchar y de mirar, pero cada vez son menos los que tienen el privilegio de informar, opinar y crear” Eduardo Galeano