Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 9 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO

  1. 1. UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS Asignatura Ciencia, tecnología y sociedad Tarea Actividad V Sustentado por Orlando Medina De Los Santos Facilitador Jañio Bisonó Jiménez Fecha 09 Octubre 2019 Bonao, Rep. Dom.
  2. 2. CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO Crear una cultura basada en la generación, la apropiación y la divulgación del conocimiento, y la investigación científica, la innovación y el aprendizaje permanentes. Definir las bases para formular anualmente un Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Fundamentar y favorecer la proyección e inserción estratégica de Colombia en las dinámicas del sistema internacional que incorporan el conocimiento y la innovación y generan posibilidades y desafíos emergentes para el desarrollo de los países y sus relaciones internacionales, en el marco de la sociedad global del conocimiento. Articular y enriquecer la investigación, el desarrollo científico, tecnológico y la innovación con el sector privado, en especial el sector productivo. Propiciar el fortalecimiento de la capacidad científica, tecnológica, de innovación, de competitividad y de emprendimiento, y la formación de investigadores en Colombia. Promover el desarrollo y la vinculación de la ciencia con sus componentes básicos y aplicados al desarrollo tecnológico innovador, asociados a la actualización y mejoramiento de la calidad de la educación formal y no formal. Integrar esfuerzos de los diversos sectores y actores para impulsar áreas de conocimiento estratégicas para el desarrollo del país, en las ciencias básicas, sociales y humanas, de acuerdo con las prioridades definidas en el Plan Nacional de Desarrollo. Fortalecer el desarrollo regional a través de los Consejos Departamentales de Ciencia, Tecnología e Innovación y políticas integrales, novedosas y de alto impacto positivo para la descentralización de las actividades científicas,
  3. 3. tecnológicas y de innovación, integrado a las dinámicas internacionales. Definir y alinear los procesos para el establecimiento de prioridades, asignación, articulación y optimización de recursos de toda clase para la ciencia, la tecnología, la innovación y el resultado de estos, como son el emprendimiento y la competitividad. Fortalecer la capacidad del país para actuar de manera integral en el ámbito internacional en aspectos relativos a la ciencia, la tecnología y la innovación. Promover y fortalecer la investigación intercultural, en concertación con los pueblos indígenas sus autoridades y sabedores, destinado a proteger la diversidad cultural, la biodiversidad, el conocimiento tradicional y los recursos genéticos. Cinco factores de vinculación entre la ciencia, tecnología y el desarrollo. 1. Apropiación social de la ciencia y la tecnología: Debe fomentarse el estudio de la ciencia en todos los niveles de aprendizaje 2. Generación de conocimiento y educación: Si se quiere que la educación forme ciudadanos con capacidad de comprender, la única vía posible es la de asegurar una estrecha relación entre la educación como proceso de aprendizaje y la investigación como proceso de generación y adaptación de conocimiento.
  4. 4. 3. Ciencia, tecnología y producción: el conocimiento en sus múltiples formas es el componente más importante de lo que los economistas han llamado el factor residual para explicar el crecimiento económico, más allá del papel que desempeñan los factores clásicos de producción como el capital, la tierra y el trabajo. 4. Conocimiento, cambio social y desarrollo del ciudadano: La generación de conocimiento no se refiere solamente al mundo natural sino al humano. 5. Ciencia, desarrollo sostenible y diversidad biológica y cultural: Creación de un nuevo paradigma, el desarrollo sostenible, a través del cual se busca hacer compatibles las necesidades del desarrollo socioeconómico con la conservación del medio ambiente para garantizar a largo plazo la calidad de la vida a futuras generaciones. Apropiación social de la ciencia y la tecnología. El principal objetivo de la línea de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación -ASCTI- es contribuir al conocimiento y debate sobre la cultura científica en el país, a través investigaciones, evaluaciones y estudios sobre políticas, actores y actividades dedicadas a fortalecer los procesos de ASCTI, así como el de conocer las percepciones de los diferentes grupos sociales sobre la ciencia, la tecnología y la innovación. Los informes y los indicadores desarrollados por la línea serán de utilidad para los hacedores de política
  5. 5. pública y de actividades de ASCTI, los empresarios, los medios de comunicación, y los grupos de investigación interesados en el tema. Considerando que este campo es relativamente nuevo en el universo de la medición de la CTI, otro de los objetivos de la línea es el desarrollo de metodologías de estudio y medición que faciliten el análisis reflexivo de las imbricadas relaciones ciencia-sociedad, y que permitan hacer comparaciones internacionales de desempeño en los temas relacionados con la ASCTI. Para el logro de estos objetivos colabora con equipos interdisciplinarios de expertos en estudios sociales de la ciencia y la tecnología, la comunicación y la educación tanto colombianos como latinoamericanos. Generación de conocimiento y educación. En las prácticas educativas y formativas, confluyen una amplia gama de dimensiones y variables, sobre los cuales el facilitador de experiencias desde sus “competencias”, debe poseer claridades acerca de su objeto de estudio, propósito, alcances, para poder encontrarse en condiciones de percibir, indagar, estructurar, validar en y a partir del momento en que se desarrolla el proceso en si mismo. Dentro del conjunto de reflexiones que apunte a la profesionalización del educador experiencial, existen tareas inaplazables por entregar a la sociedad y como tal al sector y el gremio. En este sentido preguntas como ¿qué es la educación experiencial?, ¿en qué perspectiva epistémica y filosófica definen su arco de referencia? ¿Qué es lo educativo y formativo en la E.E?, ¿el cómo en
  6. 6. la EE? ¿Qué es enseñable en y desde la E.E?, entre otros cuestionamientos, que buscan cimentar la construcción un norte académico y cuerpo de conocimiento y que a la vez le plantea retos y necesidades a las personas encargadas de diseñar y desarrollar programas. Planteamientos de esta índole, buscan alentar la discusión para que sector y gremio cumplan con el anhelo de formar profesionales. Ciencia, tecnología y producción. El Sistema Científico Tecnológico de la Defensa, que convoca a todos los organismos y recursos del sector de la cartera de Defensa, como también del sector privado, provee las capacidades científico – tecnológicas a través de la generación de los conocimientos y desarrollos necesarios para la obtención de elementos críticos para la defensa nacional, con el objetivo de que la producción de dichos insumos se efectúe en el país. Estas capacidades impactan positivamente en todo el sistema científico, tecnológico y productivo de la sociedad, y contribuyen al desarrollo integral del país. De esta forma el eje “Ciencia, Tecnología y Producción” contribuye a lo siguiente: Producción de sistemas de alta tecnología y elevado valor agregado. Generación de conocimientos científicos y tecnológicos de última generación utilizables en el ámbito militar y en el civil. Formación de mano de obra de elevada calificación, con habilidades empléales en numerosas industrias y servicios de alto valor agregado. Generación de puestos de trabajo con altas remuneraciones relativas. Etc
  7. 7. Conocimiento, cambio social y desarrollo del ciudadano. Hoy por hoy la sociedad, la nuestra, se caracterizada por el uso generalizado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en todas las actividades humanas y por una fuerte tendencia a la mundialización económica y cultural (ver exige de todos los ciudadanos nuevas competencias personales, sociales y profesionales para poder afrontar los continuos cambios que imponen en todos los ámbitos los rápidos avances de la Ciencia y la nueva “economía global”. Crece la importancia de la educación informal a través de los medios de comunicación social y muy especialmente Internet. Aunque los conocimientos adquiridos ocasionalmente a través de estos medios muchas veces resultan desestructurados y poco precisos, la cantidad de tiempo que las personas les dedican y las infinitas posibilidades de acceso a atractivas informaciones multimedia que proporcionan (periódicos y revistas, películas, programas TV, informativos de actualidad, reportajes, todo tipo de páginas web, juegos…
  8. 8. Ciencia, desarrollo sostenible y diversidad biológica y cultural. El desarrollo sostenible es un concepto vasto, abierto y cambiante que puede llegar a ser difícil de imaginarlo en el plano de lo concreto. Sin embargo, el Programa de la UNESCO sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) tiene precisamente 40 años de experiencia de puesta en práctica. El MAB, un programa único en su género, tiene por objetivo reconciliar la conservación de la diversidad biológica con las necesidades socio-económicas y la integridad cultural, es decir: el desarrollo sostenible. El término biosfera engloba todo el espacio que permite el desarrollo de la vida en la Tierra: la parte inferior de la atmósfera y la capa exterior del planeta, incluyendo los mares, el agua y tierra. Sin la biosfera no habría vida humana, animal o vegetal. 5.8 Políticas de ciencia y tecnología. La Escuela de Gestores de Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación es una iniciativa organizada por la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, con el apoyo de la Cooperación Alemana (GTZ e InWent), bajo el marco del acuerdo de cooperación “Mecanismo de Cooperación para el Diálogo Regional en Ciencia, Tecnología e Innovación” impulsado y firmado entre los ministerios y agencias de ciencia y tecnología de algunos países de la región, el 12 de noviembre de 2008.
  9. 9. El principal objetivo de este proyecto es colaborar con el fortalecimiento de las capacidades científicas, tecnológicas y productivas de los países de la región, intermediando la transferencia de conocimientos y el aprendizaje de los hacedores y gestores de política de ciencia y tecnología. Asimismo, se propone facilitar la capacitación en los temas contemporáneos y en los nuevos desafíos de la gestión de CTI, buscando mejorar las condiciones institucionales requeridas para tornar el ambiente de innovación más dinámico, sustentable e inclusivo.

×