1. POR: Omar Rivadeneyra Gutierrez
GRADO: Tercero “A” de secundaria
COLEGIO: La Salle
LOS HURACANES: ORIGEN Y
EVOLUCIÓN
2. LOS HURACANES
El huracán es el más severo
de los fenómenos
meteorológicos conocidos
como ciclones tropicales.
Estos son sistemas de baja
presión con actividad lluviosa
y eléctrica cuyos vientos rotan
antihorariamente (= en contra
de las manecillas del reloj) en
el hemisferio Norte. Un ciclón
tropical con vientos menores o
iguales a 62 km/h es
llamado depresión tropical.
Cuando los vientos alcanzan
velocidades de 63 a 117 km/h
se llama tormenta tropical y,
al exceder los 118 km/h, la
tormenta tropical se convierte
en huracán.
3. ORIGENE DE LOS HURACANES
El origen de los huracanes se
presenta en los mares calientes,
en el momento en que se halla una
capa de aire húmedo sobre el ni-vel
de las aguas, alcanzando la
su-perficie marina
una temperatura máxima, y alcanza
su máximo punto cuando un
sistema divergen-te en las capas
superiores se colo-ca por encima
de otro sistema con-vergente en la
base; aquí es don-de se crea
un vértice o torbellino, el cual
acumula gran violencia; al
comienzo el huracán se asemeja a
un gran temporal, diferenciado por
su evolución sobre el mar, lo que le
genera una inmensa fuen-te de
humedad y condensación, además
de una gran rapidez de acceso de
las masas al interior del mismo.
4. EVOLUCION DE LOS HURACANES
Evolución de un Huracán
La evolución de un huracán o ciclón tropical puede ser dividida en las cuatro etapas
siguientes:
1. Nacimiento (depresión tropical). Primero se forma una depresión atmosférica, que se
caracteriza porque el viento empieza a aumentar en superficie con una velocidad máxima
(media en un minuto) de 62 km/h o menos; las nubes comienzan a organizarse y la presión
desciende hasta cerca de las 1000 hpa (hectopascales).
2. Desarrollo (tormenta tropical). La depresión tropical crece o se desarrolla y adquiere la
característica de tormenta tropical, lo que significa que el viento continúa aumentando a una
velocidad máxima de entre 63 y 117 km/h inclusive, las nubes se distribuyen en forma de
espiral y empieza a formarse un ojo pequeño, casi siempre en forma circular, y la presión se
reduce a menos de 1000 hpa.
3. Madurez (huracán). Se intensifica la tormenta tropical y adquiere la característica de
Huracán, es decir, el viento alcanza el máximo de la velocidad, pudiendo llegar a 370 km/h, y
el área nubosa se expande obteniendo su máxima extensión entre los 500 y 900 km de
diámetro, produciendo intensas precipitaciones. El ojo del huracán cuyo diámetro varía entre
24 a 40 km, es una área de calma libre de nubes. La intensidad del ciclón en esta etapa de
madurez se gradúa por medio de la escala de Saffir-Simpson.
4. Disipación (fase final). Este inmenso remolino es mantenido y nutrido por el cálido océano
hasta que se adentra en aguas más frías o hasta que entra a tierra firme, situación ésta
última en la que el ciclón pierde rápidamente su energía y empieza a disolverse debido a la
fricción que causa su traslación sobre el terreno.
5. CARACTERÍSTICAS DE UN HURACAN
CARACTERÍSTICAS
Un huracán es una especie de torbellino gigante que
avanza siempre hacia el oeste captando energía del
aire cálido y húmedo del mar y energía del agua
absorbida. Se desarrolla sobre océanos en latitudes
comprendidas entre 8 y 12º norte y sur.
Tienen una circulación cerrada alrededor de un punto
central llamado “ojo” que es una zona de vientos
débiles y dónde hay poca nubosidad. Los vientos
giran a su alrededor en dirección contraria a las
agujas del reloj con velocidades entre los 120 y los
300 Km/h. Están acompañados de fuertes
precipitaciones que pueden provocar inundaciones.
También pueden causar un aumento del nivel del mar
inundando las áreas próximas.
Para que se forme un huracán la temperatura del
agua del océano ha de ser alta. Como consecuencia
de esto se produce la evaporación de agua del mar y
se genera mucha humedad. Si hace viento cerca de
la superficie, éste producirá el ascenso del aire en
forma de espiral hacia dentro. En un huracán se
distingue entre la etapa de inicio, la de madurez y la
de decadencia.