Seminario CEPREUNMSM

O
Omar HOmar
167386-423291UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSCENTRO PREUNIVERSITARIOCICLO ESPECIAL 2011 - I<br />SEMINARIO<br />ECONOMÍA: PRODUCCIÓN Y FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN<br />1.El rendimiento de cada uno de los factores aporta a la producción se denomina:<br />A)nivel tecnológico.<br />B)productividad.<br />C)producción absoluta.<br />D)producción relativa.<br />E)producción marginal.<br />2.La productividad es el cociente entre:<br />A)producción y tiempo.<br />B)producción y ventas.<br />C)producción y costos.<br />D)producción e ingresos.<br />E)producción y utilidades.<br />3.En el corto plazo de la producción:<br />A)pueden haber factores fijos y variables.<br />B)todos los factores son variables.<br />C)únicamente existen factores fijos.<br />D)existen factores fijos y variables.<br />E)no existe el largo plazo en la producción.<br />4.El término función de producción se refiere a:<br />A)La utilización de las máquinas en la producción.<br />B)La relación entre los factores y los niveles de producción.<br />C)Las finalidades y funciones de la producción.<br />D)El papel de los sindicatos en las manufacturas.<br />E)Los efectos  de la automatización sobre la productividad.<br />5.Uno de los siguientes recursos es un factor fijo en la producción de zapatos:<br />A)Cuero<br />B)Energía<br />C)Maquinarias<br />D)Pegamento<br />E)Suela<br />6.La productividad de una empresa se obtiene relacionando el resultado de la producción con:<br />A)las rentas realizadas.<br />B)las ganancias obtenidas.<br />C)la cantidad de factores empleados.<br />D)la rentabilidad obtenida.<br />E)la función productiva.<br />7.La Ley de Rendimientos Decrecientes establece que:<br />A)a mayor uso de un factor, la productividad disminuye.<br />B)a menor uso de un factor la producción disminuye.<br />C)a mayor uso de un factor, la producción aumenta.<br />D)a menor uso de un factor la producción aumenta.<br />E)no mencionado.<br />8.Un factor de la producción es variable cuando:<br />A)no cambia, si es que varía el nivel de producción.<br />B)se relaciona directamente con el nivel de producción.<br />C)sólo existe en el corto plazo.<br />D)cambia si es que no varía el nivel de producción.<br />E)cambio de un proceso productivo a otro.<br />9.¿Cuánto es la productividad marginal en el mes de marzo?<br />81915-635<br />A)42 unidades<br />B)26 unidades<br />C)21 unidades<br />D)18 unidades<br />E)10 unidades<br />10.Si una persona produce 25 hamburguesas diarias, al aumentar su demanda contrata otra persona logrando producir 40 hamburguesas. Como su demanda sigue creciendo aumenta otro trabajador produciendo 50 hamburguesas. ¿Por qué si produce más gana menos?<br />A)Por el uso óptimo de los recursos.<br />B)Por la Ley de los Rendimientos Negativos.<br />C)Por el mal uso de los recursos.<br />D)Por la Ley de Rendimientos Decrecientes.<br />E)Por el costo marginal decreciente.<br />11.La zona I de producción, llamada zona de rendimiento creciente, se caracteriza porque:<br />A)cada unidad del factor variable, incrementará el producto cada vez más.<br />B)Cada unidad adicional del factor variable, incrementará el producto en la misma cantidad.<br />C)Cada unidad adicional del factor variable, incrementará el producto cada vez menos.<br />D)Cada unidad adicional del factor variable va a disminuir el producto.<br />E)Cada vez hay mas ingresos.<br />12.El incremento de la productividad en la empresa genera necesariamente:<br />A)menores ganancias.<br />B)reducción de la jornada laboral.<br />C)disminución del costo unitario.<br />D)incremento de los precios.<br />E)descapitalización.<br />13.Señale de acuerdo al siguiente gráfico, qué alternativa corresponde al punto quot;
Aquot;
.<br />152404445<br />a)Uso máximo de recursos. Especialización en B.C.<br />b)Uso máximo de recursos. Especialización del B.K.<br />c)Uso máximo de recursos. Producción de B.C. y  B.K.<br />d)Capacidad ociosa.<br />e)Punto inalcanzable con la tecnología  y recursos existentes.<br />14.En la curva de posibilidades de producción es una situación impracticable, porque siempre es necesario un mínimo de producción para subsistir.<br />a)Pleno empleo.<br />b)Capacidad ociosa.<br />c)Especialización de la producción.<br />d)Desplazamiento de la curva.<br />e)Pleno desempleo.<br />15.¿Qué  punto señala el siguiente gráfico?<br />(Según la curva de posibilidades de producción).<br />14859018415<br />a)Pleno desempleo.<br />b)Capacidad ociosa.<br />c)Pleno empleo de los recursos disponibles.<br />d)Costo de oportunidad.<br />e)Punto especializado<br />16.Es la cantidad que se deja de producir por destinar los recursos a la producción de otro bien:<br />a)Curva de posibilidades de producción.<br />b)Capacidad ociosa.<br />c)Costo de oportunidad.<br />d)Pleno empleo.<br />e)Pleno desempleo.<br />17. Hallar el costo de oportunidad del punto quot;
Aquot;
 al punto quot;
Bquot;
.<br />15240161925<br />a)300 pantalones<br />b)1800 pantalones<br />c)2800 camisas y pantalones<br />d)1000 camisas<br />e)3200 camisas<br />18. Hallar el costo de oportunidad del punto quot;
Bquot;
 al punto quot;
Aquot;
.<br />243840-3175<br />a)1000 camisas y 1800 pantalones<br />b)1000 camisas<br />c)1000 camisas y 300 pantalones<br />d)1800 pantalones<br />e)300 pantalones<br />19 .Hallar el costo de oportunidad del punto quot;
Cquot;
 al punto quot;
Aquot;
.<br />24384054610<br />a)1000 camisas y 300 pantalones<br />b)El costo de oportunidad es nulo.<br />c)300 pantalones<br />d)pantalones y camisas<br />e)Es imposible determinar dicho costo<br />20.Hallar el costo de oportunidad del punto quot;
Aquot;
 al punto quot;
Bquot;
 en su expresión monetaria, sabiendo que cada unidad del bien quot;
yquot;
 es igual a US$ 3,00 y cada unidad del bien quot;
xquot;
 es igual a US $ 5,00.<br />9144030480<br />a) US$ 150b) US$ 300<br />c) US$ 240d) US$ 1000<br />e) US$ 1300<br />21.Relacione correctamente:<br />(De acuerdo a la curva de posibilidades de producción).<br />I.Pleno empleo de los recursos disponibles.<br />II.Evidencia un nivel imposible de producción en relación con las posibilidades demarcadas por la curva.<br />III.Pleno desempleo. Situación impracticable, cuando menos es necesario un mínimo de producción para subsistir.<br />IV.Capacidad ociosa.<br />243840-414020<br />a) IP, IIR, IIIQ, IVOb) IR, IIR, IIIQ, IVO<br />c) IQ, IIR, IIIO, IVPd) IP, IIR, IIIO, IVQ<br />e) IP, IIQ, IIIIO, IVR<br />22.Según el gráfico, señale cuál es el costo de oportunidad de pasar del punto quot;
Wquot;
 al punto quot;
Zquot;
.  <br />-3810-1905<br />a) O, X0b) O, Y0c) Y0, Y1<br />d) X1, X0e) W, Z<br />23.Un desplazamiento de la curva de posibilidades de producción hacia la derecha se considera como:<br />a)Costo de oportunidad.<br />b)La capacidad productiva.<br />c)Incremento de la producción.<br />d)Plena utilización de los recursos.<br />e)Crecimiento económico.<br />24.La curva de posibilidades de producción representa en una economía:<br />a)Los bienes que se dejan de producir.<br />b)La productividad de los bienes.<br />c)Los costos de producción.<br />d)La capacidad productiva.<br />e)La escasez de recursos.<br />25. Los principales factores que determinan el crecimiento económico son:<br />I.El progreso tecnológico.<br />II.El crecimiento poblacional.<br />III.La calidad de recursos humanos.<br />IV.Las técnicas de producción.<br />a) I, III, IVb) I y III<br />c) I, II y IIId) I, II y IV<br />e) I, II, III,IV<br /> <br />26. En la curva, la capacidad ociosa indica que el país:<br />a) No produce  bienes necesarios.<br />b)Produce más de lo que se necesita.<br />c)Está en capacidad de producir más.<br />d)No posee bienes de capital.<br />e)No existe producción de bienes.<br />27.Cuando en un país no están utilizando los recursos escasos al máximo, entonces se dice que existe:<br />a)Escasa mano de obra.<br />b)La capacidad de producción es mínima.<br />c)Real capacidad productiva.<br />d)Trabajadores con bajo nivel cultural.<br />e)Existen recursos desempleados.<br />28.Una persona tiene dos opciones, entre trabajar y estudiar tomando la decisión de trabajar; a este sacrificio de dejar de estudiar le denominamos:<br />a)Capacidad de decisión.<br />b)Desarrollo personal.<br />c)Capacidad ociosa.<br />d)Acto racional.<br />e)Costo de oportunidad.<br />29.Cualquier punto por debajo de la curva indica:<br />a)El sacrificio de algún bien por conseguir otro.<br />b)El pleno empleo.<br />c)Incremento del pleno empleo.<br />d)No se utilizan al máximo los recursos escasos.<br />e)Si se utilizan al máximo los recursos escasos.<br />30.Del gráfico, si el punto A se acerca al punto B, entonces se puede concluir que existe:<br />68199063500<br />a)Menores bienes desempleados.<br />b)Mayor capacidad ociosa.<br />c)Crecimiento económico.<br />d)Mayor desempleo.<br />e)Incremento de la productividad.<br />
Seminario CEPREUNMSM
Seminario CEPREUNMSM
Seminario CEPREUNMSM
Seminario CEPREUNMSM
Seminario CEPREUNMSM
Seminario CEPREUNMSM

Recomendados

Problemas fppProblemas fpp
Problemas fppDaniel Onorato Bravo
11.1K views5 Folien
Practica n.3Practica n.3
Practica n.3Carlita Vizuete
658 views4 Folien
TALLERTALLER
TALLERLILIANACB
183 views3 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?(14)

Evaluacion+parcial+1 (1)Evaluacion+parcial+1 (1)
Evaluacion+parcial+1 (1)
Cristian Guibla4.9K views
Curva de posibilidades de produccionCurva de posibilidades de produccion
Curva de posibilidades de produccion
Angel Lopez9.2K views
Aplicaciones de las matricesAplicaciones de las matrices
Aplicaciones de las matrices
Manuel Campos Tesen4K views
Costo de producciónCosto de producción
Costo de producción
KAtiRojChu710 views
Ensayo de matematicaEnsayo de matematica
Ensayo de matematica
ronald ladino40 views
Clase del 20 de agosto de 2012Clase del 20 de agosto de 2012
Clase del 20 de agosto de 2012
Juan Gamboa Díaz429 views
Presentación1Presentación1
Presentación1
Tatiana Quimbiulco159 views
Frontera Posibilidades ProduccionFrontera Posibilidades Produccion
Frontera Posibilidades Produccion
saladehistoria.net16.1K views
Ejercicio 13 - Mat. IEjercicio 13 - Mat. I
Ejercicio 13 - Mat. I
joey200905265 views
Proyecto mateProyecto mate
Proyecto mate
Eddy Ruiz Figueroa24 views
Tema 2 la funcion productivaTema 2 la funcion productiva
Tema 2 la funcion productiva
Daniel Onorato Bravo3K views
Ciclo final de costos Ciclo final de costos
Ciclo final de costos
SENA261 views

Destacado(20)

S matematica ii uni2011_iiS matematica ii uni2011_ii
S matematica ii uni2011_ii
5amv3l 480 views
Seminario de fisica repaso vallejoSeminario de fisica repaso vallejo
Seminario de fisica repaso vallejo
Zozimo Alca Huancachoque999 views
Solucionario 3er sumativo cepunt   2010 - iSolucionario 3er sumativo cepunt   2010 - i
Solucionario 3er sumativo cepunt 2010 - i
Erick Vasquez Llanos1.5K views
Funiones trigonometricasFuniones trigonometricas
Funiones trigonometricas
5amv3l 571 views
Poligonos geometriaPoligonos geometria
Poligonos geometria
Wido Quiroz Cerna3.1K views
65030270 fisica-moderna-mecanica-cuantica65030270 fisica-moderna-mecanica-cuantica
65030270 fisica-moderna-mecanica-cuantica
Jesus Santos Alvarez1.6K views
UNT 2015 I  PREGUNTAS EXAMEN UNT 2015 I  PREGUNTAS EXAMEN
UNT 2015 I PREGUNTAS EXAMEN
sigherrera6K views
Actividad 2 trigonometria 4 to sector circular ii 2013Actividad 2 trigonometria 4 to sector circular ii 2013
Actividad 2 trigonometria 4 to sector circular ii 2013
Karlos Dieter Nunez Huayapa4.6K views
Cepre.uni separata11Cepre.uni separata11
Cepre.uni separata11
Wido Quiroz Cerna2.1K views
SEMINARIO N°2 CEPREUNMSMSEMINARIO N°2 CEPREUNMSM
SEMINARIO N°2 CEPREUNMSM
Elias Navarrete1.3K views
SEMINARIO DE CEPREUNALMSEMINARIO DE CEPREUNALM
SEMINARIO DE CEPREUNALM
Elias Navarrete1.4K views
SEMINARIO N°3 CEPREUNMSMSEMINARIO N°3 CEPREUNMSM
SEMINARIO N°3 CEPREUNMSM
Elias Navarrete1.6K views
SEMINARIO N°6 CEPREUNMSMSEMINARIO N°6 CEPREUNMSM
SEMINARIO N°6 CEPREUNMSM
Elias Navarrete1.3K views
PREGUNTAS TIPO EXAMEN UNSMSPREGUNTAS TIPO EXAMEN UNSMS
PREGUNTAS TIPO EXAMEN UNSMS
Elias Navarrete6.9K views
cepre uni matecepre uni mate
cepre uni mate
tigreaxul7K views

Similar a Seminario CEPREUNMSM(20)

Test tema 1Test tema 1
Test tema 1
Fernando Rodriguez Millan2.4K views
yusrggsg.pptyusrggsg.ppt
yusrggsg.ppt
AlejandroBonifacioSn1 view
Banco de preguntas economiaBanco de preguntas economia
Banco de preguntas economia
Daniel Guzman10.2K views
EXAMEN DE CONTABILIDAD DE COSTOS.pdfEXAMEN DE CONTABILIDAD DE COSTOS.pdf
EXAMEN DE CONTABILIDAD DE COSTOS.pdf
MatematicaFisicaEsta2 views
Problemas fppProblemas fpp
Problemas fpp
Daniel Onorato Bravo317 views
Fpp tipos analisisFpp tipos analisis
Fpp tipos analisis
Aisha Molina3.1K views
Cuestionario unidad2 Cuestionario unidad2
Cuestionario unidad2
Christian Eduardo Contreras Zamora171 views
EconomiaEconomia
Economia
katherine parraga782 views
Psu tercero ensayo global de economíaPsu tercero ensayo global de economía
Psu tercero ensayo global de economía
Departamento de Historia y Ciencias Sociales3.4K views
Ex cooperativo 1 bach Ex cooperativo 1 bach
Ex cooperativo 1 bach
Daniel Onorato Bravo2.3K views
OFERTA Y DEMANDAOFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDA
Ronald492 views
6 - Actividad 2 - EI.docx6 - Actividad 2 - EI.docx
6 - Actividad 2 - EI.docx
MatematicaFisicaEsta144 views
Ingeniería industrialIngeniería industrial
Ingeniería industrial
Yasmani Huamanccari C761 views
Emprendimiento y-gestionEmprendimiento y-gestion
Emprendimiento y-gestion
Alexei Oviedo1.9K views
correccion evaluacion induccioncorreccion evaluacion induccion
correccion evaluacion induccion
liliana villamil6.4K views

Más de Omar H

Sistema FinancieroSistema Financiero
Sistema FinancieroOmar H
1.2K views4 Folien
Sistema FinancieroSistema Financiero
Sistema FinancieroOmar H
496 views4 Folien
Sistema FinancieroSistema Financiero
Sistema FinancieroOmar H
447 views4 Folien
Dinero e InflaciónDinero e Inflación
Dinero e InflaciónOmar H
5.1K views14 Folien
Dinero e InflaciónDinero e Inflación
Dinero e InflaciónOmar H
502 views15 Folien
Dinero e Inflación.Dinero e Inflación.
Dinero e Inflación.Omar H
454 views15 Folien

Más de Omar H(18)

Sistema FinancieroSistema Financiero
Sistema Financiero
Omar H1.2K views
Sistema FinancieroSistema Financiero
Sistema Financiero
Omar H496 views
Sistema FinancieroSistema Financiero
Sistema Financiero
Omar H447 views
Dinero e InflaciónDinero e Inflación
Dinero e Inflación
Omar H5.1K views
Dinero e InflaciónDinero e Inflación
Dinero e Inflación
Omar H502 views
Dinero e Inflación.Dinero e Inflación.
Dinero e Inflación.
Omar H454 views
Dinero e inflaciónDinero e inflación
Dinero e inflación
Omar H393 views
Dinero e Inflación.Dinero e Inflación.
Dinero e Inflación.
Omar H932 views
La EmpresaLa Empresa
La Empresa
Omar H1.1K views
Temario básico economiaTemario básico economia
Temario básico economia
Omar H1.2K views
Modelos de mercadoModelos de mercado
Modelos de mercado
Omar H27.8K views
Demanda y OfertaDemanda y Oferta
Demanda y Oferta
Omar H24K views
MercadosMercados
Mercados
Omar H1.5K views
Proceso económicoProceso económico
Proceso económico
Omar H96.8K views
factores Productivosfactores Productivos
factores Productivos
Omar H25.1K views
Economía. Conceptos básicosEconomía. Conceptos básicos
Economía. Conceptos básicos
Omar H14.3K views

Seminario CEPREUNMSM

  • 1. 167386-423291UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSCENTRO PREUNIVERSITARIOCICLO ESPECIAL 2011 - I<br />SEMINARIO<br />ECONOMÍA: PRODUCCIÓN Y FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN<br />1.El rendimiento de cada uno de los factores aporta a la producción se denomina:<br />A)nivel tecnológico.<br />B)productividad.<br />C)producción absoluta.<br />D)producción relativa.<br />E)producción marginal.<br />2.La productividad es el cociente entre:<br />A)producción y tiempo.<br />B)producción y ventas.<br />C)producción y costos.<br />D)producción e ingresos.<br />E)producción y utilidades.<br />3.En el corto plazo de la producción:<br />A)pueden haber factores fijos y variables.<br />B)todos los factores son variables.<br />C)únicamente existen factores fijos.<br />D)existen factores fijos y variables.<br />E)no existe el largo plazo en la producción.<br />4.El término función de producción se refiere a:<br />A)La utilización de las máquinas en la producción.<br />B)La relación entre los factores y los niveles de producción.<br />C)Las finalidades y funciones de la producción.<br />D)El papel de los sindicatos en las manufacturas.<br />E)Los efectos de la automatización sobre la productividad.<br />5.Uno de los siguientes recursos es un factor fijo en la producción de zapatos:<br />A)Cuero<br />B)Energía<br />C)Maquinarias<br />D)Pegamento<br />E)Suela<br />6.La productividad de una empresa se obtiene relacionando el resultado de la producción con:<br />A)las rentas realizadas.<br />B)las ganancias obtenidas.<br />C)la cantidad de factores empleados.<br />D)la rentabilidad obtenida.<br />E)la función productiva.<br />7.La Ley de Rendimientos Decrecientes establece que:<br />A)a mayor uso de un factor, la productividad disminuye.<br />B)a menor uso de un factor la producción disminuye.<br />C)a mayor uso de un factor, la producción aumenta.<br />D)a menor uso de un factor la producción aumenta.<br />E)no mencionado.<br />8.Un factor de la producción es variable cuando:<br />A)no cambia, si es que varía el nivel de producción.<br />B)se relaciona directamente con el nivel de producción.<br />C)sólo existe en el corto plazo.<br />D)cambia si es que no varía el nivel de producción.<br />E)cambio de un proceso productivo a otro.<br />9.¿Cuánto es la productividad marginal en el mes de marzo?<br />81915-635<br />A)42 unidades<br />B)26 unidades<br />C)21 unidades<br />D)18 unidades<br />E)10 unidades<br />10.Si una persona produce 25 hamburguesas diarias, al aumentar su demanda contrata otra persona logrando producir 40 hamburguesas. Como su demanda sigue creciendo aumenta otro trabajador produciendo 50 hamburguesas. ¿Por qué si produce más gana menos?<br />A)Por el uso óptimo de los recursos.<br />B)Por la Ley de los Rendimientos Negativos.<br />C)Por el mal uso de los recursos.<br />D)Por la Ley de Rendimientos Decrecientes.<br />E)Por el costo marginal decreciente.<br />11.La zona I de producción, llamada zona de rendimiento creciente, se caracteriza porque:<br />A)cada unidad del factor variable, incrementará el producto cada vez más.<br />B)Cada unidad adicional del factor variable, incrementará el producto en la misma cantidad.<br />C)Cada unidad adicional del factor variable, incrementará el producto cada vez menos.<br />D)Cada unidad adicional del factor variable va a disminuir el producto.<br />E)Cada vez hay mas ingresos.<br />12.El incremento de la productividad en la empresa genera necesariamente:<br />A)menores ganancias.<br />B)reducción de la jornada laboral.<br />C)disminución del costo unitario.<br />D)incremento de los precios.<br />E)descapitalización.<br />13.Señale de acuerdo al siguiente gráfico, qué alternativa corresponde al punto quot; Aquot; .<br />152404445<br />a)Uso máximo de recursos. Especialización en B.C.<br />b)Uso máximo de recursos. Especialización del B.K.<br />c)Uso máximo de recursos. Producción de B.C. y B.K.<br />d)Capacidad ociosa.<br />e)Punto inalcanzable con la tecnología y recursos existentes.<br />14.En la curva de posibilidades de producción es una situación impracticable, porque siempre es necesario un mínimo de producción para subsistir.<br />a)Pleno empleo.<br />b)Capacidad ociosa.<br />c)Especialización de la producción.<br />d)Desplazamiento de la curva.<br />e)Pleno desempleo.<br />15.¿Qué punto señala el siguiente gráfico?<br />(Según la curva de posibilidades de producción).<br />14859018415<br />a)Pleno desempleo.<br />b)Capacidad ociosa.<br />c)Pleno empleo de los recursos disponibles.<br />d)Costo de oportunidad.<br />e)Punto especializado<br />16.Es la cantidad que se deja de producir por destinar los recursos a la producción de otro bien:<br />a)Curva de posibilidades de producción.<br />b)Capacidad ociosa.<br />c)Costo de oportunidad.<br />d)Pleno empleo.<br />e)Pleno desempleo.<br />17. Hallar el costo de oportunidad del punto quot; Aquot; al punto quot; Bquot; .<br />15240161925<br />a)300 pantalones<br />b)1800 pantalones<br />c)2800 camisas y pantalones<br />d)1000 camisas<br />e)3200 camisas<br />18. Hallar el costo de oportunidad del punto quot; Bquot; al punto quot; Aquot; .<br />243840-3175<br />a)1000 camisas y 1800 pantalones<br />b)1000 camisas<br />c)1000 camisas y 300 pantalones<br />d)1800 pantalones<br />e)300 pantalones<br />19 .Hallar el costo de oportunidad del punto quot; Cquot; al punto quot; Aquot; .<br />24384054610<br />a)1000 camisas y 300 pantalones<br />b)El costo de oportunidad es nulo.<br />c)300 pantalones<br />d)pantalones y camisas<br />e)Es imposible determinar dicho costo<br />20.Hallar el costo de oportunidad del punto quot; Aquot; al punto quot; Bquot; en su expresión monetaria, sabiendo que cada unidad del bien quot; yquot; es igual a US$ 3,00 y cada unidad del bien quot; xquot; es igual a US $ 5,00.<br />9144030480<br />a) US$ 150b) US$ 300<br />c) US$ 240d) US$ 1000<br />e) US$ 1300<br />21.Relacione correctamente:<br />(De acuerdo a la curva de posibilidades de producción).<br />I.Pleno empleo de los recursos disponibles.<br />II.Evidencia un nivel imposible de producción en relación con las posibilidades demarcadas por la curva.<br />III.Pleno desempleo. Situación impracticable, cuando menos es necesario un mínimo de producción para subsistir.<br />IV.Capacidad ociosa.<br />243840-414020<br />a) IP, IIR, IIIQ, IVOb) IR, IIR, IIIQ, IVO<br />c) IQ, IIR, IIIO, IVPd) IP, IIR, IIIO, IVQ<br />e) IP, IIQ, IIIIO, IVR<br />22.Según el gráfico, señale cuál es el costo de oportunidad de pasar del punto quot; Wquot; al punto quot; Zquot; . <br />-3810-1905<br />a) O, X0b) O, Y0c) Y0, Y1<br />d) X1, X0e) W, Z<br />23.Un desplazamiento de la curva de posibilidades de producción hacia la derecha se considera como:<br />a)Costo de oportunidad.<br />b)La capacidad productiva.<br />c)Incremento de la producción.<br />d)Plena utilización de los recursos.<br />e)Crecimiento económico.<br />24.La curva de posibilidades de producción representa en una economía:<br />a)Los bienes que se dejan de producir.<br />b)La productividad de los bienes.<br />c)Los costos de producción.<br />d)La capacidad productiva.<br />e)La escasez de recursos.<br />25. Los principales factores que determinan el crecimiento económico son:<br />I.El progreso tecnológico.<br />II.El crecimiento poblacional.<br />III.La calidad de recursos humanos.<br />IV.Las técnicas de producción.<br />a) I, III, IVb) I y III<br />c) I, II y IIId) I, II y IV<br />e) I, II, III,IV<br /> <br />26. En la curva, la capacidad ociosa indica que el país:<br />a) No produce bienes necesarios.<br />b)Produce más de lo que se necesita.<br />c)Está en capacidad de producir más.<br />d)No posee bienes de capital.<br />e)No existe producción de bienes.<br />27.Cuando en un país no están utilizando los recursos escasos al máximo, entonces se dice que existe:<br />a)Escasa mano de obra.<br />b)La capacidad de producción es mínima.<br />c)Real capacidad productiva.<br />d)Trabajadores con bajo nivel cultural.<br />e)Existen recursos desempleados.<br />28.Una persona tiene dos opciones, entre trabajar y estudiar tomando la decisión de trabajar; a este sacrificio de dejar de estudiar le denominamos:<br />a)Capacidad de decisión.<br />b)Desarrollo personal.<br />c)Capacidad ociosa.<br />d)Acto racional.<br />e)Costo de oportunidad.<br />29.Cualquier punto por debajo de la curva indica:<br />a)El sacrificio de algún bien por conseguir otro.<br />b)El pleno empleo.<br />c)Incremento del pleno empleo.<br />d)No se utilizan al máximo los recursos escasos.<br />e)Si se utilizan al máximo los recursos escasos.<br />30.Del gráfico, si el punto A se acerca al punto B, entonces se puede concluir que existe:<br />68199063500<br />a)Menores bienes desempleados.<br />b)Mayor capacidad ociosa.<br />c)Crecimiento económico.<br />d)Mayor desempleo.<br />e)Incremento de la productividad.<br />