SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Tratamiento quirúrgico
de apendicitis aguda
OMAR ADRIÁN AVALOS TREJO RESIDENTE 1ER AÑO CIRUGÍA GENERAL
DR. VALENTE ALVARADO MEDICO ADSCRITO CIRUGÍA GENERAL
HOSPITAL GENERAL DE GÓMEZ PALACIO
Aspectos generales
La apendicectomía es el procedimiento quirúrgico de urgencia mas común en el mundo.
Riesgo promedio de padecerla Mujeres: 6.7 y Hombre: 8.6
Incidencia de 1.5 a 1.9 casos por cada 1000 hab.
Población mayormente afectada entre 15 y 35 años.
Diagnóstico clínico en 75-95% de los casos.
Según la AMCG 1 de cada 15-20 mexicanos presentara este padecimiento a lo largo de su vida.
Tasa de error diagnóstico: Hombre 12-23% y mujeres 24-42%.
Tasa permisible de apendicectomías blancas 15% en promedio.
Aspectos generales
El diagnóstico incorrecto o tardío aumenta el riesgo de complicaciones:
Infección de herida quirúrgica 8-15%
Perforación 5-40%
Abscesos 2-6%
Sepsis y muerte 0.5-5%
Presentaciones clínicas atípicas de difícil diagnóstico:
Niños menores de 3 años de edad
Adultos mayores de 60 años
Mujeres embarazadas
Tratamiento quirúrgico vs conservador
De manera universal su tratamiento es quirúrgico
Se ha descrito su manejo médico en apendicitis aguda no complicada con antibioticoterapia.
Esquemas más comúnmente utilizados son:
Cefalosporinas de 3ra generación mas metronidazol por 10 días.
Sin embargo hasta 15% presenta recurrencia en un año, 5% como apendicitis complicada.
En la actualidad el manejo conservador se reserva únicamente a:
Pacientes de alto riesgo operatorio
Múltiples comorbilidades
Apendicectomía abierta vs laparoscópica
Existen múltiples estudios comparando una vía de entrada contra otra.
Recordar que la apendicectomía convencional busca:
Incisión pequeña, estancia hospitalaria corta y morbilidad postoperatoria baja.
En un metaanálisis de 67 estudios Cochrane demostró lo siguiente:
El manejo laparoscópico esta asociado a menor dolor postoperatorio,
Menor estancia intrahospitalaria y un retorno mas rápido a la vida cotidiana.
Sin embargo tiene un riesgo mayor de presentar abscesos residuales
intraabdominales.
Se recomienda vía laparoscópica en ancianos y pacientes obesos.
Manejo preoperatorio en urgencias
Una vez establecido el diagnóstico, debe iniciarse el manejo antibiótico, siendo ideal su
administración 1 a 2 horas previas al procedimiento quirúrgico.
Deberan cubrir microorganismos Gram – y anaerobios.
Principales patógenos asociados: E. coli, Bacteroides y Estreptococo viridans.
Se recomienda el uso de:
Cefalosporinas de 2da generación Cefalosporinas de 3ra generación
Aminoglucósidos Metronidazol
En monoterapia o terapia combinada
Deberá de acompañarse de terapia analgésica realizado el diagnóstico.
Preparación del paciente en urgencias
En caso de ayuno menor a 3-6 horas se recomienda vaciamiento gástrico y
premedicación con metoclopramida y ranitidina para evitar el síndrome de
Mendelson.
Sonda Foley para vaciamiento vesical aunque no es procedimiento de rutina.
Hidratación del paciente.
Control de temperatura.
Preparación del paciente en quirófano
Se preferirá realizar el procedimiento bajo anestesia general.
1.-Posición: Paciente en posición decúbito supina
Embarazo:
Decúbito supino, inclinación izquierda de 20º-30º.
2.- Técnicas estándar
de asepsia y
antisepsia, campos
estériles exponiendo
la fosa iliaca derecha.
3.- Abordaje quirúrgico
No se debe utilizar un tipo de
abordaje de rutina, si no, el que
mejor exponga el área quirúrgica,
tomando en cuenta la posibilidad
de complicaciones y la presencia
y localización de plastrones
Incisión tipo McBurney-McArthur
Abordaje transmuscular por divulsión o
disociación anatómica según la dirección
normal de las fibras musculares.
Es ideal porque no mutila músculos ni nervios.
El tono muscular aproxima espontáneamente
los bordes de la herida.
No usar si se sospecha de complicaciones,
existen datos de peritonitis o se realizara un
procedimiento agregado.
La más ampliamente utilizada en el mundo.
Incisión tipo McBurney-McArthur
En pacientes delgados basta con una extensión de 3 a 4 cm
La incisión queda situada en la unión del tercio externo con el medio, de una línea imaginaria
que una la cicatriz umbilical a la espina iliaca anterosuperior, con un tercio por encima de dicha
línea.
Incisión tipo McBurney-McArthur
Después de seccionar la piel y el tejido celular subcutáneo con la fascia de Scarpa, se separan
con una pinza Kelly las fibras del músculo oblicuo menor y el músculo transverso, para lo que se
seccionan primero, la aponeurosis del músculo oblicuo mayor y algunas de sus fibras adheridas
El peritoneo debe ser pinzado primero por el cirujano y después por el ayudante. El cirujano
suelta la pinza inicialmente colocada y vuelve a pinzar cerca de la pinza del primer ayudante y
comprime el peritoneo presentado entre las pinzas con el mango del bisturí para comprobar la
ausencia del intestino subyacente. Entonces se abre peritoneo.
Incisión de Roux
Alto índice de eventraciones y dehiscencias.
Dolor postquirúrgico.
Se inciden de forma oblicua el plano
musculoaponeurotico de los oblícuos y
transverso.
Técnica utilizada en Suiza.
Actualmente en desuso.
Incisión de Rocky-Davis
En realidad las diferencias son mínimas y se
refieren básicamente a la ubicación del corte
cutáneo.
Se incide la piel algo por encima de la espina
ilíaca anterosuperior, en el punto de Mc
Burney y en una extensión limitada de 3,5 cm.
El resto de la incisión sobre los planos
profundos no difiere de la técnica de Mc
Burney.
Resulta una incisión estética y anatomo-
funcional.
Incisión de Rocky-Davis
Mismas indicaciones que incisión de McBurney
aunque mejor plano de ampliación:
Fowler-Wier
Se añade incisión de la vaina anterior del músculo
recto abdominal, con retracción medial del recto e
incisión de su vaina posterior.
Rutherford-Morrison:
Ampliación externa hacia corredera parietocólica
derecha.
Maniobra de Doughty
Incisión de Jalaguier-Battle
La incisión cutánea es vertical, a nivel del
borde externo del recto anterior. La
aponeurosis anterior de la vaina de los
rectos se abre un poco por dentro de su
borde externo. El cuerpo muscular se
rechaza hacia dentro.
La hoja posterior de la vaina también se
incide hacia dentro. Por último, se abre el
peritoneo.
La indicación debería reservarse
para cuando haya dudas en el
diagnóstico y paredes espesas
Otras vías de abordaje
Incisión infraumbilical
Esta indicada en pacientes femeninos en los que se
sospecha o hay duda de un proceso pélvico
concomitante.
Incisión de Sonnenburg
Esta consiste en un corte oblicuo y paralelo a la
arcada crural, con sección oblicua de los planos
profundos en un mismo sentido
Realizada especialmente para el drenaje de abscesos
post-apendicitis, variando así su localización según la
topografía de la colección patológica.
Cavidad abdominal
Se busca la confluencia de las Taenia coli, donde se encontrará la base apendicular, se introduce
el dedo índice para identificar la posición apendicular, una vez identificada, se exterioriza el
ciego traccionándolo con una gasa húmeda o una pinza de Babcock.
Se pasa una pinza de Kelly roma y curva a travez del meso apendicular, que permite la entrada de una
segunda pinza, se pinza el meso apendicular dejando 1 cm de distancia entre las pinzas y se ligan con
seda, el calibre será según el grosor del meso, se debe dejar libre la base apendicular.
Tratamiento del muñón apendicular
Sin invaginación
Cuando la base del apéndice
esta libre, sin alteraciones
estructurales, pacientes adultos.
Menor tiempo y menor índice
de íleo paralítico.
Técnica clásica de ligadura
simple de Pauchet.
Con Invaginación
Se reserva para casos en los que
la base apendicular se
encuentra muy friable, o tiene
alteraciones estructurales como
flemones, gangrena
perforaciones etc.
Utilizada de rutina en niños
Tratamiento del muñón apendicular
Sin invaginación
El contenido de la base apendicular se
exprime con una pinza de Kocher hacia el
extremo distal antes de colocar,
claramente por debajo, otra ligadura.
Se pone una pinza al final del hilo de la
ligadura de la base apendicular para evitar
que se meta espontáneamente en el
abdomen. El apéndice se secciona por
debajo de la pinza de Kocher con el bisturí
frío embebido en desinfectante yodado.
Cuidado de no tocar pared abdominal
Tratamiento del muñón apendicular
Con invaginación
Técnica de Halsted
Se prepara una invaginación con
una sutura de reabsorción lenta y
aguja curva. Se realizan puntos
serosos extramusculares de forma
regular alrededor de la base
apendicular. El tamaño de la bolsa
debe ser proporcionado al muñón
que se invaginará.
Técnica de Halsted
1.-El cirujano secciona el apéndice con el
bisturí a ras de una pinza colocada 1 cm
por encima de la ligadura de la base del
apéndice.
2.- La mucosa del muñón se raspa
cuidadosamente con la hoja del bisturí
embebida en desinfectante yodado.
3.-Con la ayuda de otra pinza fina,
atraumática, se invagina el muñón ape
ndicular haciendo contratracción con la
pinza del ciego, el cirujano cierra y anuda
la invaginación.
Técnica con clip hemostático
Se utiliza en los casos de necrosis
de la base del ciego, cuando se
hace necesaria realmente una
resección cecal.
Se coloca a distancia de los
límites de la zona de inflamación
y necrosis.
Técnica de Parker-Kerr
Se trata de invaginación sin
ligadura clásica, utilizada en casos
de base apendicular mayor de 1.5
cm la cual consiste en la
colocación de puntos invaginantes
gastrointestinales.
Útil para muñones gruesos de
base ancha.
Técnica de Anton-Lilly
Invaginación completa.
Indicada en niños.
Se realiza ligadura simple del
muñón con sutura
absorbible y se invagina con
puntos invaginantes de
Lembert.
Cuidado con perforaciones
cecales durante la técnica.
Técnica de Zuckerman
Técnica de invaginación en Z
utilizada en pediátricos infantiles.
Se coloca un punto en Z con seda
calibre 2-0 para invertir aún más la
sutura en bolsa de tabaco y el
muñón apendicular para asegurar
el cierre.
Se realiza un segundo punto en Z
en Angulo recto con el anterior
para invaginar completamente la
sutura en bolsa de tabaco.
Apéndice retrocecal
A partir de la base, se realiza una disección
cuidadosa, siguiendo paso a paso el apéndice y
su anomalía anatómica.
En este tipo de situaciones es aconsejable
realizar una apendicectomía retrógrada.
Si el colon está fijo, es necesario seccionar la
fascia de Toldt (retrocólica derecha) para poder
exteriorizar el ciego y la última asa ileal.
Con cuidado, se realiza una pequeña brecha
entre el apéndice y la pared cecal a nivel de la
base apendicular.
Apéndice retrocecal
Apendicectomía laparoscópica
Apendicectomía laparoscópica
Postoperatorio
Complicaciones
1er día:
Íleo postquirúrgico
Evisceración
Hemorragia
3er día:
Fístula estercorácea
Dehiscencia del muñón
apendicular
4to a 5to día:
Infección de la herida quirúrgica
7mo día:
Absceso residual
10mo día o mas:
Adherencias
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlpApendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlpCirugias
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinalMA CS
 
Gastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasGastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasCirugias
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAUci Grau
 
Seminario trauma hepatico
Seminario trauma hepaticoSeminario trauma hepatico
Seminario trauma hepaticolainskaster
 
Hernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anteriorHernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anteriorMaríaJosé Camacho
 

La actualidad más candente (20)

Apendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlpApendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlp
 
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgicaApendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Gastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasGastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomías
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Sonda Endopleural
Sonda EndopleuralSonda Endopleural
Sonda Endopleural
 
Hernias
Hernias Hernias
Hernias
 
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica HemorroidectomíaTécnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
 
Colecistectomia laparoscopica
Colecistectomia laparoscopicaColecistectomia laparoscopica
Colecistectomia laparoscopica
 
Seminario anastomosis intestinales
Seminario anastomosis intestinalesSeminario anastomosis intestinales
Seminario anastomosis intestinales
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
 
Abdomen e Insiciones quirugicas
Abdomen e Insiciones quirugicasAbdomen e Insiciones quirugicas
Abdomen e Insiciones quirugicas
 
Anatomía Quirúrgica de la región inguinal.
Anatomía Quirúrgica de la región inguinal. Anatomía Quirúrgica de la región inguinal.
Anatomía Quirúrgica de la región inguinal.
 
Seminario trauma hepatico
Seminario trauma hepaticoSeminario trauma hepatico
Seminario trauma hepatico
 
Hernia Inguinal
Hernia Inguinal Hernia Inguinal
Hernia Inguinal
 
Tecnica colecistectomía laparoscópica
Tecnica colecistectomía laparoscópicaTecnica colecistectomía laparoscópica
Tecnica colecistectomía laparoscópica
 
Hernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anteriorHernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anterior
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
 

Similar a Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda

Similar a Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda (20)

18068005(1).ppt
18068005(1).ppt18068005(1).ppt
18068005(1).ppt
 
Apendicectomía .pptx
Apendicectomía .pptxApendicectomía .pptx
Apendicectomía .pptx
 
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxAPENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
 
Histerectomía abdominal
Histerectomía abdominalHisterectomía abdominal
Histerectomía abdominal
 
Cirugia pediatrica
Cirugia pediatricaCirugia pediatrica
Cirugia pediatrica
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
ApendicitisEnElAdulto.pdf
ApendicitisEnElAdulto.pdfApendicitisEnElAdulto.pdf
ApendicitisEnElAdulto.pdf
 
apendisis-1.pptx
apendisis-1.pptxapendisis-1.pptx
apendisis-1.pptx
 
Hernia inguinal laparoscópica
Hernia inguinal laparoscópicaHernia inguinal laparoscópica
Hernia inguinal laparoscópica
 
Laparoscopia 2013
Laparoscopia 2013Laparoscopia 2013
Laparoscopia 2013
 
Apendicitis en Pediatría
Apendicitis en PediatríaApendicitis en Pediatría
Apendicitis en Pediatría
 
10 procedimientos quirurgicos
10 procedimientos quirurgicos10 procedimientos quirurgicos
10 procedimientos quirurgicos
 
Apendicectomia
ApendicectomiaApendicectomia
Apendicectomia
 
TECNICAS QUIRURGICAS DE APENDICENTOMÍA ABIERTA.pptx
TECNICAS QUIRURGICAS DE APENDICENTOMÍA ABIERTA.pptxTECNICAS QUIRURGICAS DE APENDICENTOMÍA ABIERTA.pptx
TECNICAS QUIRURGICAS DE APENDICENTOMÍA ABIERTA.pptx
 
BLOQUEO TUBARICO.pptx
BLOQUEO TUBARICO.pptxBLOQUEO TUBARICO.pptx
BLOQUEO TUBARICO.pptx
 
obstruccion intestinal.pptx
obstruccion intestinal.pptxobstruccion intestinal.pptx
obstruccion intestinal.pptx
 
Diapo apendicitis
Diapo apendicitisDiapo apendicitis
Diapo apendicitis
 
METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIA
METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIAMETODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIA
METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIA
 
Apendicetomía MAESTRA TEREEEEEE.pptxhdjdj
Apendicetomía MAESTRA TEREEEEEE.pptxhdjdjApendicetomía MAESTRA TEREEEEEE.pptxhdjdj
Apendicetomía MAESTRA TEREEEEEE.pptxhdjdj
 
CIRUGÍA NOTES
CIRUGÍA NOTESCIRUGÍA NOTES
CIRUGÍA NOTES
 

Último

historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicaAlexanderVasquezSana
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importanciataliaquispe2
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...pizzadonitas
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularOmarRodrigoGuadarram
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossAlexandraSucno
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptxTEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptxMarianaBlanco38
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptxTejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx Estefania Recalde Mejia
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdfSamaraJetzibeRosasVa
 
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardiosFenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardiosAntonioOrozco59
 

Último (20)

historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronica
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptxTEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptxTejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
 
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardiosFenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardios
 

Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda

  • 1. Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda OMAR ADRIÁN AVALOS TREJO RESIDENTE 1ER AÑO CIRUGÍA GENERAL DR. VALENTE ALVARADO MEDICO ADSCRITO CIRUGÍA GENERAL HOSPITAL GENERAL DE GÓMEZ PALACIO
  • 2. Aspectos generales La apendicectomía es el procedimiento quirúrgico de urgencia mas común en el mundo. Riesgo promedio de padecerla Mujeres: 6.7 y Hombre: 8.6 Incidencia de 1.5 a 1.9 casos por cada 1000 hab. Población mayormente afectada entre 15 y 35 años. Diagnóstico clínico en 75-95% de los casos. Según la AMCG 1 de cada 15-20 mexicanos presentara este padecimiento a lo largo de su vida. Tasa de error diagnóstico: Hombre 12-23% y mujeres 24-42%. Tasa permisible de apendicectomías blancas 15% en promedio.
  • 3. Aspectos generales El diagnóstico incorrecto o tardío aumenta el riesgo de complicaciones: Infección de herida quirúrgica 8-15% Perforación 5-40% Abscesos 2-6% Sepsis y muerte 0.5-5% Presentaciones clínicas atípicas de difícil diagnóstico: Niños menores de 3 años de edad Adultos mayores de 60 años Mujeres embarazadas
  • 4. Tratamiento quirúrgico vs conservador De manera universal su tratamiento es quirúrgico Se ha descrito su manejo médico en apendicitis aguda no complicada con antibioticoterapia. Esquemas más comúnmente utilizados son: Cefalosporinas de 3ra generación mas metronidazol por 10 días. Sin embargo hasta 15% presenta recurrencia en un año, 5% como apendicitis complicada. En la actualidad el manejo conservador se reserva únicamente a: Pacientes de alto riesgo operatorio Múltiples comorbilidades
  • 5. Apendicectomía abierta vs laparoscópica Existen múltiples estudios comparando una vía de entrada contra otra. Recordar que la apendicectomía convencional busca: Incisión pequeña, estancia hospitalaria corta y morbilidad postoperatoria baja. En un metaanálisis de 67 estudios Cochrane demostró lo siguiente: El manejo laparoscópico esta asociado a menor dolor postoperatorio, Menor estancia intrahospitalaria y un retorno mas rápido a la vida cotidiana. Sin embargo tiene un riesgo mayor de presentar abscesos residuales intraabdominales. Se recomienda vía laparoscópica en ancianos y pacientes obesos.
  • 6. Manejo preoperatorio en urgencias Una vez establecido el diagnóstico, debe iniciarse el manejo antibiótico, siendo ideal su administración 1 a 2 horas previas al procedimiento quirúrgico. Deberan cubrir microorganismos Gram – y anaerobios. Principales patógenos asociados: E. coli, Bacteroides y Estreptococo viridans. Se recomienda el uso de: Cefalosporinas de 2da generación Cefalosporinas de 3ra generación Aminoglucósidos Metronidazol En monoterapia o terapia combinada Deberá de acompañarse de terapia analgésica realizado el diagnóstico.
  • 7. Preparación del paciente en urgencias En caso de ayuno menor a 3-6 horas se recomienda vaciamiento gástrico y premedicación con metoclopramida y ranitidina para evitar el síndrome de Mendelson. Sonda Foley para vaciamiento vesical aunque no es procedimiento de rutina. Hidratación del paciente. Control de temperatura.
  • 8. Preparación del paciente en quirófano Se preferirá realizar el procedimiento bajo anestesia general. 1.-Posición: Paciente en posición decúbito supina Embarazo: Decúbito supino, inclinación izquierda de 20º-30º. 2.- Técnicas estándar de asepsia y antisepsia, campos estériles exponiendo la fosa iliaca derecha.
  • 9. 3.- Abordaje quirúrgico No se debe utilizar un tipo de abordaje de rutina, si no, el que mejor exponga el área quirúrgica, tomando en cuenta la posibilidad de complicaciones y la presencia y localización de plastrones
  • 10. Incisión tipo McBurney-McArthur Abordaje transmuscular por divulsión o disociación anatómica según la dirección normal de las fibras musculares. Es ideal porque no mutila músculos ni nervios. El tono muscular aproxima espontáneamente los bordes de la herida. No usar si se sospecha de complicaciones, existen datos de peritonitis o se realizara un procedimiento agregado. La más ampliamente utilizada en el mundo.
  • 11. Incisión tipo McBurney-McArthur En pacientes delgados basta con una extensión de 3 a 4 cm La incisión queda situada en la unión del tercio externo con el medio, de una línea imaginaria que una la cicatriz umbilical a la espina iliaca anterosuperior, con un tercio por encima de dicha línea.
  • 12.
  • 13. Incisión tipo McBurney-McArthur Después de seccionar la piel y el tejido celular subcutáneo con la fascia de Scarpa, se separan con una pinza Kelly las fibras del músculo oblicuo menor y el músculo transverso, para lo que se seccionan primero, la aponeurosis del músculo oblicuo mayor y algunas de sus fibras adheridas
  • 14. El peritoneo debe ser pinzado primero por el cirujano y después por el ayudante. El cirujano suelta la pinza inicialmente colocada y vuelve a pinzar cerca de la pinza del primer ayudante y comprime el peritoneo presentado entre las pinzas con el mango del bisturí para comprobar la ausencia del intestino subyacente. Entonces se abre peritoneo.
  • 15. Incisión de Roux Alto índice de eventraciones y dehiscencias. Dolor postquirúrgico. Se inciden de forma oblicua el plano musculoaponeurotico de los oblícuos y transverso. Técnica utilizada en Suiza. Actualmente en desuso.
  • 16. Incisión de Rocky-Davis En realidad las diferencias son mínimas y se refieren básicamente a la ubicación del corte cutáneo. Se incide la piel algo por encima de la espina ilíaca anterosuperior, en el punto de Mc Burney y en una extensión limitada de 3,5 cm. El resto de la incisión sobre los planos profundos no difiere de la técnica de Mc Burney. Resulta una incisión estética y anatomo- funcional.
  • 17. Incisión de Rocky-Davis Mismas indicaciones que incisión de McBurney aunque mejor plano de ampliación: Fowler-Wier Se añade incisión de la vaina anterior del músculo recto abdominal, con retracción medial del recto e incisión de su vaina posterior. Rutherford-Morrison: Ampliación externa hacia corredera parietocólica derecha.
  • 19. Incisión de Jalaguier-Battle La incisión cutánea es vertical, a nivel del borde externo del recto anterior. La aponeurosis anterior de la vaina de los rectos se abre un poco por dentro de su borde externo. El cuerpo muscular se rechaza hacia dentro. La hoja posterior de la vaina también se incide hacia dentro. Por último, se abre el peritoneo. La indicación debería reservarse para cuando haya dudas en el diagnóstico y paredes espesas
  • 20. Otras vías de abordaje Incisión infraumbilical Esta indicada en pacientes femeninos en los que se sospecha o hay duda de un proceso pélvico concomitante. Incisión de Sonnenburg Esta consiste en un corte oblicuo y paralelo a la arcada crural, con sección oblicua de los planos profundos en un mismo sentido Realizada especialmente para el drenaje de abscesos post-apendicitis, variando así su localización según la topografía de la colección patológica. Cavidad abdominal
  • 21. Se busca la confluencia de las Taenia coli, donde se encontrará la base apendicular, se introduce el dedo índice para identificar la posición apendicular, una vez identificada, se exterioriza el ciego traccionándolo con una gasa húmeda o una pinza de Babcock.
  • 22.
  • 23. Se pasa una pinza de Kelly roma y curva a travez del meso apendicular, que permite la entrada de una segunda pinza, se pinza el meso apendicular dejando 1 cm de distancia entre las pinzas y se ligan con seda, el calibre será según el grosor del meso, se debe dejar libre la base apendicular.
  • 24.
  • 25. Tratamiento del muñón apendicular Sin invaginación Cuando la base del apéndice esta libre, sin alteraciones estructurales, pacientes adultos. Menor tiempo y menor índice de íleo paralítico. Técnica clásica de ligadura simple de Pauchet. Con Invaginación Se reserva para casos en los que la base apendicular se encuentra muy friable, o tiene alteraciones estructurales como flemones, gangrena perforaciones etc. Utilizada de rutina en niños
  • 26. Tratamiento del muñón apendicular Sin invaginación El contenido de la base apendicular se exprime con una pinza de Kocher hacia el extremo distal antes de colocar, claramente por debajo, otra ligadura. Se pone una pinza al final del hilo de la ligadura de la base apendicular para evitar que se meta espontáneamente en el abdomen. El apéndice se secciona por debajo de la pinza de Kocher con el bisturí frío embebido en desinfectante yodado. Cuidado de no tocar pared abdominal
  • 27. Tratamiento del muñón apendicular Con invaginación Técnica de Halsted Se prepara una invaginación con una sutura de reabsorción lenta y aguja curva. Se realizan puntos serosos extramusculares de forma regular alrededor de la base apendicular. El tamaño de la bolsa debe ser proporcionado al muñón que se invaginará.
  • 28. Técnica de Halsted 1.-El cirujano secciona el apéndice con el bisturí a ras de una pinza colocada 1 cm por encima de la ligadura de la base del apéndice. 2.- La mucosa del muñón se raspa cuidadosamente con la hoja del bisturí embebida en desinfectante yodado. 3.-Con la ayuda de otra pinza fina, atraumática, se invagina el muñón ape ndicular haciendo contratracción con la pinza del ciego, el cirujano cierra y anuda la invaginación.
  • 29. Técnica con clip hemostático Se utiliza en los casos de necrosis de la base del ciego, cuando se hace necesaria realmente una resección cecal. Se coloca a distancia de los límites de la zona de inflamación y necrosis.
  • 30. Técnica de Parker-Kerr Se trata de invaginación sin ligadura clásica, utilizada en casos de base apendicular mayor de 1.5 cm la cual consiste en la colocación de puntos invaginantes gastrointestinales. Útil para muñones gruesos de base ancha.
  • 31. Técnica de Anton-Lilly Invaginación completa. Indicada en niños. Se realiza ligadura simple del muñón con sutura absorbible y se invagina con puntos invaginantes de Lembert. Cuidado con perforaciones cecales durante la técnica.
  • 32. Técnica de Zuckerman Técnica de invaginación en Z utilizada en pediátricos infantiles. Se coloca un punto en Z con seda calibre 2-0 para invertir aún más la sutura en bolsa de tabaco y el muñón apendicular para asegurar el cierre. Se realiza un segundo punto en Z en Angulo recto con el anterior para invaginar completamente la sutura en bolsa de tabaco.
  • 33. Apéndice retrocecal A partir de la base, se realiza una disección cuidadosa, siguiendo paso a paso el apéndice y su anomalía anatómica. En este tipo de situaciones es aconsejable realizar una apendicectomía retrógrada. Si el colon está fijo, es necesario seccionar la fascia de Toldt (retrocólica derecha) para poder exteriorizar el ciego y la última asa ileal. Con cuidado, se realiza una pequeña brecha entre el apéndice y la pared cecal a nivel de la base apendicular.
  • 37.
  • 39. Complicaciones 1er día: Íleo postquirúrgico Evisceración Hemorragia 3er día: Fístula estercorácea Dehiscencia del muñón apendicular 4to a 5to día: Infección de la herida quirúrgica 7mo día: Absceso residual 10mo día o mas: Adherencias
  • 40. GRACIAS POR SU ATENCIÓN