4cb4ea.pdf

sonetos

10
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
GESTIÓN ACADÉMICA
TALLER 1
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
CÓDIGO: PA-01-01
VERSIÓN: 1.0
FECHA: 21 – 07- 2020
Página 1 de 5
Docente: Cecilia Solano Grado: Quinto Periodo: 3
Área: Lengua Castellana Asignatura:
Duración/Horas: 6 h
Agosto 3 al 6
Estándar:
2. Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento
estratégico para su elaboración
4. Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos constitutivos de un texto literario, y entre
éste y el contexto.
DBA:
2. Analiza los mensajes explícitos e implícitos en manifestaciones artísticas (literatura, escultura, pintura, música, teatro,
danza) para ampliar sus referentes conceptuales.
3. Reconoce en la lectura de los textos literarios diferentes posibilidades de recrear y ampliar su visión del mundo.
4. Identifica información sobre contextos culturales e históricos en diferentes géneros literario.
Indicadores de Competencia (Evidencias de Aprendizaje):
3. Reconoce las temáticas de los textos literarios que lee para relacionarlas con su contexto cotidiano, y reconoce la
estructura de los diferentes géneros literarios.
Identifica los roles que asumen los personajes en las obras literarias y su relación con la época que se recrea.
Deduce las semejanzas y diferencias de los géneros literarios mediante el análisis de su contenido.
Ejes Temáticos:
LITERATURA
La poesía: Figuras literarias: metáfora, hipérbole.
INTRODUCCIÓN
Leer detenidamente cada una de las actividades y desarrollarlas en el cuaderno de Lengua Castellana, con buena letra y
ortografía. Debes enviar las evidencias de las actividades exploratorias, apropiación y de evaluación en las fechas
establecidas por medio de fotos (sugerencia usar programa CamScanner o pdf).
ACTIVIDADES EXPLORATORIAS
Lee el siguiente poema y fíjate en las palabras resaltadas.
Versos sencillos
Yo soy un hombre sincero
de donde crece la palma,
y antes de morirme quiero
echar mis versos del alma.
Yo vengo de todas partes,
y hacia todas partes voy:
arte soy entre las artes,
en los montes, monte soy.
Yo sé los nombres extraños
de las yerbas y las flores,
y de mortales engaños,
y de sublimes dolores.
Yo he visto en la noche oscura
llover sobre mi cabeza
los rayos de lumbre pura
de la divina belleza.
A partir de lo que leíste responde:
a. ¿Qué tienen en común las palabras resaltadas?
b. ¿Cuántas estrofas tiene el poema?
c. ¿Cuántos versos tiene el poema?
10
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
GESTIÓN ACADÉMICA
TALLER 1
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
CÓDIGO: PA-01-01
VERSIÓN: 1.0
FECHA: 21 – 07- 2020
Página 2 de 5
ESTRUCTURACIÓN O DESARROLLO DE LA TEMÁTICA
LA POESÍA
La poesía es un texto lírico que transmite bellamente los sentimientos e ideas de las personas.
ESTRUCTURA DEL POEMA:
El verso: es cada uno de los renglones que conforman el poema.
La estrofa: es la agrupación de versos.
Ejemplo:
LA RIMA: es la repetición o coincidencia de sonidos en las últimas palabras de dos o más versos; a partir de la última
vocal acentuada. La rima puede ser consonante o asonante.
Rima consonante: se da cuando coinciden tanto las vocales como las consonantes de las últimas palabras de dos o
más versos, a partir de la última vocal acentuada.
Ejemplo: baile - fraile
canción - plantación
Rima asonante: ocurre cuando coinciden las vocales de las últimas palabras de dos o más versos, a partir de la última
vocal acentuada.
Ejemplo: camino – zorrillo
Camión – terror
EL TONO Y EL RITMO:
El tono: se refiere tanto a la entonación como al sentimiento que expresa el poeta.
El ritmo: tiene que ver con la musicalidad que le dan los sonidos y los acentos en el poema.
EL TEMA: es aquello de lo que se habla o se escribe.
LAS FIGURAS LITERARIAS
Son juegos de palabras que buscan embellecer y volver más expresivo el lenguaje. Estos recursos refuerzan el
contenido de los poemas.
La metáfora: es una comparación que no se hace evidente, es decir, una comparación en la que el poeta solo cambia
un elemento por otro.
Ejemplo: Con ojos de fría plata
El poeta compara el color gris de los ojos con la plata.
La hipérbole: es una exageración de una situación o una cualidad.
Ejemplo: Erase un hombre a una nariz pegada.
La exageración consiste en insinuar que la nariz es más grande que el hombre, por lo que está pegado a ella.
El símil: es una comparación explícita entre dos objetos, destacando una característica común. La comparación se
establece por medio de conectores: como, parece, según, etc.
Ejemplo: Campos verdes como adornos.
La personificación: consiste en adjudicar cualidades humanas a un objeto o un animal.
Ejemplo: Corre alegre el agua.
ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
1. Lee el siguiente poema:
UN SUEÑO
10
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
GESTIÓN ACADÉMICA
TALLER 1
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
CÓDIGO: PA-01-01
VERSIÓN: 1.0
FECHA: 21 – 07- 2020
Página 3 de 5
Soñé que había dos globos,
a uno de ellos me subí,
y al rato me fui de aquí
en un viaje de dos años.
Me llevó a un país extraño
donde los perros volaban
y las gallinas hablaban
de un modo muy singular.
Los gatos sabían bailar
y los búhos se afeitaban.
Había zorros pintores
y mosquitos albañiles,
zapateras alguaciles
y comadrejas modistas.
Había chinches artistas,
bordador un dromedario,
carnicero era un canario,
un tigre era encerador,
un cangrejo era doctor
y un tiburón boticario.
2. Del anterior poema selecciona las palabras desconocidas y búscalas en el diccionario.
3.Responde las siguientes preguntas:
a. ¿Cuál es el tema que expresa el poeta?
b. ¿Cuántos versos tiene el poema?
c. ¿Cuántas estrofas conforman el texto poético?
4. Escribe las palabras que riman en las siguientes estrofas del poema anterior.
a. Primera estrofa ______________________
b. Segunda estrofa _____________________
c. Tercera estrofa _______________________
5. Completa los versos del siguiente poema y agrega una estrofa más.
A mi padre
Mi __________ es muy bueno
igualito a mi ______________
se _______________ muy temprano
yo lo voy a __________________
6. Relaciona los ejemplos con la figura literaria.
La noche con su manto cobijó la ciudad. Símil
Arbolito que zumbas como una abeja.
Personificación
La reina hormiga gritaba como una loca.
Eran pequeños faros en el firmamento. Hipérbole
Apareció un hombre tan alto que
Alcanzaba las copas de los árboles. Metáfora
Bailaba como un trompo.
10
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
GESTIÓN ACADÉMICA
TALLER 1
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
CÓDIGO: PA-01-01
VERSIÓN: 1.0
FECHA: 21 – 07- 2020
Página 4 de 5
7. Observa las siguientes estrofas.
Y te busqué por pueblos, El viento que vuela
y te busqué en las nubes como lagartija
y para hallar tu alma se mete y se cuela
muchos lirios abrí, lirios azules. por cualquier rendija
José Martí Hiperión
De las anteriores estrofas escribe tres ejemplos de:
Rima asonante _____________________ ___________________________ ________________________________
Rima consonante ___________________________ _______________________________
________________________________
8. Lee cada una de las siguientes estrofas, explica con tus propias palabras lo que entiendes y luego dibuja su
significado.
Vive en un libro de cuentos; Pero ni me mira Alicia. Mis ojos, dos verdes
pintas;
lo abro y me meto en él. No sabe que, enamorado, por sonrisa, algún
manchón
Todas las noches la encuentro Por llegar a su caricia y una gotita de tinta
en su casa de papel. Quisiera ser dibujado. Tiñendo mi corazón.
9. Inventa coplas con unos de los siguientes temas: La tierra, el agua, los amigos (recuerda escribir 4 versos que rimen).
ACTIVIDADES PARA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
1.Lee el siguiente poema: La carta y responde las preguntas.
El cartero viene, A. El poema tiene______ estrofas y un total de ________ versos.
me trae una carta; B. Exprese con sus palabras el tema del poema.
voy a abrir la puerta;
qué felicidad; ________________________________________________________
cuidadosamente,
abriré su sobre; _________________________________________________________
qué cosas hermosas
sus líneas dirán. __________________________________________________________
Dices que me extrañas, C. Nombre los sentimientos que expresa el poeta en el poema: La carta.
yo también te extraño
que me das tu afecto ____________________________________________________________
también tu amistad;
qué carta tan linda; D. Escriba los versos que riman en la primera estrofa.
voy a contestarla
para que mañana ____________________________________________________________
me llegue otra.
____________________________________________________________
E. Cuando el poeta dice: qué cosas más hermosas, sus líneas dirán. Los versos
se refieren a: _______________________________________________
10
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
GESTIÓN ACADÉMICA
TALLER 1
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
CÓDIGO: PA-01-01
VERSIÓN: 1.0
FECHA: 21 – 07- 2020
Página 5 de 5
2. Relaciona con una línea.
Eran pequeños faros del firmamento Hipérbole
Tus ojos son dos luceros Personificación
Tapar el sol con un dedo
La almohada llora cada vez que lee mis pensamientos Metáfora
La noche con su manto cobija la ciudad Símil
ELABORÓ APROBÓ
NOMBRES Cecilia Solano GRUPO DE APOYO GESTIÓN ACADÉMICA
CARGO DOCENTE GESTIÓN ACADÉMICA
DD MM AAAA DD: MM: AAAA: 2020

Recomendados

Actividades Corregidas De La Literatura von
Actividades Corregidas De La LiteraturaActividades Corregidas De La Literatura
Actividades Corregidas De La LiteraturaRaúl de los Santos
11.9K views15 Folien
Guias castellano 3° periodo grado 3°.docx von
Guias castellano 3° periodo grado 3°.docxGuias castellano 3° periodo grado 3°.docx
Guias castellano 3° periodo grado 3°.docxalvaro678375
71 views88 Folien
Prueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docx von
Prueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docxPrueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docx
Prueba-Lenguaje-Genero-Lirico-5-6.docxmiguel907113
906 views5 Folien
Ppt clase lenguaje poema von
Ppt clase lenguaje poemaPpt clase lenguaje poema
Ppt clase lenguaje poemaPatricia Rivera
111 views13 Folien
Muestra poética: Mistral, Neruda y Tellier von
Muestra poética: Mistral, Neruda y TellierMuestra poética: Mistral, Neruda y Tellier
Muestra poética: Mistral, Neruda y TellierUniversidad Católica de Temuco_Chile
1.3K views20 Folien
Análisis de textos poeticos.docx von
Análisis de textos poeticos.docxAnálisis de textos poeticos.docx
Análisis de textos poeticos.docxNayaretAriasValderra
142 views12 Folien

Más contenido relacionado

Similar a 4cb4ea.pdf

Metodologia para la lectura von
Metodologia para la lecturaMetodologia para la lectura
Metodologia para la lecturaElvina Moreno Andrade
3K views40 Folien
Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8° von
Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°
Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°Maximo Reyes
2.6K views4 Folien
11° per 3° clase n°1 el texto poético von
11° per 3°  clase n°1 el texto poético11° per 3°  clase n°1 el texto poético
11° per 3° clase n°1 el texto poéticoSANDRA ESTRELLA
640 views9 Folien
Planeacion de español sexto grado von
Planeacion de español sexto gradoPlaneacion de español sexto grado
Planeacion de español sexto gradoLuzhesita Martinez Rios
4.1K views10 Folien
Troncoso, rivera, lazo, vidal von
Troncoso, rivera, lazo, vidalTroncoso, rivera, lazo, vidal
Troncoso, rivera, lazo, vidalJoyscorpio
1.4K views12 Folien
Analisi poético von
Analisi poéticoAnalisi poético
Analisi poéticoMarine Cañar Camacho
2.1K views33 Folien

Similar a 4cb4ea.pdf(20)

Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8° von Maximo Reyes
Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°
Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°
Maximo Reyes2.6K views
11° per 3° clase n°1 el texto poético von SANDRA ESTRELLA
11° per 3°  clase n°1 el texto poético11° per 3°  clase n°1 el texto poético
11° per 3° clase n°1 el texto poético
SANDRA ESTRELLA640 views
Troncoso, rivera, lazo, vidal von Joyscorpio
Troncoso, rivera, lazo, vidalTroncoso, rivera, lazo, vidal
Troncoso, rivera, lazo, vidal
Joyscorpio1.4K views
Pautas para el comentario de texto literario von jsanzman
Pautas para el comentario de texto literarioPautas para el comentario de texto literario
Pautas para el comentario de texto literario
jsanzman4K views
Clase 01 06 von Jemima
Clase 01 06Clase 01 06
Clase 01 06
Jemima638 views
Guía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedio von Lorena1Vargas
Guía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedioGuía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedio
Guía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedio
Lorena1Vargas514 views
Sesión 4: Un poema que da que hablar von Xavicinoscar
Sesión 4: Un poema que da que hablarSesión 4: Un poema que da que hablar
Sesión 4: Un poema que da que hablar
Xavicinoscar1.7K views
Sesión cuarta más descripción de las actividades von jorditown
Sesión cuarta más descripción de las actividadesSesión cuarta más descripción de las actividades
Sesión cuarta más descripción de las actividades
jorditown387 views
Analisis lirico (ABSOLUTA - CESAR VALLEJO).pptx von Diego170823
Analisis lirico (ABSOLUTA - CESAR VALLEJO).pptxAnalisis lirico (ABSOLUTA - CESAR VALLEJO).pptx
Analisis lirico (ABSOLUTA - CESAR VALLEJO).pptx
Diego170823205 views
Lluvia de poesía con paraguas de colores rovira collado d ef von José Rovira Collado
Lluvia de poesía con paraguas de colores rovira collado  d efLluvia de poesía con paraguas de colores rovira collado  d ef
Lluvia de poesía con paraguas de colores rovira collado d ef
SESIÓN 4: UN POEMA QUE DA QUE HABLAR von Xavicinoscar
SESIÓN 4: UN POEMA QUE DA QUE HABLARSESIÓN 4: UN POEMA QUE DA QUE HABLAR
SESIÓN 4: UN POEMA QUE DA QUE HABLAR
Xavicinoscar1.3K views

Último

BDA MATEMATICAS (2).pptx von
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptxluisahumanez2
38 views12 Folien
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx von
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMaría Roxana
108 views19 Folien
Contenidos y PDA 1°.docx von
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docxNorberto Millán Muñoz
57 views11 Folien
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf von
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
338 views147 Folien
expresion algebraica.pdf von
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdfWilkerlySoto
24 views15 Folien
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx von
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxrecwebleta
49 views6 Folien

Último(20)

Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx von María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana108 views
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx von recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta49 views
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx von edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.3K views
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf von mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2029 views
Elementos del proceso de comunicación.pptx von NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 views
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS von Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo263 views
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc von josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380122 views
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf von Norberto Millán Muñoz
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf von LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8729 views

4cb4ea.pdf

  • 1. 10 I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO GESTIÓN ACADÉMICA TALLER 1 ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 1.0 FECHA: 21 – 07- 2020 Página 1 de 5 Docente: Cecilia Solano Grado: Quinto Periodo: 3 Área: Lengua Castellana Asignatura: Duración/Horas: 6 h Agosto 3 al 6 Estándar: 2. Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración 4. Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos constitutivos de un texto literario, y entre éste y el contexto. DBA: 2. Analiza los mensajes explícitos e implícitos en manifestaciones artísticas (literatura, escultura, pintura, música, teatro, danza) para ampliar sus referentes conceptuales. 3. Reconoce en la lectura de los textos literarios diferentes posibilidades de recrear y ampliar su visión del mundo. 4. Identifica información sobre contextos culturales e históricos en diferentes géneros literario. Indicadores de Competencia (Evidencias de Aprendizaje): 3. Reconoce las temáticas de los textos literarios que lee para relacionarlas con su contexto cotidiano, y reconoce la estructura de los diferentes géneros literarios. Identifica los roles que asumen los personajes en las obras literarias y su relación con la época que se recrea. Deduce las semejanzas y diferencias de los géneros literarios mediante el análisis de su contenido. Ejes Temáticos: LITERATURA La poesía: Figuras literarias: metáfora, hipérbole. INTRODUCCIÓN Leer detenidamente cada una de las actividades y desarrollarlas en el cuaderno de Lengua Castellana, con buena letra y ortografía. Debes enviar las evidencias de las actividades exploratorias, apropiación y de evaluación en las fechas establecidas por medio de fotos (sugerencia usar programa CamScanner o pdf). ACTIVIDADES EXPLORATORIAS Lee el siguiente poema y fíjate en las palabras resaltadas. Versos sencillos Yo soy un hombre sincero de donde crece la palma, y antes de morirme quiero echar mis versos del alma. Yo vengo de todas partes, y hacia todas partes voy: arte soy entre las artes, en los montes, monte soy. Yo sé los nombres extraños de las yerbas y las flores, y de mortales engaños, y de sublimes dolores. Yo he visto en la noche oscura llover sobre mi cabeza los rayos de lumbre pura de la divina belleza. A partir de lo que leíste responde: a. ¿Qué tienen en común las palabras resaltadas? b. ¿Cuántas estrofas tiene el poema? c. ¿Cuántos versos tiene el poema?
  • 2. 10 I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO GESTIÓN ACADÉMICA TALLER 1 ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 1.0 FECHA: 21 – 07- 2020 Página 2 de 5 ESTRUCTURACIÓN O DESARROLLO DE LA TEMÁTICA LA POESÍA La poesía es un texto lírico que transmite bellamente los sentimientos e ideas de las personas. ESTRUCTURA DEL POEMA: El verso: es cada uno de los renglones que conforman el poema. La estrofa: es la agrupación de versos. Ejemplo: LA RIMA: es la repetición o coincidencia de sonidos en las últimas palabras de dos o más versos; a partir de la última vocal acentuada. La rima puede ser consonante o asonante. Rima consonante: se da cuando coinciden tanto las vocales como las consonantes de las últimas palabras de dos o más versos, a partir de la última vocal acentuada. Ejemplo: baile - fraile canción - plantación Rima asonante: ocurre cuando coinciden las vocales de las últimas palabras de dos o más versos, a partir de la última vocal acentuada. Ejemplo: camino – zorrillo Camión – terror EL TONO Y EL RITMO: El tono: se refiere tanto a la entonación como al sentimiento que expresa el poeta. El ritmo: tiene que ver con la musicalidad que le dan los sonidos y los acentos en el poema. EL TEMA: es aquello de lo que se habla o se escribe. LAS FIGURAS LITERARIAS Son juegos de palabras que buscan embellecer y volver más expresivo el lenguaje. Estos recursos refuerzan el contenido de los poemas. La metáfora: es una comparación que no se hace evidente, es decir, una comparación en la que el poeta solo cambia un elemento por otro. Ejemplo: Con ojos de fría plata El poeta compara el color gris de los ojos con la plata. La hipérbole: es una exageración de una situación o una cualidad. Ejemplo: Erase un hombre a una nariz pegada. La exageración consiste en insinuar que la nariz es más grande que el hombre, por lo que está pegado a ella. El símil: es una comparación explícita entre dos objetos, destacando una característica común. La comparación se establece por medio de conectores: como, parece, según, etc. Ejemplo: Campos verdes como adornos. La personificación: consiste en adjudicar cualidades humanas a un objeto o un animal. Ejemplo: Corre alegre el agua. ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN 1. Lee el siguiente poema: UN SUEÑO
  • 3. 10 I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO GESTIÓN ACADÉMICA TALLER 1 ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 1.0 FECHA: 21 – 07- 2020 Página 3 de 5 Soñé que había dos globos, a uno de ellos me subí, y al rato me fui de aquí en un viaje de dos años. Me llevó a un país extraño donde los perros volaban y las gallinas hablaban de un modo muy singular. Los gatos sabían bailar y los búhos se afeitaban. Había zorros pintores y mosquitos albañiles, zapateras alguaciles y comadrejas modistas. Había chinches artistas, bordador un dromedario, carnicero era un canario, un tigre era encerador, un cangrejo era doctor y un tiburón boticario. 2. Del anterior poema selecciona las palabras desconocidas y búscalas en el diccionario. 3.Responde las siguientes preguntas: a. ¿Cuál es el tema que expresa el poeta? b. ¿Cuántos versos tiene el poema? c. ¿Cuántas estrofas conforman el texto poético? 4. Escribe las palabras que riman en las siguientes estrofas del poema anterior. a. Primera estrofa ______________________ b. Segunda estrofa _____________________ c. Tercera estrofa _______________________ 5. Completa los versos del siguiente poema y agrega una estrofa más. A mi padre Mi __________ es muy bueno igualito a mi ______________ se _______________ muy temprano yo lo voy a __________________ 6. Relaciona los ejemplos con la figura literaria. La noche con su manto cobijó la ciudad. Símil Arbolito que zumbas como una abeja. Personificación La reina hormiga gritaba como una loca. Eran pequeños faros en el firmamento. Hipérbole Apareció un hombre tan alto que Alcanzaba las copas de los árboles. Metáfora Bailaba como un trompo.
  • 4. 10 I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO GESTIÓN ACADÉMICA TALLER 1 ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 1.0 FECHA: 21 – 07- 2020 Página 4 de 5 7. Observa las siguientes estrofas. Y te busqué por pueblos, El viento que vuela y te busqué en las nubes como lagartija y para hallar tu alma se mete y se cuela muchos lirios abrí, lirios azules. por cualquier rendija José Martí Hiperión De las anteriores estrofas escribe tres ejemplos de: Rima asonante _____________________ ___________________________ ________________________________ Rima consonante ___________________________ _______________________________ ________________________________ 8. Lee cada una de las siguientes estrofas, explica con tus propias palabras lo que entiendes y luego dibuja su significado. Vive en un libro de cuentos; Pero ni me mira Alicia. Mis ojos, dos verdes pintas; lo abro y me meto en él. No sabe que, enamorado, por sonrisa, algún manchón Todas las noches la encuentro Por llegar a su caricia y una gotita de tinta en su casa de papel. Quisiera ser dibujado. Tiñendo mi corazón. 9. Inventa coplas con unos de los siguientes temas: La tierra, el agua, los amigos (recuerda escribir 4 versos que rimen). ACTIVIDADES PARA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 1.Lee el siguiente poema: La carta y responde las preguntas. El cartero viene, A. El poema tiene______ estrofas y un total de ________ versos. me trae una carta; B. Exprese con sus palabras el tema del poema. voy a abrir la puerta; qué felicidad; ________________________________________________________ cuidadosamente, abriré su sobre; _________________________________________________________ qué cosas hermosas sus líneas dirán. __________________________________________________________ Dices que me extrañas, C. Nombre los sentimientos que expresa el poeta en el poema: La carta. yo también te extraño que me das tu afecto ____________________________________________________________ también tu amistad; qué carta tan linda; D. Escriba los versos que riman en la primera estrofa. voy a contestarla para que mañana ____________________________________________________________ me llegue otra. ____________________________________________________________ E. Cuando el poeta dice: qué cosas más hermosas, sus líneas dirán. Los versos se refieren a: _______________________________________________
  • 5. 10 I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO GESTIÓN ACADÉMICA TALLER 1 ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 1.0 FECHA: 21 – 07- 2020 Página 5 de 5 2. Relaciona con una línea. Eran pequeños faros del firmamento Hipérbole Tus ojos son dos luceros Personificación Tapar el sol con un dedo La almohada llora cada vez que lee mis pensamientos Metáfora La noche con su manto cobija la ciudad Símil ELABORÓ APROBÓ NOMBRES Cecilia Solano GRUPO DE APOYO GESTIÓN ACADÉMICA CARGO DOCENTE GESTIÓN ACADÉMICA DD MM AAAA DD: MM: AAAA: 2020