Diagnóstico de salud en la comunidad

O
Diagnóstico de Salud
en la Comunidad
Dr. Ramiro Oleas Costales
 El personal de salud debe verse íntimamente
relacionado con las actividades organizativas
de la comunidad.
 El personal de salud asume el papel de líder,
estableciendo mecanismos para el
conocimiento de las necesidades de la
comunidad.
 Debe mantener relaciones colaborativas con
los pacientes, familias y otras fuentes de
atención en salud.
Porqué estudiar la comunidad?
 Las acciones de salud se desarrollan en la
comunidad.
 Cada comunidad tiene un patrón de
funcionamiento que contribuye al
desarrollo del estado de salud de sus
habitantes.
 Ayuda a identificar diferencias culturales,
por lo tanto el tipo de programas de
salud, también deberán ser diferentes.
Porqué estudiar la comunidad?
 Las experiencias obtenidas en una
comunidad no siempre podrán ser
generalizadas a otras comunidades.
 El propósito fundamental debería ser la
identificación de factores motivacionales y de
resistencia, en relación con prácticas
preventivas de salud.
 Para conocer la influencia positiva o negativa
de las acciones de salud y para conocer
cuales son las deficiencias en la atención.
Cuando el Dg ha sido realizado
 La priorización de las necesidades de salud,
permitirá desarrollar objetivos específicos de
programación.
 El estudio de creencias y prácticas de salud
en el campo de los conceptos de salud-
enfermedad, cuidado materno-infantil, sexo y
reproducción, nutrición y saneamiento
ambiental y morbimortalidad es necesario
para poder ajustar los servicios a las
necesidades reales de los pacientes.
Como iniciar su propia
investigación:
 Mire y escuche antes de preguntar y actuar, es
importante reconocer que existe un momento
óptimo para realizar preguntas.
 Explore las actitudes de la comunidad hacia el
aspecto que usted investiga:
- Mire siempre que temas o preguntas han sido
estudiados antes.
- Si es posible involucre a la comunidad en el
proceso de investigación y en la resolución de
problemas.
- De algo en pago a la comunidad por la
información recibida: informe final o servirla con
sus conocimientos.
Vías para obtener información:
 Se utilizan técnicas de investigación:
1.- ENTREVISTAS: en la cual se pregunta a una
o varias personas, obteniendo respuestas
libres.
2.- ENCUESTAS: en la cual hace preguntas a
cierto número de personas, a menudo
usando el mismo método o esquema cada
vez.
3.- OBSERVACIÓN: en la que se observa
actitudes y comportamientos de los demás y
si es posible participar en lo que hacen.
Vías para obtener información:
4.- ANÁLISIS DOCUMENTAL: en la cual se obtiene
información de fuentes secundarias como
archivos, historias clínicas, libros, estadísticas,
etc.
5.- INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL: en la que
selecciona o plantea una situación en la que
implementa cambios y observa los resultados, a
menudo comparándolo con situaciones similares
en las que no incluyeron cambios.
6.- ESTUDIOS DE CASO: en los cuales se investiga
intensivamente ciertos aspectos de una persona
o fenómeno dado.
Información general sobre la
comunidad
 DATOS FÍSICOS:
- Ubicación de la comunidad
- Aspectos geográficos
- Vegetación
- Patrones generales del uso de la tierra
- Áreas de cultivo
- Residencia
- Negocio o comercio
- Fuentes naturales
- Superficie
Información general sobre la
comunidad
• DATOS FÍSICOS:
- Subsuelo
- Agua
- Reservorios
- Vertientes
- Canales
- Excretas
- Disposición de basuras
- Vivienda de animales
- Rutas de transportación
Información general sobre la
comunidad
 ESTRUCTURAS HECHAS POR EL HOMBRE:
- Edificios públicos
- Escuelas
- Iglesias
- Áreas de recreación
- Facilidades de salud
- Otras
Información general sobre la
comunidad
 INFORMACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA:
- Población
- Sexo
- Edad
- Lugar de nacimiento o procedencia
- Etnicidad
- Lenguaje
- Composición familiar
- Nivel de instrucción
Información general sobre la
comunidad
 INFORMACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA:
- Analfabetismo
- Ocupación
- Fuentes y lugares de trabajo
- Religión
- Status social
- División política o territorial
- Número de embarazos, hijos vivos, muertos
- Natalidad y mortalidad
- Morbilidad
Información general sobre la
comunidad
 DATOS EN SALUD:
- Significado y valor de la salud en la
comunidad.
- Qué se considera como bienestar o buena
salud?
- Qué condiciones del cuerpo se consideran
normales o anormales?
- Cambian estas denominaciones en
diferentes grupos?
Información general sobre la
comunidad
 DATOS EN SALUD:
- Qué cambio en la condición de vida espera la
población?
- Qué cree la gente respecto a la constitución y
función de sus órganos y sistemas?
- Qué opina respecto a las acciones
preventivas. En que casos es posible
prevenir?
- Existen prácticas especiales para mantener la
salud?
Información general sobre la
comunidad
 HIGIENE Y SALUD:
- Conocimientos, actitudes y prácticas a lavar
partes o todo el cuerpo, dientes, vestido,
ropa interior, uso de zapatos.
- Qué prácticas higiénicas parecen relevantes
para el poblador?
- Como influyen las condiciones de vida y los
recursos existentes sobre la higiene personal.
- Qué actitudes se puede auscultar frente a un
posible cambio de prácticas higiénicas?
Información general sobre la
comunidad
 ENFERMEDAD:
- Conocimientos, actitudes y prácticas
sobre etiología, sintomatología,
diagnóstico y tratamiento de
enfermedades.
- Morbilidad más frecuente
- Relación con las explicaciones y prácticas
de la medicina occidental.
Información general sobre la
comunidad
 NUTRICIÓN:
- Qué alimentos hay en el área, en que
época y que costos tienen. Su valor
nutricional.
- Qué alimentos son comúnmente parte de
la dieta. Formas de preparación.
- Quienes comen, cuando, cuanto, porqué.
- Creencias, reglas, preferencias, tabús
alimentarios
Información general sobre la
comunidad
 NUTRICIÓN:
- Nutrición materno infantil.
- Alimentación complementaria, destete,
biberón.
- Alimentación durante la enfermedad.
- Estado nutricional, su evaluación.
Información general sobre la
comunidad
 CUIDADOS MATERNOINFANTILES:
- Determinación del embarazo.
- Creencias y prácticas durante el embarazo
- Alimentación, medicación, prácticas
sexuales, tabús en el embarazo.
- Atención del parto tradicional o
profesional, normas higiénicas, corte del
cordón.
- Cuidados del recién nacido y la madre.
Fórmulas estadísticas útiles en el
Diagnóstico de Salud
 TASA DE INCIDENCIA= Nº casos nuevos
de una enfermedad específica o condición
ocurrida durante un tiempo dado dividido
para la población en riesgo durante un
período de tiempo dado por un múltiplo
de mil.
- Ej. 130 nuevos casos de diabetes de
enero a diciembre de 2010 en Riobamba,
en una población de 150.000
- 130/150.000x100.000=86.6x100.000
Fórmulas estadísticas útiles en el
Diagnóstico de Salud
 TASADE PREVALENCIA= Nº de viejos y
nuevos casos de una enfermedad específica o
condición existente en un momento dado
dividido para el total de la población en un
momento dado por un múltiplo de mil.
- Ej. 1.220 casos de diabetes en diciembre de
2010 en Riobamba, con una población de
150.000 hb.
- 1.220/150.000x100.000=813x100.000
Fórmulas estadísticas útiles en el
Diagnóstico de Salud
 TASA DE MORTALIDAD CRUDA= Nº de
muertes durante un año dividido para la
población a 1º de julio por 1000.
 TASA DE MORTALIDAD ESPECÍFICA= Nº
de muertes en personas de 25 a 35 años
de edad durante un año dividido para la
población a 1º de julio por 1000.
Fórmulas estadísticas útiles en el
Diagnóstico de Salud
 RAZÓN DE MORTALIDAD
PROPORCIONAL= Nº de muertes por
causa específica dividido para el total de
muertes ese año por 1000.
 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL= Nº de
muertes en menores de un año dividido
para el Nº de nacidos vivos ese año por
1000.
Fórmulas estadísticas útiles en el
Diagnóstico de Salud
 TASA DE MORTALIDAD NEONATAL= Nº de
muertes en menores de 28 días de edad
dividido para el Nº de nacidos vivos ese
año por 1000.
 RAZÓN DE MORTALIDAD FETAL= Nº de
muertes fetales en un año dividido para el
Nº de nacidos vivos ese año por 1000.
Fórmulas estadísticas útiles en el
Diagnóstico de Salud
 TASA DE MORTALIDAD PERINATAL= Nº de
muertes fetales (20 s)más Nº muertes
neonatales (7d) dividido para el Nº de
nacidos vivos más muertes fetales por
1000.
 TASA CRUDA DE NACIMIENTOS= Nº de
nacidos vivos en un año dividido para la
población a mitad de año por 1000.
Fórmulas estadísticas útiles en el
Diagnóstico de Salud
 RAZÓN GENERAL DE FERTILIDAD= Nº de
nacidos vivos en un año dividido para el
Nº de mujeres en edad fértil a 1º de julio
por 1000.
 TASA TOTAL DE FERTILIDAD= Número
promedio de niños nacidos por mujer.
- 2.1 es la tasa de reemplazo poblacional,
en Ecuador en 1998 fue de 2.8
Fórmulas estadísticas útiles en el
Diagnóstico de Salud
 TASA DE MORBILIDAD POR CAUSA
ESPECÍFICA= Nº de casos nuevos de
enfermedad específica en un año dividido
para la población a mitad de año por
100.000
 Además de ayudar a identificar los
principales problemas de salud en la
comunidad, estas estadísticas ayudan a
proyectar las necesidades futuras de
personal y servicios de salud.
Aspectos prácticos para
implementar un Dg Comunitario
 Desconocer la realidad para la cual se
trabaja es un grave error del personal de
salud.
 Al enfrentar su quehacer diariamente se
da cuenta de la tremenda diferencia entre
lo real y lo ideal de su práctica médica.
 Debe haber un primer período de
orientación útil para aprender respecto a
la dinámica comunal y las características
de la población.
Aspectos prácticos para
implementar un Dg Comunitario
 Sería conveniente desarrollar ciertas
actividades de acuerdo a un plan
esquemático que podría iniciarse por:
1. Análisis de censos y estadísticas vitales
de la comunidad que le permite
aprender acerca de las características de
la población.
2. Asistir a reuniones o asambleas
comunales acompañado de personal
experimentado en la comunidad
Aspectos prácticos para
implementar un Dg Comunitario
3. Asistir a reuniones de organizaciones
vinculadas con la salud, para identificar
los valores y actitudes de dichos grupos.
4. Conocer físicamente la comunidad,
observando las condiciones ambientales,
interacciones entre los pobladores,
ubicación de los recursos y servicios de
salud, facilidades recreacionales, escuela,
iglesias y áreas de comercio.
Aspectos prácticos para
implementar un Dg Comunitario
5. Hacer compras en su propia comunidad
para determinar costos esenciales.
6. Hacer visitas de campo con personal de
su unidad, enfocando problemas de
salud ambiental, nutrición.
7. Consulta clínica general.
1 von 32

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?(20)

Municipios y comunidades saludablesMunicipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludables
Ruth Vargas Gonzales8.1K views
SALUD COMUNITARIASALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIA
estrelamejia16.5K views
Diagnostico de salud de una comunidadDiagnostico de salud de una comunidad
Diagnostico de salud de una comunidad
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla1.7K views
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salvador Romero Galicia143.2K views
Funciones esenciales en salud públicaFunciones esenciales en salud pública
Funciones esenciales en salud pública
Universidad del Istmo Chiriqui Panamá16.8K views
Diagnostico de saludDiagnostico de salud
Diagnostico de salud
secretaria de salud53.6K views
Diagnostico de salud comunitarioDiagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitario
Abbie Pmdz67.5K views
Diagnostico  de saludDiagnostico  de salud
Diagnostico de salud
Jesus 255.9K views
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
Angel Montoya68K views
Comunicación y promoción de la saludComunicación y promoción de la salud
Comunicación y promoción de la salud
Mónica Padial Espinosa27.2K views
Análisis Situacional en Salud Perú 2014Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Gianfranco Argomedo Ramos23.5K views
Diagnostico de salud de la comunidadDiagnostico de salud de la comunidad
Diagnostico de salud de la comunidad
glenny sempertegui6.2K views
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD INIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
Pia Hurtado Burgos1.1M views
Programas de saludProgramas de salud
Programas de salud
1217909719K views
Diagnostico de saludDiagnostico de salud
Diagnostico de salud
Erendira Huerta31.5K views

Destacado(20)

Diagnostico de saludDiagnostico de salud
Diagnostico de salud
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE33.5K views
Diagnostico  comunitarioDiagnostico  comunitario
Diagnostico comunitario
zaidafer75.7K views
Diagnostico ComunitarioDiagnostico Comunitario
Diagnostico Comunitario
Maikol Gm603 views
Feedback diagnostico instrugen_2016_2Feedback diagnostico instrugen_2016_2
Feedback diagnostico instrugen_2016_2
Juliana Aguiar303 views
AMENAZA PARTO PREMATUROAMENAZA PARTO PREMATURO
AMENAZA PARTO PREMATURO
Andres Aguilar6.9K views
Diagnostico de salud.Diagnostico de salud.
Diagnostico de salud.
Diego Moran6.6K views
Diagnóstico de salud por sistemasDiagnóstico de salud por sistemas
Diagnóstico de salud por sistemas
Liliana Gómez Rueda2.3K views
Receptores sensoriales prof maria eugeniaReceptores sensoriales prof maria eugenia
Receptores sensoriales prof maria eugenia
maria eugenia muñoz4.4K views
La planificación sanitariaLa planificación sanitaria
La planificación sanitaria
Anyj Jmv4.1K views
Asma(dafne)Asma(dafne)
Asma(dafne)
kathy colonia8.2K views
Amenaza de parto prematuroAmenaza de parto prematuro
Amenaza de parto prematuro
Carlos Rene Espino de la Cueva7.7K views
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
duberlisg16K views
Diagnosticos de enfermeriaDiagnosticos de enfermeria
Diagnosticos de enfermeria
Nelly Garcia Correa18.3K views
Procesos Asistenciales IntegradosProcesos Asistenciales Integrados
Procesos Asistenciales Integrados
mirvido .4.9K views
Diagnóstico ParticipativoDiagnóstico Participativo
Diagnóstico Participativo
Lucy Rojas26.1K views

Similar a Diagnóstico de salud en la comunidad(20)

salud publicasalud publica
salud publica
ClaudioKroos107 views
Salud mentalSalud mental
Salud mental
Eliana Onieva1K views
10_factores-determ_sist_salud.pdf10_factores-determ_sist_salud.pdf
10_factores-determ_sist_salud.pdf
luiscarlos9568059 views
1 bloque.pptx1 bloque.pptx
1 bloque.pptx
NelyBalverde32 views
SPE_U1_A2_YABA..pdfSPE_U1_A2_YABA..pdf
SPE_U1_A2_YABA..pdf
ArturoSalazarSalCa2 views
Cuidados Paliativos   Cuidados Paliativos
Cuidados Paliativos
cursobianualMI5.6K views
Trabajo investigacionTrabajo investigacion
Trabajo investigacion
alicia espinoza40 views
Dr_Loayza_MINSA.pptxDr_Loayza_MINSA.pptx
Dr_Loayza_MINSA.pptx
BAGUAMEDICAL2 views
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdfSalud Pública. CLASE 1 (1).pdf
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdf
STEVENJOELSOLEDISPAQ35 views
Normas de atencion integral al adulto mayorNormas de atencion integral al adulto mayor
Normas de atencion integral al adulto mayor
dra.cynthiairaheta5.3K views
Apuntes familia aps 2015Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015
Cintya Leiva1.5K views

Más de oleashr

Prevención de la saludPrevención de la salud
Prevención de la saludoleashr
472 views23 Folien
Promociòn de la saludPromociòn de la salud
Promociòn de la saludoleashr
687 views41 Folien
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawaoleashr
378 views5 Folien
Declaracion de alma ataDeclaracion de alma ata
Declaracion de alma ataoleashr
749 views3 Folien
Aps renovada 2011Aps renovada 2011
Aps renovada 2011oleashr
651 views55 Folien

Más de oleashr(20)

Prevención de la saludPrevención de la salud
Prevención de la salud
oleashr472 views
Promociòn de la saludPromociòn de la salud
Promociòn de la salud
oleashr687 views
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawa
oleashr378 views
Declaracion de alma ataDeclaracion de alma ata
Declaracion de alma ata
oleashr749 views
Aps renovada 2011Aps renovada 2011
Aps renovada 2011
oleashr651 views
Vigilancia en salud públicaVigilancia en salud pública
Vigilancia en salud pública
oleashr5.6K views
Estudios epidemiológicosEstudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicos
oleashr9K views
Medidas de riesgo ()Medidas de riesgo ()
Medidas de riesgo ()
oleashr3.1K views
Medidas de frecuenciaMedidas de frecuencia
Medidas de frecuencia
oleashr2K views
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
oleashr4.2K views
Mais fci (2)Mais fci (2)
Mais fci (2)
oleashr915 views
Mais fci.Mais fci.
Mais fci.
oleashr1.1K views
FamiliogramaFamiliograma
Familiograma
oleashr1.7K views
Familiograma y apgarFamiliograma y apgar
Familiograma y apgar
oleashr28.1K views
Familiograma y apgarFamiliograma y apgar
Familiograma y apgar
oleashr2.3K views
La familiaLa familia
La familia
oleashr8.4K views
Promociòn de la saludPromociòn de la salud
Promociòn de la salud
oleashr269 views
Prevención de la saludPrevención de la salud
Prevención de la salud
oleashr367 views
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawa
oleashr344 views

Diagnóstico de salud en la comunidad

  • 1. Diagnóstico de Salud en la Comunidad Dr. Ramiro Oleas Costales
  • 2.  El personal de salud debe verse íntimamente relacionado con las actividades organizativas de la comunidad.  El personal de salud asume el papel de líder, estableciendo mecanismos para el conocimiento de las necesidades de la comunidad.  Debe mantener relaciones colaborativas con los pacientes, familias y otras fuentes de atención en salud.
  • 3. Porqué estudiar la comunidad?  Las acciones de salud se desarrollan en la comunidad.  Cada comunidad tiene un patrón de funcionamiento que contribuye al desarrollo del estado de salud de sus habitantes.  Ayuda a identificar diferencias culturales, por lo tanto el tipo de programas de salud, también deberán ser diferentes.
  • 4. Porqué estudiar la comunidad?  Las experiencias obtenidas en una comunidad no siempre podrán ser generalizadas a otras comunidades.  El propósito fundamental debería ser la identificación de factores motivacionales y de resistencia, en relación con prácticas preventivas de salud.  Para conocer la influencia positiva o negativa de las acciones de salud y para conocer cuales son las deficiencias en la atención.
  • 5. Cuando el Dg ha sido realizado  La priorización de las necesidades de salud, permitirá desarrollar objetivos específicos de programación.  El estudio de creencias y prácticas de salud en el campo de los conceptos de salud- enfermedad, cuidado materno-infantil, sexo y reproducción, nutrición y saneamiento ambiental y morbimortalidad es necesario para poder ajustar los servicios a las necesidades reales de los pacientes.
  • 6. Como iniciar su propia investigación:  Mire y escuche antes de preguntar y actuar, es importante reconocer que existe un momento óptimo para realizar preguntas.  Explore las actitudes de la comunidad hacia el aspecto que usted investiga: - Mire siempre que temas o preguntas han sido estudiados antes. - Si es posible involucre a la comunidad en el proceso de investigación y en la resolución de problemas. - De algo en pago a la comunidad por la información recibida: informe final o servirla con sus conocimientos.
  • 7. Vías para obtener información:  Se utilizan técnicas de investigación: 1.- ENTREVISTAS: en la cual se pregunta a una o varias personas, obteniendo respuestas libres. 2.- ENCUESTAS: en la cual hace preguntas a cierto número de personas, a menudo usando el mismo método o esquema cada vez. 3.- OBSERVACIÓN: en la que se observa actitudes y comportamientos de los demás y si es posible participar en lo que hacen.
  • 8. Vías para obtener información: 4.- ANÁLISIS DOCUMENTAL: en la cual se obtiene información de fuentes secundarias como archivos, historias clínicas, libros, estadísticas, etc. 5.- INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL: en la que selecciona o plantea una situación en la que implementa cambios y observa los resultados, a menudo comparándolo con situaciones similares en las que no incluyeron cambios. 6.- ESTUDIOS DE CASO: en los cuales se investiga intensivamente ciertos aspectos de una persona o fenómeno dado.
  • 9. Información general sobre la comunidad  DATOS FÍSICOS: - Ubicación de la comunidad - Aspectos geográficos - Vegetación - Patrones generales del uso de la tierra - Áreas de cultivo - Residencia - Negocio o comercio - Fuentes naturales - Superficie
  • 10. Información general sobre la comunidad • DATOS FÍSICOS: - Subsuelo - Agua - Reservorios - Vertientes - Canales - Excretas - Disposición de basuras - Vivienda de animales - Rutas de transportación
  • 11. Información general sobre la comunidad  ESTRUCTURAS HECHAS POR EL HOMBRE: - Edificios públicos - Escuelas - Iglesias - Áreas de recreación - Facilidades de salud - Otras
  • 12. Información general sobre la comunidad  INFORMACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA: - Población - Sexo - Edad - Lugar de nacimiento o procedencia - Etnicidad - Lenguaje - Composición familiar - Nivel de instrucción
  • 13. Información general sobre la comunidad  INFORMACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA: - Analfabetismo - Ocupación - Fuentes y lugares de trabajo - Religión - Status social - División política o territorial - Número de embarazos, hijos vivos, muertos - Natalidad y mortalidad - Morbilidad
  • 14. Información general sobre la comunidad  DATOS EN SALUD: - Significado y valor de la salud en la comunidad. - Qué se considera como bienestar o buena salud? - Qué condiciones del cuerpo se consideran normales o anormales? - Cambian estas denominaciones en diferentes grupos?
  • 15. Información general sobre la comunidad  DATOS EN SALUD: - Qué cambio en la condición de vida espera la población? - Qué cree la gente respecto a la constitución y función de sus órganos y sistemas? - Qué opina respecto a las acciones preventivas. En que casos es posible prevenir? - Existen prácticas especiales para mantener la salud?
  • 16. Información general sobre la comunidad  HIGIENE Y SALUD: - Conocimientos, actitudes y prácticas a lavar partes o todo el cuerpo, dientes, vestido, ropa interior, uso de zapatos. - Qué prácticas higiénicas parecen relevantes para el poblador? - Como influyen las condiciones de vida y los recursos existentes sobre la higiene personal. - Qué actitudes se puede auscultar frente a un posible cambio de prácticas higiénicas?
  • 17. Información general sobre la comunidad  ENFERMEDAD: - Conocimientos, actitudes y prácticas sobre etiología, sintomatología, diagnóstico y tratamiento de enfermedades. - Morbilidad más frecuente - Relación con las explicaciones y prácticas de la medicina occidental.
  • 18. Información general sobre la comunidad  NUTRICIÓN: - Qué alimentos hay en el área, en que época y que costos tienen. Su valor nutricional. - Qué alimentos son comúnmente parte de la dieta. Formas de preparación. - Quienes comen, cuando, cuanto, porqué. - Creencias, reglas, preferencias, tabús alimentarios
  • 19. Información general sobre la comunidad  NUTRICIÓN: - Nutrición materno infantil. - Alimentación complementaria, destete, biberón. - Alimentación durante la enfermedad. - Estado nutricional, su evaluación.
  • 20. Información general sobre la comunidad  CUIDADOS MATERNOINFANTILES: - Determinación del embarazo. - Creencias y prácticas durante el embarazo - Alimentación, medicación, prácticas sexuales, tabús en el embarazo. - Atención del parto tradicional o profesional, normas higiénicas, corte del cordón. - Cuidados del recién nacido y la madre.
  • 21. Fórmulas estadísticas útiles en el Diagnóstico de Salud  TASA DE INCIDENCIA= Nº casos nuevos de una enfermedad específica o condición ocurrida durante un tiempo dado dividido para la población en riesgo durante un período de tiempo dado por un múltiplo de mil. - Ej. 130 nuevos casos de diabetes de enero a diciembre de 2010 en Riobamba, en una población de 150.000 - 130/150.000x100.000=86.6x100.000
  • 22. Fórmulas estadísticas útiles en el Diagnóstico de Salud  TASADE PREVALENCIA= Nº de viejos y nuevos casos de una enfermedad específica o condición existente en un momento dado dividido para el total de la población en un momento dado por un múltiplo de mil. - Ej. 1.220 casos de diabetes en diciembre de 2010 en Riobamba, con una población de 150.000 hb. - 1.220/150.000x100.000=813x100.000
  • 23. Fórmulas estadísticas útiles en el Diagnóstico de Salud  TASA DE MORTALIDAD CRUDA= Nº de muertes durante un año dividido para la población a 1º de julio por 1000.  TASA DE MORTALIDAD ESPECÍFICA= Nº de muertes en personas de 25 a 35 años de edad durante un año dividido para la población a 1º de julio por 1000.
  • 24. Fórmulas estadísticas útiles en el Diagnóstico de Salud  RAZÓN DE MORTALIDAD PROPORCIONAL= Nº de muertes por causa específica dividido para el total de muertes ese año por 1000.  TASA DE MORTALIDAD INFANTIL= Nº de muertes en menores de un año dividido para el Nº de nacidos vivos ese año por 1000.
  • 25. Fórmulas estadísticas útiles en el Diagnóstico de Salud  TASA DE MORTALIDAD NEONATAL= Nº de muertes en menores de 28 días de edad dividido para el Nº de nacidos vivos ese año por 1000.  RAZÓN DE MORTALIDAD FETAL= Nº de muertes fetales en un año dividido para el Nº de nacidos vivos ese año por 1000.
  • 26. Fórmulas estadísticas útiles en el Diagnóstico de Salud  TASA DE MORTALIDAD PERINATAL= Nº de muertes fetales (20 s)más Nº muertes neonatales (7d) dividido para el Nº de nacidos vivos más muertes fetales por 1000.  TASA CRUDA DE NACIMIENTOS= Nº de nacidos vivos en un año dividido para la población a mitad de año por 1000.
  • 27. Fórmulas estadísticas útiles en el Diagnóstico de Salud  RAZÓN GENERAL DE FERTILIDAD= Nº de nacidos vivos en un año dividido para el Nº de mujeres en edad fértil a 1º de julio por 1000.  TASA TOTAL DE FERTILIDAD= Número promedio de niños nacidos por mujer. - 2.1 es la tasa de reemplazo poblacional, en Ecuador en 1998 fue de 2.8
  • 28. Fórmulas estadísticas útiles en el Diagnóstico de Salud  TASA DE MORBILIDAD POR CAUSA ESPECÍFICA= Nº de casos nuevos de enfermedad específica en un año dividido para la población a mitad de año por 100.000  Además de ayudar a identificar los principales problemas de salud en la comunidad, estas estadísticas ayudan a proyectar las necesidades futuras de personal y servicios de salud.
  • 29. Aspectos prácticos para implementar un Dg Comunitario  Desconocer la realidad para la cual se trabaja es un grave error del personal de salud.  Al enfrentar su quehacer diariamente se da cuenta de la tremenda diferencia entre lo real y lo ideal de su práctica médica.  Debe haber un primer período de orientación útil para aprender respecto a la dinámica comunal y las características de la población.
  • 30. Aspectos prácticos para implementar un Dg Comunitario  Sería conveniente desarrollar ciertas actividades de acuerdo a un plan esquemático que podría iniciarse por: 1. Análisis de censos y estadísticas vitales de la comunidad que le permite aprender acerca de las características de la población. 2. Asistir a reuniones o asambleas comunales acompañado de personal experimentado en la comunidad
  • 31. Aspectos prácticos para implementar un Dg Comunitario 3. Asistir a reuniones de organizaciones vinculadas con la salud, para identificar los valores y actitudes de dichos grupos. 4. Conocer físicamente la comunidad, observando las condiciones ambientales, interacciones entre los pobladores, ubicación de los recursos y servicios de salud, facilidades recreacionales, escuela, iglesias y áreas de comercio.
  • 32. Aspectos prácticos para implementar un Dg Comunitario 5. Hacer compras en su propia comunidad para determinar costos esenciales. 6. Hacer visitas de campo con personal de su unidad, enfocando problemas de salud ambiental, nutrición. 7. Consulta clínica general.