Trabajo colaborativo 2-grupo_201712-7

O
MENU
¿Cómo piensa o cree que un
Arreglo Agroforestal pude
cumplir funciones de
regulación hídrica?
¿Cómo se integra la panificación
territorial con las actividades
agroforestales a nivel de finca?
¿Cómo un SAF puede influir y repercutir
en las mejoras en los aspectos
económicos, en el aspecto social y
ambiental?
¿Cómo se evidencian las
relaciones ecológicas entre los
componentes arbóreo, agrícola
y pecuario en un SAF?
PRESENTACIÓN
¿Por qué para los agricultores
convencionales no son tangibles los
servicios ambientales como la conservación
de suelos, retención de carbono,
mejoramiento de la calidad del agua,
conservación de la biodiversidad, entre
otros?
¿Qué desventajas podría
tener que la visibilización
de beneficios en un SAf sea
a largo plazo?, ¿Qué
implicaciones podría tener
su implementación en
fincas convencionales?
¿Qué diferencia hay
entre arboles heliófilos y
los esciófitos?
¿Para la zona tropical (caso Colombia) que
árboles se clasifican como heliófilos y
cuales como esciófitos?, elaborar fichas
técnicas para cada especie.
En grupo, deberán hacer un
gráfico en que se defina y
explique ampliamente los
bienes y otro con los servicios
ambientales de la
Agroforestería.
De manera conjunta
elaborarán una tabla
comparativa entre productos
maderables y no maderables.
De manera conjunta, elaborarán de forma
creativa un paralelo ampliamente explicado
sobre la producción en un sistema en
monocultivo y un sistema agroforestal (podrán
colocar ejemplos y trabajar sobre ellos), cual
es más ventajoso, más rentable en términos
económicos y ambientales, que ventajas y
desventajas se presentan entre uno y otro.
En conjunto, elaboren un listado
de árboles con sus
características para sembrar en
clima frio, en clima templado y
en clima cálido.
Bibliografía
A través de los arboles al capturar gran
cantidad de agua ayudando a la filtración,
transpiración Y retención de agua en el suelo,
evita escorrentía y desecamientos, pues la
presencia de estos promueve más lluvias en la
zona.
MENU
Es una herramienta clave cuando hablamos de actividades
agroforestales ya que nos ubican especialmente en las cualidades y
necesidades del terreno; además las actividades con base en la finca
se establecen de acuerdo a la biodiversidad desarrollo rural,
conservación de áreas y sostenibilidad de los suelos.
MENU
En lo económico brinda estabilidad y rentabilidad dado a la
diversificación de productos, alimentos y necesidades que puede
suplir.
En lo social mejores condiciones de vida y trabajo para los
campesinos, unidos entre comunidades y más gente en el campo.
En lo ambiental concientizar y garantizar mucho más ecosistemas
a nuestra disposición y recursos naturales, alimentación, trabajo,
salud y tranquilidad.
MENU
Se evidencia por medio de la ayuda e interacción de
cada uno de los componentes, donde el sistema forestal
brinda sombrío, estabilidad en el suelo, agua y materia
orgánica, etc. En el sistema agrícola proporciona
alimento y reduce las enfermedades; en el componente
pecuario suministra materia orgánica a árboles y
cultivos por medio de la descomposición.
MENU
Para los agricultores convencionales se debe continuar con el uso de
químicos y la idea de seguir para generarse ingresos económicos con
la agricultura orgánica o biológica, no se han arriesgado a trabajar
con estos sistemas, prefieren seguir con lo que conocen que en
cierto modo les brinda la parte económica que ellos necesitan, para
ellos es más fácil ser tradicional que empezar a explorar nuevas
cosas.
MENU
Dejar de utilizar la tierra para usos rentables a corto plazo, se
disminuyen las especies si se usan densidades de plantación, muy
altas; a su vez la alta densidad de individuos por unidad de área
genera aumentos excesivos de humedad y por consiguiente
enfermedades en los cultivos.
Se dificulta la implementación porque estas fincas debe tener
algunas características apropiadas se debe iniciar de cero y suplir
los gastos sabiendo que los beneficios serán a largo plazo.
MENU
Heliófilo: Necesitan más luz solar directamente
para su crecimiento
Esciófitos: Crecen en sombra bajo arboles
grandes en lugares húmedos sin luz directa.
MENU
ARBOLES HELIOFILOS ARBOLES ESCIOFITOS
Abedules Helechos
Avellano Prímulas
Salvia Jacintos
Ceiba Terminalia amazonia
Cecropia Virosa sp
MENU
B
I
E
N
E
S
A
M
B
I
E
N
T
A
L
E
S
AGUA
Madera,
leña,
carbón
Plantas
medicinal
es
Semillas
agrícolas
y
forestale
s
Plantas y
frutos
Materia
l
biológic
o
Faun
a
MENU
PRODUCTOS MADERABLES PRODUCTOS NO MADERABLES
Los productos maderables son aquellos
que la materia prima de su composición
es la madera, la cual se suele obtener
de bosques o cultivos de arboles
destinados para ellos. Existe una amplia
gama de productos realizados con
madera como lo son: casas, muebles y
esculturas.
Los productos no maderables son todos
los productos obtenidos de plantas y
animales diferentes a la madera o en
dados casos llamados materias leñosas.
Ej. Productos obtenidos de animales
como cueros, mieles y los obtenidos de
plantas como frutas, tubérculos y
cereales.
PRODUCTOS MADERABLES PRODUCTOS NO MADERABLES
Madera en rollo Plantas medicinales(aceites, tinazas,
inficiones)
Combustible de madera, incluida la
madera para producir carbón vegetal
Arboles alimentarios(árbol del pan,
zapote, tamarindo ,marañón, noni
Madera en rollo industrial (madera en
bruto)
Plantas forrajeras(acacia, gliricida,
leucaena, prosopis sesbania etc.
Trozas de aserrío y para chapas Plantas aromáticas
Madera para pulpa(rolliza y partidas) Árbol de incienso
Árbol de chicle
Carbón vegetal Árbol de la jagua(tintes y juegos)
Astillas y partículas Árbol del pan
Residuos de madera Árboles frutales
Madera acerrada Arboles que producen resina(caraño, pino
Caribe, laurel de cera)
MONOCULTIVO SISTEMA AGROFORESTAL
Estos sistemas son denominados como la revolución
verde, estos consiste en la siembra de semillas
mejoradas en cierto terreno pero sin que estas se
reproduzcan en el mismo con otras especies o sea de
plantas o de animales. Estos cultivos se caracterizan
por evitar la degradación del suelo, su inmunidad a
plagas y su acción como fertilizantes ej. El café solo
Los sistemas agroforestales buscan el beneficio de los
cultivos por la relación planta-planta o animal-planta en
el que se busca sacar el mejor provecho de estas
relación reduciendo lo mas que se pueda el impacto
ambiental y el deterioro del suelo. Igual mente se busca
la fertilización por relación de los mismos como material
orgánico y también cuando relación planta-planta se
ayuden a repeler las plagas que afectan a cultivos
principales. Ej. Cultivos de papaya entre cultivos de
plátano
Este sistema está dedicado a la siembra de una sola
especie
Es un grupo de prácticas y sistemas de producción
donde la siembra de los cultivos y arboles forestales se
encuentran secuencialmente y en combinación con la
aplicación de prácticas de conservación de suelo.
Hay mayor uso de maquinaria lo que hace que se
requiera de menos mano de obra.
Ventajas frente al monocultivo: incremento de forma
directa ala familia
Desventaja: mayor compactación del suelo por el
constante uso de maquinaria
reduce los costos de producción agrícola
Mayor ataque de pagas ya que estas al no haber
competencia agrícola
Mediano y largo plazo los ingresos de la producción de
madera y productos no maderables como las frutas,
mieles y colorantes,
Este tipo de cultivos es patrocinado por empresas
multinacionales que han venido desarrollando paquetes
tecnológicos incitando a los agricultores a comprar
semillas modificadas para que después se vean en la
necesidad de comprar los herbicidas y si el circulo
vicioso entorno al poder multinacional.
CLIMA CALIDO
cedro Industrial
Mata ratón (Gliricidia sepium) Cerca viva y sombrío
Algarrobo: leguminosa , familia fabácea Cerca viva, industrial
flamboyán Ornamental
Árbol del coral Ornamental , cerca viva
ébano Industrial
Caracolí Frutal y medicinal
Eucalipto Industrial y medicinal
CLIMA TEMPLADO
Café (coffea) Bebidas
Cacao (theobroma cacao) Bebida, duces
Aguacate (persea americana) Fruto alimentario
Naranja Jugos y pulpa
Mango Jugo y pulpa
Mandarina Jugo y pulpa
Caña panelera Panela y bebida
CLIMA FRIO
Sauce Protector hídrico, medicinal, forrajero
Sauco(sambubucus nigra) Protector de agua medicinal
Cerezo Frutos , cerca viva
Bibliografías
•Este OVI presenta los bienes y servicios
ecosistémicos, prestación de estos
servicios por parte de los sistemas
agroforestales y su importancia como
sustento de la vida
misma.
•Carvajal, B (2017). Bienes y servicios
ambientales de la Agroforestería,
Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/12821
1 von 16

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?(19)

ViverosViveros
Viveros
Rie Neko2.7K views
Permacultura en el DesiertoPermacultura en el Desierto
Permacultura en el Desierto
Grifen Hope4.1K views
Los abonos vedesLos abonos vedes
Los abonos vedes
mihuertocanario448 views
Pasos Para Construir Un ViveroPasos Para Construir Un Vivero
Pasos Para Construir Un Vivero
yennymanzanob138.2K views
Horticultura generalHorticultura general
Horticultura general
Agrounica Blogspot7.6K views
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
Ramiro Muñoz556 views
2372439laguadua2372439laguadua
2372439laguadua
maria camila594 views
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestal
mtmontero7.9K views
vivero agroforestalvivero agroforestal
vivero agroforestal
andresapraez4.5K views
Fruticultura general capacidad terminal iFruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal i
Percy Villasante4.5K views
REFORESTACIÓNREFORESTACIÓN
REFORESTACIÓN
chepascualli12.9K views
Manual Huerto Nutricion Saavedra.Manual Huerto Nutricion Saavedra.
Manual Huerto Nutricion Saavedra.
Cmc Talavera DE LA Reina Villanueva Costa2.4K views
COMO SE DESTRUYE EL SUELOCOMO SE DESTRUYE EL SUELO
COMO SE DESTRUYE EL SUELO
Neider Lopez1.4K views
INGENIERÍA AGRONÓMICAINGENIERÍA AGRONÓMICA
INGENIERÍA AGRONÓMICA
Danielamahecha0600 views
Como se destruyen  los suelos 11 2Como se destruyen  los suelos 11 2
Como se destruyen los suelos 11 2
Aura Nelly7.6K views

Similar a Trabajo colaborativo 2-grupo_201712-7(20)

Trabajo colaborativo fase 2 leoTrabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leo
Leonel Coral154 views
Trabajo colaborativo fase 2 Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2
Leonel Coral648 views
Diagnostico finca la riveraDiagnostico finca la rivera
Diagnostico finca la rivera
Luis Esteban Salazar Rojas11K views
Agroforesteria fase 2Agroforesteria fase 2
Agroforesteria fase 2
jhonjaderpalacioquintero2.1K views
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
Alfredo Herrera575 views
Principios de agroforesteriaPrincipios de agroforesteria
Principios de agroforesteria
Adriana Libertad2.8K views
UNIDAD 1.pptxUNIDAD 1.pptx
UNIDAD 1.pptx
MaraFlores5349775 views
a.calle.reforestacion.pdfa.calle.reforestacion.pdf
a.calle.reforestacion.pdf
BrajanMarin7 views
Cuidado de los arbolesCuidado de los arboles
Cuidado de los arboles
camilaorduzh3.5K views
Manejo de sistemas agroforestales   ramires walterManejo de sistemas agroforestales   ramires walter
Manejo de sistemas agroforestales ramires walter
SALVADORALEXISDIOSES215 views
Ponencia Gerardo Pereira parte 01Ponencia Gerardo Pereira parte 01
Ponencia Gerardo Pereira parte 01
alejandro fica432 views

Trabajo colaborativo 2-grupo_201712-7

  • 2. ¿Cómo piensa o cree que un Arreglo Agroforestal pude cumplir funciones de regulación hídrica? ¿Cómo se integra la panificación territorial con las actividades agroforestales a nivel de finca? ¿Cómo un SAF puede influir y repercutir en las mejoras en los aspectos económicos, en el aspecto social y ambiental? ¿Cómo se evidencian las relaciones ecológicas entre los componentes arbóreo, agrícola y pecuario en un SAF? PRESENTACIÓN ¿Por qué para los agricultores convencionales no son tangibles los servicios ambientales como la conservación de suelos, retención de carbono, mejoramiento de la calidad del agua, conservación de la biodiversidad, entre otros? ¿Qué desventajas podría tener que la visibilización de beneficios en un SAf sea a largo plazo?, ¿Qué implicaciones podría tener su implementación en fincas convencionales? ¿Qué diferencia hay entre arboles heliófilos y los esciófitos? ¿Para la zona tropical (caso Colombia) que árboles se clasifican como heliófilos y cuales como esciófitos?, elaborar fichas técnicas para cada especie. En grupo, deberán hacer un gráfico en que se defina y explique ampliamente los bienes y otro con los servicios ambientales de la Agroforestería. De manera conjunta elaborarán una tabla comparativa entre productos maderables y no maderables. De manera conjunta, elaborarán de forma creativa un paralelo ampliamente explicado sobre la producción en un sistema en monocultivo y un sistema agroforestal (podrán colocar ejemplos y trabajar sobre ellos), cual es más ventajoso, más rentable en términos económicos y ambientales, que ventajas y desventajas se presentan entre uno y otro. En conjunto, elaboren un listado de árboles con sus características para sembrar en clima frio, en clima templado y en clima cálido. Bibliografía
  • 3. A través de los arboles al capturar gran cantidad de agua ayudando a la filtración, transpiración Y retención de agua en el suelo, evita escorrentía y desecamientos, pues la presencia de estos promueve más lluvias en la zona. MENU
  • 4. Es una herramienta clave cuando hablamos de actividades agroforestales ya que nos ubican especialmente en las cualidades y necesidades del terreno; además las actividades con base en la finca se establecen de acuerdo a la biodiversidad desarrollo rural, conservación de áreas y sostenibilidad de los suelos. MENU
  • 5. En lo económico brinda estabilidad y rentabilidad dado a la diversificación de productos, alimentos y necesidades que puede suplir. En lo social mejores condiciones de vida y trabajo para los campesinos, unidos entre comunidades y más gente en el campo. En lo ambiental concientizar y garantizar mucho más ecosistemas a nuestra disposición y recursos naturales, alimentación, trabajo, salud y tranquilidad. MENU
  • 6. Se evidencia por medio de la ayuda e interacción de cada uno de los componentes, donde el sistema forestal brinda sombrío, estabilidad en el suelo, agua y materia orgánica, etc. En el sistema agrícola proporciona alimento y reduce las enfermedades; en el componente pecuario suministra materia orgánica a árboles y cultivos por medio de la descomposición. MENU
  • 7. Para los agricultores convencionales se debe continuar con el uso de químicos y la idea de seguir para generarse ingresos económicos con la agricultura orgánica o biológica, no se han arriesgado a trabajar con estos sistemas, prefieren seguir con lo que conocen que en cierto modo les brinda la parte económica que ellos necesitan, para ellos es más fácil ser tradicional que empezar a explorar nuevas cosas. MENU
  • 8. Dejar de utilizar la tierra para usos rentables a corto plazo, se disminuyen las especies si se usan densidades de plantación, muy altas; a su vez la alta densidad de individuos por unidad de área genera aumentos excesivos de humedad y por consiguiente enfermedades en los cultivos. Se dificulta la implementación porque estas fincas debe tener algunas características apropiadas se debe iniciar de cero y suplir los gastos sabiendo que los beneficios serán a largo plazo. MENU
  • 9. Heliófilo: Necesitan más luz solar directamente para su crecimiento Esciófitos: Crecen en sombra bajo arboles grandes en lugares húmedos sin luz directa. MENU
  • 10. ARBOLES HELIOFILOS ARBOLES ESCIOFITOS Abedules Helechos Avellano Prímulas Salvia Jacintos Ceiba Terminalia amazonia Cecropia Virosa sp MENU
  • 12. MENU
  • 13. PRODUCTOS MADERABLES PRODUCTOS NO MADERABLES Los productos maderables son aquellos que la materia prima de su composición es la madera, la cual se suele obtener de bosques o cultivos de arboles destinados para ellos. Existe una amplia gama de productos realizados con madera como lo son: casas, muebles y esculturas. Los productos no maderables son todos los productos obtenidos de plantas y animales diferentes a la madera o en dados casos llamados materias leñosas. Ej. Productos obtenidos de animales como cueros, mieles y los obtenidos de plantas como frutas, tubérculos y cereales. PRODUCTOS MADERABLES PRODUCTOS NO MADERABLES Madera en rollo Plantas medicinales(aceites, tinazas, inficiones) Combustible de madera, incluida la madera para producir carbón vegetal Arboles alimentarios(árbol del pan, zapote, tamarindo ,marañón, noni Madera en rollo industrial (madera en bruto) Plantas forrajeras(acacia, gliricida, leucaena, prosopis sesbania etc. Trozas de aserrío y para chapas Plantas aromáticas Madera para pulpa(rolliza y partidas) Árbol de incienso Árbol de chicle Carbón vegetal Árbol de la jagua(tintes y juegos) Astillas y partículas Árbol del pan Residuos de madera Árboles frutales Madera acerrada Arboles que producen resina(caraño, pino Caribe, laurel de cera)
  • 14. MONOCULTIVO SISTEMA AGROFORESTAL Estos sistemas son denominados como la revolución verde, estos consiste en la siembra de semillas mejoradas en cierto terreno pero sin que estas se reproduzcan en el mismo con otras especies o sea de plantas o de animales. Estos cultivos se caracterizan por evitar la degradación del suelo, su inmunidad a plagas y su acción como fertilizantes ej. El café solo Los sistemas agroforestales buscan el beneficio de los cultivos por la relación planta-planta o animal-planta en el que se busca sacar el mejor provecho de estas relación reduciendo lo mas que se pueda el impacto ambiental y el deterioro del suelo. Igual mente se busca la fertilización por relación de los mismos como material orgánico y también cuando relación planta-planta se ayuden a repeler las plagas que afectan a cultivos principales. Ej. Cultivos de papaya entre cultivos de plátano Este sistema está dedicado a la siembra de una sola especie Es un grupo de prácticas y sistemas de producción donde la siembra de los cultivos y arboles forestales se encuentran secuencialmente y en combinación con la aplicación de prácticas de conservación de suelo. Hay mayor uso de maquinaria lo que hace que se requiera de menos mano de obra. Ventajas frente al monocultivo: incremento de forma directa ala familia Desventaja: mayor compactación del suelo por el constante uso de maquinaria reduce los costos de producción agrícola Mayor ataque de pagas ya que estas al no haber competencia agrícola Mediano y largo plazo los ingresos de la producción de madera y productos no maderables como las frutas, mieles y colorantes, Este tipo de cultivos es patrocinado por empresas multinacionales que han venido desarrollando paquetes tecnológicos incitando a los agricultores a comprar semillas modificadas para que después se vean en la necesidad de comprar los herbicidas y si el circulo vicioso entorno al poder multinacional.
  • 15. CLIMA CALIDO cedro Industrial Mata ratón (Gliricidia sepium) Cerca viva y sombrío Algarrobo: leguminosa , familia fabácea Cerca viva, industrial flamboyán Ornamental Árbol del coral Ornamental , cerca viva ébano Industrial Caracolí Frutal y medicinal Eucalipto Industrial y medicinal CLIMA TEMPLADO Café (coffea) Bebidas Cacao (theobroma cacao) Bebida, duces Aguacate (persea americana) Fruto alimentario Naranja Jugos y pulpa Mango Jugo y pulpa Mandarina Jugo y pulpa Caña panelera Panela y bebida CLIMA FRIO Sauce Protector hídrico, medicinal, forrajero Sauco(sambubucus nigra) Protector de agua medicinal Cerezo Frutos , cerca viva
  • 16. Bibliografías •Este OVI presenta los bienes y servicios ecosistémicos, prestación de estos servicios por parte de los sistemas agroforestales y su importancia como sustento de la vida misma. •Carvajal, B (2017). Bienes y servicios ambientales de la Agroforestería, Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/12821