1. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN Y EDICIÓN DE REVISTAS
CIENTÍFICAS
TALLER DE INVESTIGACIÓN I
MÓDULO 2: EVALUACIÓN INTERNA DE MANUSCRITOS
2. MÓDULO 2: EVALUACIÓN INTERNA DE MANUSCRITOS.
Revisión inicial de los manuscritos por parte del
Editor/Comité Editorial.
¿Qué se revisa? Criterios de la revisión inicial.
Declaración de ética y malas prácticas
Revisión semántica del contenido
Elaboración de Carta de formalización o inicio del
proceso de postulación del artículo científico.
Características de la Carta de Aceptación del
manuscrito.
Características de la Carta de Rechazo del
manuscrito.
CONTENIDO
4. FORMAS PARA EVALUAR LA CALIDAD DE LAS REVISTAS
CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA REVISIÓN DE MANUSCRITOS
9. PROCESO EDITORIAL DE UNA REVISTA CIENTÍFICA
Un proceso editorial se basa en un conjunto de pasos que regulan
la calidad de una presentación que recoge el resultado de una
investigación científica por lo tanto, es una publicación primaria y
original, el cual debe de cumplir con los estrictos criterios
establecidos por la revista científica que lo publica.
11. PROCESO EDITORIAL DE UNA REVISTA CIENTÍFICA
El proceso editorial se inicia con la recepción de un artículo y
culmina con la publicación final en la revista.
RECEPCIÓN DEL ARTÍCULO
Este constituye el primer eslabón de la cadena de producción de
una revista, pues los manuscritos deben tener una estructura
definida en normas actualizadas según estándares que toda
editorial de una revista científica propone.
Cuando un artículo es recibido, se deja registrada la fecha; pues
esta se tiene en cuenta para la publicación de ser aceptado el
manuscrito. En este momento el acuso de recibido es la opción
que certifica la recepción correcta del artículo.
12. RECEPCIÓN DEL ARTÍCULO
En este momento es donde el Editor puede realizar una
evaluación preliminar de la calidad y forma del manuscrito. Es el
primer filtro que debe pasar todo autor, y que conlleva a que su
documento quede fuera de la tan deseada publicación.
Es por este medio que se inicia el proceso de arbitraje como
forma fundamental dentro del proceso de edición de una revista.
Entre las buenas prácticas editoriales, vale la pena resaltar
aquella que hace mención a la primera evaluación de un artículo,
como filtro que asegura su calidad, para considerar la opción de
rechazo o envío a pares.
14. El proceso de revisión puede plantearse desde diversas opciones
destacando:
Revisión por par simple ciego, de manera que se ocultan los
nombres de los revisores, pero estos si conocen el nombre del
autor. Este anonimato permite hacer una valoración imparcial y
también puede facilitar el ser más crítico o exigente.
Revisión por pares doble ciego, en la que tanto los revisores como
el autor son anónimos. En este modelo se presupone mayor
objetividad. Al no conocerse al autor es más difícil el sesgo. Cabe la
posibilidad de anonimización de los manuscritos en la primera fase,
también para el Editor, en el modelo de triple ciego.
Revisión abierta, que implica distintos modelos, con la finalidad de
lograr una mayor transparencia durante y después del proceso de
valoración. El revisor y el autor son conocidos por el otro durante el
proceso de revisión por pares, bien porque se publican los nombres
de los revisores en la página del artículo, o los informes de revisión
por pares junto al artículo.
LA REVISIÓN
15. LA REVISIÓN POR PARES
Los estudios publicados en una revista científica son elegidos por una serie de
pares revisores especializados en el tema para verificar su rigor científico y
pertinencia temática; de ahí el adjetivo de revista arbitrada porque es una
cartera de árbitros quien define si un artículo será publicado o no.
La evaluación dentro del proceso editorial, busca el respaldo de calidad de los
revisores con el objetivo integral de mejorar la exigencia de toda publicación.
Este es quizás el paso de mayor trabajo para todos los involucrados, el editor
inicia la revisión de la estructura de los artículos y define el envío a pares
revisores externos, quienes son especialistas y expertos investigadores en el
tema, el evaluador debe ser un experto reconocido en la materia pues debe de
juzgar el trabajo de sus colegas.
El componente más importante en este proceso, el anonimato
de los involucrados, los evaluadores y el autor desconocen
de su existencia. Es el método más utilizado
16. LA REVISIÓN POR PARES
El revisor deberá analizar:
1. La importancia del contenido estudiado;
2. La originalidad y validez,
3. El diseño y la metodología del estudio,
Los procedimientos de revisión, y el uso de las opiniones de
los revisores pueden variar. Sin embargo, para demostrar la
transparencia del proceso, cada revista debe revelar
públicamente sus políticas en las instrucciones para los
autores. Se busca con esto dar a los escritores la oportunidad
de mejorar los artículos, planteándoles algunas críticas o
señalándoles algunos errores a sus artículos.
17. LA REVISIÓN POR PARES
La recomendación de presentar una evaluación a modo de
plantilla es recomendable, para ayudar a que la evaluación sea
lo más completa posible.
Al final de la evaluación, el revisor debe indicar claramente si el
artículo es aprobado para publicar, aprobado con revisiones o
rechazado.
Si no hay acuerdo en la evaluación de los dos revisores, se
puede contemplar el envío a un tercer revisor que resuelve la
discrepancia, decidiendo la publicación o rechazo del artículo.
LA EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS VERIFICAR Y SUGERIR
MEJORAS EN PRO DE UNA CALIDAD ÓPTIMA
ANTES DE LA PUBLICACIÓN
18. RECHAZO DE ARTÍCULOS
El rechazo de un artículo no siempre se debe a que este no sea
de calidad, sino que puede no ser adecuado a la temática de la
revista.
Consejo Superior de Investigaciones Científica (2013) establece
que la responsabilidad de aceptar o rechazar un trabajo para
su publicación recae en el Consejo de Editorial, el cual busca a
través de los informes recibidos, concretar una opinión acerca
de los contenidos.
Dichos informes deberán basar su dictamen sobre la calidad de
los trabajos en su relevancia, originalidad y claridad de
exposición.
19. RECHAZO DE ARTÍCULOS
El Consejo Editorial puede rechazar directamente los
trabajos recibidos, sin recurrir a un proceso de consulta
externa, si los manuscritos presentados se consideran
inapropiados para la revista, por carecer del exigible nivel
de calidad, por falta de adecuación a los objetivos
científicos, o por presentar evidencias de fraude científico.
20. RECHAZO DE ARTÍCULOS
LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES
Cuando el artículo concluye con la revisión por pares,
continúa un proceso llamado levantamiento de
observaciones, que consiste en poder enviar al autor las
sugerencias y observaciones emitidas por cada evaluador,
con un objetivo en común de que estas, puedan ayudar a
mejorar la calidad de la contribución y acercarse al estándar
que toda revista arbitrada pide.
Este paso necesita, como todos los mencionados una base
en tiempo, es el Editor el que a través de la comunicación
con los autores, transmite y valida cada informe emitido. La
versión revisada debe acompañarse de una carta en la que
se dé respuesta a todas las propuestas de los revisores y en
la que se indique cuando proceda los cambios realizados en
el texto del artículo.
21. RECHAZO DE ARTÍCULOS
LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES
Para la edición de la revista el artículo debe seguir de
manera estricta el formato requerido, si no puede ser
rechazado para su publicación.
Este proceso concluye cuando el autor envía su artículo
“mejorado”al Editor, quien llevará a cabo el contacto con
uno de los revisores, se estila el que emitió el dictamen más
desfavorable en la evaluación, con el objetivo de dar un
nuevo veredicto a este artículo.
La verificación del levantamiento de observaciones por
parte del evaluador ayuda al Editor a tener una nueva idea
del artículo y aprobar la publicación.
23. El Consejo de revisores juega un papel fundamental en
la calidad de la publicación. De ahí que se requiera de
ellos un nivel de calificación en la materia y una
experiencia en el proceso de validación del trabajo que
se envía en el manuscrito. Pese a que tiene
detractores, el sistema de evaluación por pares o (peer
review) es una buena manera de autenticar y evaluar
la investigación.
CLAVES DEL ÉXITO PARA EL PROCESO DE REVISIÓN
24. Ayuda a los editores a tomar decisiones sobre los
artículos que llegan a la revista para su publicación.
Contribuye a la mejora del manuscrito con las
sugerencias, comentarios y argumentaciones que
se plantean por parte de los revisores.
Cada revisor se compromete a realizar una
validación/evaluación crítica, honesta, rigurosa,
constructiva y sin sesgos o percepciones subjetivas.
La revisión implica una lectura en profundidad y
una estimación de la calidad y solvencia científica,
así como del estilo del escrito en función de las
convenciones del ámbito de la investigación que se
aborda.
IMPORTACIA DE LA REVISIÓN
25. Los editores de revistas científicas y algunos
coordinadores de monográficos pueden dar fe de
lo difícil que resulta encontrar revisores
comprometidos que colaboren en estos procesos.
Resulta necesario que los comités editoriales
establezcan estrategias para garantizar este
proceso con la calidad y el tiempo requerido.
Lograr comprometer a los revisores con el
proceso editorial y crear sentido de pertenencia
con la revista que se trabaja.
LA REVISIÓN Y EL RETRASO DE LOS PROCESOS EDITORIALES
27. RECHAZO DE ARTÍCULOS
El rechazo de un artículo no siempre se debe a que este no sea
de calidad, sino que puede no ser adecuado a la temática de la
revista.
Consejo Superior de Investigaciones Científica (2013) establece
que la responsabilidad de aceptar o rechazar un trabajo para
su publicación recae en el Consejo de Editorial, el cual busca a
través de los informes recibidos, concretar una opinión acerca
de los contenidos.
Dichos informes deberán basar su dictamen sobre la calidad de
los trabajos en su relevancia, originalidad y claridad de
exposición.
28. RECHAZO DE ARTÍCULOS
El Consejo Editorial puede rechazar directamente los
trabajos recibidos, sin recurrir a un proceso de consulta
externa, si los manuscritos presentados se consideran
inapropiados para la revista, por carecer del exigible nivel
de calidad, por falta de adecuación a los objetivos
científicos, o por presentar evidencias de fraude científico.
29. RECHAZO DE ARTÍCULOS
LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES
Cuando el artículo concluye con la revisión por pares,
continúa un proceso llamado levantamiento de
observaciones, que consiste en poder enviar al autor las
sugerencias y observaciones emitidas por cada evaluador,
con un objetivo en común de que estas, puedan ayudar a
mejorar la calidad de la contribución y acercarse al estándar
que toda revista arbitrada pide.
Este paso necesita, como todos los mencionados una base
en tiempo, es el Editor el que a través de la comunicación
con los autores, transmite y valida cada informe emitido. La
versión revisada debe acompañarse de una carta en la que
se dé respuesta a todas las propuestas de los revisores y en
la que se indique cuando proceda los cambios realizados en
el texto del artículo.
30. RECHAZO DE ARTÍCULOS
LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES
Para la edición de la revista el artículo debe seguir de
manera estricta el formato requerido, si no puede ser
rechazado para su publicación.
Este proceso concluye cuando el autor envía su artículo
“mejorado”al Editor, quien llevará a cabo el contacto con
uno de los revisores, se estila el que emitió el dictamen más
desfavorable en la evaluación, con el objetivo de dar un
nuevo veredicto a este artículo.
La verificación del levantamiento de observaciones por
parte del evaluador ayuda al Editor a tener una nueva idea
del artículo y aprobar la publicación.
32. La ética al momento de presentar tus resultados
Es verdad que hiciste tu experimento por triplicado y que el promedio que
reportas se basa en esos datos?
Estás reportando el promedio de los resultados de todas las muestras y no
sólo de aquellas que encajan con tu hipótesis?
La ética al momento de documentar tus experimentos
En muchos casos de mal comportamiento en la investigación, tu manual de
laboratorio y computadora serán pedidos como evidencia. Es muy
importante que exista un récord de todos tus experimentos.
La ética al momento de manejar sujetos humanos
Todo ser humano tiene derecho a ser informado sobre sus derechos y
sobre el propósito de su investigación durante un estudio científico
Consentimiento informado
La ética en la investigación
33. Fabricación de resultados es invertar tus datos y reportarlos
Falsificación es manipular tus materiales de investigación, equipo,
procesos o cambiar u omitir datos o resultados que después son
presentados
Plagio es apropiarse de las ideas, procesos, resultados o palabras
de otras personas sin darles el crédito apropiado
Mal comportamiento
durante la investigación
34. Principios Éticos y Jurídicos
• Principio ético:
– Originalidad se afecta por el plagio.
• Principio jurídico:
– Propiedad Intelectual
• derechos de autor
• derechos patrimoniales
36. “Plagio incluye robar o mal interpretar la propiedad intelectual y
una copia substancial de un texto que no es de su pertenencia”
(Office of Research Integrity, National Institutes of Health, USA)
Si escribes exactamente como alguien escribió antes que ti DEBES
indicar la fuente y usar comillas.
Si parafraseas el trabajo de otras persona necesitas incluir la
referencia sin comillas.
Siempre que obtienes información sobre otra fuente necesitas indicar la
referencia!
Plagio
37. Autoplagio quieres decir cuando los científicos utilizan su
propio lenguaje o datos dos veces o más en distintas
publicaciones
Un trabajo de investigación primaria sólo puede publicarse
una vez en una revista primaria. Publicaciones derivadas de
la original requieren autorización escrita de quienes tienen el
derecho de copia (copyright)
Es errado en artículos diferentes duplicar figuras o datos!!!
Autoplagio
Duplicación de datos
38. Emitir el artículo a una revista
Las revistas requieren una declaración de que
mientras el manuscrito está en revisión no puedes
enviar nada de tus datos a otra publicación
Si un editor se da cuenta de esto podría tener
consecuencias muy graves para ti y para la
institución que representas
39. Propiedad Intelectual
• Valorar el conocimiento Científico y
tecnológico como determinante del tipo y de
la calidad de los bienes y servicios que
produce una sociedad
• Considerar que las creaciones intelectuales
son objeto de un tratamiento equivalente al
que se da a la propiedad privada de bienes
materiales.
40. Propiedad Intelectual
• Considera la protección, duración, negociación e
implicaciones de la producción y utilización de esos
bienes intangibles
• Los derechos son protegidos por normas con
implicaciones civiles y penales
• Busca proteger los derechos de los creadores – y a través
de ellos a la sociedad a la cual pertenecen – e incentivar
la producción de nuevas creaciones
41. Propiedad
• Derecho a gozar y a disponer, con
exclusividad, de un bien, sea este material o
inmaterial.
42. Propiedad Intelectual
• Es la que se ejerce sobre toda la creación del
talento, referida al dominio científico, literario,
artístico, industrial o comercial, siempre que
sea susceptible de plasmarse en un medio de
reproducción conocido o por conocer
43. Definiciones
• Derechos de Autor: son los derechos morales y
patrimoniales
• Derecho moral: derecho perpetuo, inalienable e
irrenunciable del autor para que su nombre se indique
cuando la obra se reproduzca, se traduzca, se represente
o se comunique por cualquier medio y a oponerse a
cualquier modificación de la obra, a conservar su obra
inédita, a modificarla antes o después de su publicación,
a retirarla de la circulación.
44. Definiciones
• Derecho Patrimonial: beneficios económicos que se
pueden derivar de una obra y se extienden por un
período que es determinado por la ley. Se pueden ceder
total o parcialmente en beneficio de una persona natural
o jurídica, mediante contrato.
• Derecho de autor ligado a los contratos laborales, los
derechos morales pertenecen al autor y los patrimoniales
a la institución. Se exceptúan las lecciones o conferencias
de los profesores.
45. Derecho de Autor
En el momento de publicar, se entregan los
derechos de propiedad sobre el trabajoen un
document escrito de cesión de derechos a la
revista o editorial (copyright).
Materiales cubiertos por derechos de propiedad
intelectual deben ser requeridos antes de ser
publicados en cualquier sitio
A veces cuando finalizas tu tesis de doctorado tu
debes requerir permiso de una revista para incluir
tus datos si estos ya han sido publicados
46. Derecho de Autor
El derecho de autor, protege las formas originales
de expresión, los datos no estarán protegidos en
si mismos, pero si su recopilación y la forma de
presentación.
Si se ha participado como colaborador en una
obra, cada colaborador será propietario de la obra
y gozará de los mismos derechos.
El derecho de autor puede ser divisible, el
propietario puede ceder total o parcialmente los
derechos de reproducción, siempre de forma
escrita.
47. Autoría
– Es la responsabilidad intelectual que asumen cada
una de las personas enumeradas dentro de una
publicación.
– Su orden depende de la proporción de su
contribución
– Se consideran elementos como concepción de la
idea, participación en el diseño y análisis, revisión
del manuscrito.
– No se incluyen personas que habiendo participado
se limitaron a seguir órdenes.
48. Autores
• ERRORES MÁS FRECUENTES:
Incluir como coautores a personas que no han contribuido a
la investigación y que no pueden defender públicamente el
contenido del artículo
Excluir como coautores a verdaderos autores
No respetar el criterio de citación de autores acordado
Usar iniciales en lugar de nombres completos
Incluir grados académicos o posiciones jerárquicas en la
burocracia institucional
49. Conflicto de interés
Todas las fuentes de soporte financiero y afiliaciones con
companías que representan posible conflicto de interés
deben ser completamente revelados al momento de la
presentación o publicación
Muchas de las empresas que desarrollan drogas pagan
por estudios de fase clínica hechos en clínicas o
laboratorios de investigación sin intereses. Esto debe ser
revelado en cualquiera de las publicaciones
50. La organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) fue
establecida en 1970.
Su objetivo es “mantener y mejorar el respeto por la propiedad
intelectual en todo el mundo”.
La OMPI es una de las secretarías de las Naciones Unidas con
179 países miembros.
http://www.wipo.int/index.html.es
LA PROPIEDAD INTELECTUAL: DERECHOS DE
AUTOR
Autoridad mundial
52. •El Copyleft es una alternativa de licenciamiento opuesta al Copyright
•Surgió en los años ochenta
•Busca eliminar todas las restricciones que imponen las leyes de derechos de autor en
cuanto a la creación, el uso, la modificación y la distribución de algunas obras
determinadas, como son las producciones literarias y artísticas.
•A través de esta licencia se garantiza al poseedor de una copia u obra derivada, el poder
darle el uso que crea conveniente, como redistribuir la obra original como trabajos
derivados de la misma.
•Señala que cualquiera que redistribuya una obra con o sin cambios, debe dar al receptor
la libertad de copiarla y modificarla más, garantizando que cada usuario tenga la misma
libertad.
•Jurídicamente impide que los derechos de parte o las obras completas bajo esta licencia,
puedan en un futuro llegar a pertenecer a alguien en particular.
Copyleft
LA PROPIEDAD INTELECTUAL: OTRAS
INICIATIVAS
53. •Creative Commons o CC es otra alternativa surgida recientemente
•La idea principal es proporcionar un modelo legal, ayudado por herramientas
tecnológicas, para facilitar la distribución y el uso de contenidos, principalmente
de carácter cultural.
•Define el espacio que se encuentra entre el espectro de la protección absoluta
de los derechos de autor – Todos los derechos reservados – y el dominio público
– Ningún derecho reservado -.
•Las licencias ayudan a conservar derechos autorales invitando a usar la obra
bajo el esquema de Algunos derechos reservados”
Creative Commons
LA PROPIEDAD INTELECTUAL: OTRAS
INICIATIVAS
54. La redacción académica constituye uno de los pilares principales para el
desarrollo y evaluación de las habilidades de investigación y comunicación,
las mismas que se consideran de vital importancia para promover el
aprendizaje en los sistemas educativos actuales que se enfocan a una
enseñanza más autodidacta y personalizada.
A pesar de ello, algunos autores resaltan las deficiencias con las que los
estudiantes universitarios y de posgrado se enfrentan a la escritura de sus
trabajos e informes de investigación, diseñándose varias estrategias para
superar este problema en diferentes áreas del conocimiento (Castelló,
Mateos, Castells, Iñesta, Cuevas & Solé, 2012, Márquez Guzmán, Ancira
Torres &Lozano Rodríguez, 2010; Espinoza Centellas, 2017; Mulone, 2012).
MUY IMPORTANTE
55. Antiplagiarist: es un software que permite
comprobar en documentos los fragmentos de
texto copiados. Google Books y Google
Académico: debido a que cada vez existen más
libros subidos a Google, permite detectar el
plagio entrecomillando a través de una frase
concreta
Las herramientas de detección de plagio
comparan el texto analizado con las diferentes
bases de datos archivadas en su sistema y dan
como resultado un porcentaje. Ese porcentaje
indica las coincidencias que encuentra en el
texto con respecto a su base de datos, pero no
es necesariamente plagio
56. Existen diferentes programas y herramientas (gratuitas y de pago)
que detectan el plagio. Cada vez son más inteligentes y detectan las
distintas modalidades de plagio, como puede ser la modificación de
palabras.
Entre las principales herramientas existe una especie de porcentaje
que mide el grado de similitud entre textos y, por lo tanto, el posible
plagio.
Plag.es. ...
Viper. ...
Dupli Checker. ...
PlagTracker. ...
Copyleaks. ...
Paper Rate. ...
Quetext Plagiarism Checker. ...
Plagiarisma.