Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Manual teórico – práctico

Biól. José Daniel Rojas Alba
Para renaturar la Ciudad, te mostramos aquí las claves del éxito:
1. Separar los residuos sólidos orgánicos, para la prepa...
Introducción

Este manual no obedece a una necesidad especial de dar un curso de
cultivo de plantas hortícolas en casa, co...
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Cultivo de hortalizas
Cultivo de hortalizas
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 32 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie Manual hortalizas (20)

Weitere von José Daniel Rojas Alba (20)

Anzeige

Manual hortalizas

  1. 1. Manual teórico – práctico Biól. José Daniel Rojas Alba
  2. 2. Para renaturar la Ciudad, te mostramos aquí las claves del éxito: 1. Separar los residuos sólidos orgánicos, para la preparación de bocashi o la alimentación de lombrices, y en lo sucesivo, dejar de usar tierra negra o tierra de hojas, con ello se preservan los ciclos biogeoquímicos de los bosques. 2. Darles un segundo uso a los residuos que no se echan a perder, como los de vidrio, cartón, plástico, etc. 3. Aprovechar todos los recursos que el medio ofrece, además de los residuos sólidos, las excretas de los animales que se tengan domesticados, el agua, tanto limpia como la de lluvia y la usada, el apoyo táctico y logístico de la familia, los espacios disponibles en interiores y exteriores: salas, balcones, azoteas, azotehuelas, etc. 4. Cultivar el cariño por la Tierra, perder el miedo por cultivar sus propios alimentos en sus propios espacios domésticos. 5. Comenzar a conocer la biodiversidad, tanto del sitio en que vivimos como de otros sitios que pueden compartir con nosotros nuestros espacios habitacionales, de estudio y de trabajo 6. Además de describir los organismos, conocer el uso y los beneficios de cada organismo, para lograr una actitud de humildad y respeto hacia los mismos, considerándolos como nuestros compañeros de viaje en la misma nave: La Tierra. Para ello, es conveniente adecuar el hábitat urbano a sus necesidades, sin que causen problemas a los habitantes, y viceversa. 7. Quitarse de la mente la idea de malignos o plagas, sino más bien conocerlos para controlarlos. 8. Averiguar la huella ecológica de los objetos que usamos, por ejemplo qué materiales se emplean para fabricarlos, cuánta energía se requiere, que tanto se recicla, cuánto afecta al ambiente, etc. El mismo análisis debe de realizarse del objeto cuando deja de usarse. Todo esto es para decidir si se compra o no, y si se compra, cuál será su destino y si lo reusaremos o reciclaremos. 9. Promover un mejor nivel de vida, tanto de nuestra familia como de las familias que nos rodean con la ejecución de los consejos aquí mencionados como con lo adquirido en los cursos de esta feria de las ciencias biológicas. 10. Ya que se ha empezado a cumplir con todas esta sugerencias y con lo aprendido en los cursos, se tiene el deber moral y planetario de compartirlo y divulgarlo a quienes nos rodean, hasta lograr el reverdecimiento de nuestra ciudad, de las zonas suburbanas y finalmente de los campos que han sido devastados y abandonados. Gracias por ser responsable con tu entorno
  3. 3. Introducción Este manual no obedece a una necesidad especial de dar un curso de cultivo de plantas hortícolas en casa, como ha sido el caso de los otros manuales, sino más bien, obedece a la necesidad de dotar de información precisa acerca de las plantas que se quieren cultivar en los demás cursos, a saber: camas biointensivas, huertos verticales, hidroponía y organoponia. Los primeros 3 cursos se han impartido en diferentes sitios con éxito, sin darle mucho énfasis a las plantas que ahí se siembran, sólo se han atacado los asuntos técnicos de la construcción o instalación del equipamiento o espacio de cultivo. Además, siempre es necesario tener un compendio, a estilo de un diccionario para consultar los detalles del cultivo, en caso de buscar otro método de cultivo, ya sea en pequeña o gran escala. A partir de este momento, se pretende que de manera posterior a cualquiera de los cursos mencionados, los participantes reciban este compendio, de manera que su información esté completa. Se pretende que la información sea de fácil consulta, que a diferencia de la bibliografía especializada, las plantas se mencionan no en función de su nombre, esto es, en orden alfabético, sino por orden de familia, esto se debe a que las plantas que pertenecen a una misma familia tienen muchas semejanzas en el cultivo, requerimiento de nutrientes, y a veces, hasta en el proceso de cultivo. En ocasiones, podemos entender una planta, conociendo los requerimientos de otra de la misma familia. La información se encuentra resumida en forma de tablas, y una segunda tabla contiene la información, también resumida, acerca de su cultivo en los diferentes sistemas, a saber: camas biointensivas, huertos verticales, hidroponía y organoponia. Se menciona solamente la información que se tiene disponible por la bibliografía y la experiencia propia. De acuerdo a esto, se invita a quien lea esto y tenga experiencia en el cultivo de las hortalizas aquí mencionadas en sistemas que no se mencionan aquí, que compartan su información para enriquecer las futuras ediciones de este documento Se pretende también, estimular el interés de las personas citadinas, las que viven en zonas suburbanas y en especial a las que viven en los cinturones de pobreza, en el entendido de que todos podemos cultivar nuestros propios alimentos, la pobreza económica no es un argumento para carecer de alimentos de buena calidad. Tiene también qué ver con visualizar a la ciudad o área habitacional como un ecosistema urbano, en el que se realizan los ciclos biogeoquímicos. Sea, pues de utilidad, a quienes han decidido poner manos a la tierra, y a los que no, sabemos ciertamente que lo harán, pues el destino del planeta es de todos, especialmente los que vivimos en él.
  4. 4. Compendio de las plantas cultivadas en horticultura Hortaliza Acelga Especie Beta vulgaris Familia Quenopodiáceas Tipo de hortaliza De hoja Método de Se siembra por semilla, y puede sembrarse escalonadamente, y propagación tener cosechas todo el año Fechas de Se puede sembrar en almácigo descubierto en marzo – abril para siembra y la cosecha de verano, y en junio – agosto para la cosecha de cosecha invierno. Se sitúan las filas a distancias de 40 cm y 35 cm entre plantas. Labores No requiere protección contra el frío. Se cortan las hojas, sin cortar culturales toda la planta. Camas biointensivas Se propone el cultivo de esta planta después de la cosecha de alguna leguminosa Huertos verticales Organoponia hidroponia
  5. 5. Hortaliza Espinaca Especie Spinacia oleracea Familia Quenopodiáceas Tipo de De hoja hortaliza Método de Se siembra por semilla, requiere un suelo fértil, con pH preferencial propagación entre 7.5 y 7.8. Se siembra al voleo o en filas con separación entre ellas de 25 – 30 cm y a 1.5 cm de profundidad. Fechas de Se puede sembrar en cualquier época del año, de manera que la siembra y siembra de agosto a octubre se cosecha entre primavera y verano, cosecha la siembra de enero a abril, se cosecha en otoño invierno. Se cosecha la planta completa, pero en la estación invernal se pueden cosechar las hojas entre 3 y 5 veces. Labores Después de la siembra se aplican riegos frecuentes, y poco culturales abundantes. Se realizan aclareos para dejar las plantas a 10 cm de distancia, además de que se debe de practicar escardas frecuentes Hortaliza Betabel Especie Beta vulgaris var. Sculenta Salisb
  6. 6. Familia Quenopodiáceas Tipo de Hortaliza de raíz hortaliza Método de Se siembra por semilla propagación Fechas de Puede sembrarse en semillero de febrero a marzo, o a pleno campo siembra y de marzo a junio. Si se siembra de manera escalonada, se obtiene cosecha cosecha contínua por varios meses. Las semillas deben de enterrarse a 2 cm de prof. En el semillero o almácigo se harán aclareos, para que las plántulas queden a 10 cm de dist. Si se siembran directo en la cama biointensiva, la distancia entre plantas será de 25 cm y entre filas será de 40 cm. Labores Pregerminación en agua por 4 o 5 días, para la germinación se culturales requiere de una temp. Mínima de 9ºC. El trasplante es en mayo – junio, sin peligro de heladas, cuando las plantitas han emitido la 5º o 6º hoja. Se requieren escardas y riegos frecuentes, porque en terreno seco las plantas tienden a florecer. A los 5 meses de la siembra el producto es apto para ser cosechado, arrancando las raíces cuando se considera que tienen un diámetro de 10 cm. Sembrar de nuevo betabel en la misma parcela 3 años después. Puede rendir 3 kg /m2. Hortaliza Achicoria
  7. 7. Especie Cichorium intybus L. Familia Compuestas Tipo de Hortaliza de hoja hortaliza Método de Por semilla, que se siembra a 0.5 cm, la separación entre líneas es de propagación 25 cm y las filas se aclarean para dejar las plantas a 10 cm de separación Fechas de La siembra se inicia en abril y se prolonga hasta fines de agosto. siembra y cosecha Labores Tiene buena resistencia al frío, al calor y a la sequía, se puede asociar culturales con las cucurbitáceas. Requiere de escardas, rastrillados y riego. S cosecha cuando las hojas han alcanzado una longitud de 10 cm. Se cortan las hojas en la base sin tocar la raíz ni la llema apical. Esto se repite 2 o 3 veces durante el cultivo. Hortaliza Escarola Especie Cichorium endivia Familia Compuestas Tipo de Hoja
  8. 8. hortaliza Método de En el almácigo se siembra al voleo, mezclando las semillas con propagación arena fina, o bien en surcos a filas contínuas. Si se emplea almácigo de contenedores, se pueden sembrar 2 a 3 semillas en cada contenedor, realizando posteriormente un aclareo antes del trasplante. Fechas de Hay 2 variedades de escarola, la corriente y la rizada En las regiones siembra y cálidas, la rizada se siembra en almácigo en febrero y se trasplanta cosecha en marzo, para cosecharse en mayo; la rizada y la común se siembran en mayo directamente y se cosechan en agosto, y la común se siembra en julio-agosto en almácigo y se cosecha en otoño – invierno. Labores Cuando las plantas tienen de 4 a 5 hojas se trasplantan, con todo y culturales su pan de tierra. En el caso de la rizada se trasplanta a 30 cm entre filas y 25 cm entre plantas sobre las filas. La común a 35 cm entre filas y 30 cm entre plantas sobre la fila. Se requieren escardas profundas y riegos. El blanqueo de las plantas consiste en hacer más delicado el sabor, para lo cual, en las horas de menos calor se atan todas las hojas en conjunto, cuidando de que estén bien secas; luego de una semana se hace un segundo atado superior, de manera que la planta quede completamente compacta; durante el período de blanqueo es necesario regar sólo lo indispensable para evitar que se pudran las hojas, debiendo hacer el riego por escurrido o por infiltración y nunca por aspersión. Hortaliza Lechuga Especie Lactuca sativa L. Familia Compuestas Tipo de Hortaliza de hoja
  9. 9. hortaliza Método de Por semilla. Se siembra en almácigo a una prof. de 0.5 cm propagación Fechas de Las variedades estivales se siembran de marzo a junio, y las siembra y invernales de agosto a septiembre. El trasplante se realiza cuando cosecha las plántulas tienen 5 o 6 hojas, a 35 cm entre filas y a 25 cm entre plantas sobre la fila. Pueden cosecharse 1.5 kg / m2 Labores Es planta de días largos y debe de asociarse con hortalizas de culturales menor porte. Se realizan 3 o 4 escardas profundas y riegos. El agua de riego no debe ser demasiado fría, por lo que se debe de regar por la tarde con agua soleada. Para mejorar la calidad se blanquea, para lo cual se atan las hojas en la base, 2 semanas antes de la cosecha, y luego en la parte superior una semana antes, debiéndose regar en este período por escurrido y nunca por aspersión Hortaliza Ajo Especie Allium sativum Familia Liliáceas Tipo de Cultivo de bulbo
  10. 10. hortaliza Método de Se reproduce por bulbos de plantas bien desarrolladas, para lo cual propagación se seleccionan los bulbillos o dientes de cabezas de alta calidad. Se entierran los dientes a una prof. De 3 cm, con la punta hacia arriba, con distancias de 15 x 15 cm o en filas separadas a 25 cm con distancias entre plantas de 5 cm Fechas de Para el consumo en fresco, se siembra en otoño y se cosecha en siembra y primavera, y en zonas frías, se siembra en primavera y se cosecha en cosecha otoño. Estos últimos serán ajos para conservar. La cosecha se realiza cuando las hojas comienzan a secarse. Para conservar el producto se dejan secar las plantas sobre el suelo directamente por 10 días. Puede obtenerse 1 kg / m2 Labores Prefiere climas cálidos y secos y tolera climas fríos, requiere muchas culturales horas de luz y se deben de evitar encharcamientos y excesos de humedad en el suelo. Requiere de abono bien maduro con suficiente anticipación, como en las labores preparatorias otoñales. Puede aprovechar el abonado del cultivo anterior. Si el terreno esta demasiado compacto o aparecen malas hierbas, se realizan escardas, y los riegos no deben de ser muy frecuentes. Para madurar, deben de plegarse y atarse los tallos. Hortaliza Cebolla Especie Allium cepa L. Familia Liliáceas
  11. 11. Tipo de Cultivo de cormo hortaliza Método de Por semilla. Se sumergen las semillas en agua por 24 horas, y luego se propagación siembran en almácigo. Se siembran a una profundidad de 0.8 cm, y las plántulas se trasplantan a 15 – 25 cm de distancia si son para conservar, a 7 – 15 cm si se requieren para consumo fresco, y a menor distancia si se van conservar en encurtido Fechas de Las cebollas de verano se siembran en agosto – septiembre en el siembra y almácigo, se trasplantan en noviembre y se cosechan en primavera cosecha – verano. Las invernales se siembran en febrero – marzo en almácigo, se trasplantan en mayo – junio y se cosechan en agosto septiembre – octubre. Labores Los riegos son necesarios sólo en los primeros estadíos de desarrollo culturales de las plantas, en etapas avanzadas causan problemas a la conservación del producto. Se requieren de escardas. La cosecha se realiza cuando los bulbos están bien desarrollados, o antes si se desean cebollitas. La cosecha puede realizarse de manera escalonada. Hortaliza Puerro Especie Allium porrum Familia Liliáceas
  12. 12. Tipo de Hortaliza de tallo hortaliza Método de Se propaga por semilla, que se siembran en almácigo a 0.5 cm de propagación profundidad. Prefiere terrenos ricos en abono que procede de un cultivo anterior. Requiere de un clima templado húmedo, aunque resiste bien el frío. Tiene altas necesidades hídricas. El trasplante se realiza cuando la plantita tenga el aspecto de una mata, y debe de estar precedido por un par de aclareos. Si el terreno es arcilloso, se hacen surcos junto a las plantitas. Las distancias de trasplante son 25 – 30 cm entre filas, y 20 cm entre planta y planta. Se cosecha cuando ha alcanzado el desarrollo normal vegetativo, o con un grosor de 1 – 2 cm Fechas de Se siembran en 4 períodos del año, al voleo o en surcos, de la siembra y siguiente manera: cosecha Enero: semillero o almácigo cubierto y cama caliente, para trasplantar en marzo-abril, y cosechar en mayo-junio. Marzo: semillero o almácigo abierto; trasplantar en abril-mayo y cosechar en septiembre-octubre. Mayo: semillero o almácigo frío en mayo; trasplante en junio-julio; y cosecha en noviembre-diciembre. Junio: semillero frío, trasplante en septiembre y cosecha en primavera. Labores Se requieren de escardas superficiales, riegos frecuentes y más culturales abundantes que en la cebolla y dos aporques cerca de la cosecha. Hortaliza Garbanzo Especie Cicer arietinum L. Familia Leguminosas Tipo de Semillas, legumbre hortaliza
  13. 13. Método de Por semilla propagación Fechas de Se siembra en abril – mayo en pleno campo. La cosecha se siembra y desarrolla entre agosto y septiembre cosecha Labores Se adapta a cualquier terreno y tiene gran resistencia a la sequía. Se culturales siebra en hoyos de 5 cm de profundidad, con una distancia de 40 cm. En cada hoyo se depositan 3 – 4 semillas y se cubren con un poco de tierra. Se debe de deshierbar por 1 o 2 escardas. Cuando las semillas están libres de su vaina, se ponen a secar y consumirse en invierno. Hortaliza Chícharo Especie Pisum sativum Familia Leguminosas Tipo de Semillas hortaliza Método de Por semillas. Se siembran 4 o 5 semillas por hoyo, a 2 o 3 cm
  14. 14. propagación profundidad. Si es variedad trepadora, la distancia entre filas es de 80 – 100 cm y de 15 cm entre plantas, para las variedades enanas 35 – 40 cm entre filas y 5 cm entre plantas. Fechas de Se siembra en marzo – abril siembra y cosecha Labores Requiere de suelo suelto y fresco, entre neutro y ácido, requiere de culturales un buen abonado con estiércol o composta. Requiere de frecuentes escardas y riegos. Los riegos deben ser recuentes y poco abundantes, evitando que el agua se encharque. Antes de la siembra se clavan en el suelo tutores que sostendrán a cada planta. Hortaliza Haba Especie Vicia faba L. Familia Leguminosas Tipo de hortaliza Semillas Método de Por semilla directa en campo, o se puede hacer una propagación pregerminación previa en agua; se entierran a una profundidad de 5 – 8 cm en grupos de 4 o 5 semillas. La siembra se realiza en
  15. 15. cuadrados de 15 a 30 cm de lado Fechas de Se siembran en marzo directamente en el campo, y la cosecha se siembra y efectúa en julio – agosto, cuando las legumbres hayan alcanzado cosecha el completo desarrollo y antes que las semillas endurezcan. Labores Resiste el frío, pero no soporta una sequía prolongada ni los culturales terrenos salobres. Requiere de algunos riegos ligeros, y un par de escardas, y un ligero aporcado cuando las plantitas tengan de 4 a 5 hojas Hortaliza Frijol Especie Phaseolus vulgaris L. Familia Leguminosas Tipo de hortaliza Semillas Método de Se propaga por semilla. Se colocan de 5 a 6 semillas en pequeños propagación hoyos, de 2.5 cm de profundidad. Si la variedad es enana, la distancia entre filas es de 40 – 70 cm, con una distancia entre
  16. 16. plantas de 20 – 30 cm. Para las trepadoras se mantiene la misma distancia entre plantas sobre la fila, y la distancia entre filas es de 1 m. Fechas de La siembra se inicia de marzo a abril en zonas cálidas, y en mayo – siembra y de junio entre más al norte se sitúe el cultivo. La cosecha es cosecha escalonada, ya que Labores Cuando nacen las plantitas se hace una escarda para aplanar y culturales pulir el terreno, a la vez que se eliminan las malas hierbas. Se escarda al menos 3 veces en el cultivo. Cuando tienen 20 cm de altura, y cuando inicia la fructificación, se deben de aporcar. Los riegos son abundantes. Hortaliza Lenteja Especie Lens esculena Moench Familia Leguminosas Tipo de Semilla hortaliza Método de Por semilla, en cuadrado a distancia de 30 – 35 cm propagación Fechas de Se siembra en abril – mayo depositando 3 a 4 semillas en cada hoyo,
  17. 17. siembra y a 3 cm de profundidad. La cosecha se efectúa en agosto cosecha septiembre, cuando las legumbres están completamente maduras y las semillas todavía no se han endurecido. Labores Requieren de suelos frescos y sueltos, aunque logran adaptarse muy culturales bien a otros tipos de suelos. El suelo debe de removerse a por lo menos 30 cm de profundidad y con cierta antcipación. En la preparación se entierra estiércol. Se deben de practicar algunas escardas y un aporque, riegos pocos y moderados, ya que la planta tolera la sequía. Hortaliza Melón Especie Cucumis melo L. Familia Cucurbitáceas Tipo de Fruto hortaliza Método de Por semilla. Las distancias de siembra en el campo son 30 x 40 cm a propagación una profundidad de 40 cm Fechas de Se siembra en pleno campo en abril – mayo, ya sin heladas. A la siembra y profundidad de 2.5 cm se disponen 4 o 5 semillas por hoyo, con una
  18. 18. cosecha distancia de 1 a 2 cm entre ellas y se cubren con una capa de suelo. Labores Requiere un suelo fresco, rico en materia orgánica y sin culturales encharcamientos. Se requiere una relativa riqueza de potasio, fósforo y calcio. Requiere de un clima cálido y medianamente húmedo. Se adapta a diversas condiciones, y no debe de repetirse el cultivo en el mismo terreno hasta que han pasado 3 o 4 años. En cada hoyo en que se siembran las semillas se coloca una capa de estiércol bien maduro o composta. Cuando la plantita tiene 2 hojas se aclarean 2 veces, dejando una planta por hoyo. Se deben realizar escardas frecuentes y los riegos no deben de ser excesivos, pues un exceso de agua disminuye la concentración de azúcar del fruto. La poda se realiza en 3 fases: 1. Cuando la planta tenga 3 o 4 hojas verdaderas, se corta sobre las 2 primeras. 2. De la axila de las hojas que han quedado nacerán 2 ramas laterales, cuando estas dos ramas se hayan desarrollado hasta tener 12 hojas se podarán, dejando sólo 8 en cada rama. 3. De la axila de cada una de estas hojas nacerán las ramas de 3º orden, que son las portadoras del fruto. De estas, las que llevan el fruto se podan, dejando solo dos hojas después del fruto. Las que sean estériles se podan, dejando 3 o 4 hojas para estimular el nacimiento de nuevas ramas (de 4º orden), que tendrán flores fecundas. Se deben de cultivar los melones en sitios protegidos del viento. Si las podas no se realizan de manera oportuna, los frutos serán numerosos y con sabor deficiente. Se cosechan cuando están maduros; el momento de la maduración se conoce cuando el pedúnculo tiende secarse y se arranca sin causar lesiones a la corteza ni dejar ver el interior de la pulpa de color amarillo. En este estadío, desprende un intenso perfume y la corteza pasa de verde a amarillento. Hortaliza Pepino Especie Cucumis sativus Familia Cucurbitáceas Tipo de Fruto hortaliza Método de Por semillas, Se requiere de una pregerminación de las semillas propagación inmersas en agua durante varias horas, a 25 – 30ºC. En el suelo se excavan hoyos de 4 cm de profundidad, en el fondo del hoyo se coloca un estrato de estiércol viejo o composta que se cubre con
  19. 19. otro de suelo. Se colocan 4 o 5 semillas a 2 cm de profundidad y se cubren con suelo. La distancia entre filas es de 120 a 150 cm, y entre plantas en la fila es de 40 – 60 cm Fechas de Se siembra en el campo en abril – mayo, y la cosecha es de julio a siembra y septiembre. cosecha Labores Prefiere climas cálidos y requiere suelo rico en materia orgánica, y culturales puede ser relativamente somero, ya que sus raíces se desarrollan muy superficialmente. Se realizan 2 aclareos, en el primero se dejan 2 plantas y en el segundo una por hoyo. El cultivo requiere escardas y riegos poco abundantes, y la poda que se realiza en 3 tiempos: 1. Podar la planta sobre la cuarta hoja 2. Eliminar las ramas laterales, dejando sólo las 2 mejores. 3. Y finalmente, podar estas ramas laterales después de la quinta hoja. Durante la fructificación se pueden retirar algunas hojas para permitir la circulación de aire. Se recomienda también eliminar los frutos de menor tamaño para que los que queden tengan mejor tamaño. Para las variedades trepadoras conviene colocarles una armadura de diversas filas de alambre, colocadas a diferentes alturas y sostenidas con palos de madera. Con esto, los frutos se desarrollan de mejor manera, sin tomar formas curvadas y sin zonas amarillentas. La cosecha se realiza cuando los frutos van alcanzando las dimensiones deseadas. Hortaliza Sandía Especie Citrullus vulgaris Schrad. Familia Cucurbitáceas Tipo de Fruto hortaliza Método de Se colocan 2 o 3 semillas en cada hoyo, la distancia entre hoyos es propagación de 2 m en ambas direcciones. En el fondo de los hoyos se coloca una capa de estiércol viejo o composta mezclada con suelo, sobre ella se coloca una capa delgada de suelo y luego las semillas, que deben de quedar a 2.5 cm de profundidad.
  20. 20. Fechas de Se siembra en abril – mayo, pasando el peligro de heladas, siembra y directamente en el lugar definitivo cosecha Labores Requiere de un suelo rico en materia orgánica, sin humedad culturales excesiva ni encharcamiento, además requiere de un clima cálido. Cuando la plántula tiene 2 o 3 hojas, se aclarean, dejando solo una plantita, la mejor por hoyo, al tiempo que se hace un ligero aporcado. Se realizan al menos 3 escardas, y los riegos se efectúan en la tarde o temprano en la mañana. La planta se poda quitando las ramas secundarias, de manera que queden 2 o 3 ramificaciones por planta. Esta se despuntan dejándolas de una longitud de 40 a 50 cm. En cada rama se dejan sólo 2 o 3 frutos, eliminando las flores y frutos sobrantes. En la fase de maduración es conveniente girar los frutos para que reciban la luz, y por tanto, maduren de forma uniforme. La maduración se inicia en julio. La cosecha se realiza cuando están completamente maduros los frutos: el peciolo se seca y separa fácilmente. Hortaliza Calabacita Especie Cucurbita pepo Familia Cucurbitáceas Tipo de Fruto hortaliza Método de Se siembran directamente en el lugar del cultivo. En cada hoyo se propagación colocan 3 o 4 semillas. En estos hoyos se coloca en su fondo estiércol viejo o composta que luego se cubre con una capa de suelo, las semillas se siembran a una profundidad de 2.5 cm, y la distancia entre hoyos varía de 1 a 2 m. Fechas de Se siembra en abril – mayo,
  21. 21. siembra y cosecha Labores Se adapta a todos los terrenos, requiere de climas cálidos y abonos culturales orgánicos. Cuando las plantitas tienen de 3 a 4 hojas se aclarean, dejando una sola en cada hoyo. El cultivo requiere de riegos frecuentes y escardas. La colecta se realiza escalonadamente, conforme los frutos adquieren el tamaño deseado, y sin que alcancen la completa madurez Hortaliza Calabaza Especie Cucurbita máxima Duch Familia Cucurbitáceas Tipo de Fruto y flor hortaliza Método de Las semillas se entierran en hoyos a 2.5 cm de profundidad, propagación previamente en cada hoyo se coloca estiércol o composta cubierto de tierra, sobre la que se disponen semillas (4 a 5 por hoyo, a distancias de 1 a 2 cm), y finalmente se llenan los hoyos con tierra. La distancia entre hoyos es de 1 m entre filas y 80 cm entre plantas sobre la fila.
  22. 22. Fechas de La siembra es en marzo – abril, y la cosecha se efectúa en octubre – siembra y noviembre. cosecha Labores Es un cultivo que exige abonado orgánico y un clima cálido sin culturales excesivos saltos de temperatura. Cuando las plantitas tienen 3 o 4 hojitas se aclarean, dejando sólo una por hoyo. Se recomienda hacer el aclareo en 2 tiempos. Se realizan 1 o 2 aporques para inducir raíces adventicias. Además se requieren de riegos moderados y principalmente frecuentes, y mas escardas de junio a agosto. La cosecha se realiza cuando el fruto está completamente maduro. Hortaliza Col de Bruselas Especie Brassica oleracea Familia Crucíferas Tipo de Hortaliza de hoja hortaliza Método de Se emplean 2 – 3 g de semilla por m2, y se entierran a una propagación profundidad de 0.5 cm en almácigo. Al ser semillas muy pequeñas, se mezclan con arena, se siembran dentro del surco y se tapa con suelo. Los riegos se aplican de manera cuidadosa. Si se emplea almácigo de contenedores, se colocan de 2 a 3 semillas por recipiente.
  23. 23. Fechas de La siembra se realiza en abril – mayo, los trasplantes se efectúan en siembra y junio – julio, en julio – agosto se realizan escardas, y la cosecha se cosecha realiza en octubre, noviembre y diciembre. Labores En el trasplante, las plantitas se colocan a 6º cm en ambas culturales direcciones, y cuando han alcanzado su completo desarrollo se despuntan. La cosecha consiste en arrancar las yemas o pequeñas coles conforme maduran, partiendo de la base hacia lo alto del tallo. Hortaliza Col repollo Especie Brassica oleracea L.var capitata Familia Crucíferas Tipo de De hoja hortaliza Método de Se siembran las semillas en almácigo, requiriéndose 2 g / m2 de propagación semillero, en el que la siembra se realiza al voleo o en líneas, a una profundidad de 0.5 cm.o en caso de ser almácigo de contenedores o recipientes, se colocan 2 o 3 semillas por contenedor, eligiendo las mejores en el trasplante. Fechas de Se puede sembrar y cosechar durante todo el año, por lo que la siembra y siembra puede efectuarse en 4 períodos:
  24. 24. cosecha 1. En septiembre, en semillero protegido, para la cosecha primaveral; 2. de octubre a febrero, en cama caliente, para la cosecha de verano; 3. En marzo – abril, en almácigo abierto, para la cosecha de otoño; y 4. En mayo – junio en almácigo abierto, para la cosecha de invierno. Labores El suelo debe de ser fértil y bien abonado, y tiene una buena culturales resistencia a la sequía. En el almácigo se debe de regar a menudo, deshierbar y hacer aclareos. A los 40 – 50 días de nacidas, se trasplantan las plantas más vigorosas. La plantación en el terreno es a 50 – 60 cm de distancia en ambas direcciones. Luego del trasplante se riega ligeramente y se repiten las escardas. Hortaliza Coliflor Especie Brassica oleracea L. var botrytis Familia Crucíferas Tipo de Inflorescencia hortaliza Método de La siembra de las semillas se efectúa en almácigo descubierto propagación desde la segunda mitad de mayo a la primera semana de junio, las semillas se siembran a una profundidad de 0.5 cm. Se requieren de 2 a 3 g de semillas / m2, Fechas de Las variedades precoces se siembran en mayo y se cosechan en siembra y noviembre, las de maduración tardía se siembran en junio y se cosecha cosechan hasta marzo.
  25. 25. Labores El terreno para la coliflor debe de tener reacción neutra y estar bien culturales provisto de potasio. El abonado debe de ser abundante y la temperatura nunca debe de ser inferior a 0 ºC. Las plántulas se trasplantan a los 40 – 50 días de la siembra, cuando las plantitas tengan la 4º y 5º hojas, escogiendo las plantas más sanas y vigorosas. La distancia entre filas es de 80 – 90 cm y de 70 – 80 cm entre plantas sobre la fila. En el trasplante, la plántula se entierra hasta las 2 primeras hojas, esto es, enterrando los cotiledones. Luego del trasplante se aplica un riego. Se deben de aplicar frecuentes escardas y aporcados. Hortaliza Rabanito Especie Raphanus sativus L. Familia Crucíferas Tipo de Raíz hortaliza Método de Se siembran en almácigo requiriéndose de 2 a 3 g de semilla / m2. En propagación caso de almácigos de contenedores, se pueden sembrar de 2 a 3 semillas por contenedor, aunque también es posible sembrarlas directamente en el campo. En este último caso, se siembra al voleo o en filas distanciadas a 15 – 20 cm Fechas de Ambas actividades pueden realizarse todo el año siembra y
  26. 26. cosecha Labores Se requieren de 2 escardas y riegos en caso de sequía. culturales La recolección se efectúa a los 25 – 5 días de la siembra. Hortaliza Chile Especie Capsicum annum L. Familia Solanáceas Tipo de De fruto hortaliza Método de Se requieren 36 g de semilla / m2 de almácigo. Se siembran en propagación líneas, enterrando las semillas a 0.5 – 0.8 cm. Si el almácigo es de contenedores, entonces se plantarán 2 o tres por contenedor, realizando un aclareo al trasplantar. Fechas de En zonas cálidas se siembra en almácigos entre noviembre y siembra y diciembre, después de 40 días se trasplanta con el pan de tierra a cosecha una cama tibia; en abril se pasa al lugar definitivo, cosechando en mayo – junio. En las regiones más frías, se siembra en cama caliente
  27. 27. en marzo, se trasplanta con el pan de tierra después de 40 días a una cama tibia, se planta en lugar definitivo a mitad de mayo, para cosecharse en agosto septiembre. Labores Requiere de suelos sueltos que faciliten la expansión de las raíces, y culturales principalmente requiere un clima cálido, con temperaturas entre 15 y 30 ºC. En la plantación definitiva se colocan en filas de 60 – 70 cm entre filas, y a 25 – 35 cm entre plantas, según la variedad. Requiere de escardas profundas. Los riegos no deben de ser ni demasiado frecuentes ni demasiado espaciados y se efectúan al atardecer con el agua soleada, para evitar cambios drásticos de temperatura. Hortaliza Papa Especie Solanum tuberosum L. Familia Solanáceas Tipo de hortaliza De tubérculo Método de Las yemas de los tubérculos originan plantas nuevas. De cada propagación tubérculo se cortan trozos, cada uno con una yema, que se entierra a 8 cm de profundidad en pleno campo. Los surcos están a 50 cm de distancia, y a 20 cm entre plantas sobre el surco. Fechas de En febrero – marzo se cubren los surcos con estiércol mezclado con siembra y paja para aumentar el calor. cosecha Labores Es de fácil cultivo, con pocas exigencias y muy adaptable. Requiere culturales terrenos sueltos, ricos en materia orgánica y ligeramente ácidos. Los trozos de tubérculo se colocan con la yema hacia arriba. Se
  28. 28. requiere realizar escardas, pocos riegos en la estación de secas y 3 aporques: 1. Cuando las plantitas tienen 10 cm; 2. cuando tengan 20 – 30 cm; y 3. cuando los tallos lleguen a cubrir totalmente el terreno. Luego de 3 o 4 meses de siembra, se puede cosechar la papa. Hortaliza Jitomate Especie Solanum lycopersicum Familia Solanácea Tipo de De fruto hortaliza Método de Para un almácigo tipo semillero, se requieren de 2 – 3 g de semillas / propagación m2, aunque lo más recomendable es el cultivo en almácigos de recipiente, en el que se sembrarán de 2 a 3 semillas por cavidad. La temperatura mínima de germinación es de 10 a 12 ºC y la de floración es de 20 a 22 ºC. La siembra se realiza en almácigo cubierto en enero – febrero, se siembra en filas con 20 cm de distancia entre ellas. En zonas más cálidas, puede sembrarse directamente en el campo. Fechas de Se siembran las semillas en almácigo en enero – febrero, en marzo – siembra y abril se trasplanta al campo, en filas distanciadas a 50 – 100 cm, y 40
  29. 29. cosecha – 50 cm entre plantas sobre las filas. La cosecha se realiza en agosto – septiembre, conforme los frutos van madurando. Labores Requiere de un clima templado cálido, sin temperaturas demasiado culturales bajas, que nunca llegue a los 0 ºC. Requiere de un suelo neutro, rico en arcilla, humus y calcio. Las plantas tienen un tallo trepador de 1 a 2 m con raíces hundidas en el suelo a gran profundidad, de ahí que las labores preparatorias deben de ser bastante profundas, además de que es posible repetir el cultivo en la misma parcela durante varios años sin ningún tratamiento. Cuando las plántulas tienen 2 hojitas, se realiza el aclareo, dejando las plántulas en filas de 3 – 5 cm En el trasplante las plantas se sitúan en filas con 50 a 100 cm de distancia, y 40 – 50 cm entre plantas sobre la fila. Se requiere de realizar tutoreo para que las plantas no tengan contacto con el suelo. Requiere de riegos frecuentes y poco abundantes, de preferencia con agua tibia, o regar al anochecer o por la noche. Se realizan por lo menos 4 escardas, y en el momento oportuno se realizarán 1 o 2 aporques. Para lograr un mayor tamaño de los frutos y su calidad, se realizan podas y despuntes. Deben de podarse las ramas axilares para que sólo quede un solo tallo guía de la planta, esto permite dirigir el crecimiento hacia arriba, y se logra un óptimo uso del tutor. Se podan también las hojas y ramas bajeras y el exceso de follaje que impidiera el flujo de aire. Hortaliza Tomate Especie Physalis ixocarpa Familia Solanáceas Tipo de hortaliza Fruto Método de propagación Mediante semillas Fechas de siembra y cosecha Los procedimientos son similares a los del jitomate Labores culturales Los procedimientos son similares a los del jitomate
  30. 30. Hortaliza Zanahoria Especie Daucus carota L. Familia Umbilíferas Tipo de De raíz hortaliza Método de Las semillas se deben de sumergir en agua durante 2 días para que propagación germinen Fechas de Se puede sembrar en marzo – abril para cosechar en fines de siembra y verano. cosecha Labores Requiere terrenos fértiles, se requiere de abonar con suficiente culturales anticipación, se puede aprovechar el abonado del cultivo anterior . Se siembra al voleo o en líneas distantes a 25 – 35 cm, a una profundidad de 0.8 cm, y se mezcla con 4 o 5 partes de arena fina. Se pueden mezclar 10 partes de semilla de zanahoria por 1 de col o lechuga para proteger a las plantas de Los pájaros y la insolación.
  31. 31. A los 3 – 4 cm de altura se deshierba y se aclarea, y se realiza una escarda. A los 5 – 10 cm de altura se realiza un aclareo y luego la segunda escarda, y luego la 3º escarda. L cosecha se realiza después de 2 a 5 meses de la siembra. Niveles de conductividad eléctrica en cultivos hidropónicos Cultivo Conductividad eléctrica Ds/m Lechuga 1.3 Espinaca 2.0 Tomate 2.5 Frutilla 1.0 apio 1.8 http://www.inia.org.uypublicaciones/documentos/ad/ad_509.pdf Cultivo Rendimiento en Rendimiento en campo hidroponía Ton/ha año Ton/ha año Jitomate 35 – 40 150 – 400 Papa 20 – 30 120 – 150 Pepino 15 – 30 150 – 300 Pimiento 20 – 40 80 – 100 morrón 20 – 30 60 – 80 Zanahoria 10 30 Betabel 20 – 30 60 – 80 Chile 10 23
  32. 32. Lechuga 14 20 Calabaza 1 – 1.5 5–6 Arroz 0.6 4.5 Trigo 2.5 22 Chícharo 12 51 Frijol 0.6 1.8 Soya 1 – 1.2 8 Avena 14 - 15 20 Col Bibliografía Álvarez Solís, José D. y Ronald Ferrera-Cerrato (1994). Los microorganismos del suelo en la estructura y función de los ecosistemas. Institutos de Recursos Naturales. Edafología. Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas, México. P. 8. Equipo de expertos agrónomos DVE. (1995). Cómo cultivar el huerto con éxito. Editorial de Vecchi, España. 23 – 121. FAO SAGARPA. (2006). Traspatio integrado para la seguridad alimentaria, México. FAO SAGARPA PROGRAMA ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA. (2007). Producción de hortalizas a cielo abierto y bajo condiciones protegidas. México, 2007. “Curso introducción a la permacultura”. México 2007. en: Tierramor, 2007. http://www.tierramor.org “La hortaliza familiar biointensiva”. México, 2005. En: Tierramor, 2007. http://www.tierramor.org

×