Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Literatura Contemporánea 2

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 40 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Literatura Contemporánea 2 (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Literatura Contemporánea 2

  1. 1. Quilla Romero, Nuria Cáceres Luis, Gianella Villegas Luján, Daniel Calderón Zúñiga, Gabriel Zegarra Aguilar, Kevin Carazas Segovia, Johnny
  2. 2. Literatura Literatura Literatura Contemporánea 1 Contemporánea 2 Contemporánea 3 1950 1970
  3. 3.  Norteamérica influye en América Latina gracias a un incremento de la demanda de productos agrícolas y mineros.  El comunismo surge gracias a Fidel Castro cuando llega al poder (1959).  Asesinato del Presidente de EE.UU., John F. Kennedy (1963).  Participación de EE.UU. En la guerra de Vietnam (1964).
  4. 4.  El gobierno de Manuel Odría que gobernó 8 años ( 1948-1956).  Represión política y social.  En el 1er gobierno de Belaunde tuvo problemas gracias a la oposición de la oligarquía y la falta de respuesta del Estado en sus proyectos.  Después del golpe de estado a Terry , gobernó Juan Velasco Alvarado y Francisco Morales Bermúdez (1968-1980), que eran militares.
  5. 5. A partir de los años 50 , desarrollaron 3 niveles narrativos: Narrativa Urbana: • Sus turnos tuvieron como referente la problemática que acompañó al desarrollo urbano moderno de Lima. • Se produjo una transformación en la forma de relatar, lo que se evidencia principalmente, el lenguaje y la composición del cuento y novela. Neoindigenismo: • Su realización más plena coincidió la con la última etapa de José Arguedas. • Se da el uso de elementos provenientes del mundo de la realidad inmediata. • Tuvo que ver con la recuperación del sentido social combativo del indigenismo. • Se denominó el Boom de la Literatura Latinoamérica a la gran difusión y éxito internacional de la narrativa latinoamericana a partir de los 60. • Se desarrolló diferentes tiempos narrativos. • Un lenguaje nuevo y exótico, cuando el lector interpreta su propia manera de una obra.
  6. 6. Julio Ramón Ribeyro:  Nació en Lima el 31 de agosto de 1929.  Fue considerado uno de los iniciadores del realismo urbano en la literatura peruana.  Fue un escritor cuentista, periodista consultor cultural, profesor y embajador de la Unesco.  Muere el 4 de diciembre de 1994.  Premios: -Premio Nacional de Literatura (1983) -Premio Nacional de Cultura (1993) -Premio Juan Rulfo de Literatura Latinoamericano (1994)
  7. 7. Obras: 1955 1965 1976 1960 1976 1977
  8. 8. Edgardo Rivera Martínez:  Nació en Jauja (Junín) en 1933.  Estudió en la Universidad de San Marcos.  Es un escritor, cuentista y traductor.  Fue catedrático de Literatura en dicha casa de estudios.  Se ganó el Premio Rómulo Gallegos.
  9. 9.  Obras:  El Unicornio (1963)  Imagen de Jauja (1967)  El Visitante (1974)  Azurita; Enunciación (1978)  Hombres, paisajes, ciudades; Historia de Cifar y de Camilo (1981)  Ángel de Ocongate (1982)  Casa de Jauja (1985)  Cuentos del ande y la neblina (1964-2008)
  10. 10. Oswaldo Reynoso:  Nació en Arequipa en 1931.  Fue considerado uno de más destacados novelistas del Perú contemporáneo.  Hizo sus estudios en la Universidad de San Agustín y los concluyó en la Universidad Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta, en Lima, donde se graduó como profesor.
  11. 11.  Obras: 1955 1966 1993 2005 1961 1970 1995 2006
  12. 12. Gabriel García Márquez:  Nació en Aracataca, Colombia, el 6 de marzo de 1927.  Es novelista, escritor de cuentos, guionista y periodista.  Su amistad con el líder cubano Fidel Castro ha causado mucha controversia en el mundo literario y político.  Es considerado uno de los autores más significativos del siglo XX.  Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1982.
  13. 13.  Obras:  La Hojarasca (1995)  El coronel no tiene quien le escriba (1961)  La mala hora (1962)  Los funerales de la Mamá Grande (1962)  Cien años de soledad (1967)  La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972)  Doce cuentos peregrinos (1972)  El otoño del patriarca (1975)  Crónica de una muerte anunciada (1981)  El amor en los tiempos del cólera (1985)  El general en su laberinto (1989)
  14. 14. Manuel Scorza:  Nació en Lima el 9 de septiembre de 1928.  Fue novelista y poeta.  Participó activamente en la política. Fue militante del FOCEP que lideraba el doctor Genaro Ledesma Izquieta.  En 1956 recibió el Premio Nacional De Poesía.  Fue un gran editador de libros populares. Dirigió la “Colección de Autores Peruanos”.  Murió en 1983 .
  15. 15.  Obras:  Las Imprecaciones (1955)  Los adioses (1959)  Desengaños del mago (1961)  Réquiem para un gentil hombre (1962)  Poesía amorosa (1963)  El vals de los reptiles (1970)  Poesía completa (2012)  Redoble por Rancas (1970)  Historia de Garabombo el Invisible (1972)  El jinete insomne (1977)  Cantar de Agapito Robles (1977)  La tumba del relámpago (1979)  La danza inmóvil (1983)
  16. 16. Alfredo Bryce Echenique:  Nació en Lima el 19 de febrero de 1939.  Es un notable escritor peruano  Ingresa a la facultad de Letras, en San Marcos.  Viaja en 1964 a París.  Doctorado: En la Sorbona. Será docente en la primera, igual que en Vincennes y Montpellier.  En Madrid, se convierte en un autor auténtica mente popular. Desde 1999 tiene residencia en el Perú.
  17. 17.  Premios: Premio Nacional De la Literatura Premio Planeta (1972) (2002) Premio Nacional Premio FIL De la Narrativa (2012) (1998)
  18. 18.  Obras:  Huerto Cerrado (1968)  Un mundo para Julius (1970)  Tantas veces Pedro (1977)  La vida exagerada de Martín Romaña (1981)  El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz (1985)  No me esperen en abril (1995)  Reo de la nocturnidad (1997)  El huerto de mi amada (2002)  Permiso para vivir – Antimemorias (1993)  Entre la soledad y el amor (2006)  Las obras infames de Pancho Marambio (2007)  Dándole pena a la tristeza (2012)
  19. 19. A partir de 1950, los neo-modernistas latinoamericanos continúan creando una poesía ajustada, serena en que se descubre una similar línea.
  20. 20. Poesía • Es un compromiso socialista, comunista y militante. • Busca la integración latinoamericana. Comprometida • Poeta principal: Javier Heraud. Poesía culta e • Demostró una reflexión y una crítica de la realidad, historia y cultural. • Refleja un conocimiento histórico y geográfico del mundo. intelectual • Poeta principal: Antonio Cisneros. Canto a elementos • Buscó crear símbolos y referentes de toda la vida humana. simples • Poeta Principal: Nicolás Guillén. Lenguaje sencillo • Descarta el adorno para proponer el uso de expresiones coloquiales. y directo • Poeta principal: Gabriela Mistral.
  21. 21. Blanca Varela:  Nació el 10 de agosto de 1926 en Lima.  Fue escritora, poeta, traductora y periodista.  En 1943 ingresó a la Universidad de San Marcos para estudiar Letras y Educación.  De 1977 a 1979 Varela fue secretaria general del Centro Peruano del PEN Club Internacional.  Murió el 12 de marzo de 2009 en Lima, a la edad de 82 años.
  22. 22.  Premios:  Premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo (2001)  Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca (2006)  Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2007)
  23. 23.  Obras:  Ese puerto existe (1959)  Luz de día (1963)  Valses y otras falsas confesiones (1971)  El libro de barro (1993)  Canto Villano (1978)  Poesía escogida  Como Dios en la nada (1949-1988)  Donde todo termina abre las alas. (1949 – 2000)  El falso teclado (2000)
  24. 24. Carlos Germán Belli:  Nació en Lima el 15 de septiembre de 1927.  Fue considerado la voz poética torturada, original y extraña que hubo en el País y más importante del continente de hoy.  Fue poeta, traductor y profesor.  Estudió Letras en la Universidad de San Marcos en 1946 y se convirtió en doctorado.  En el 2007 fue nominado al Premio Nobel.
  25. 25.  Premios:  Premio Nacional de Poesía (1962)  Beca Guggenheim (1969)  Beca Guggenheim (1987)  Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (2006)  Premio Casa de las Américas de Poesía José Lezama Lima (2009) por El alternado paso de los hados  Distinción Casa de la Literatura Peruana (2011)
  26. 26.  Obras:  Poemas (1958)  Dentro & fuera (1960)  ¡Oh Hada Cibernética! (1961)  El pie sobre el cuello (1967)  Sextinas y otros poemas (1970)  En alabanza al bolo alimenticio (1979)  Boda de pluma y letra (1985)  Más que señora humana (1986)  Los talleres del tiempo (1992)  Salve, spes! (2000)  En las hospitalarias estrofas (2001)  La miscelánea íntima (2003)  El alternado paso de los hados (2006)  Sextinas villanela y baladas (2007)  El alternado paso de los hados (2009)
  27. 27. Javier Heraud:  Nació en Lima el19 de enero de 1942.  Estudió en las universidades Católica y San Marcos.  Desempeño la docencia en el Colegio N. Nuestra Señora de Guadalupe y G.U.E. Melitón Carbajal.  En 1962, estudió cinematografía en Cuba, donde conoció a Fidel Castro y lucho por la revolución social.  Muere asesinado al cruzar el río Madre de Dios en una canoa en 1963.
  28. 28.  Premios:  Primer Premio en el concurso "El Poeta Joven del Perú", compartido con César Calvo, con el poema «El Viaje» (1961).  Primer Premio de Poesía en los Juegos Florales de San Marcos, con el poema «Estación Reunida» (1960).  Obras:  El río (1960)  El viaje (1961)  Estación Reunida  Poesías completas y homenaje (1964)  Poema a dos voces, con César Calvo (1967)  Poesías completas y cartas (1976)
  29. 29. Antonio Cisneros:  Nació en Lima el 27 de abril de 1942.  Fue escritor, poeta, periodista, catedrático, guionista, ensayis ta y profesor.  Es considerado una de los mejores poetas de la "Generación del 60» .  Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Pontificia Universidad Católica del Perú y Obtuvo el Doctorado en Letras en 1974.  Muere el 6 de octubre de este año por causa de un cáncer.
  30. 30.  Premios:  Premio Nacional de Poesía, Perú (1965)  Premio Casa de las Américas (1968)  Premio Latinoamericano de Poesía Rubén Darío (1980)  Premio Interamericano de Cultura "Gabriela Mistral" (2000)  Condecoración al Mérito Cultural de la República de Hungría (1990)  Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, Santiago de Chile (2004)  Caballero de la Orden de las Artes y las Letras del Gobierno Francés (2004)  Homenaje a su obra en el Encuentro de Poetas del Mundo Latino Morelia (México) (2009)  Premio de Poetas del Mundo Latino Víctor Sandoval, Aguascalientes (México) (2009)  Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (Chile) (2010)  Premio Gabriela Mistral, en (2000)
  31. 31.  Obras:  Comentarios reales de Antonio Cisneros (1964)  Canto ceremonial contra un oso hormiguero (1968)  Agua que no has de beber (1971)  Como higuera en una campo de golf (1972)  El libro de Dios y de los húngaros (1978)  Crónicas del Niño Jesús de Chilca (1981)  Como un carbón prendido entre la niebla (2007)  Por la noche los gatos (1988)  Los viajes del buen salvaje (crónicas) (2008)  A cada quien su animal (2008)  El caballo sin libertador (2009)
  32. 32.  Experimentó un cierto renacimiento con relación a los años anteriores.  Ha tenido una vida opaca e irregular.  Principales autores:  Juan Ríos  Enrique Solari Swayne  Sebastián Salazar Bondy
  33. 33. Mitos y Leyendas: Ayar Manko • Se adecuaron a la realidad peruana e hispanoamericana de la época. • Autor principal: Juan Ríos Rey Collacocha Temas políticos y denuncia: • Trató asuntos diversos a través del teatro histórico y social. • Trabajo los géneros dramáticos. • Se utilizó la farsa y los ejercicios de mimo. • Autor principal: Solari Swayne. En el cielo no Uso de la sátira: hay petroleo • Sirvió para mostrar de manera crítica Y jocosa. • Autor principal: Salazar Bondy.
  34. 34.  Se inició en la década de 1950 hasta 1960.  Los autores de esta época siguen todavía continuando c0n su producción literaria , como por ejemplo:  Eduardo Adrianzén  César de María  Alicia Saco  Sara Joffre  Ramón Ribeyro realizó una obra dramática  Vargas Llosa sigue entrando en el entrando.
  35. 35. Enrique Solari Swayne:  Nació en Lima en 1915.  Fue un psicólogo y escritor peruano.  Su obra teatral , aborda la lucha del hombre contra la naturaleza y penetra en el mundo social y psicológico.  Premio: Orden al Mérito en el grado de Gran Cruz (mayo de 1995)  Muere en 1995.
  36. 36.  Obras:  Teatro  Collacocha (1956).  Mazorca (1966)  Juanito de Huelva (1995)  El tigre  El circo del zorro encantado  Ayax Telamonio  El incendio del zoológico de Berlín  Poesía  Responso a Ranrahirca  La cosecha de las horas perdidas
  37. 37. Sebastián Salazar Bondy:  Nació en Lima el 4 de febrero de 1924.  Fue un poeta, crítico, narrador, periodista y dramaturgo peruano.  A los 6 años entro al colegio Alemán.  En 1963 publica algunos poemas.  En 1941 ingresa a la facultad de letras de UMSM.  En 1943 publicó su primer poemario.  Muere el 4 de julio de 1965.
  38. 38.  Premios:  Premio Nacional de Comedia (1947)  Premio Nacional de Teatro (1952-1965)  Obras:  Poesías:  Confidencia en alta voz (1960)  El tacto de la araña (1965)  Vida de Ximena (1960)  Sinfonía del alma y tránsito de la muerte (1944)  Ensayo: Lima la horrible (1960)
  39. 39.  Teatro:  Rodil (1951)  No hay isla feliz (1954)  En el cielo no hay petróleo (1954)  Flora Tristán (1956)  Como vienen, se van (1959)  El fabricante de deudas (1962)  Comedias y juguetes (1967)  Narrativo:  Náufragos y sobrevivientes (1954)  Pobre gente de París (1958)  El Señor gallinazo vuelve a Lima (1961)  Dios en el cafetín (1963)

×