Huelga de hambre

El 12 de julio una veintena de patriotas mapuche, prisioneros políticos en cárceles chilenas, iniciaron una huelga de hambre. Con los días se fueron sumando otros, llegando en total a 32 quienes han decidido colocar en riesgo sus vidas para exigir un juicio justo. Sus demandas son la no aplicación de la Ley Antiterrorista en causas mapuche; que no existan dobles procesamiento en la justicia civil y militar; garantizar el debido proceso; terminar con los montajes político-judiciales; y la desmilitarización de las comunidades que reivindican frente a empresas transnacionales y propietarios particulares sus derechos territoriales.

50 días en huelga de hambre
             50 días de dignidad nacional mapuche

                «Juventud de mi raza: si alguna vez en el camino de la fatigosa jornada que
                   vais venciendo, sintiéreis decepcionado vuestro espíritu y faltos de vigor
               vuestros músculos, no olvidéis que vuestros antepasados lucharon y murieron
                    heroicamente defendiendo el prestigio de nuestra raza, no aceptando la
               usurpación de sus tierras y de sus derechos. Compatriotas: salud y fraternidad».

                                                                   Manuel Nekulmañ,
                                 Sociedad Caupolican Defensora de la Araucanía, 1931.



El 12 de julio una veintena de patriotas mapuche, prisioneros políticos en cárceles chilenas,
iniciaron una huelga de hambre. Con los días se fueron sumando otros, llegando en total a
32 quienes han decidido colocar en riesgo sus vidas para exigir un juicio justo. Sus demandas
son la no aplicación de la Ley Antiterrorista en causas mapuche; que no existan dobles
procesamiento en la justicia civil y militar; garantizar el debido proceso; terminar con los
montajes político-judiciales; y la desmilitarización de las comunidades que reivindican
frente a empresas transnacionales y propietarios particulares sus derechos territoriales.

La actual administración, encabezada por el presidente Sebastián Piñera, continúa con la
política de criminalización de las demandas mapuche de los gobiernos de la Concertación.
Esta política ha llevado a que en el último año más de 200 mapuche hayan sido requeridos
judicialmente, más de 60 se encuentran actualmente encarcelados sin ninguna garantía de
un juicio justo (entre ellos tres menores de edad), de los cuales 58 corresponden a procesos
por Ley Antiterrorista. Esta política ha llevado además a que sendos informes de organismos
internacionales exijan al Estado garantizar en Wallmapu el respeto a los Derechos Humanos.
Uno de ellos, el debido proceso judicial.

Wallmapuwen respalda la acción de los presos y hace suyas sus demandas. El partido, junto
con visitarlos y ofrecerles su colaboración, ha gestionado en el exterior el apoyo de
formaciones políticas aliadas, acogiendo el llamado de los propios huelguistas a
internacionalizar su movimiento. Es así que acciones de denuncia han tenido lugar en Galiza,
País Vasco y Catalunya, en coordinación con fuerzas amigas de la causa mapuche, las que
han comprometido esfuerzos para llevar el caso ante sus respectivos parlamentos autonómicos,
así como ante las Cortes de España y el propio Parlamento Europeo en Bruselas.

En este mismo sentido, otras iniciativas serán desarrolladas por Wallmapuwen y nuestros
aliados políticos en Bretaña, Irlanda y País de Gales. La comunidad internacional debe
conocer esta realidad. Gobiernos, fuerzas políticas y la sociedad civil democrática del mundo


kiñe
deben tomar consciencia que el Estado chileno, aquel que se presenta en los foros interna-
cionales como una democracia moderna, aplica a nuestra población leyes heredadas de una
dictadura, asesina a jóvenes luchadores y encarcela arbitrariamente a mujeres, hombres,
ancianos y niños.


Colonialismo y racismo

La huelga de hambre es el resultado de una condición política estructural: la situación
colonial que sufrimos como pueblo a partir de la conquista chilena del País Mapuche
independiente en la segunda mitad del siglo XIX, la mal llamada «Pacificación de la
Araucanía». Los mapuche hemos sido despojados, expoliados de nuestras tierras y base
económica, empobrecidos a tal punto que la Araucanía es lejos, con un índice de pobreza
del 27,1% y un índice de indigencia de 9%, la región más pobre de todo el Estado. Es, a
partir del 2006, también aquella en que más han
aumentado tanto la pobreza como la indigencia.
¿De qué «desarrollo» nos hablan cuando, tanto        El Estado y el poder judicial no
a nivel del Wallmapu como del Estado chileno,        buscan hacer justicia, buscan
la desigualdad de ingresos entre población           amedrentar y para ello recurren
mapuche y población chilena resulta escandalosa?     a todo tipo de maniobras. En
Todos los atropellos e injusticias a que se nos      cada condena que afecta a un
somete, desde la criminalización de nuestra lucha    patriota mapuche va implícito
hasta la pérdida progresiva del mapuzugun,           un mensaje claro: «dejen de
nuestra lengua nacional, son manifestaciones de      luchar, dejen de resistir».
esa situación colonial y de la opresión nacional
a que está sometido nuestro pueblo por parte del
Estado chileno. Pero en los últimos años ha aflorado con mayor fuerza un componente
consustancial del colonialismo: el racismo. Ya no se trata sólo del racismo social, aquel que
nos llega en la misma cara en la escuela, en el barrio o en los lugares de trabajo, sino que
de un racismo oficial, que hace uso de las instituciones del Estado para estigmatizar,
discriminar y prejuzgar al mapuche por su condición étnica.

El Estado y el poder judicial no buscan hacer justicia, buscan amedrentar y para ello recurren
a todo tipo de maniobras. En cada condena que afecta a un patriota mapuche va implícito
un mensaje claro: «dejen de luchar, dejen de resistir». El fiscal es hoy una figura inquisitiva,
para quien el mapuche es culpable «sí o sí». Ávidos de cámaras de televisión y promociones
laborales, los fiscales engrosan sus curriculum con el sufrimiento de nuestra gente. Ayer
eran los tinterillos, siempre disponibles para firmar el despojo; hoy los fiscales, disponibles
para secar en la cárcel a todo mapuche que alce la voz por sus derechos. «Nidos de litigantes»,
decían nuestros dirigentes antiguos; «Nidos de fiscales», decimos nosotros hoy.


                                                                                            epu
En Chile no existe la igualdad ante la ley, no para los mapuche. Ello lo evidencia la despro-
porción entre los delitos investigados y las leyes y condenas que se nos aplican; lo evidencia
también la impunidad de que se benefician los autores y responsables políticos y judiciales
de estas violaciones a los Derechos Humanos de la población mapuche. La violencia policial
contra la población indefensa de las comunidades, incluidos ancianos y niños, la tortura y
tratos vejatorios contra los detenidos, los apaleos y golpizas recurrentes, demuestran que
a los mapuche en Chile se nos considera ciudadanos de «segunda clase». A ningún sector
de la población chilena el Estado y sus instituciones otorgan un trato similar.


El cerco comunicacional

En una sociedad democrática los medios de comunicación juegan un papel fundamental.
Constituyen generadores de opinión pública, fiscalizan las actuaciones del poder político
y económico, deben ser accesibles a todos los ciudadanos por igual, independiente de su
condición social o étnica. Pero no, esta no es una sociedad democrática. En Chile, como
nunca, el monopolio de los medios de comunicación ha quedado en evidencia en esta
coyuntura. Primero, para silenciar la huelga y nuestra lucha en general; luego, para propagar
infamias contra el mapuche, impulsar campañas del terror, sin que los afectados tengan el
menor derecho a réplica.

A 50 días de iniciada la huelga, son escasas las referencias a esta y sus demandas en la
prensa escrita, televisión y radios. Un verdadero cerco de silencio, que atenta no sólo contra
el derecho de los mapuche a estar debidamente informados. Es también a la sociedad chilena
a quien se niega hoy este derecho. Por estos días, evidentes son los esfuerzos del gobierno
por silenciar la huelga con el accidente en la mina San José de Atacama. Wallmapuwen
solidariza con los 33 mineros y sus familias, y espera que los dueños del sobreexplotado
yacimiento paguen con cárcel su irresponsabilidad criminal. Los mineros y sus familias no
son responsables que las autoridades utilicen su dolor para esconder el nuestro.

Wallmapuwen hace un llamado a todas las personas honestas y solidarias a no dejar que
la desinformación y la manipulación ejercida sepulten también bajo tierra la situación de
nuestros hermanos en prisión. Es necesario romper las barreras comunicacionales y multiplicar
las voces de protesta. Se vuelve imperioso informar a la ciudadanía sobre las causas que
llevaron a 32 patriotas a poner hoy en riesgo su vida.


Déficit democrático

La huelga de hambre y nuestra situación como pueblo dejan en evidencia ante el mundo
el bajo estándar democrático de Chile. Aspectos sustantivos de la Constitución Política de


küla
1980 y las leyes represivas promulgadas bajo la dictadura militar se mantienen vigentes en
Chile, en particular la Ley Antiterrorista, la Ley de Seguridad Interior del Estado y las
excesivas atribuciones de la Justicia Militar. Que después de veinte años de gobiernos
electos estas leyes no hayan sido derogadas o modificadas, en acuerdo con los pactos
internacionales firmados por Chile en materia de Derechos Humanos, es una vergüenza
para todos los demócratas.

En el caso de la Ley Antiterrorista, su aplicación en Wallmapu no se condice con los delitos
comunes que persigue. Lleva aparejada además estigmatización, persecución, procesamientos
viciados e inhumanas condiciones carcelarias. De gravedad particular es el uso de «testigos
sin rostro». El debido proceso judicial y los Derechos Humanos de los procesados son así
                                           gravemente vulnerados, sin olvidar los montajes
                                           policiales destinados a ocultar crímenes de las
El gobierno chileno debe                   fuerzas represivas y acusar de falsos delitos a los
renunciar a su política de oídos mapuche. A pesar de las pruebas existentes, ninguno
sordos ante las demandas de                de los responsables policiales de tales montajes
los presos políticos en huelga. ha debido responder ante la Justicia o ha sido
El gobierno debe ponerse en                expulsado de la institución; lejos estamos aquí de
                                           las normas que habitualmente rigen en un Estado
disposición de dialogo político
                                           de derecho democrático.
para atender específicamente
sus demandas y poner término La reacción tibia, insuficiente y tardía del Instituto
a la movilización.                         de Derechos Humanos respecto de la huelga
                                           constituye el símbolo más claro de la actitud de
                                           las instituciones del Estado en la materia. Es por
ello que la democratización del Estado es también objetivo central de la lucha mapuche.
Un centralismo asfixiante, con regiones gobernadas por autoridades designadas y supeditas
a las decisiones del poder central; un sistema electoral injusto y antidemocrático para la
elecciones parlamentarias; una Ley de Partidos excluyente que dificulta la emergencia de
nuevas fuerzas políticas; el bajo estándar de reconocimiento de derechos colectivos sociales
y políticos; son todas deudas de la «democracia» chilena.


Responsabilidades del gobierno

El gobierno chileno debe renunciar a su política de oídos sordos ante las demandas de los
presos políticos en huelga. El gobierno debe ponerse en disposición de dialogo político para
atender específicamente sus demandas y poner término a una movilización que pone a diario
sus vidas en riesgo. Un final trágico de esta movilización será de exclusiva responsabilidad
del gobierno de Sebastian Piñera.



                                                                                          meli
Junto a la solución política dialogada, se debe avanzar en reformas que permitan la derogación
de la actual Ley Antiterrorista. Asimismo, demandamos que el Estado, el gobierno y sus
instituciones se hagan responsables del daño que han causado a comunidades y familias,
adoptando medidas de reparación para los afectados. Numerosos mapuche han sido absueltos
luego de años de «cárcel preventiva» y orquestadas campañas de desprestigio social. Para
todos ellos exigimos reparación.

El gobierno debe retirar a la policía militarizada de los campos del Wallmapu y eliminar
sus métodos represivos y de amedrentamiento colectivo. Del mismo modo se debe castigar
los crímenes cometidos por sus uniformados; exigimos justicia para los familiares de Alex
Lemun, Matías Katrilew y Jaime Mendoza Kollio; y castigo para sus asesinos, el mayor
Marco Aurelio Treuer Heysen y los cabos de Carabineros, Walter Ramírez Espinoza y
Miguel Patricio Jara Muñoz.


Responder como Nación

Somos un pueblo diverso, como lo es todo pueblo. Pero hay desafíos ante los cuales debemos
responder unidos. Wallmapuwen apoya la lucha de los presos políticos no solo por solidaridad.
Lo hace porque formamos parte de un mismo pueblo, porque conformamos un mismo
movimiento nacional, porque independiente de legítimas diferencias políticas, compartimos
con ellos un horizonte de autodeterminación para nuestro pueblo y el Wallmapu, el País
Mapuche.

El movimiento social mapuche, las comunidades, sus expresiones políticas organizadas,
deben considerar la huelga de hambre de los presos como un legítimo acto de resistencia
nacional, una acción de compatriotas que cuestiona toda una política de criminalización
racista contra nuestra nación. La represión es contra el pueblo mapuche y ello nos demanda
actuar en bloque, responder como nación. El impune escenario represivo no puede tolerarse
más. Nuestros patriotas en huelga no lo aceptan, nosotros como pueblo tampoco.

Debemos recordar que hace cien años, el movimiento mapuche surgió en un contexto de
ocupación militar, violencia y racismo colonial. Ello marcó a las generaciones que dieron
vida a las primeras organizaciones. Sufrieron la violencia del Estado y los colonos. Fueron
víctimas del actuar racista de los «Tribunales de Indios» y su despojo legal. Ante ello se
rebelaron y respondieron de manera colectiva. Lo hicieron con las armas de la Política. En
los campos, en las calles y en el Congreso chileno, lucharon para defender nuestra tierra y
nuestros derechos. Ocho diputados y decenas de regidores nos señalan desde entonces un
camino. Sin esa lucha ya habríamos sucumbido como nación.




kechu
Mientras no se supere nuestra condición colonial, la prisión política seguirá afectando a
patriotas mapuche hoy o mañana. Tratar debidamente el conflicto implica para nuestro
pueblo y el Estado avanzar hacia una solución política. Para nosotros como partido, ello
supone colocar al centro el reconocimiento de nuestros derechos en tanto nación y avanzar
en la descentralización del Estado y en la obtención de un Estatuto de Autonomía que
garantice, entre otros, nuestro derecho a la tierra, la lengua y la autodeterminación. Sólo
ello impedirá que el actual escenario de conflicto se agudice o eternice en Wallmapu,
profundizando la injusticia, el racismo y la opresión nacional.




                              WALLMAPUWE N
                            Un Partido para el País Mapuche

                         Temuko, Wallmapu, 30 de Agosto 2010.
                                www.wallmapuwen.cl




                                                                                      kayu

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?(19)

Guatemala llamado asolidaridad totonicapanGuatemala llamado asolidaridad totonicapan
Guatemala llamado asolidaridad totonicapan
Crónicas del despojo262 views
Tortura psicologica ayotzinapaTortura psicologica ayotzinapa
Tortura psicologica ayotzinapa
Martha Avila Medrano58 views
Contralínea 505Contralínea 505
Contralínea 505
Editorial Libertad y Expresión, S.A. de C.V.83 views
Boletin 238 dmemBoletin 238 dmem
Boletin 238 dmem
adrianaceliapineda135 views
La violencia social en Chile entre 2006-2013 PPTLa violencia social en Chile entre 2006-2013 PPT
La violencia social en Chile entre 2006-2013 PPT
Hector Urrutia Ortega4.1K views
Reclutamiento forzadoReclutamiento forzado
Reclutamiento forzado
Jao0310208 views
Niños reclutadosNiños reclutados
Niños reclutados
el-fercho2.4K views
 La violencia social en Chile entre 2006-2013 La violencia social en Chile entre 2006-2013
La violencia social en Chile entre 2006-2013
Hector Urrutia Ortega5.2K views
Semanario En la miraSemanario En la mira
Semanario En la mira
Partido Un Nuevo Tiempo253 views
Plataforma electoral morena 2015Plataforma electoral morena 2015
Plataforma electoral morena 2015
Jose Luis Ortiz Zuñiga132 views
La cultura inhumana del racismoLa cultura inhumana del racismo
La cultura inhumana del racismo
Alejandro Cruzado Balcázar87 views
Socialismo del siglo 21Socialismo del siglo 21
Socialismo del siglo 21
Fabricio1.5K views

Destacado(10)

Similar a Huelga de hambre(20)

Pueblo loncoPueblo lonco
Pueblo lonco
teleSUR TV 2.2K views
Galeano eduardo   los cursos de la facultad de impunidadesGaleano eduardo   los cursos de la facultad de impunidades
Galeano eduardo los cursos de la facultad de impunidades
Antonio Hernandez Arellano587 views
México y peruMéxico y peru
México y peru
Crónicas del despojo155 views
Campaña: Por la soberanía, NO a la extradiciónCampaña: Por la soberanía, NO a la extradición
Campaña: Por la soberanía, NO a la extradición
Crónicas del despojo286 views
Comunicado de DDHH de la Sociedad Civil en MéxicoComunicado de DDHH de la Sociedad Civil en México
Comunicado de DDHH de la Sociedad Civil en México
Marcos Eduardo Villa Corrales605 views
Kgosni 82Kgosni 82
Kgosni 82
Martin Triana520 views

Huelga de hambre

  • 1. 50 días en huelga de hambre 50 días de dignidad nacional mapuche «Juventud de mi raza: si alguna vez en el camino de la fatigosa jornada que vais venciendo, sintiéreis decepcionado vuestro espíritu y faltos de vigor vuestros músculos, no olvidéis que vuestros antepasados lucharon y murieron heroicamente defendiendo el prestigio de nuestra raza, no aceptando la usurpación de sus tierras y de sus derechos. Compatriotas: salud y fraternidad». Manuel Nekulmañ, Sociedad Caupolican Defensora de la Araucanía, 1931. El 12 de julio una veintena de patriotas mapuche, prisioneros políticos en cárceles chilenas, iniciaron una huelga de hambre. Con los días se fueron sumando otros, llegando en total a 32 quienes han decidido colocar en riesgo sus vidas para exigir un juicio justo. Sus demandas son la no aplicación de la Ley Antiterrorista en causas mapuche; que no existan dobles procesamiento en la justicia civil y militar; garantizar el debido proceso; terminar con los montajes político-judiciales; y la desmilitarización de las comunidades que reivindican frente a empresas transnacionales y propietarios particulares sus derechos territoriales. La actual administración, encabezada por el presidente Sebastián Piñera, continúa con la política de criminalización de las demandas mapuche de los gobiernos de la Concertación. Esta política ha llevado a que en el último año más de 200 mapuche hayan sido requeridos judicialmente, más de 60 se encuentran actualmente encarcelados sin ninguna garantía de un juicio justo (entre ellos tres menores de edad), de los cuales 58 corresponden a procesos por Ley Antiterrorista. Esta política ha llevado además a que sendos informes de organismos internacionales exijan al Estado garantizar en Wallmapu el respeto a los Derechos Humanos. Uno de ellos, el debido proceso judicial. Wallmapuwen respalda la acción de los presos y hace suyas sus demandas. El partido, junto con visitarlos y ofrecerles su colaboración, ha gestionado en el exterior el apoyo de formaciones políticas aliadas, acogiendo el llamado de los propios huelguistas a internacionalizar su movimiento. Es así que acciones de denuncia han tenido lugar en Galiza, País Vasco y Catalunya, en coordinación con fuerzas amigas de la causa mapuche, las que han comprometido esfuerzos para llevar el caso ante sus respectivos parlamentos autonómicos, así como ante las Cortes de España y el propio Parlamento Europeo en Bruselas. En este mismo sentido, otras iniciativas serán desarrolladas por Wallmapuwen y nuestros aliados políticos en Bretaña, Irlanda y País de Gales. La comunidad internacional debe conocer esta realidad. Gobiernos, fuerzas políticas y la sociedad civil democrática del mundo kiñe
  • 2. deben tomar consciencia que el Estado chileno, aquel que se presenta en los foros interna- cionales como una democracia moderna, aplica a nuestra población leyes heredadas de una dictadura, asesina a jóvenes luchadores y encarcela arbitrariamente a mujeres, hombres, ancianos y niños. Colonialismo y racismo La huelga de hambre es el resultado de una condición política estructural: la situación colonial que sufrimos como pueblo a partir de la conquista chilena del País Mapuche independiente en la segunda mitad del siglo XIX, la mal llamada «Pacificación de la Araucanía». Los mapuche hemos sido despojados, expoliados de nuestras tierras y base económica, empobrecidos a tal punto que la Araucanía es lejos, con un índice de pobreza del 27,1% y un índice de indigencia de 9%, la región más pobre de todo el Estado. Es, a partir del 2006, también aquella en que más han aumentado tanto la pobreza como la indigencia. ¿De qué «desarrollo» nos hablan cuando, tanto El Estado y el poder judicial no a nivel del Wallmapu como del Estado chileno, buscan hacer justicia, buscan la desigualdad de ingresos entre población amedrentar y para ello recurren mapuche y población chilena resulta escandalosa? a todo tipo de maniobras. En Todos los atropellos e injusticias a que se nos cada condena que afecta a un somete, desde la criminalización de nuestra lucha patriota mapuche va implícito hasta la pérdida progresiva del mapuzugun, un mensaje claro: «dejen de nuestra lengua nacional, son manifestaciones de luchar, dejen de resistir». esa situación colonial y de la opresión nacional a que está sometido nuestro pueblo por parte del Estado chileno. Pero en los últimos años ha aflorado con mayor fuerza un componente consustancial del colonialismo: el racismo. Ya no se trata sólo del racismo social, aquel que nos llega en la misma cara en la escuela, en el barrio o en los lugares de trabajo, sino que de un racismo oficial, que hace uso de las instituciones del Estado para estigmatizar, discriminar y prejuzgar al mapuche por su condición étnica. El Estado y el poder judicial no buscan hacer justicia, buscan amedrentar y para ello recurren a todo tipo de maniobras. En cada condena que afecta a un patriota mapuche va implícito un mensaje claro: «dejen de luchar, dejen de resistir». El fiscal es hoy una figura inquisitiva, para quien el mapuche es culpable «sí o sí». Ávidos de cámaras de televisión y promociones laborales, los fiscales engrosan sus curriculum con el sufrimiento de nuestra gente. Ayer eran los tinterillos, siempre disponibles para firmar el despojo; hoy los fiscales, disponibles para secar en la cárcel a todo mapuche que alce la voz por sus derechos. «Nidos de litigantes», decían nuestros dirigentes antiguos; «Nidos de fiscales», decimos nosotros hoy. epu
  • 3. En Chile no existe la igualdad ante la ley, no para los mapuche. Ello lo evidencia la despro- porción entre los delitos investigados y las leyes y condenas que se nos aplican; lo evidencia también la impunidad de que se benefician los autores y responsables políticos y judiciales de estas violaciones a los Derechos Humanos de la población mapuche. La violencia policial contra la población indefensa de las comunidades, incluidos ancianos y niños, la tortura y tratos vejatorios contra los detenidos, los apaleos y golpizas recurrentes, demuestran que a los mapuche en Chile se nos considera ciudadanos de «segunda clase». A ningún sector de la población chilena el Estado y sus instituciones otorgan un trato similar. El cerco comunicacional En una sociedad democrática los medios de comunicación juegan un papel fundamental. Constituyen generadores de opinión pública, fiscalizan las actuaciones del poder político y económico, deben ser accesibles a todos los ciudadanos por igual, independiente de su condición social o étnica. Pero no, esta no es una sociedad democrática. En Chile, como nunca, el monopolio de los medios de comunicación ha quedado en evidencia en esta coyuntura. Primero, para silenciar la huelga y nuestra lucha en general; luego, para propagar infamias contra el mapuche, impulsar campañas del terror, sin que los afectados tengan el menor derecho a réplica. A 50 días de iniciada la huelga, son escasas las referencias a esta y sus demandas en la prensa escrita, televisión y radios. Un verdadero cerco de silencio, que atenta no sólo contra el derecho de los mapuche a estar debidamente informados. Es también a la sociedad chilena a quien se niega hoy este derecho. Por estos días, evidentes son los esfuerzos del gobierno por silenciar la huelga con el accidente en la mina San José de Atacama. Wallmapuwen solidariza con los 33 mineros y sus familias, y espera que los dueños del sobreexplotado yacimiento paguen con cárcel su irresponsabilidad criminal. Los mineros y sus familias no son responsables que las autoridades utilicen su dolor para esconder el nuestro. Wallmapuwen hace un llamado a todas las personas honestas y solidarias a no dejar que la desinformación y la manipulación ejercida sepulten también bajo tierra la situación de nuestros hermanos en prisión. Es necesario romper las barreras comunicacionales y multiplicar las voces de protesta. Se vuelve imperioso informar a la ciudadanía sobre las causas que llevaron a 32 patriotas a poner hoy en riesgo su vida. Déficit democrático La huelga de hambre y nuestra situación como pueblo dejan en evidencia ante el mundo el bajo estándar democrático de Chile. Aspectos sustantivos de la Constitución Política de küla
  • 4. 1980 y las leyes represivas promulgadas bajo la dictadura militar se mantienen vigentes en Chile, en particular la Ley Antiterrorista, la Ley de Seguridad Interior del Estado y las excesivas atribuciones de la Justicia Militar. Que después de veinte años de gobiernos electos estas leyes no hayan sido derogadas o modificadas, en acuerdo con los pactos internacionales firmados por Chile en materia de Derechos Humanos, es una vergüenza para todos los demócratas. En el caso de la Ley Antiterrorista, su aplicación en Wallmapu no se condice con los delitos comunes que persigue. Lleva aparejada además estigmatización, persecución, procesamientos viciados e inhumanas condiciones carcelarias. De gravedad particular es el uso de «testigos sin rostro». El debido proceso judicial y los Derechos Humanos de los procesados son así gravemente vulnerados, sin olvidar los montajes policiales destinados a ocultar crímenes de las El gobierno chileno debe fuerzas represivas y acusar de falsos delitos a los renunciar a su política de oídos mapuche. A pesar de las pruebas existentes, ninguno sordos ante las demandas de de los responsables policiales de tales montajes los presos políticos en huelga. ha debido responder ante la Justicia o ha sido El gobierno debe ponerse en expulsado de la institución; lejos estamos aquí de las normas que habitualmente rigen en un Estado disposición de dialogo político de derecho democrático. para atender específicamente sus demandas y poner término La reacción tibia, insuficiente y tardía del Instituto a la movilización. de Derechos Humanos respecto de la huelga constituye el símbolo más claro de la actitud de las instituciones del Estado en la materia. Es por ello que la democratización del Estado es también objetivo central de la lucha mapuche. Un centralismo asfixiante, con regiones gobernadas por autoridades designadas y supeditas a las decisiones del poder central; un sistema electoral injusto y antidemocrático para la elecciones parlamentarias; una Ley de Partidos excluyente que dificulta la emergencia de nuevas fuerzas políticas; el bajo estándar de reconocimiento de derechos colectivos sociales y políticos; son todas deudas de la «democracia» chilena. Responsabilidades del gobierno El gobierno chileno debe renunciar a su política de oídos sordos ante las demandas de los presos políticos en huelga. El gobierno debe ponerse en disposición de dialogo político para atender específicamente sus demandas y poner término a una movilización que pone a diario sus vidas en riesgo. Un final trágico de esta movilización será de exclusiva responsabilidad del gobierno de Sebastian Piñera. meli
  • 5. Junto a la solución política dialogada, se debe avanzar en reformas que permitan la derogación de la actual Ley Antiterrorista. Asimismo, demandamos que el Estado, el gobierno y sus instituciones se hagan responsables del daño que han causado a comunidades y familias, adoptando medidas de reparación para los afectados. Numerosos mapuche han sido absueltos luego de años de «cárcel preventiva» y orquestadas campañas de desprestigio social. Para todos ellos exigimos reparación. El gobierno debe retirar a la policía militarizada de los campos del Wallmapu y eliminar sus métodos represivos y de amedrentamiento colectivo. Del mismo modo se debe castigar los crímenes cometidos por sus uniformados; exigimos justicia para los familiares de Alex Lemun, Matías Katrilew y Jaime Mendoza Kollio; y castigo para sus asesinos, el mayor Marco Aurelio Treuer Heysen y los cabos de Carabineros, Walter Ramírez Espinoza y Miguel Patricio Jara Muñoz. Responder como Nación Somos un pueblo diverso, como lo es todo pueblo. Pero hay desafíos ante los cuales debemos responder unidos. Wallmapuwen apoya la lucha de los presos políticos no solo por solidaridad. Lo hace porque formamos parte de un mismo pueblo, porque conformamos un mismo movimiento nacional, porque independiente de legítimas diferencias políticas, compartimos con ellos un horizonte de autodeterminación para nuestro pueblo y el Wallmapu, el País Mapuche. El movimiento social mapuche, las comunidades, sus expresiones políticas organizadas, deben considerar la huelga de hambre de los presos como un legítimo acto de resistencia nacional, una acción de compatriotas que cuestiona toda una política de criminalización racista contra nuestra nación. La represión es contra el pueblo mapuche y ello nos demanda actuar en bloque, responder como nación. El impune escenario represivo no puede tolerarse más. Nuestros patriotas en huelga no lo aceptan, nosotros como pueblo tampoco. Debemos recordar que hace cien años, el movimiento mapuche surgió en un contexto de ocupación militar, violencia y racismo colonial. Ello marcó a las generaciones que dieron vida a las primeras organizaciones. Sufrieron la violencia del Estado y los colonos. Fueron víctimas del actuar racista de los «Tribunales de Indios» y su despojo legal. Ante ello se rebelaron y respondieron de manera colectiva. Lo hicieron con las armas de la Política. En los campos, en las calles y en el Congreso chileno, lucharon para defender nuestra tierra y nuestros derechos. Ocho diputados y decenas de regidores nos señalan desde entonces un camino. Sin esa lucha ya habríamos sucumbido como nación. kechu
  • 6. Mientras no se supere nuestra condición colonial, la prisión política seguirá afectando a patriotas mapuche hoy o mañana. Tratar debidamente el conflicto implica para nuestro pueblo y el Estado avanzar hacia una solución política. Para nosotros como partido, ello supone colocar al centro el reconocimiento de nuestros derechos en tanto nación y avanzar en la descentralización del Estado y en la obtención de un Estatuto de Autonomía que garantice, entre otros, nuestro derecho a la tierra, la lengua y la autodeterminación. Sólo ello impedirá que el actual escenario de conflicto se agudice o eternice en Wallmapu, profundizando la injusticia, el racismo y la opresión nacional. WALLMAPUWE N Un Partido para el País Mapuche Temuko, Wallmapu, 30 de Agosto 2010. www.wallmapuwen.cl kayu