Unidad 2 ent_conoc,,,,

Nancy Cardenas

,,,,.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD 
CONTABILIDAD 
TRABAJO COLABORATIVO 1 
Preparado Por 
NEYLA YANETH SIERRA 
CC 68303720 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA 
GARAGOA 
2014
1.) El estudiante, individualmente, Indaga en los recursos de la Web la siguiente 
información: 
a. Clasificación de la empresa, según el origen del capital, la clase de actividad, 
de manera grupal cada participante realizará un aporte donde se clasifiquen 
las empresas. Como mínimo 5 actividades, el tamaño y de acuerdo al número 
de propietarios. Deberá colgar una fotografía o imagen que represente la 
clasificación de cada empresa, con su respectiva actividad económica. 
Por su naturaleza: Se clasifican en industriales, comerciales y de servicios. 
Figura 1 Explotación de Carbón 
Empresas industriales 
La actividad primordial de este tipo de empresas es la 
producción de bienes mediante la transformación y/o 
extracción de materias primas. Estas a su vez se 
clasifican en: 
Extractivas; Son las que se dedican a la extracción de recursos naturales, ya sea 
renovables o no renovable. 
Manufactureras: Son aquellas que transforman las materias primas en productos 
terminados y pueden ser productoras de bienes de consumo final o de producción. 
Agropecuarias: Como su nombre lo indica su función es la explotación de la 
agricultura y la ganadería. 
Figura 2 Centro comercial éxito 
Empresas comerciales son las que se dedican a la 
compra y venta de productos elaborados y se convierten 
en intermediarias entre productores y consumidores, por 
ejemplo una comercializadora de llantas de vehículos, 
compra el producto a los fabricantes y los vende a los 
consumidores finales 
Son intermediarios entre el productor y el consumidor, su 
función primordial es la compra - venta de productos 
terminados. Se pueden clasificar en: 
Mayoristas: Son aquellas que efectúan ventas en gran escala a otras empresas 
tanto al menudeo como al detalle. 
Menudeo: Son los que venden productos tanto en grandes cantidades como por 
unidad ya sea para su reventa o para uso del consumidor final. 
Minoristas o Detallistas: Son los que venden productos en pequeñas cantidades 
al consumidor final.
Comisionistas: Se dedican a vender mercancías que los productores dan en 
consignación, percibiendo por esta función una ganancia o comisión. 
Figura 3 Servicio Público de transporte 
Empresas de servicios son aquellas que se 
dedican a prestar un servicio a la colectividad, por 
ejemplo una empresa aérea que ofrece servicios de 
transporte aéreo, puede ser también una clínica, que 
presta servicios hospitalarios o de salud. 
Como su nombre lo indica son aquellos que brindan 
servicio a la comunidad y pueden tener o no fines lucrativos. Se pueden clasificar 
en: 
 Servicios públicos varios ( comunicaciones, energía, agua ) 
 Servicios privados varios (servicios administrativos, contables, jurídicos, 
asesoría, etc). 
 Transporte (colectivo o de mercancías) 
 Turismo 
 Instituciones financieras 
 Educación 
 Salubridad ( Hospitales ) 
 Finanzas y seguros 
SEGÚN EL ORIGEN DEL CAPITAL: 
Dependiendo del origen de las aportaciones de su capital y del carácter a quien se 
dirijan sus actividades las empresas pueden clasificarse en:
Públicas: En este tipo de empresas 
el capital pertenece al Estado y 
generalmente su finalidad es 
satisfacer necesidades de carácter 
social. Las empresas públicas 
pueden ser las siguientes: 
Centralizadas: Cuando los organismos de las empresas se 
integran en una jerarquía que encabeza directamente el 
Presidente de la República, con el fin de unificar las decisiones, 
el mando y la ejecución. 
Desconcentradas: Son aquellas que tienen determinadas 
facultades de decisión limitada, que manejan su autonomía y 
presupuesto, pero sin que deje de existir su nexo de jerarquía. 
Descentralizadas: Son aquellas en las que se desarrollan 
actividades que competen al estado y que son de interés 
general, pero que están dotadas de personalidad, patrimonio y 
régimen jurídico propio. 
Estatales: Pertenecen íntegramente al estado, no adoptan 
una forma externa de sociedad privada, tiene personalidad 
jurídica propia, se dedican a una actividad económica y se 
someten alternativamente al derecho público y al derecho 
privado. 
Mixtas y Paraestatales: En éstas existe la 
coparticipación del estado y los particulares para 
producir bienes y servicios. Su objetivo es que el 
estado tienda a ser el único propietario tanto del capital 
como de los servicios de la empresa. 
 Privadas: Lo son cuando el capital es propiedad de inversionistas privados 
y su finalidad es 100% lucrativa. 
Nacionales: Cuando los inversionistas son 100% del país. 
Extranjeros: Cuando los inversionistas son nacionales y extranjeros.
Trasnacionales; Cuando el capital es preponderantemente (que tiene más 
importancia) de origen extranjero y las utilidades se reinvierten en los países de 
origen. 
 Economía Mixta: El capital proviene una parte del estado y la otra de 
particulares. 
SEGÚN LA MAGNITUD DE LA EMPRESA: Este es uno de los criterios más 
utilizados para clasificar a las empresas, el que de acuerdo al tamaño de la misma 
se establece que puede ser pequeña, mediana o grande. Existen múltiples criterios 
para determinar a qué tipo de empresa pueden pertenecer una organización, tales 
como: 
 Financiero: El tamaño se determina por el monto de su capital. 
 Personal Ocupado: Este criterio establece que una empresa pequeña es 
aquella en la que laboran menos de 250 empleados, una mediana aquella 
que tiene entre 250 y 1000, y una grande aquella que tiene más de 1000 
empleados 
 Ventas: Establece el tamaño de la empresa en relación con el mercado que 
la empresa abastece y con el monto de sus ventas. Según este criterio una 
empresa es pequeña cuando sus ventas son locales, mediana cuando son 
nacionales y grande cuando son internacionales. 
 Producción: Este criterio se refiere al grado de maquinización que existe en 
el proceso de producción; así que una empresa pequeña es aquella en la 
que el trabajo del hombre es decisivo, es decir, que su producción es 
artesanal aunque puede estar mecanizada; pero si es así generalmente la 
maquinaria es obsoleta y requiere de mucha mano de obra. Una empresa 
mediana puede estar mecanizada como en el caso anterior, pero cuenta con 
más maquinaria y menos mano de obra. 
Por último, la gran empresa es aquella que está altamente mecanizada y/o 
sistematizada. 
 Criterios de Nacional Financiera: Para esta institución una empresa grande 
es la más importante dentro de su giro.
POR SU TAMAÑO 
Grande: Su constitución se soporta en grandes cantidades de 
capital, un gran número de trabajadores y 
el volumen de ingresos al año, su número de trabajadores 
excede a 100 personas. 
Mediana: Su capital, el número de trabajadores y el volumen 
de ingresos son limitados y muy regulares, número de 
trabajadores superior a 20 personas e inferior a 100. 
Pequeñas: Se dividen a su vez en. 
Pequeña: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos 
son muy reducidos, el número de trabajadores no excede de 20 
personas. 
Micro: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos solo se establecen en 
cuantías muy personales, el número de trabajadores no excede de 10 (trabajadores y 
empleados). 
Famiempresa: Es un nuevo tipo de explotación en donde la familia es el motor del 
negocio convirtiéndose en una unidad productiva. 
 EL NÚMERO DE PROPIETARIOS 
 Individuales: Su dueño es la empresa, por lo general es él solo quien tiene 
el peso del negocio. 
 Unipersonales: Se conforma con la presencia de una sola Persona Natural 
o Jurídica, que destina parte de sus activos para la realización de una o varias 
actividades mercantiles. 
Su nombre debe ser una denominación o razón social, seguida de la 
expresión "Empresa Unipersonal" o de la sigla "E.U", si no se usa la 
expresión o su sigla, el contribuyente responde con todos sus bienes aunque 
no estén vinculados a la citada empresa. 
 Sociedades: Todas para su constitución exigen la participación como dueño 
de más de una persona lo que indica que mínimo son dos (2) por lo general 
corresponden al régimen común.
BIBLIOGRAFIA 
Clasificación de empresas 
http://www.monografias.com/trabajos21/clasificacion-empresas/ 
clasificacion-empresas.shtml 
Concepto y Clasificación de empresas 
http://www.monografias.com/trabajos21/clasificacion-empresas/ 
clasificacion-empresas.shtml

Recomendados

Clasificación de las empresas von
Clasificación de las empresas Clasificación de las empresas
Clasificación de las empresas Artturo Ramos
564 views14 Folien
clasificación de las empresas Sonia Agila y Rolando Quisilema von
clasificación de las empresas Sonia Agila y Rolando Quisilemaclasificación de las empresas Sonia Agila y Rolando Quisilema
clasificación de las empresas Sonia Agila y Rolando Quisilemasoniaagila
1.1K views21 Folien
Escuela de Comercio y Administración por Andrea Mueses von
Escuela de Comercio y Administración por Andrea MuesesEscuela de Comercio y Administración por Andrea Mueses
Escuela de Comercio y Administración por Andrea Muesesandreamueses91
475 views10 Folien
La empresa janneth escalona von
La empresa janneth escalonaLa empresa janneth escalona
La empresa janneth escalonaJanneth Bravo
343 views12 Folien
1.1.2 por su finalidad 1.1.3 por su actividad von
1.1.2 por su finalidad   1.1.3 por su actividad1.1.2 por su finalidad   1.1.3 por su actividad
1.1.2 por su finalidad 1.1.3 por su actividadinsucoppt
41.8K views34 Folien
Clasificacion de las empresas von
Clasificacion de las empresasClasificacion de las empresas
Clasificacion de las empresasMaarii Mtz
1.4K views18 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Clasificación de las empresas 2 von
Clasificación de las empresas 2Clasificación de las empresas 2
Clasificación de las empresas 2yulisanchez579
11.2K views25 Folien
Clasificacion de empresas von
Clasificacion de empresasClasificacion de empresas
Clasificacion de empresasJose Gutierritoz
974 views17 Folien
Katiuska gonzalez von
Katiuska gonzalezKatiuska gonzalez
Katiuska gonzalezKatiuska Gonzalez
521 views8 Folien
Clasificación de empresas por su giro von
Clasificación de empresas por su giroClasificación de empresas por su giro
Clasificación de empresas por su giroLely
133.6K views9 Folien
Christian Gualpa von
Christian GualpaChristian Gualpa
Christian Gualpachristiangualpa84
389 views10 Folien
Christian Gualpa von
Christian GualpaChristian Gualpa
Christian Gualpachristiangualpa84
837 views10 Folien

Was ist angesagt?(20)

Clasificación de las empresas 2 von yulisanchez579
Clasificación de las empresas 2Clasificación de las empresas 2
Clasificación de las empresas 2
yulisanchez57911.2K views
Clasificación de empresas por su giro von Lely
Clasificación de empresas por su giroClasificación de empresas por su giro
Clasificación de empresas por su giro
Lely133.6K views
Tipos de empresas de acuerdo a su forma jurídica von Estefania Sippli
Tipos de empresas de acuerdo a su forma jurídicaTipos de empresas de acuerdo a su forma jurídica
Tipos de empresas de acuerdo a su forma jurídica
Estefania Sippli90.7K views
Clasificación de las empresas von yazguerreroh
Clasificación de las empresasClasificación de las empresas
Clasificación de las empresas
yazguerreroh10.7K views
Tipos De Empresas von elreface
Tipos De EmpresasTipos De Empresas
Tipos De Empresas
elreface60.9K views
Clasificacion de las empresas von FabiiQiraii
Clasificacion de las empresasClasificacion de las empresas
Clasificacion de las empresas
FabiiQiraii32.2K views
Clasificación de Empresas von roschnell
Clasificación de EmpresasClasificación de Empresas
Clasificación de Empresas
roschnell1.8K views
Clasificacion de las empresas von brayanriosblogs
Clasificacion de las empresasClasificacion de las empresas
Clasificacion de las empresas
brayanriosblogs12.2K views
Tipos de empresas von Plan24
Tipos de empresasTipos de empresas
Tipos de empresas
Plan2429.7K views

Similar a Unidad 2 ent_conoc,,,,

Clasificación de las empresas.pptx von
Clasificación de las empresas.pptxClasificación de las empresas.pptx
Clasificación de las empresas.pptxDiegoAndrsBedregal
14 views8 Folien
empresas von
empresasempresas
empresasMARSHY LABK
922 views13 Folien
Clasificación de las Empresas von
Clasificación de las EmpresasClasificación de las Empresas
Clasificación de las EmpresasSandro Andrade
76.9K views6 Folien
La empresa von
La empresaLa empresa
La empresafredyticuna
691 views27 Folien
Clasificación de las empresas (administracion) von
Clasificación de las empresas (administracion)Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)Leonardo Prieto Zetina
15.1K views17 Folien
la empresa y la calidad von
la empresa y la calidad la empresa y la calidad
la empresa y la calidad yoryinaboutros
573 views14 Folien

Similar a Unidad 2 ent_conoc,,,,(20)

Clasificación de las Empresas von Sandro Andrade
Clasificación de las EmpresasClasificación de las Empresas
Clasificación de las Empresas
Sandro Andrade76.9K views
Electiva 2 (La Empresa y La Calidad Total von Alexs0706
Electiva 2 (La Empresa y La Calidad TotalElectiva 2 (La Empresa y La Calidad Total
Electiva 2 (La Empresa y La Calidad Total
Alexs07061.2K views
La Empresa von Davidpuma
La EmpresaLa Empresa
La Empresa
Davidpuma1.3K views
La empresa von Max John
La empresaLa empresa
La empresa
Max John627 views
tipos de empresas von guestbc3657
tipos de empresastipos de empresas
tipos de empresas
guestbc365731.3K views
Clasificacion De Las Empresas von Carlos Flores
Clasificacion De Las EmpresasClasificacion De Las Empresas
Clasificacion De Las Empresas
Carlos Flores18.2K views

Último

PAGINA MEDIOS DE PAGO.pdf von
PAGINA MEDIOS DE PAGO.pdfPAGINA MEDIOS DE PAGO.pdf
PAGINA MEDIOS DE PAGO.pdfkochestore
6 views1 Folie
Guía Curly Sueltas von
Guía Curly Sueltas Guía Curly Sueltas
Guía Curly Sueltas curlysueltas
49 views6 Folien
Matematica-1.pdf von
Matematica-1.pdfMatematica-1.pdf
Matematica-1.pdfJackselis Piña
6 views7 Folien
MEDIOS DE PAGO.pdf von
MEDIOS DE PAGO.pdfMEDIOS DE PAGO.pdf
MEDIOS DE PAGO.pdfkochestore
81 views2 Folien
Voz del Norte edición especial von
Voz del Norte edición especialVoz del Norte edición especial
Voz del Norte edición especialJosé Alonso Serrano Campos
21 views32 Folien
Neuromarkting y Branding Emocional von
Neuromarkting y Branding EmocionalNeuromarkting y Branding Emocional
Neuromarkting y Branding EmocionalDelmy Alvarenga
14 views60 Folien

Unidad 2 ent_conoc,,,,

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD CONTABILIDAD TRABAJO COLABORATIVO 1 Preparado Por NEYLA YANETH SIERRA CC 68303720 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA GARAGOA 2014
  • 2. 1.) El estudiante, individualmente, Indaga en los recursos de la Web la siguiente información: a. Clasificación de la empresa, según el origen del capital, la clase de actividad, de manera grupal cada participante realizará un aporte donde se clasifiquen las empresas. Como mínimo 5 actividades, el tamaño y de acuerdo al número de propietarios. Deberá colgar una fotografía o imagen que represente la clasificación de cada empresa, con su respectiva actividad económica. Por su naturaleza: Se clasifican en industriales, comerciales y de servicios. Figura 1 Explotación de Carbón Empresas industriales La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas. Estas a su vez se clasifican en: Extractivas; Son las que se dedican a la extracción de recursos naturales, ya sea renovables o no renovable. Manufactureras: Son aquellas que transforman las materias primas en productos terminados y pueden ser productoras de bienes de consumo final o de producción. Agropecuarias: Como su nombre lo indica su función es la explotación de la agricultura y la ganadería. Figura 2 Centro comercial éxito Empresas comerciales son las que se dedican a la compra y venta de productos elaborados y se convierten en intermediarias entre productores y consumidores, por ejemplo una comercializadora de llantas de vehículos, compra el producto a los fabricantes y los vende a los consumidores finales Son intermediarios entre el productor y el consumidor, su función primordial es la compra - venta de productos terminados. Se pueden clasificar en: Mayoristas: Son aquellas que efectúan ventas en gran escala a otras empresas tanto al menudeo como al detalle. Menudeo: Son los que venden productos tanto en grandes cantidades como por unidad ya sea para su reventa o para uso del consumidor final. Minoristas o Detallistas: Son los que venden productos en pequeñas cantidades al consumidor final.
  • 3. Comisionistas: Se dedican a vender mercancías que los productores dan en consignación, percibiendo por esta función una ganancia o comisión. Figura 3 Servicio Público de transporte Empresas de servicios son aquellas que se dedican a prestar un servicio a la colectividad, por ejemplo una empresa aérea que ofrece servicios de transporte aéreo, puede ser también una clínica, que presta servicios hospitalarios o de salud. Como su nombre lo indica son aquellos que brindan servicio a la comunidad y pueden tener o no fines lucrativos. Se pueden clasificar en:  Servicios públicos varios ( comunicaciones, energía, agua )  Servicios privados varios (servicios administrativos, contables, jurídicos, asesoría, etc).  Transporte (colectivo o de mercancías)  Turismo  Instituciones financieras  Educación  Salubridad ( Hospitales )  Finanzas y seguros SEGÚN EL ORIGEN DEL CAPITAL: Dependiendo del origen de las aportaciones de su capital y del carácter a quien se dirijan sus actividades las empresas pueden clasificarse en:
  • 4. Públicas: En este tipo de empresas el capital pertenece al Estado y generalmente su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social. Las empresas públicas pueden ser las siguientes: Centralizadas: Cuando los organismos de las empresas se integran en una jerarquía que encabeza directamente el Presidente de la República, con el fin de unificar las decisiones, el mando y la ejecución. Desconcentradas: Son aquellas que tienen determinadas facultades de decisión limitada, que manejan su autonomía y presupuesto, pero sin que deje de existir su nexo de jerarquía. Descentralizadas: Son aquellas en las que se desarrollan actividades que competen al estado y que son de interés general, pero que están dotadas de personalidad, patrimonio y régimen jurídico propio. Estatales: Pertenecen íntegramente al estado, no adoptan una forma externa de sociedad privada, tiene personalidad jurídica propia, se dedican a una actividad económica y se someten alternativamente al derecho público y al derecho privado. Mixtas y Paraestatales: En éstas existe la coparticipación del estado y los particulares para producir bienes y servicios. Su objetivo es que el estado tienda a ser el único propietario tanto del capital como de los servicios de la empresa.  Privadas: Lo son cuando el capital es propiedad de inversionistas privados y su finalidad es 100% lucrativa. Nacionales: Cuando los inversionistas son 100% del país. Extranjeros: Cuando los inversionistas son nacionales y extranjeros.
  • 5. Trasnacionales; Cuando el capital es preponderantemente (que tiene más importancia) de origen extranjero y las utilidades se reinvierten en los países de origen.  Economía Mixta: El capital proviene una parte del estado y la otra de particulares. SEGÚN LA MAGNITUD DE LA EMPRESA: Este es uno de los criterios más utilizados para clasificar a las empresas, el que de acuerdo al tamaño de la misma se establece que puede ser pequeña, mediana o grande. Existen múltiples criterios para determinar a qué tipo de empresa pueden pertenecer una organización, tales como:  Financiero: El tamaño se determina por el monto de su capital.  Personal Ocupado: Este criterio establece que una empresa pequeña es aquella en la que laboran menos de 250 empleados, una mediana aquella que tiene entre 250 y 1000, y una grande aquella que tiene más de 1000 empleados  Ventas: Establece el tamaño de la empresa en relación con el mercado que la empresa abastece y con el monto de sus ventas. Según este criterio una empresa es pequeña cuando sus ventas son locales, mediana cuando son nacionales y grande cuando son internacionales.  Producción: Este criterio se refiere al grado de maquinización que existe en el proceso de producción; así que una empresa pequeña es aquella en la que el trabajo del hombre es decisivo, es decir, que su producción es artesanal aunque puede estar mecanizada; pero si es así generalmente la maquinaria es obsoleta y requiere de mucha mano de obra. Una empresa mediana puede estar mecanizada como en el caso anterior, pero cuenta con más maquinaria y menos mano de obra. Por último, la gran empresa es aquella que está altamente mecanizada y/o sistematizada.  Criterios de Nacional Financiera: Para esta institución una empresa grande es la más importante dentro de su giro.
  • 6. POR SU TAMAÑO Grande: Su constitución se soporta en grandes cantidades de capital, un gran número de trabajadores y el volumen de ingresos al año, su número de trabajadores excede a 100 personas. Mediana: Su capital, el número de trabajadores y el volumen de ingresos son limitados y muy regulares, número de trabajadores superior a 20 personas e inferior a 100. Pequeñas: Se dividen a su vez en. Pequeña: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos son muy reducidos, el número de trabajadores no excede de 20 personas. Micro: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos solo se establecen en cuantías muy personales, el número de trabajadores no excede de 10 (trabajadores y empleados). Famiempresa: Es un nuevo tipo de explotación en donde la familia es el motor del negocio convirtiéndose en una unidad productiva.  EL NÚMERO DE PROPIETARIOS  Individuales: Su dueño es la empresa, por lo general es él solo quien tiene el peso del negocio.  Unipersonales: Se conforma con la presencia de una sola Persona Natural o Jurídica, que destina parte de sus activos para la realización de una o varias actividades mercantiles. Su nombre debe ser una denominación o razón social, seguida de la expresión "Empresa Unipersonal" o de la sigla "E.U", si no se usa la expresión o su sigla, el contribuyente responde con todos sus bienes aunque no estén vinculados a la citada empresa.  Sociedades: Todas para su constitución exigen la participación como dueño de más de una persona lo que indica que mínimo son dos (2) por lo general corresponden al régimen común.
  • 7. BIBLIOGRAFIA Clasificación de empresas http://www.monografias.com/trabajos21/clasificacion-empresas/ clasificacion-empresas.shtml Concepto y Clasificación de empresas http://www.monografias.com/trabajos21/clasificacion-empresas/ clasificacion-empresas.shtml