SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
2.2.1 RESEÑA HISTORICA DEL MUNICIPIO DE ISTMINA
El término Istmina, se forma de la contracción de las palabras ISTMO Y MINA,
característica de la región.
Documentos encontrados en archivos de Quibdó, Istmina y Popayán, han indicado que en
1784 la corona española concedió a título de merced a la señora, MARIA ROSALÍA
URRUTIA, de descendencia española sobre el terreno que ella denomino mina de SAN
JUAN EVANGELISTA. Ubicada Al margen izquierdo del río San Juan frente a la actual
población; predios que actualmente lleva el nombre de Cubis.
Sin embargo la fundación de este municipio se le otorga al señor JUAN NEPOMUCENO
MOSQUERA. Que en 1834, le denominó Bocas de San Pablo. Más tarde creció con el
nombre de SAN PABLO.
La ley 5 de 1903 emanada del congreso Nacional, cambio el nombre por el de ISTMINA y
la eligió capital de la provincia del San Juan. La palabra Istmina se forma de la contracción
de las palabras Istmo y mina.
ASPECTO FISICO
LOCALIZACIÓN:
El municipio de Istmina, está situado al sur del departamento del chocó.
Astronómicamente está situado así:
A5º, 10’ de latitud norte
A 76º, 4’ de longitud al oeste del meridiano de Grenwich, con una altura sobre el nivel del
mar de 65 mts, separado de Quibdó por 74 Km.
EXTENSION: El municipio de Istmina tiene una extensión de 2.500 km2.
LIMITES: Al norte: con los municipios Cantón del San Pablo, Bajo Baudó.
Al oriente: Con los municipios de Tadó, Condoto, Novita y Sipí.
Al occidente: con el municipio de Bajo Baudó.
Al sur: Con el municipio Bajo Litoral del San Juan.
TEMPERATURA: El municipio de Istmina presenta una fluviosidad de 8.000 M.M anual
según el HIMAT.
ACCIDENTES MONTAÑOSOS: En su mayor parte es plano, húmedo y selvático,
presentando una zona montañosa al sur occidente del mismo, lo cual hace presentar los
siguientes pasos térmicos: Cálido 6.437 Km2, medio 200 Km2, frío 115 Km2 y páramo 2
Km2.
SUELOS: De acuerdo con el estudio de suelos del Andén del pacífico y su aptitud de uso
1981 del IGAC. Las condiciones climáticas extremas y las formas de relieve, son los dos
factores determinantes en la formación de la mayoría de los suelos del Chocó.
En el municipio de Istmina, los suelos aluviales ocupan extensas áreas ubicadas en los
lados del río san Juan y sus afluentes, los cuales se caracterizan por presentar niveles
aceptables de nutrientes para las plantas, en una de las razones principales para recomendar
estas zonas con aptitud para la implementación de sistemas agroforestales (Cedro,
Chontaduro, Borojó, Lechero, Frutales, etc.) el cien por cien perteneciente a los suelos de
clima cálido, fluvial y terreno plano con algunas elevaciones menores de 200mts.
USO DEL SUELO: Actualmente existen titulados dos mil (2000) predios que alcanzan
trescientos noventa y cuatro mil setecientos veintinueve (394.729) has, de las cuales están
cultivando dos mil cien (2100) has, con explotaciones de borojó, maíz, yucas, frutales, de
las regiones en los aluviones del río San Juan, ubicados en el área rural.
La tecnología local de producción de los cultivos se caracteriza por el bajo nivel
tecnológico, muy bajos costos de producción y baja productividad, pero con muy poco
impacto sobre el eterno ambiental.
La tecnología tradicional de explotación minera (barequeo), también se caracteriza por un
impacto ambiental leve, pero algunas explotaciones mineras mecanizadas, ubicadas a lo
largo del río San Juan entre las localidades de Chiquichoqui y San Miguel, han afectado las
condiciones fisicoquímicas y biológicas de los suelos aluviales, incrementando la tasa de
erosión, inestabilidad de taludes y de pérdida de fertilidad.
HIDROGRAFIA: Este municipio cuenta con una hidrografía importante que fuera de
servirle como vía de comunicación, le ofrece beneficio para comercializarlo de la
producción entre ellos tenemos:
RIO SAN JUAN: Rico en metales preciosos, atraviesa el municipio de norte a sur
recibiendo en su recorrido los ríos de Cocoroná y Cucurrupí, Condoto Tamana, Munguidó,
Sipí, Taparal, y San Pablo.
RIO SAN PABLO: Denominado Istmo, ubicado al norte de la cabecera municipal, es el
único obstáculo que impide la comunicación fluvial continua entre los grandes ríos, Atrato
y –San Juan.
SURUCO Y BEBEDO: Estos se distinguen más por recorrer zonas prosperas para la
agricultura, afectado por las grandes por las precipitaciones presentadas en forma de lluvias
que aumentan su caudal produciendo grandes crecientes que deterioran el suelo y
perjudican la calidad de vivienda de aquellas familias ubicadas en sus valles.
El río San Juan también vierte sus aguas a algunas quebradas que puedan llevar solución de
agua potable a algunas comunidades, es el caso de Chomcamito, que sería la opción para
instalar el acueducto al corregimiento de Noanamá.
Otras quebradas como: Dipurdú, Camperro, Limón, Tedó, Doidó, Panamacito y Pantano,
Potecamo, Bicordo, Figiadó, Prado, Pandosito, Ungarra, Icterol, Mararé, Pital, Terdó,
Cupica, Peradó, Durando, Jungadó, Bamaradó, Lombricero, Pimia, Boquiamcha, Betardo,
Chaquí, Suruco.
RECURSOS NATURALES
DESARROLLO PRODUCTIVO: El municipio de Istmina carece de una estructura
productiva que orienta el manejo y aprovechamiento racial de los recursos naturales, provea
el empleo seguro y remunerativo de la familia para la satisfacción de unas necesidades
básicas y que garantiza excedentes productivos con los cuales se puedan jalonar otros
sectores.
Las principales actividades de la región se haya en el sector primario contribuyéndose en
orden de importancia, la minería semi industria y artesanal en menor escala, el sector
comercial y de servicio, protección agrícola y explotación forestal.
LA MINERIA
La minería es el laboreo o explotación de las minas.
ANTECEDENTES: La búsqueda de oro del que Europa tenía necesidad, fue uno más de
los móviles para la aventura invasora de Cristóbal Colón. En su primera fase de Atracción
el dorado metal tuvo un lugar predominante. Sin embargo a partir de 1.530, la plata
comenzó a desempeñar un importante papel en la explotación intensiva de los metales
preciosos cuyo destino era los arcos de la corona española.
El desarrollo de la primera guerra mundial creo la necesidad del movimiento logístico de
las potencias en conflicto, propiciándole un gran auge en la explotación del oro y del
platino.
Las invenciones y los descubrimientos de los siglos XV y XVI solo pudieron producirse en
ciertas condiciones económicas cuyo signo fue una revitalización del comercio y una
desenfrenada ambición de riqueza en los nuevos imperios europeos, el poder tiene una
manifestación directa, la búsqueda de más poder, sed de metales preciosos, sed de tierras,
sed de esclavos, y una única sed de denominación y conquista en el ámbito más basto en el
que se insertan el espíritu religioso, la vocación comercial a la pasión por las aventuras.
El trabajo del oro constituye un rasgo sobresaliente de las Culturas Colombianas y más aun
de la invasión y colonización española, el Litoral Pacífico centralizó sus actividades
económicas alrededor de la explotación minera del Chocó.
SITUACIÓN COLONIAL:
El saqueo del oro en el Chocó, parte aproximadamente desde 1,510 con las incursiones
sucesivas en el río Atrato por parte de los canalizadores, Vasco Núñez de Balboa, Rodrigo
de Bastidas, Alonso de Ojeda y Diego de Micueza que ansiosamente tramontaron
cordilleras en la búsqueda del famoso dorado del “Citará y Dabaibe”, los escribanos en ese
entonces, citados por Rogerio Velásquez (1.956) dicen citará (Quibdo) en una ciudad
afamado por las riquezas que le dan sus numerosas minas de oro, la riqueza del río opogodó
es mencionada por balboa en carta al Rey fecha 1513, en la provincia nativa de Abanumagu
respecto a los indígenas dice Cieza de León: Son muy riquísimos los indios del río San
Juan y los ríos llevan abundancia de oro.
Roberto B. White dice que la arena gruesa de los ríos San Juan y Tamaña contenían cerca
de una onza de oro por tonelada.
Según Vicente Restrepo (1952) en el año de 1778, el rey de España ordeno consignar en
cada reales todo el platino que se sacase, pero sin retribución alguna para el minero. A
fines de 1788, se habían recogido en el Chocó 152 arrobas del preciado metal, lo que
demuestra que no solo la explotación de metales se orienta al saqueo del oro.
En 1530 el capitán Antonio de Mosquera, natural de Huelva, Pedro Ayamonte y Nicasio de
Arboleda, remontaron el Atrato hasta la confluencia con andagueda donde al tener noticia
del otro río muy caudaloso y rico en oro, tramontaron la cordillera que corre a mano
derecha y fueron a apurar al San Juan en el sitio de mambú, testimonio del P.Fco. Onetti
Lara en su monografía de Tadó (1941).
Florecimiento de la pequeña minería.
En 1916, con la integración del Mr. Grenger y la campaña Anglo Colombiana se forma la
empresa minera Chocó Pacífico de capital netamente extranjero, dueño de varias
concepciones para explotar todo el río San Juan. En el lapso comprendido entre 1937-45,
la compañía minera con su explotación de encleve logró sacar grandes volúmenes “sacas”
en pedazos de tres y cuatro libras de oro en la región del Japón, La draga número uno pudo
llegar hasta el sitio de angostura devastando el suelo aluvial y dejando montones de piedra,
arena y cascajo, sin ninguna reversión socioeconómica al pueblo Chocoano.
El desarrollo de la pequeña minería en el Chocó y el crecimiento potencial de sus recursos
en los últimos 58 años estuvo enmarcado por la bonanza minera a saber: en 1956, con el
surgimiento de la motobomba aparece el esplendor en soledad con la mina Anserma
perteneciente a los “Pichi”, cuyos sistemas de explotación eran el sabuidero y el Bareque.
Esta mina produjo centenares de arrobas de oro, los socios alcanzaban a llenar latas de
galleta de oro.
En 1960-65 aparece la bonanza minera en el remolino, otros entables de gran producción
fueron la mina de arenal, ubicada arriba de soledad, la mina turumba de propiedad de los
Mosquera, la mina caja perteneciente a los Pango, la mina micudo de los Garcés.
La de Yerecui perteneciente a Froilan Bonilla, la de angostura (onda) perteneciente a Pedro
Molasco Mosquera. De todas estas minas ubicadas en la ribera del río San Juan la de
mayor producción, la mayor producción correspondía a la “Vaca” y la mina caja según la
oralidad del oro aparecía acumulado en escalones el cual era recogido con mate o con
totumo una batea de tierra producía un promedio de 23 a 30 castellanos, para este mismo
periodo en Cértegui la mina Japón, la de Tanganal en Candelaria la de San Nicolás y la
mina chomil hacen parte del nuevo florecimiento minero.
En 1970 florecen las minas ubicadas en Tadó – ánimas “sacapique” de propiedad de Efraín
Sánchez, ubicado en aguaclara, produce una exorbitante riqueza, lo cual le da a este
poblado un desarrollo impresionante convertido en un pequeño “Potosí” Tadoseño. Para
este mismo periodo la familia Murillo logró explorar otros yacimientos en aguaclara a
mediados de 1970, llegan las motobombas de alta presión iniciándose la explotación de
pequeñas terrazas “aventaderos o minas corridas”. El nuevo florecimiento surgen con los
nuevos floreros en la unión perteneciente a los Kury, la mina una en San Juan de Clara
Rosa Mosquera en mungarrá y Chato, la producción minera se registraba con el entable del
señor Julio Malo Perea y la mina de Ernés Perea.
Mediana minería:
En el año de 1984, aparecieron las primeras draguetas en el Chocó para trabajar los cauces
de los ríos y riachuelos.
Laboraron en Cértegui mungarrá (Tadó). Condoto, Bagadó, Neguá, guayabal, novita, plan
de raspadura.
Los resultados obtenidos por los Chocoanos que venían del bajo Cauca con este tipo de
maquinaria despertó el interés en los mineros para conseguir este tipo de máquinas.
En 1986, aparece en el Chocó una nueva era minera con la instalación de retroexcavadoras,
volquetas, y buldózer, esto fue comandado por un gran porcentaje de medianos mineros
procedentes del bajo cauca especialmente de la región de caucasia, desesperados por la
violencia minera y con el afán de conquistar esta zona promisora de Colombia. Se
desplazaron masivamente al territorio Chocoano para incursionar con la explotación
irracional de los recursos mineros.
Los trabajadores de los diferentes estables mineros en su 90% eran procedentes del bajo
Cauca, cada entable albergaba un promedio de 16 trabajadores donde un estimativo total de
unos obreros quienes acompañados de familiares y de comerciantes antiguos abastecedores
de los repuestos compatibles y alimentos, no da un registro aproximado de unas 1400
personas procedentes de Antioquia y de Córdoba.
Debe ser explotada racionalmente creando nuevas oportunidades de trabajo para los
nativos, promoviendo desarrollo económico y social de las regiones mediante la
construcción de vías de comunicación, hospitales, escuelas, acueductos, alcantarillados y
demás obras de infraestructura y de saneamiento ambiental.
FORMA DE EXPLOTACION:
Desde el siglo XVIII, la producción minera estuvo cimentada en el sistema colonista por
los esclavos, los cuales en forma coercitiva extraían el oro a fuerza de muchos trabajos. El
método establecido para laborar las minas de oro corrido, era a través de cuadrillas de
esclavos que removían la tierra y a través de lavaderos formados por albercas y tanques
lavaban la tierra para extraer el oro.
En muchas minas se consiguen a diario monedas de oro, amuletos de plata y otros vestigios
de la esclavitud.
Minería manual:
Es realizada con los mismos recursos del régimen esclavista, por cuadrillas y herramientas
manuales como: Almocafre, batea, barra, cachos, vetadora y mate.
Dentro de las modalidades tenemos:
Hoyadero, gauche, mina corrida, maza morreo, zambullidero.
HOYADERO: por lo general es practicado en la época de sequía y en los lugares donde la
capa antigua del subsuelo “peña” en época profunda y en época pendiente, en esta
modalidad se constituye un hoyo de profundidad variable hasta conseguir la cinta o peña, la
tierra es extraída por vetadoras, las cuales llenas y vacías son lanzadas simultáneamente por
cada uno de los cuadrilleros organizados en filas. La tierra que contiene el metal, es
depositada en cajones de madero llamado “Canalón”.
GAUCHE: Esta modalidad derivada de la anterior es realizada con gran intensidad en la
zona del San Juan.
Animas, Unión, Agua Clara, y Salero, Cuyo sistema de construcción es una ingeniería
palenquera, se inicia por hacer el hoyo con escalones hasta conseguir la peña procediendo
en hacer túneles con recubrimiento de palos, estos túneles suelen ser curvos o ramificados,
teniéndose sucesivas puertas, hay socavones que alcanzan a una extensión de 110 mts de
fondo.
Para la iluminación utilizan plantas eléctricas, velas u otros, que ofrece peligro debido a la
explotación de material petrificado, muchas desgracias han ocurrido en los socavones,
centenares de personas quemadas y decenas de muertes producto de los derrumbes.
MINA CORRIDA: La mina corrida se constituye como una actividad de unidad doméstica
ejercida por hombres y mujeres de arraigo familiar.
Esta modalidad es desarrollada con más frecuencia en las zonas aluviales de la región del
San Juan, por lo general es practicado en épocas de lluvia, ya que la fuente del laboreo es el
agua la cual es recogida por pequeñas represas denominadas pilas, encargadas de surtir los
canalones, los cuales son estrechos canales formados por las barrancas, el minero procede a
formar huecos en el barranco o frente, permitiendo así el derrumbamiento de tierra. Este
proceso es conocido como “lonya” posteriormente se utiliza el amasamiento y tamización
conocida como “tomba” el canalón y raspado para luego lavar la tierra. La producción y el
lavado es controlado por el jefe o cabo de la cuadrilla.
MAZAMORREO: Se realiza raspando o escarbando la superficie de las orillas de los ríos,
quebradas, calles, patios y solares. Esta tierra es sometida al proceso de amasamiento y
lavado.
Esta labor individualista está asociado con el “barequeo” que consiste en hacer pequeños
huecos para extraer la tierra y ser sometida al lavamiento.
Zambullidero: Conocido como “Zanbullidero” caracterizado por que generalmente se lleva
a cabo por mujeres las cuales antes de sumergirse se amarran en la espalda un “lichigo”
(piedra de gran peso) que permite hundir el cuerpo por el termino de 3-5 minutos,
posteriormente la tierra es sacada en la batea para el proceso lavatorio.
El mazamorreo y el zambullidero caracterizado por la labor individual surgen dentro del
proceso del camaronismo como una forma de independencia, el negro crea la necesidad de
trabajo individual constituyéndose este sistema de trabajo de gran predominio chocoano.
MINERIA TECNIFICADA:
La extracción de metales en pequeña minería está siendo modificada por la innovación de
motobombas y monitores, la mediana minería con el uso de retroexcavadoras, a partir de
1986, se constituyen en el nuevo esquema de enclave minero. Este sistema de explotación
es muy irracional, debido a que no hay reciclaje del suelo y los ríos son contaminados por
los desechos mineros y químicos.
COMERCIALIZACION
CONSIDERACIONES GENERALES: El oro es dinero universalmente aceptado, y el
dinero como se sabe, un intermediario casi ineludible del intercambio. Este por su parte o
la determinación de cambiar un producto por otro, es la base del comercio, el oro pues,
también está presente en la economía de los pueblos y de la nación. Los primitivos
utilizaron el comercio en forma de trueque, entre pueblos de regiones en las que se tenían
productos diferentes, la falta de algunos productos y la posibilidad de contar con excedentes
sobre, consumo en otro. Creo las condiciones de cambio que en un principio fue
excepcional.
A lo largo de la historia de los pueblos eligieron como equivalente generar productos que le
resultaban más comunes o familiares tales como en economía predominante ganadera, los
animales sirvieron de repelencia de valor para todas las demás mercancías, sin
embargo a medidas que el intercambio fue universalizándose, los metales preciosos
comenzaron a funcionar como monedas y se constituyeron en el primer paso para aparición
del papel moneda.
El oro fue retirado de la circulación monetaria interna de los diversos países y se lo atesoro
en los bancos centrales para que sirviera de garantía al papel moneda que sustituyó en la
circulación de los metales preciosos para evitar las pérdidas y el desgaste, de esta forma el
papel moneda está garantizado por el estado que lo emite.
La diferencia del papel moneda con el oro, es que aquel no tiene valor propio, por eso la
cantidad de mercancía que se puede adquirir con el papel moneda depende del poder
adquisitivo del oro al que presenta, de ahí que si Colombia emite papel moneda para cubrir
los gastos del presupuesto y lo hace sin la consiguiente garantía en oro, el papel moneda se
desprecia la excesiva emisión del papel moneda, generalmente constituyó el punto de
partida para la inflación.
En 1944, cuando se organizó el sistema monetario internacional de la posguerra, el dólar
funcionó a la par que el oro como moneda mundial mediante la cual podía efectuarse todos
los pagos internacionales, sin embargo EE UU empezó a emitir dólares sin que aumentare
en la misma proporción, sus reservas de oro lo cual produjo mayor demanda de metal
amarillo, en virtud de lo anterior estado unidos anula la convertibilidad del dólar en oro y
en sustitución de ello.
Procede con el atesoramiento del dólar con intereses elevados, la nueva acumulación en
dólares por parte de los inversionistas y especuladores internacionales mejora la posición de
esa moneda frente a otra divisa y al oro. Determinando a que los Países del tercer
mundo deban pagar crédito más caro y por ende fortalecimiento de la deuda externa
impagable por los países pobres y explotados por el mismo estado. Lo anterior nos permite
confirmar que el oro es riqueza y a la vez pobreza.
COMERCIO INFORMAL: Según decreto 4444 de 1967, en el cual se regula todo lo
relacionado con el comercio del oro y platino. Solamente el banco de la república podrá
Comprar, vender, poseer y explotar oro, bien sea en polvo o amonedado, la
superintendencia de control de cambio es la encargada de controlar la explotación
extracción y funcionamiento de los establecimientos dedicados al manejo del oro.
El pequeño minero generalmente vende el metal a pequeño y mediano, intermediarios que
subsisten y obtienen grandes ganancias a través de esta comercialización la mayoría de los
intermediarios de las grandes tiendas o abarrotes, el minero se ve muchas veces obligado a
cambiar el metal, por víveres en su afán de subsistir. Estos intermediarios venden el
producto del banco de la República aproximadamente el 42% y el resto lo someten a
contrabando utilizando el canal de panamá.
El precio del oro y el platino es casi impuesto por el comprador, el pobre minero que con el
sudor de su frente y con la inclemencia del sol y lluvias, extrae con grandes penurias dicho
metal no tiene libertad ni derecho a colocar precio a su trabajo.
El proceso de comercialización es el sistema con más procesos de explotación al minero.
En la comercialización influyen tres aspectos: El progreso “limpieza” el de “pesada” y el de
“pago”.
En el primer caso, el minero por falto de conocimiento de limpieza y en su afán de cambiar
su producido, vende el metal con muchas gangas o impurezas (jagua), el comprador con sus
técnicas como la del soplado, tostación y acidulación permite darle refinación y mejor tenor
al oro, el sopleda conlleva a aminorar la cantidad de metal y dispersas las partículas
pequeñas de oro y platino.
El paño recolector cumple un papel importante en este proceso, el comprador recoge la
jagua con gran contenido de metal, hay comerciantes que en el solo proceso metalúrgico
adquiere ganancias anuales de un 34% sobre la inversión.
El segundo caso corresponde a la no existencia de un control de pesas, el sistema utilizado
en el comercio es in concordante con el utilizado por el banco de la república, al hacerse la
conversión del sistema grano se visualizan grandes desviaciones estándar, es decir no existe
equivalencia exacta.
El tercer aspecto corresponde al pago. Se da en la desproporción ofrecida al minero frente
al precio establecido por el banco, es decir el precio establecido por el comprador está
siempre por debajo del oficial.
El comprador o intermediario con su técnica metalúrgica obtiene mejoramiento en la pureza
del metal y por consiguiente leyes favorables.
Para el oro las leyes van desde 0.697 hasta 0.924 y para el platino existen tres leyes: 0.960.
0.980, 0.990. Según el precio establecido para el castellano, la ganancia ocasional para los
compradores de metales, corresponde a: por cada grano de metal un 42% por cada tomín de
oro o platino un 43% y por cada castellano un 44%.
La historia nos ha demostrado que el minero chocoano siempre ha sido explotado y su
fuerza de trabajo subutilizadas para beneficio del ambicioso y de nuestra clase dominante.
La condición de trabajo, explotación y comercialización del oro y del platino requiere del
establecimiento de una agencia de compras con horarios favorables al pequeño minero.
PRODUCCIÓN MINERA Y PARTICIPACIÓN EN EL IMPUESTO
En el departamento del Chocó encontramos que su producción de aluvión en platino hace
colocar a Condoto en el 4º lugar en el mundo y el 1º en América.
Mediante la apertura de la carretera Occidental y la incursión de lo minero del bajo cauca,
con máquina pesada estimuló la producción de oro y platino en Tadó llegando a ocupar el
primer puesto o renglón en todo el departamento.
El departamento del Chocó no solo produce oro y platino hay otros metales que se
encuentran asociados a ello, como es la plata, mercurio, arsénico, carbón, petróleo y
muchos otros de gran valoración.
El decreto 44 de 1967, otorga la facultad al banco de la república de comprar la producción
de metales preciosos. Los municipios gozarán del derecho de un impuesto por la compra de
dicho metal, el cual es regulado por la ley 53 de 1986, que dice el “banco de la república
liquidará, recaudará y pagará a favor de cada municipio en cuyo territorio adelantan
explotaciones de oro un 3% del valor total que por onza pague a los productores.
El artículo 4 del decreto 1245, de 1974, determina el 4% sobre el valor de la producción de
platino crudo, Este mismo denotó en su artículo 6ª reglamenta la destinación de los
participantes por impuestos, los cuales deben ser orientados, exclusivamente para gastos de
inversión directamente relacionado con obras públicas, educación, salud, desarrollo
agropecuario y fomento minero y defensa de los recursos forestales y en caso que varíen la
destinación, perderán el año siguiente el derecho a tal producto en beneficio de la nación.
Esta figura jurídica permite crear un orden económico en los municipios, muchos
funcionarios de turno, en su afán de mantener el imperio burocrático y despilfarro
presupuestal no le dan cumplimiento a esta norma antes de la descentralización
administrativa, los ingresos por parte de este programa se destinaron al pago exclusivo de
gastos de funcionamiento y trasferencias, ahora con el nuevo pensamiento administrativo
dichos fondos se están orientado para gastos de inversión como es construcción de
alcantarilla, acueducto, escuela y otros.
El soporte de la participación por impuesto del oro y del platino lo ha fundamentado la
producción de “barqueos” dentro de la mediana minería ya que la producción industrial es
comercializada en Medellín y Buenaventura para ser sacada del País para sí obtener los
auro dólares de todo este proceso de saqueo y explotación minera en el Chocó, el mayor
beneficiado ha sido el departamento de Antioquia durante 1988 este recaudó Dos mil
Millones Quinientos Veintitrés mil Quinientos Setenta y nueve pesos para un 69.7% de lo
concerniente al impuesto de oro mientras que el Chocó recaudó el 9.6% del impuesto del
oro representado en $348’722.094.
Si comparamos proporcionalmente el régimen activo de la minería y su producción entre
los municipios antioqueños con los del Chocó hay una diferencia abismal. Todo esto
debido a la radicación de la producción a nombre de otro municipio, tenemos el caso que
para 1988, el municipio del bagre recaudó $507?169.626, Caucasia $441’166.314,
Zaragoza $182’365.092, hay que recordar que el 100% de los entables mineros de
cobertura industrial sus dueños son procedentes de los municipios mencionados
anteriormente y vendían la producción a nombre de los municipios Antioqueños.
POTENCIALIDAD Y LOCALIZACIONDEL RECURSO MINERO
La evaluación geológica del chocó comprende varias etapas de sedimentaciones y
erosiones, muchas intrusiones de rocas ígneas ácidasmetamorfismo, plegamiento,
dislocaciones. Construyen la base de una mineralización muy variada metálica y no
metálica comprobado por muchas manifestaciones en las distintas zonas del territorio
Chocoano.
A pesar que no existen estudios geológicos y geomorfológicos recientes que permitan
procesar y localizar su potencial minero, existen serios análisis e hipótesis razonadas que
permiten sustentar con cierta evidencia la afirmación de que la zona del San Juan alberga
en su seno, riquezas auríferas platiníferas, carboníferas y de metales básicos aún no
explotados.
Entre las hipótesis más conocidas tenemos la de Jorge Álvarez Lleras en 1940, registrada
como formación de los aluviones terciarios de la Costa pacífica, su contenido dice: “Al fin
del periódico cretáceo tuvo lugar un gran levantamiento del terreno producido por las
fuerzas volcánicas cuya erupción está marcada por la gran cadena central de los andes, la
formación de los valles del Atrato, del San Juan y de otros ríos tuvo lugar en un periodo
posterior. Cuando esto sucede, los arroyos y los ríos cubrieron sus cauces por entre las
capas de arcillas y aglomerados que cubrían sin interrupción toda la superficie en tanto que
el oro contenido en las arenas se quedaba naturalmente atrás.
La hipótesis formulada por el experto Félix Arena Conto en 1988, dice: “El oro de
aluviones es simplemente el producto de un proceso del oro de erosión de veta. Como la
naturaleza es tan sabía que no sabemos de donde proviene, pero si está seguro que viene de
la vertiente occidental de la cordillera occidental por que el metal precioso es de origen
magmático que procede de rocas ígneas las cuales han sido arrastradas y sedimentadas
formándose la riqueza aluvial sedimentaria”.
Según lo anterior los ríos son verdaderos canalones naturales en la cual todo el material
erosionado de las terrazas es vertido a los ríos, produciéndose arrastrarse de las partículas y
sedimentación del metal.
Los estudios explorativos realizados por el instituto geológico de los EE.UU. fotografiada
por radar y foto interpretadores por fotocolorimentaria han identificado algunos aluviones y
se cree que la madre roca del platino se encuentra en la cordillera occidental
específicamente en la cadena montañosa comprendida por el cerro Tarena (alto Condoto)
cerro de chorom, barutatá y la cordillera San Antonio de chamí.
2.2.2 RESEÑA HISTÓRICA DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN PÍO X.
En la Provincia del San Juan en la década del sesenta, sólo existía La Normal Nuestra
Señora de las Mercedes en la que se impartía educación única y exclusivamente a mujeres;
ante la necesidad sentida de un grupo de padres de familia y de jóvenes de sexo masculino
que deseaban prepararse como Normalistas, se presentó la inquietud al Obispo de entonces
y es así como se inició la ESCUELA NORMAL SUPEIROR SAN PIO X dirigida por el
Señor Obispo, Monseñor Gustavo Posada Peláez; funcionó al principio como un
bachillerato alterno, anexo al Seminario San Pío X, con la autorización del Ministerio de
Educación Nacional y bajo el nombre de ‘’NORMAL PARA VARONES ANEXA AL
SEMINARIO SAN PÍO X”.
El 15 de enero de 1973 hace su aparición este claustro educativo, con organización propia,
funcionando en las Instalaciones del Seminario con una matrícula de 47 alumnos en los
grados noveno y décimo (cuarto y quinto de bachillerato) bajo la dirección del Reverendo
Padre Luis Madrid Merlano (hoy Obispo de Cartago) y la colaboración del Padre Bernardo
Quintero Uribe.
Un año después, en enero de 1974 se crea la Escuela Anexa con el objetivo de que los
alumnos del grado undécimo (sexto bachillerato) realizaran sus prácticas pedagógicas; es
así como la Institución cambió su modalidad y se diversifica en bachillerato académico y
Normalista, lo que fue aprobado por resolución No. 4950 de junio 12 de 1974. En un
principio la Escuela Anexa funcionó en un local de madera ubicado al frente del Seminario
San Pío X, en el parque Uribe Uribe; su matrícula ascendió a 230 alumnos repartidos en los
grados de primero a quinto, siendo su primer Director el Señor Rafael Caballero.
El 28 de noviembre de 1974 en solemne ceremonia presidida por la Doctora Dorila Perea
de Moore, se otorga el título de “Maestros” a los primeros 36 estudiantes graduados y los
cuales fueron nombrados sin discriminación alguna para trabajar en las diferentes plazas del
Departamento como premio a su desempeño, mediante el Decreto 0116 del 25 de marzo de
1975; según consta en el registro de diplomas 5D folio 575 y firmado por la mencionada
funcionaria.
A partir de 1975 en la Escuela Normal Superior San Pío X, aumentan las solicitudes de
ingreso y se aceptan las matrículas, lo que conlleva a crear más grupos tanto para primaria
como para bachillerato; aprovechando el alto número de alumnos, la práctica pedagógica se
extiende a otras escuelas afiliadas y a Jardines infantiles (Andrés Bello, Policarpa
Salavarrieta, Sala cuna), esta última perteneciente a Bienestar familiar pero regentada por el
Señor Obispo Gustavo Posada Peláez; los alumnos practicantes se desplazaban a diferentes
barrios de la localidad a recoger a los infantes y llevarlos a los hogares infantiles.
En 1976, la Normal con su Escuela Anexa, debido al hacinamiento de sus espacios, es
trasladada al Barrio Cubis (margen izquierda del río San Juan) y como no existía puente
para cruzar el río, el paso de los alumnos y educadores, se hacía en lanchas y canoas, lo que
ponía en peligro la vida de todo el personal. En el Vicariato (Educación Contratada), no se
dependía de las normas del MEN para el movimiento de personal, por lo cual los maestros
eran trasladados o reubicados en diferentes puestos e Instituciones de acuerdo con la
necesidad presentada. En esta época se laboraba en doble jornada y en la práctica docente
se enfatizaba en aspectos como: lo pedagógico, lo ético, lo moral; la catequesis y la santa
misa eran obligatorias los domingos y festivos y estas experiencias también se consideraban
en la práctica docente.
El 23 de diciembre de 1987, se expide por parte del Ministerio de Educación Nacional, la
resolución 22195, vigente hasta la fecha, en la que se aprueba el funcionamiento de la
NORMAL SAN PIO X.
En el proceso de búsqueda de autodeterminación y formación de las comunidades
indígenas, en 1990 la organización Embera Wounana (OREWA) del Chocó, en convenio
con el Centro Experimental Piloto (CEP) entran en contacto con las directivas de la Normal
San Pío X, para realizar un programa de PROFESIONALIZACIÓN DE MAESTROS
INDÍGENAS, ya que habían tocado las puertas de otras Normales del Chocó y ninguna
había abierto sus puertas a estos procesos Etnoeducativos (novedosos para la época) que ya
habían sido autorizados por el MEN (Resolución 4549) y posteriormente legalizados por la
Constitución Política de Colombia. Se tenía como requisito el certificado de quinto de
primaria, constancia de respaldo de la comunidad (expedida por el Gobernador del Cabildo)
y ser maestro en ejercicio. Al principio se presentaron muchas dificultades para llevar a
cabo este proceso tales como: falta de recursos económicos, concertación de un currículo
apropiado, disponibilidad de maestros para acompañar estas etapas, poco dominio del
castellano por parte de los indígenas, etc. Esto conllevó a suspender por un tiempo el
proceso.
En 1992 se reestructura el proceso de profesionalización, ampliando posibilidades para
otras etnias, agregándose a las dificultades anteriores, la de las diversas lenguas de los
grupos étnicos, las costumbres alimenticias y la adaptación social; ya que para superar estas
dificultades, fue necesario nombrar traductores para cada etnia y hacer convivencias de
adaptación al medio. Para toda la comunidad Istmineña esto representó una sorpresa, ya
que no estaba acostumbrado a ver tantos indígenas en la localidad y constatar que se
estaban capacitando para ser líderes y maestros en sus propias comunidades.
En 1995 el proceso de profesionalización se consolida y superando la mayor parte de las
dificultades, se logra que se entregue a la comunidad en general la primera promoción de
bachilleres pedagógicos a finales de 1996 (25 bachilleres pedagógicos). A los demás
indígenas que no alcanzaron todos los logros, sobre todo en lo pedagógico, se les entregó
certificación de haber aprobado el grado noveno; quedando pendientes de la posibilidad de
culminar su proceso, cuando haya autorización del MEN al respecto. Es así como por
apoyo directo del Programa de Etnoeducación, se autoriza continuar con este proceso y
contando con el respaldo del Secretario de Educación Departamental, Baltazar Mecha
Forastero (Indígena estudiante del programa), se puede continuar con este programa en el
año de 1999, pretendiendo graduar un segundo grupo en el mes de agosto.
En 1994, se inicia el proceso de reestructuración de las Normales en el País y la ESCUELA
NORMAL SUPERIOR SAN PIO X se acoge a ello. En 1995 llegan los Hermanos de La
Salle a animar el proceso educativo de la Institución y se inicia una nueva etapa en la vida
de la ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN PIO X; se realiza un diagnóstico serio con
toda la comunidad educativa y se llega a la conclusión que debemos reestructurarnos
mediante un proyecto integrado con la Normal Nuestra Señora de las Mercedes que está en
el mismo Municipio, con el fin de elevar la calidad educativa. En este proceso de Proyecto
integrado, hubo respaldo del Señor Obispo Alonso Llano Ruiz, a tal punto que el 14 de
junio de 1997, con la presencia de todos los educadores de las dos Normales, en las
Instalaciones del Seminario San Pío X, el mencionado Prelado, motivó a los asistentes a
trabajar por esta causa ya que uniendo voluntades y recursos se puede servir mejor para
toda la región.
Este proyecto a pesar de haber sido aprobado por resolución ministerial No. 3072; fue
tumbado por la oficina de Investigación pedagógica del Ministerio, lo que originó un
trabajo independiente de las dos instituciones con miras a la reestructuración.
El 25 de abril de 1998, en las instalaciones del Instituto San Pablo de la ciudad, con la
asistencia de los Consejos Directivos de las dos Normales en pleno, la JUME y la JUDE;
Se contó con la presencia de autoridades como: El señor Gobernador del Departamento, la
Secretaria de Educación del Departamento, el Alcalde de Quibdó, el Alcalde de Istmina, el
Señor Obispo de Istmina – Tadó, el Encargado de la oficina de Educación Contratada de
Istmina, el Secretario de Educación de Istmina y varios invitados. En esta reunión, se pudo
reflexionar ampliamente sobre los aciertos y dificultades de cada una de las Normales y de
sus posibilidades futuras; los asistentes hicieron preguntas, comentarios y sugerencias; al
final se llegó a la conclusión de que Las dos Normales estaban en condiciones de continuar
el camino de reestructuración en forma independiente y que las autoridades educativas del
Departamento solicitarían al Ministerio de Educación Nacional la reforma del Decreto
3070, con el que se autorizaban las Normales para el Departamento del Chocó, ya que allí
se habla de la Normal Superior del San Juan y deben aparecer los nombres de las dos
Normales de Istmina.
En el año de 1998, el Consejo Directivo después de hacer un análisis de la razón social de
la Institución y teniendo en cuenta que: Ya no es una Institución anexa al Seminario San
Pío X, ya no es de varones y que el nombre como tal no es muy conocido, acuerda solicitar
a Secretaría de Educación se cambie la razón social; esto es aprobado mediante resolución
Departamental 0370 de abril de 1999.
Cumpliendo con lo establecido en el Decreto 3012, las Directivas de la Escuela Normal
Superior San Pío X y la Comunidad educativa en general, trabaja arduamente para
presentar el proyecto de reestructuración en el mes de octubre de 1998 y así poder tener la
acreditación previa para acceder a la apertura del ciclo complementario. El Consejo
Nacional de Acreditación de las Escuelas Normales (CAENS), envió su concepto a la
Escuela Normal Superior San Pío X, en el mes de marzo de 1999 pidiendo una segunda
elaboración de acuerdo con las sugerencias hechas por dicho consejo y presentando
alternativas de asesoramiento para lograr este propósito.
El 24 de diciembre de 1999 se produce la resolución Nacional que da la acreditación previa
a la ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN PIO X y de esta manera se abre las puertas
para iniciar el ciclo complementario. Como era requisito tener la visita de los supervisores,
para proceder a la apertura del Ciclo complementario, el Secretario de Educación
Departamental autorizó las matrículas ya que la visita sólo se podría hacer posteriormente.
En el mes de julio se hace la visita de los supervisores y se procede a la elaboración de la
resolución que aprueba el funcionamiento de la Escuela Normal Superior San Pío X y le
cambia su razón social por Escuela Normal Superior San Pío X (resolución 1265 de agosto
28 del 2000)
Desde 1999, con la implementación de los Núcleos disciplinares, los consejos, comités y
agrupaciones, y las actividades complementarias, se ha hecho un esfuerzo por ir
sistematizando las experiencias realizadas, mediante los diarios de campo y los históricos;
con ello se busca mantener viva la práctica pedagógica y no repetir las equivocaciones
cometidas
Durante los años 2000, 2001 y 2002, se intensificaron los esfuerzos en el sentido de trabajar
por la acreditación de calidad y desarrollo de la Institución y para lograrlo, se participó en
diferentes talleres programados tanto por ASONEN, DISTRITO LASALLISTA DE
MEDELLÍN, DIÓCESIS DE ISTMINA TADO, como también programados por EL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL y otras entidades oficiales. De igual manera
se ha trabajado intensamente el proceso de autoevaluación, según los lineamientos
presentados por el CAENS, en su documento marco.
En el año 2001, aprovechando la fiesta de San Pío X, patrono de la Normal, se hace el
lanzamiento del PROYECTO ETNOEDUCATIVO INSTITUCIONAL, para la vigencia
2001 – 2005.
Desde el año 1995, se inició con las experiencias de crecimiento, que consisten en
encuentros de estudiantes, o de otros estamentos, en grupos más o menos pequeños, para
profundizar sobre temas de interés común y compartir experiencias, con el deseo de
mejorar la satisfacción personal y cualificar la convivencia humana.
Desde el año 1995, se inició con la experiencia de Etnoeducación, denominada
CELEBRACIÓN DE LA CHOCOANIDAD, que busca resaltar los valores propios de la
cultura negra e indígena y fortalecer la experiencia de interculturalidad, ya que es uno de
los aspectos que se ha resquebrajado mucho en nuestro tiempo, por la invasión de culturas
foráneas y especialmente por la globalización.
Desde 1996, y teniendo en cuenta que la familia ha sufrido serias averías en el contexto del
mundo actual, la Escuela Normal Superior San Pío X, ha institucionalizado la celebración
del día de la familia, con el firme propósito de contribuir en el mejoramiento de la
convivencia familiar, como aporte básico para la formación del buen ciudadano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (9)

Historia santa rosa
Historia santa rosaHistoria santa rosa
Historia santa rosa
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Dados verbos pasado-presente-futuro
Dados verbos pasado-presente-futuroDados verbos pasado-presente-futuro
Dados verbos pasado-presente-futuro
 
Nacionalidad siona
Nacionalidad sionaNacionalidad siona
Nacionalidad siona
 
Caratulas de kevin
Caratulas de kevinCaratulas de kevin
Caratulas de kevin
 
LA CULTURA CHIMU.doc
LA CULTURA CHIMU.docLA CULTURA CHIMU.doc
LA CULTURA CHIMU.doc
 
Pueblos Originarios en Argentina
Pueblos Originarios en ArgentinaPueblos Originarios en Argentina
Pueblos Originarios en Argentina
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
 
PiráMide Social De Los Pueblos Indigenas Mas Importantes
PiráMide Social De Los Pueblos Indigenas Mas ImportantesPiráMide Social De Los Pueblos Indigenas Mas Importantes
PiráMide Social De Los Pueblos Indigenas Mas Importantes
 

Similar a Reseña de istmina

Historia economica de ilopango
Historia economica de ilopangoHistoria economica de ilopango
Historia economica de ilopangoaliloinomedle
 
La minería en el Cabezo de los Perules y San Cristóbal.
La minería en el Cabezo de los Perules y San Cristóbal.La minería en el Cabezo de los Perules y San Cristóbal.
La minería en el Cabezo de los Perules y San Cristóbal.iesfelipesegundo
 
Situacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivaSituacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivasituacioneconomica
 
Situacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivaSituacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivaeconomialuperon
 
Situacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivaSituacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivaeconomialuperon
 
Situacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivaSituacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivasituacioneconomica
 
Arce diversificacion consuegra
Arce diversificacion consuegraArce diversificacion consuegra
Arce diversificacion consuegraJesús Rubio
 
La marina de guerra del ecuador en la amazonia y esmeraldas
La marina de guerra del ecuador en la amazonia y esmeraldasLa marina de guerra del ecuador en la amazonia y esmeraldas
La marina de guerra del ecuador en la amazonia y esmeraldasLuis Pacheco
 
El general antonio jose de sucre
El general antonio jose de sucreEl general antonio jose de sucre
El general antonio jose de sucreRosa Aguirre León
 
Diapositivas Quindio
Diapositivas QuindioDiapositivas Quindio
Diapositivas QuindioIngrid Vera
 
INFORAFIA_HISTORIA_OXA-PASCO.pptx
INFORAFIA_HISTORIA_OXA-PASCO.pptxINFORAFIA_HISTORIA_OXA-PASCO.pptx
INFORAFIA_HISTORIA_OXA-PASCO.pptxmallqui23
 
Xixón oeste L’ alcordanza de les fábriques xixoneses
Xixón oeste L’ alcordanza de les fábriques xixonesesXixón oeste L’ alcordanza de les fábriques xixoneses
Xixón oeste L’ alcordanza de les fábriques xixonesesJARROMAN
 
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11Mates y + Estalmat
 
Presentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
Presentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroyaPresentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
Presentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroyaSoipuerta Soy-puerta
 
La colonizacion antioquena
La colonizacion antioquenaLa colonizacion antioquena
La colonizacion antioquenaclapatri
 
trabajo Región del pacifico atlántico
 trabajo Región del pacifico atlántico trabajo Región del pacifico atlántico
trabajo Región del pacifico atlánticoMaicol Moreno
 

Similar a Reseña de istmina (20)

Historia economica de ilopango
Historia economica de ilopangoHistoria economica de ilopango
Historia economica de ilopango
 
La minería en el Cabezo de los Perules y San Cristóbal.
La minería en el Cabezo de los Perules y San Cristóbal.La minería en el Cabezo de los Perules y San Cristóbal.
La minería en el Cabezo de los Perules y San Cristóbal.
 
Situacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivaSituacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotiva
 
Situacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivaSituacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotiva
 
Situacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivaSituacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotiva
 
Situacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivaSituacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotiva
 
Arce diversificacion consuegra
Arce diversificacion consuegraArce diversificacion consuegra
Arce diversificacion consuegra
 
La marina de guerra del ecuador en la amazonia y esmeraldas
La marina de guerra del ecuador en la amazonia y esmeraldasLa marina de guerra del ecuador en la amazonia y esmeraldas
La marina de guerra del ecuador en la amazonia y esmeraldas
 
Zaruma
ZarumaZaruma
Zaruma
 
El general antonio jose de sucre
El general antonio jose de sucreEl general antonio jose de sucre
El general antonio jose de sucre
 
Diapositivas Quindio
Diapositivas QuindioDiapositivas Quindio
Diapositivas Quindio
 
Diapositivas Quindio
Diapositivas QuindioDiapositivas Quindio
Diapositivas Quindio
 
Relacion sociedad y naturaleza
Relacion sociedad y naturalezaRelacion sociedad y naturaleza
Relacion sociedad y naturaleza
 
INFORAFIA_HISTORIA_OXA-PASCO.pptx
INFORAFIA_HISTORIA_OXA-PASCO.pptxINFORAFIA_HISTORIA_OXA-PASCO.pptx
INFORAFIA_HISTORIA_OXA-PASCO.pptx
 
Xixón oeste L’ alcordanza de les fábriques xixoneses
Xixón oeste L’ alcordanza de les fábriques xixonesesXixón oeste L’ alcordanza de les fábriques xixoneses
Xixón oeste L’ alcordanza de les fábriques xixoneses
 
Historia de la mineria
Historia de la mineriaHistoria de la mineria
Historia de la mineria
 
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
 
Presentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
Presentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroyaPresentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
Presentación la sociedad minera y metalurguica de peñarroya
 
La colonizacion antioquena
La colonizacion antioquenaLa colonizacion antioquena
La colonizacion antioquena
 
trabajo Región del pacifico atlántico
 trabajo Región del pacifico atlántico trabajo Región del pacifico atlántico
trabajo Región del pacifico atlántico
 

Reseña de istmina

  • 1. 2.2.1 RESEÑA HISTORICA DEL MUNICIPIO DE ISTMINA El término Istmina, se forma de la contracción de las palabras ISTMO Y MINA, característica de la región. Documentos encontrados en archivos de Quibdó, Istmina y Popayán, han indicado que en 1784 la corona española concedió a título de merced a la señora, MARIA ROSALÍA URRUTIA, de descendencia española sobre el terreno que ella denomino mina de SAN JUAN EVANGELISTA. Ubicada Al margen izquierdo del río San Juan frente a la actual población; predios que actualmente lleva el nombre de Cubis. Sin embargo la fundación de este municipio se le otorga al señor JUAN NEPOMUCENO MOSQUERA. Que en 1834, le denominó Bocas de San Pablo. Más tarde creció con el nombre de SAN PABLO. La ley 5 de 1903 emanada del congreso Nacional, cambio el nombre por el de ISTMINA y la eligió capital de la provincia del San Juan. La palabra Istmina se forma de la contracción de las palabras Istmo y mina. ASPECTO FISICO LOCALIZACIÓN: El municipio de Istmina, está situado al sur del departamento del chocó. Astronómicamente está situado así: A5º, 10’ de latitud norte A 76º, 4’ de longitud al oeste del meridiano de Grenwich, con una altura sobre el nivel del mar de 65 mts, separado de Quibdó por 74 Km. EXTENSION: El municipio de Istmina tiene una extensión de 2.500 km2. LIMITES: Al norte: con los municipios Cantón del San Pablo, Bajo Baudó. Al oriente: Con los municipios de Tadó, Condoto, Novita y Sipí. Al occidente: con el municipio de Bajo Baudó. Al sur: Con el municipio Bajo Litoral del San Juan. TEMPERATURA: El municipio de Istmina presenta una fluviosidad de 8.000 M.M anual según el HIMAT. ACCIDENTES MONTAÑOSOS: En su mayor parte es plano, húmedo y selvático, presentando una zona montañosa al sur occidente del mismo, lo cual hace presentar los
  • 2. siguientes pasos térmicos: Cálido 6.437 Km2, medio 200 Km2, frío 115 Km2 y páramo 2 Km2. SUELOS: De acuerdo con el estudio de suelos del Andén del pacífico y su aptitud de uso 1981 del IGAC. Las condiciones climáticas extremas y las formas de relieve, son los dos factores determinantes en la formación de la mayoría de los suelos del Chocó. En el municipio de Istmina, los suelos aluviales ocupan extensas áreas ubicadas en los lados del río san Juan y sus afluentes, los cuales se caracterizan por presentar niveles aceptables de nutrientes para las plantas, en una de las razones principales para recomendar estas zonas con aptitud para la implementación de sistemas agroforestales (Cedro, Chontaduro, Borojó, Lechero, Frutales, etc.) el cien por cien perteneciente a los suelos de clima cálido, fluvial y terreno plano con algunas elevaciones menores de 200mts. USO DEL SUELO: Actualmente existen titulados dos mil (2000) predios que alcanzan trescientos noventa y cuatro mil setecientos veintinueve (394.729) has, de las cuales están cultivando dos mil cien (2100) has, con explotaciones de borojó, maíz, yucas, frutales, de las regiones en los aluviones del río San Juan, ubicados en el área rural. La tecnología local de producción de los cultivos se caracteriza por el bajo nivel tecnológico, muy bajos costos de producción y baja productividad, pero con muy poco impacto sobre el eterno ambiental. La tecnología tradicional de explotación minera (barequeo), también se caracteriza por un impacto ambiental leve, pero algunas explotaciones mineras mecanizadas, ubicadas a lo largo del río San Juan entre las localidades de Chiquichoqui y San Miguel, han afectado las condiciones fisicoquímicas y biológicas de los suelos aluviales, incrementando la tasa de erosión, inestabilidad de taludes y de pérdida de fertilidad. HIDROGRAFIA: Este municipio cuenta con una hidrografía importante que fuera de servirle como vía de comunicación, le ofrece beneficio para comercializarlo de la producción entre ellos tenemos: RIO SAN JUAN: Rico en metales preciosos, atraviesa el municipio de norte a sur recibiendo en su recorrido los ríos de Cocoroná y Cucurrupí, Condoto Tamana, Munguidó, Sipí, Taparal, y San Pablo. RIO SAN PABLO: Denominado Istmo, ubicado al norte de la cabecera municipal, es el único obstáculo que impide la comunicación fluvial continua entre los grandes ríos, Atrato y –San Juan.
  • 3. SURUCO Y BEBEDO: Estos se distinguen más por recorrer zonas prosperas para la agricultura, afectado por las grandes por las precipitaciones presentadas en forma de lluvias que aumentan su caudal produciendo grandes crecientes que deterioran el suelo y perjudican la calidad de vivienda de aquellas familias ubicadas en sus valles. El río San Juan también vierte sus aguas a algunas quebradas que puedan llevar solución de agua potable a algunas comunidades, es el caso de Chomcamito, que sería la opción para instalar el acueducto al corregimiento de Noanamá. Otras quebradas como: Dipurdú, Camperro, Limón, Tedó, Doidó, Panamacito y Pantano, Potecamo, Bicordo, Figiadó, Prado, Pandosito, Ungarra, Icterol, Mararé, Pital, Terdó, Cupica, Peradó, Durando, Jungadó, Bamaradó, Lombricero, Pimia, Boquiamcha, Betardo, Chaquí, Suruco. RECURSOS NATURALES DESARROLLO PRODUCTIVO: El municipio de Istmina carece de una estructura productiva que orienta el manejo y aprovechamiento racial de los recursos naturales, provea el empleo seguro y remunerativo de la familia para la satisfacción de unas necesidades básicas y que garantiza excedentes productivos con los cuales se puedan jalonar otros sectores. Las principales actividades de la región se haya en el sector primario contribuyéndose en orden de importancia, la minería semi industria y artesanal en menor escala, el sector comercial y de servicio, protección agrícola y explotación forestal. LA MINERIA La minería es el laboreo o explotación de las minas. ANTECEDENTES: La búsqueda de oro del que Europa tenía necesidad, fue uno más de los móviles para la aventura invasora de Cristóbal Colón. En su primera fase de Atracción el dorado metal tuvo un lugar predominante. Sin embargo a partir de 1.530, la plata comenzó a desempeñar un importante papel en la explotación intensiva de los metales preciosos cuyo destino era los arcos de la corona española. El desarrollo de la primera guerra mundial creo la necesidad del movimiento logístico de las potencias en conflicto, propiciándole un gran auge en la explotación del oro y del platino. Las invenciones y los descubrimientos de los siglos XV y XVI solo pudieron producirse en ciertas condiciones económicas cuyo signo fue una revitalización del comercio y una desenfrenada ambición de riqueza en los nuevos imperios europeos, el poder tiene una
  • 4. manifestación directa, la búsqueda de más poder, sed de metales preciosos, sed de tierras, sed de esclavos, y una única sed de denominación y conquista en el ámbito más basto en el que se insertan el espíritu religioso, la vocación comercial a la pasión por las aventuras. El trabajo del oro constituye un rasgo sobresaliente de las Culturas Colombianas y más aun de la invasión y colonización española, el Litoral Pacífico centralizó sus actividades económicas alrededor de la explotación minera del Chocó. SITUACIÓN COLONIAL: El saqueo del oro en el Chocó, parte aproximadamente desde 1,510 con las incursiones sucesivas en el río Atrato por parte de los canalizadores, Vasco Núñez de Balboa, Rodrigo de Bastidas, Alonso de Ojeda y Diego de Micueza que ansiosamente tramontaron cordilleras en la búsqueda del famoso dorado del “Citará y Dabaibe”, los escribanos en ese entonces, citados por Rogerio Velásquez (1.956) dicen citará (Quibdo) en una ciudad afamado por las riquezas que le dan sus numerosas minas de oro, la riqueza del río opogodó es mencionada por balboa en carta al Rey fecha 1513, en la provincia nativa de Abanumagu respecto a los indígenas dice Cieza de León: Son muy riquísimos los indios del río San Juan y los ríos llevan abundancia de oro. Roberto B. White dice que la arena gruesa de los ríos San Juan y Tamaña contenían cerca de una onza de oro por tonelada. Según Vicente Restrepo (1952) en el año de 1778, el rey de España ordeno consignar en cada reales todo el platino que se sacase, pero sin retribución alguna para el minero. A fines de 1788, se habían recogido en el Chocó 152 arrobas del preciado metal, lo que demuestra que no solo la explotación de metales se orienta al saqueo del oro. En 1530 el capitán Antonio de Mosquera, natural de Huelva, Pedro Ayamonte y Nicasio de Arboleda, remontaron el Atrato hasta la confluencia con andagueda donde al tener noticia del otro río muy caudaloso y rico en oro, tramontaron la cordillera que corre a mano derecha y fueron a apurar al San Juan en el sitio de mambú, testimonio del P.Fco. Onetti Lara en su monografía de Tadó (1941). Florecimiento de la pequeña minería. En 1916, con la integración del Mr. Grenger y la campaña Anglo Colombiana se forma la empresa minera Chocó Pacífico de capital netamente extranjero, dueño de varias concepciones para explotar todo el río San Juan. En el lapso comprendido entre 1937-45, la compañía minera con su explotación de encleve logró sacar grandes volúmenes “sacas” en pedazos de tres y cuatro libras de oro en la región del Japón, La draga número uno pudo
  • 5. llegar hasta el sitio de angostura devastando el suelo aluvial y dejando montones de piedra, arena y cascajo, sin ninguna reversión socioeconómica al pueblo Chocoano. El desarrollo de la pequeña minería en el Chocó y el crecimiento potencial de sus recursos en los últimos 58 años estuvo enmarcado por la bonanza minera a saber: en 1956, con el surgimiento de la motobomba aparece el esplendor en soledad con la mina Anserma perteneciente a los “Pichi”, cuyos sistemas de explotación eran el sabuidero y el Bareque. Esta mina produjo centenares de arrobas de oro, los socios alcanzaban a llenar latas de galleta de oro. En 1960-65 aparece la bonanza minera en el remolino, otros entables de gran producción fueron la mina de arenal, ubicada arriba de soledad, la mina turumba de propiedad de los Mosquera, la mina caja perteneciente a los Pango, la mina micudo de los Garcés. La de Yerecui perteneciente a Froilan Bonilla, la de angostura (onda) perteneciente a Pedro Molasco Mosquera. De todas estas minas ubicadas en la ribera del río San Juan la de mayor producción, la mayor producción correspondía a la “Vaca” y la mina caja según la oralidad del oro aparecía acumulado en escalones el cual era recogido con mate o con totumo una batea de tierra producía un promedio de 23 a 30 castellanos, para este mismo periodo en Cértegui la mina Japón, la de Tanganal en Candelaria la de San Nicolás y la mina chomil hacen parte del nuevo florecimiento minero. En 1970 florecen las minas ubicadas en Tadó – ánimas “sacapique” de propiedad de Efraín Sánchez, ubicado en aguaclara, produce una exorbitante riqueza, lo cual le da a este poblado un desarrollo impresionante convertido en un pequeño “Potosí” Tadoseño. Para este mismo periodo la familia Murillo logró explorar otros yacimientos en aguaclara a mediados de 1970, llegan las motobombas de alta presión iniciándose la explotación de pequeñas terrazas “aventaderos o minas corridas”. El nuevo florecimiento surgen con los nuevos floreros en la unión perteneciente a los Kury, la mina una en San Juan de Clara Rosa Mosquera en mungarrá y Chato, la producción minera se registraba con el entable del señor Julio Malo Perea y la mina de Ernés Perea. Mediana minería: En el año de 1984, aparecieron las primeras draguetas en el Chocó para trabajar los cauces de los ríos y riachuelos. Laboraron en Cértegui mungarrá (Tadó). Condoto, Bagadó, Neguá, guayabal, novita, plan de raspadura.
  • 6. Los resultados obtenidos por los Chocoanos que venían del bajo Cauca con este tipo de maquinaria despertó el interés en los mineros para conseguir este tipo de máquinas. En 1986, aparece en el Chocó una nueva era minera con la instalación de retroexcavadoras, volquetas, y buldózer, esto fue comandado por un gran porcentaje de medianos mineros procedentes del bajo cauca especialmente de la región de caucasia, desesperados por la violencia minera y con el afán de conquistar esta zona promisora de Colombia. Se desplazaron masivamente al territorio Chocoano para incursionar con la explotación irracional de los recursos mineros. Los trabajadores de los diferentes estables mineros en su 90% eran procedentes del bajo Cauca, cada entable albergaba un promedio de 16 trabajadores donde un estimativo total de unos obreros quienes acompañados de familiares y de comerciantes antiguos abastecedores de los repuestos compatibles y alimentos, no da un registro aproximado de unas 1400 personas procedentes de Antioquia y de Córdoba. Debe ser explotada racionalmente creando nuevas oportunidades de trabajo para los nativos, promoviendo desarrollo económico y social de las regiones mediante la construcción de vías de comunicación, hospitales, escuelas, acueductos, alcantarillados y demás obras de infraestructura y de saneamiento ambiental. FORMA DE EXPLOTACION: Desde el siglo XVIII, la producción minera estuvo cimentada en el sistema colonista por los esclavos, los cuales en forma coercitiva extraían el oro a fuerza de muchos trabajos. El método establecido para laborar las minas de oro corrido, era a través de cuadrillas de esclavos que removían la tierra y a través de lavaderos formados por albercas y tanques lavaban la tierra para extraer el oro. En muchas minas se consiguen a diario monedas de oro, amuletos de plata y otros vestigios de la esclavitud. Minería manual: Es realizada con los mismos recursos del régimen esclavista, por cuadrillas y herramientas manuales como: Almocafre, batea, barra, cachos, vetadora y mate. Dentro de las modalidades tenemos: Hoyadero, gauche, mina corrida, maza morreo, zambullidero. HOYADERO: por lo general es practicado en la época de sequía y en los lugares donde la capa antigua del subsuelo “peña” en época profunda y en época pendiente, en esta modalidad se constituye un hoyo de profundidad variable hasta conseguir la cinta o peña, la tierra es extraída por vetadoras, las cuales llenas y vacías son lanzadas simultáneamente por
  • 7. cada uno de los cuadrilleros organizados en filas. La tierra que contiene el metal, es depositada en cajones de madero llamado “Canalón”. GAUCHE: Esta modalidad derivada de la anterior es realizada con gran intensidad en la zona del San Juan. Animas, Unión, Agua Clara, y Salero, Cuyo sistema de construcción es una ingeniería palenquera, se inicia por hacer el hoyo con escalones hasta conseguir la peña procediendo en hacer túneles con recubrimiento de palos, estos túneles suelen ser curvos o ramificados, teniéndose sucesivas puertas, hay socavones que alcanzan a una extensión de 110 mts de fondo. Para la iluminación utilizan plantas eléctricas, velas u otros, que ofrece peligro debido a la explotación de material petrificado, muchas desgracias han ocurrido en los socavones, centenares de personas quemadas y decenas de muertes producto de los derrumbes. MINA CORRIDA: La mina corrida se constituye como una actividad de unidad doméstica ejercida por hombres y mujeres de arraigo familiar. Esta modalidad es desarrollada con más frecuencia en las zonas aluviales de la región del San Juan, por lo general es practicado en épocas de lluvia, ya que la fuente del laboreo es el agua la cual es recogida por pequeñas represas denominadas pilas, encargadas de surtir los canalones, los cuales son estrechos canales formados por las barrancas, el minero procede a formar huecos en el barranco o frente, permitiendo así el derrumbamiento de tierra. Este proceso es conocido como “lonya” posteriormente se utiliza el amasamiento y tamización conocida como “tomba” el canalón y raspado para luego lavar la tierra. La producción y el lavado es controlado por el jefe o cabo de la cuadrilla. MAZAMORREO: Se realiza raspando o escarbando la superficie de las orillas de los ríos, quebradas, calles, patios y solares. Esta tierra es sometida al proceso de amasamiento y lavado. Esta labor individualista está asociado con el “barequeo” que consiste en hacer pequeños huecos para extraer la tierra y ser sometida al lavamiento. Zambullidero: Conocido como “Zanbullidero” caracterizado por que generalmente se lleva a cabo por mujeres las cuales antes de sumergirse se amarran en la espalda un “lichigo” (piedra de gran peso) que permite hundir el cuerpo por el termino de 3-5 minutos, posteriormente la tierra es sacada en la batea para el proceso lavatorio.
  • 8. El mazamorreo y el zambullidero caracterizado por la labor individual surgen dentro del proceso del camaronismo como una forma de independencia, el negro crea la necesidad de trabajo individual constituyéndose este sistema de trabajo de gran predominio chocoano. MINERIA TECNIFICADA: La extracción de metales en pequeña minería está siendo modificada por la innovación de motobombas y monitores, la mediana minería con el uso de retroexcavadoras, a partir de 1986, se constituyen en el nuevo esquema de enclave minero. Este sistema de explotación es muy irracional, debido a que no hay reciclaje del suelo y los ríos son contaminados por los desechos mineros y químicos. COMERCIALIZACION CONSIDERACIONES GENERALES: El oro es dinero universalmente aceptado, y el dinero como se sabe, un intermediario casi ineludible del intercambio. Este por su parte o la determinación de cambiar un producto por otro, es la base del comercio, el oro pues, también está presente en la economía de los pueblos y de la nación. Los primitivos utilizaron el comercio en forma de trueque, entre pueblos de regiones en las que se tenían productos diferentes, la falta de algunos productos y la posibilidad de contar con excedentes sobre, consumo en otro. Creo las condiciones de cambio que en un principio fue excepcional. A lo largo de la historia de los pueblos eligieron como equivalente generar productos que le resultaban más comunes o familiares tales como en economía predominante ganadera, los animales sirvieron de repelencia de valor para todas las demás mercancías, sin embargo a medidas que el intercambio fue universalizándose, los metales preciosos comenzaron a funcionar como monedas y se constituyeron en el primer paso para aparición del papel moneda. El oro fue retirado de la circulación monetaria interna de los diversos países y se lo atesoro en los bancos centrales para que sirviera de garantía al papel moneda que sustituyó en la circulación de los metales preciosos para evitar las pérdidas y el desgaste, de esta forma el papel moneda está garantizado por el estado que lo emite. La diferencia del papel moneda con el oro, es que aquel no tiene valor propio, por eso la cantidad de mercancía que se puede adquirir con el papel moneda depende del poder adquisitivo del oro al que presenta, de ahí que si Colombia emite papel moneda para cubrir los gastos del presupuesto y lo hace sin la consiguiente garantía en oro, el papel moneda se desprecia la excesiva emisión del papel moneda, generalmente constituyó el punto de partida para la inflación.
  • 9. En 1944, cuando se organizó el sistema monetario internacional de la posguerra, el dólar funcionó a la par que el oro como moneda mundial mediante la cual podía efectuarse todos los pagos internacionales, sin embargo EE UU empezó a emitir dólares sin que aumentare en la misma proporción, sus reservas de oro lo cual produjo mayor demanda de metal amarillo, en virtud de lo anterior estado unidos anula la convertibilidad del dólar en oro y en sustitución de ello. Procede con el atesoramiento del dólar con intereses elevados, la nueva acumulación en dólares por parte de los inversionistas y especuladores internacionales mejora la posición de esa moneda frente a otra divisa y al oro. Determinando a que los Países del tercer mundo deban pagar crédito más caro y por ende fortalecimiento de la deuda externa impagable por los países pobres y explotados por el mismo estado. Lo anterior nos permite confirmar que el oro es riqueza y a la vez pobreza. COMERCIO INFORMAL: Según decreto 4444 de 1967, en el cual se regula todo lo relacionado con el comercio del oro y platino. Solamente el banco de la república podrá Comprar, vender, poseer y explotar oro, bien sea en polvo o amonedado, la superintendencia de control de cambio es la encargada de controlar la explotación extracción y funcionamiento de los establecimientos dedicados al manejo del oro. El pequeño minero generalmente vende el metal a pequeño y mediano, intermediarios que subsisten y obtienen grandes ganancias a través de esta comercialización la mayoría de los intermediarios de las grandes tiendas o abarrotes, el minero se ve muchas veces obligado a cambiar el metal, por víveres en su afán de subsistir. Estos intermediarios venden el producto del banco de la República aproximadamente el 42% y el resto lo someten a contrabando utilizando el canal de panamá. El precio del oro y el platino es casi impuesto por el comprador, el pobre minero que con el sudor de su frente y con la inclemencia del sol y lluvias, extrae con grandes penurias dicho metal no tiene libertad ni derecho a colocar precio a su trabajo. El proceso de comercialización es el sistema con más procesos de explotación al minero. En la comercialización influyen tres aspectos: El progreso “limpieza” el de “pesada” y el de “pago”. En el primer caso, el minero por falto de conocimiento de limpieza y en su afán de cambiar su producido, vende el metal con muchas gangas o impurezas (jagua), el comprador con sus técnicas como la del soplado, tostación y acidulación permite darle refinación y mejor tenor al oro, el sopleda conlleva a aminorar la cantidad de metal y dispersas las partículas pequeñas de oro y platino.
  • 10. El paño recolector cumple un papel importante en este proceso, el comprador recoge la jagua con gran contenido de metal, hay comerciantes que en el solo proceso metalúrgico adquiere ganancias anuales de un 34% sobre la inversión. El segundo caso corresponde a la no existencia de un control de pesas, el sistema utilizado en el comercio es in concordante con el utilizado por el banco de la república, al hacerse la conversión del sistema grano se visualizan grandes desviaciones estándar, es decir no existe equivalencia exacta. El tercer aspecto corresponde al pago. Se da en la desproporción ofrecida al minero frente al precio establecido por el banco, es decir el precio establecido por el comprador está siempre por debajo del oficial. El comprador o intermediario con su técnica metalúrgica obtiene mejoramiento en la pureza del metal y por consiguiente leyes favorables. Para el oro las leyes van desde 0.697 hasta 0.924 y para el platino existen tres leyes: 0.960. 0.980, 0.990. Según el precio establecido para el castellano, la ganancia ocasional para los compradores de metales, corresponde a: por cada grano de metal un 42% por cada tomín de oro o platino un 43% y por cada castellano un 44%. La historia nos ha demostrado que el minero chocoano siempre ha sido explotado y su fuerza de trabajo subutilizadas para beneficio del ambicioso y de nuestra clase dominante. La condición de trabajo, explotación y comercialización del oro y del platino requiere del establecimiento de una agencia de compras con horarios favorables al pequeño minero. PRODUCCIÓN MINERA Y PARTICIPACIÓN EN EL IMPUESTO En el departamento del Chocó encontramos que su producción de aluvión en platino hace colocar a Condoto en el 4º lugar en el mundo y el 1º en América. Mediante la apertura de la carretera Occidental y la incursión de lo minero del bajo cauca, con máquina pesada estimuló la producción de oro y platino en Tadó llegando a ocupar el primer puesto o renglón en todo el departamento. El departamento del Chocó no solo produce oro y platino hay otros metales que se encuentran asociados a ello, como es la plata, mercurio, arsénico, carbón, petróleo y muchos otros de gran valoración. El decreto 44 de 1967, otorga la facultad al banco de la república de comprar la producción de metales preciosos. Los municipios gozarán del derecho de un impuesto por la compra de dicho metal, el cual es regulado por la ley 53 de 1986, que dice el “banco de la república
  • 11. liquidará, recaudará y pagará a favor de cada municipio en cuyo territorio adelantan explotaciones de oro un 3% del valor total que por onza pague a los productores. El artículo 4 del decreto 1245, de 1974, determina el 4% sobre el valor de la producción de platino crudo, Este mismo denotó en su artículo 6ª reglamenta la destinación de los participantes por impuestos, los cuales deben ser orientados, exclusivamente para gastos de inversión directamente relacionado con obras públicas, educación, salud, desarrollo agropecuario y fomento minero y defensa de los recursos forestales y en caso que varíen la destinación, perderán el año siguiente el derecho a tal producto en beneficio de la nación. Esta figura jurídica permite crear un orden económico en los municipios, muchos funcionarios de turno, en su afán de mantener el imperio burocrático y despilfarro presupuestal no le dan cumplimiento a esta norma antes de la descentralización administrativa, los ingresos por parte de este programa se destinaron al pago exclusivo de gastos de funcionamiento y trasferencias, ahora con el nuevo pensamiento administrativo dichos fondos se están orientado para gastos de inversión como es construcción de alcantarilla, acueducto, escuela y otros. El soporte de la participación por impuesto del oro y del platino lo ha fundamentado la producción de “barqueos” dentro de la mediana minería ya que la producción industrial es comercializada en Medellín y Buenaventura para ser sacada del País para sí obtener los auro dólares de todo este proceso de saqueo y explotación minera en el Chocó, el mayor beneficiado ha sido el departamento de Antioquia durante 1988 este recaudó Dos mil Millones Quinientos Veintitrés mil Quinientos Setenta y nueve pesos para un 69.7% de lo concerniente al impuesto de oro mientras que el Chocó recaudó el 9.6% del impuesto del oro representado en $348’722.094. Si comparamos proporcionalmente el régimen activo de la minería y su producción entre los municipios antioqueños con los del Chocó hay una diferencia abismal. Todo esto debido a la radicación de la producción a nombre de otro municipio, tenemos el caso que para 1988, el municipio del bagre recaudó $507?169.626, Caucasia $441’166.314, Zaragoza $182’365.092, hay que recordar que el 100% de los entables mineros de cobertura industrial sus dueños son procedentes de los municipios mencionados anteriormente y vendían la producción a nombre de los municipios Antioqueños. POTENCIALIDAD Y LOCALIZACIONDEL RECURSO MINERO La evaluación geológica del chocó comprende varias etapas de sedimentaciones y erosiones, muchas intrusiones de rocas ígneas ácidasmetamorfismo, plegamiento, dislocaciones. Construyen la base de una mineralización muy variada metálica y no
  • 12. metálica comprobado por muchas manifestaciones en las distintas zonas del territorio Chocoano. A pesar que no existen estudios geológicos y geomorfológicos recientes que permitan procesar y localizar su potencial minero, existen serios análisis e hipótesis razonadas que permiten sustentar con cierta evidencia la afirmación de que la zona del San Juan alberga en su seno, riquezas auríferas platiníferas, carboníferas y de metales básicos aún no explotados. Entre las hipótesis más conocidas tenemos la de Jorge Álvarez Lleras en 1940, registrada como formación de los aluviones terciarios de la Costa pacífica, su contenido dice: “Al fin del periódico cretáceo tuvo lugar un gran levantamiento del terreno producido por las fuerzas volcánicas cuya erupción está marcada por la gran cadena central de los andes, la formación de los valles del Atrato, del San Juan y de otros ríos tuvo lugar en un periodo posterior. Cuando esto sucede, los arroyos y los ríos cubrieron sus cauces por entre las capas de arcillas y aglomerados que cubrían sin interrupción toda la superficie en tanto que el oro contenido en las arenas se quedaba naturalmente atrás. La hipótesis formulada por el experto Félix Arena Conto en 1988, dice: “El oro de aluviones es simplemente el producto de un proceso del oro de erosión de veta. Como la naturaleza es tan sabía que no sabemos de donde proviene, pero si está seguro que viene de la vertiente occidental de la cordillera occidental por que el metal precioso es de origen magmático que procede de rocas ígneas las cuales han sido arrastradas y sedimentadas formándose la riqueza aluvial sedimentaria”. Según lo anterior los ríos son verdaderos canalones naturales en la cual todo el material erosionado de las terrazas es vertido a los ríos, produciéndose arrastrarse de las partículas y sedimentación del metal. Los estudios explorativos realizados por el instituto geológico de los EE.UU. fotografiada por radar y foto interpretadores por fotocolorimentaria han identificado algunos aluviones y se cree que la madre roca del platino se encuentra en la cordillera occidental específicamente en la cadena montañosa comprendida por el cerro Tarena (alto Condoto) cerro de chorom, barutatá y la cordillera San Antonio de chamí. 2.2.2 RESEÑA HISTÓRICA DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN PÍO X.
  • 13. En la Provincia del San Juan en la década del sesenta, sólo existía La Normal Nuestra Señora de las Mercedes en la que se impartía educación única y exclusivamente a mujeres; ante la necesidad sentida de un grupo de padres de familia y de jóvenes de sexo masculino que deseaban prepararse como Normalistas, se presentó la inquietud al Obispo de entonces y es así como se inició la ESCUELA NORMAL SUPEIROR SAN PIO X dirigida por el Señor Obispo, Monseñor Gustavo Posada Peláez; funcionó al principio como un bachillerato alterno, anexo al Seminario San Pío X, con la autorización del Ministerio de Educación Nacional y bajo el nombre de ‘’NORMAL PARA VARONES ANEXA AL SEMINARIO SAN PÍO X”. El 15 de enero de 1973 hace su aparición este claustro educativo, con organización propia, funcionando en las Instalaciones del Seminario con una matrícula de 47 alumnos en los grados noveno y décimo (cuarto y quinto de bachillerato) bajo la dirección del Reverendo Padre Luis Madrid Merlano (hoy Obispo de Cartago) y la colaboración del Padre Bernardo Quintero Uribe. Un año después, en enero de 1974 se crea la Escuela Anexa con el objetivo de que los alumnos del grado undécimo (sexto bachillerato) realizaran sus prácticas pedagógicas; es así como la Institución cambió su modalidad y se diversifica en bachillerato académico y Normalista, lo que fue aprobado por resolución No. 4950 de junio 12 de 1974. En un principio la Escuela Anexa funcionó en un local de madera ubicado al frente del Seminario San Pío X, en el parque Uribe Uribe; su matrícula ascendió a 230 alumnos repartidos en los grados de primero a quinto, siendo su primer Director el Señor Rafael Caballero. El 28 de noviembre de 1974 en solemne ceremonia presidida por la Doctora Dorila Perea de Moore, se otorga el título de “Maestros” a los primeros 36 estudiantes graduados y los cuales fueron nombrados sin discriminación alguna para trabajar en las diferentes plazas del Departamento como premio a su desempeño, mediante el Decreto 0116 del 25 de marzo de 1975; según consta en el registro de diplomas 5D folio 575 y firmado por la mencionada funcionaria.
  • 14. A partir de 1975 en la Escuela Normal Superior San Pío X, aumentan las solicitudes de ingreso y se aceptan las matrículas, lo que conlleva a crear más grupos tanto para primaria como para bachillerato; aprovechando el alto número de alumnos, la práctica pedagógica se extiende a otras escuelas afiliadas y a Jardines infantiles (Andrés Bello, Policarpa Salavarrieta, Sala cuna), esta última perteneciente a Bienestar familiar pero regentada por el Señor Obispo Gustavo Posada Peláez; los alumnos practicantes se desplazaban a diferentes barrios de la localidad a recoger a los infantes y llevarlos a los hogares infantiles. En 1976, la Normal con su Escuela Anexa, debido al hacinamiento de sus espacios, es trasladada al Barrio Cubis (margen izquierda del río San Juan) y como no existía puente para cruzar el río, el paso de los alumnos y educadores, se hacía en lanchas y canoas, lo que ponía en peligro la vida de todo el personal. En el Vicariato (Educación Contratada), no se dependía de las normas del MEN para el movimiento de personal, por lo cual los maestros eran trasladados o reubicados en diferentes puestos e Instituciones de acuerdo con la necesidad presentada. En esta época se laboraba en doble jornada y en la práctica docente se enfatizaba en aspectos como: lo pedagógico, lo ético, lo moral; la catequesis y la santa misa eran obligatorias los domingos y festivos y estas experiencias también se consideraban en la práctica docente. El 23 de diciembre de 1987, se expide por parte del Ministerio de Educación Nacional, la resolución 22195, vigente hasta la fecha, en la que se aprueba el funcionamiento de la NORMAL SAN PIO X. En el proceso de búsqueda de autodeterminación y formación de las comunidades indígenas, en 1990 la organización Embera Wounana (OREWA) del Chocó, en convenio con el Centro Experimental Piloto (CEP) entran en contacto con las directivas de la Normal San Pío X, para realizar un programa de PROFESIONALIZACIÓN DE MAESTROS INDÍGENAS, ya que habían tocado las puertas de otras Normales del Chocó y ninguna había abierto sus puertas a estos procesos Etnoeducativos (novedosos para la época) que ya habían sido autorizados por el MEN (Resolución 4549) y posteriormente legalizados por la Constitución Política de Colombia. Se tenía como requisito el certificado de quinto de
  • 15. primaria, constancia de respaldo de la comunidad (expedida por el Gobernador del Cabildo) y ser maestro en ejercicio. Al principio se presentaron muchas dificultades para llevar a cabo este proceso tales como: falta de recursos económicos, concertación de un currículo apropiado, disponibilidad de maestros para acompañar estas etapas, poco dominio del castellano por parte de los indígenas, etc. Esto conllevó a suspender por un tiempo el proceso. En 1992 se reestructura el proceso de profesionalización, ampliando posibilidades para otras etnias, agregándose a las dificultades anteriores, la de las diversas lenguas de los grupos étnicos, las costumbres alimenticias y la adaptación social; ya que para superar estas dificultades, fue necesario nombrar traductores para cada etnia y hacer convivencias de adaptación al medio. Para toda la comunidad Istmineña esto representó una sorpresa, ya que no estaba acostumbrado a ver tantos indígenas en la localidad y constatar que se estaban capacitando para ser líderes y maestros en sus propias comunidades. En 1995 el proceso de profesionalización se consolida y superando la mayor parte de las dificultades, se logra que se entregue a la comunidad en general la primera promoción de bachilleres pedagógicos a finales de 1996 (25 bachilleres pedagógicos). A los demás indígenas que no alcanzaron todos los logros, sobre todo en lo pedagógico, se les entregó certificación de haber aprobado el grado noveno; quedando pendientes de la posibilidad de culminar su proceso, cuando haya autorización del MEN al respecto. Es así como por apoyo directo del Programa de Etnoeducación, se autoriza continuar con este proceso y contando con el respaldo del Secretario de Educación Departamental, Baltazar Mecha Forastero (Indígena estudiante del programa), se puede continuar con este programa en el año de 1999, pretendiendo graduar un segundo grupo en el mes de agosto. En 1994, se inicia el proceso de reestructuración de las Normales en el País y la ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN PIO X se acoge a ello. En 1995 llegan los Hermanos de La Salle a animar el proceso educativo de la Institución y se inicia una nueva etapa en la vida de la ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN PIO X; se realiza un diagnóstico serio con toda la comunidad educativa y se llega a la conclusión que debemos reestructurarnos
  • 16. mediante un proyecto integrado con la Normal Nuestra Señora de las Mercedes que está en el mismo Municipio, con el fin de elevar la calidad educativa. En este proceso de Proyecto integrado, hubo respaldo del Señor Obispo Alonso Llano Ruiz, a tal punto que el 14 de junio de 1997, con la presencia de todos los educadores de las dos Normales, en las Instalaciones del Seminario San Pío X, el mencionado Prelado, motivó a los asistentes a trabajar por esta causa ya que uniendo voluntades y recursos se puede servir mejor para toda la región. Este proyecto a pesar de haber sido aprobado por resolución ministerial No. 3072; fue tumbado por la oficina de Investigación pedagógica del Ministerio, lo que originó un trabajo independiente de las dos instituciones con miras a la reestructuración. El 25 de abril de 1998, en las instalaciones del Instituto San Pablo de la ciudad, con la asistencia de los Consejos Directivos de las dos Normales en pleno, la JUME y la JUDE; Se contó con la presencia de autoridades como: El señor Gobernador del Departamento, la Secretaria de Educación del Departamento, el Alcalde de Quibdó, el Alcalde de Istmina, el Señor Obispo de Istmina – Tadó, el Encargado de la oficina de Educación Contratada de Istmina, el Secretario de Educación de Istmina y varios invitados. En esta reunión, se pudo reflexionar ampliamente sobre los aciertos y dificultades de cada una de las Normales y de sus posibilidades futuras; los asistentes hicieron preguntas, comentarios y sugerencias; al final se llegó a la conclusión de que Las dos Normales estaban en condiciones de continuar el camino de reestructuración en forma independiente y que las autoridades educativas del Departamento solicitarían al Ministerio de Educación Nacional la reforma del Decreto 3070, con el que se autorizaban las Normales para el Departamento del Chocó, ya que allí se habla de la Normal Superior del San Juan y deben aparecer los nombres de las dos Normales de Istmina. En el año de 1998, el Consejo Directivo después de hacer un análisis de la razón social de la Institución y teniendo en cuenta que: Ya no es una Institución anexa al Seminario San Pío X, ya no es de varones y que el nombre como tal no es muy conocido, acuerda solicitar
  • 17. a Secretaría de Educación se cambie la razón social; esto es aprobado mediante resolución Departamental 0370 de abril de 1999. Cumpliendo con lo establecido en el Decreto 3012, las Directivas de la Escuela Normal Superior San Pío X y la Comunidad educativa en general, trabaja arduamente para presentar el proyecto de reestructuración en el mes de octubre de 1998 y así poder tener la acreditación previa para acceder a la apertura del ciclo complementario. El Consejo Nacional de Acreditación de las Escuelas Normales (CAENS), envió su concepto a la Escuela Normal Superior San Pío X, en el mes de marzo de 1999 pidiendo una segunda elaboración de acuerdo con las sugerencias hechas por dicho consejo y presentando alternativas de asesoramiento para lograr este propósito. El 24 de diciembre de 1999 se produce la resolución Nacional que da la acreditación previa a la ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN PIO X y de esta manera se abre las puertas para iniciar el ciclo complementario. Como era requisito tener la visita de los supervisores, para proceder a la apertura del Ciclo complementario, el Secretario de Educación Departamental autorizó las matrículas ya que la visita sólo se podría hacer posteriormente. En el mes de julio se hace la visita de los supervisores y se procede a la elaboración de la resolución que aprueba el funcionamiento de la Escuela Normal Superior San Pío X y le cambia su razón social por Escuela Normal Superior San Pío X (resolución 1265 de agosto 28 del 2000) Desde 1999, con la implementación de los Núcleos disciplinares, los consejos, comités y agrupaciones, y las actividades complementarias, se ha hecho un esfuerzo por ir sistematizando las experiencias realizadas, mediante los diarios de campo y los históricos; con ello se busca mantener viva la práctica pedagógica y no repetir las equivocaciones cometidas Durante los años 2000, 2001 y 2002, se intensificaron los esfuerzos en el sentido de trabajar por la acreditación de calidad y desarrollo de la Institución y para lograrlo, se participó en
  • 18. diferentes talleres programados tanto por ASONEN, DISTRITO LASALLISTA DE MEDELLÍN, DIÓCESIS DE ISTMINA TADO, como también programados por EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL y otras entidades oficiales. De igual manera se ha trabajado intensamente el proceso de autoevaluación, según los lineamientos presentados por el CAENS, en su documento marco. En el año 2001, aprovechando la fiesta de San Pío X, patrono de la Normal, se hace el lanzamiento del PROYECTO ETNOEDUCATIVO INSTITUCIONAL, para la vigencia 2001 – 2005. Desde el año 1995, se inició con las experiencias de crecimiento, que consisten en encuentros de estudiantes, o de otros estamentos, en grupos más o menos pequeños, para profundizar sobre temas de interés común y compartir experiencias, con el deseo de mejorar la satisfacción personal y cualificar la convivencia humana. Desde el año 1995, se inició con la experiencia de Etnoeducación, denominada CELEBRACIÓN DE LA CHOCOANIDAD, que busca resaltar los valores propios de la cultura negra e indígena y fortalecer la experiencia de interculturalidad, ya que es uno de los aspectos que se ha resquebrajado mucho en nuestro tiempo, por la invasión de culturas foráneas y especialmente por la globalización. Desde 1996, y teniendo en cuenta que la familia ha sufrido serias averías en el contexto del mundo actual, la Escuela Normal Superior San Pío X, ha institucionalizado la celebración del día de la familia, con el firme propósito de contribuir en el mejoramiento de la convivencia familiar, como aporte básico para la formación del buen ciudadano.