segundo-grado-u1-s20.pdf

norma doris alcalde marcelo
norma doris alcalde marceloDirectora en I. E."Divino Niño Jesús" um I.E."Divino Niño Jesús"

texto

Grado: 2.° de primaria Unidad didáctica 1 - sesión 20
1
Título: Jugamos en la tiendita del aula
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños
¿Qué nos dará evidencias de
aprendizaje?
Resuelve problemas de cantidad.
 Comunica su comprensión
sobre los números y las
operaciones.
 Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
 Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las operaciones.
 Expresa con diversas representaciones y
lenguaje numérico (números, signos y
expresiones verbales) su comprensión de
la decena como nueva unidad en sistema
de numeración decimal.
 Emplea estrategias y procedimientos
como el cálculo mental y la
descomposición aditiva con números
naturales de hasta dos cifras.
 Realiza afirmaciones sobre por qué debe
sumar en un problema y las explica; así
también, explica su proceso de resolución
y los resultados obtenidos.
Registra y representa las compras y
formas de pago que han realizado en
la tiendita. Para ello, agrupa,
contabiliza y realiza adiciones y
explica sus operaciones y
descomposiciones.
 Rúbrica (anexo 1)
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
 Prepara tablas en un papelote para registrar la
información sobre compras y ventas.
 Recorta las monedas y billetes del Cuaderno de
trabajo.
 Recorta tarjetas para que los estudiantes coloquen
precios y nombres de productos.
 Papelotes con tablas.
 Tarjetas.
 Monedas y billetes.
 Empaques, envases y objetos que organizarán en la tienda.
 Plumones.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20 min
En grupo clase
 Saluda a los estudiantes y recuerda con ellos los avances alcanzados en la sesión anterior para la organización de la tiendita.
 Asegúrate de que todos los materiales traídos desde casa estén en su lugar.
 Pregunta a continuación: ¿creen que ya podemos empezar a jugar a la tienda o debemos hacer algo antes?, ¿cómo podemos
organizarnos para jugar todos juntos y aprender a comprar?, ¿con qué realizaremos nuestras compras?, ¿sabemos usar
monedas y billetes para llevar a cabo las compras? Permite que dialoguen entre ellos y compartan sus ideas.
 Concluye con los estudiantes el propósito de la sesión: “Hoy jugaremos a la tiendita. Usaremos monedas y billetes, y
aprenderemos a hallar cantidades de diferentes maneras para comprar los productos que deseamos”.
 Comunícales que durante la sesión observarás con atención sus formas de representar un número.
 Los estudiantes seleccionan del cartel de normas de convivencia aquellas que se comprometerán a trabajar en esta sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60 min
En grupo clase
 Forma grupos de cinco integrantes y establece los roles para el juego: un cajero, dos vendedores y dos compradores.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque de orientación al bien
común
 Docentes y estudiantes muestran disposición para compartir los materiales, las
actividades, las instalaciones y el tiempo, con sentido de equidad.
 Docentes y estudiantes muestran disposición para apoyar solidariamente a sus
compañeros(as) en cualquier situación en la que padezcan dificultades o en la que
estas rebasen sus posibilidades de afrontarlas.
Grado: 2.° de primaria Unidad didáctica 1 - sesión 20
2
 Presenta y reparte las monedas y billetes. Los estudiantes verifican y reconocen las cantidades de dinero que tienen, luego
ocupan sus lugares establecidos para la apertura de la tiendita.
 Solicita un grupo voluntario para explicar el inicio del juego con una demostración. Esta se desarrolla así:
- Los compradores consultan el precio del producto que quieren y piensan con qué monedas o billetes pueden realizar la
compra.
- Conversan entre ellos para planificar con qué monedas o billetes pueden pagar, luego efectúan la compra y entregan su
dinero al cajero.
- El cajero registra en su cuaderno lo que recibe de cada comprador. Usa la calculadora para verificar cuánto dinero tiene
en total.
- En un papelote el grupo representa cómo se desarrolló la actividad de compra y venta. Para esto, muestra a los
estudiantes el papelote que has preparado.
- El juego se repite dentro de cada grupo y se intercambian los roles.
En grupos de trabajo
 Indica a los grupos que empiecen a jugar. Cada comprador escoge su producto y planifica con ayuda de los otros integrantes
con qué monedas o billetes puede realizar la compra. El cajero registra en su cuaderno lo que recibe de ellos. En cada turno
los estudiantes hacen representaciones concretas (gráficas y simbólicas) del desarrollo de la actividad.
 Orienta a los estudiantes para que organicen y resuelvan sus compras en un papelote, como el que se muestra a continuación:
Nota: los compradores pueden canjear billetes o monedas con el cajero si no tienen lo necesario para pagar con exactitud.
 Durante esta actividad, considera aplicar el instrumento de evaluación.
 Solicita que cada grupo explique sus representaciones. Escucha las experiencias de los grupos de trabajo y formula preguntas
al respecto.
 Pide que cada comprador agrupe con un plumón las monedas que juntas suman diez soles. Además pídeles que encierren los
sumandos que dan diez como resultado y expliquen su proceso de resolución.
 A partir del diálogo, concluye con ellos que han representado una decena de diversas formas, porque todos ellos suman diez
soles, que equivale a un billete de diez soles.
En grupo clase
 Pide a un representante de cada grupo que comparta sus papelotes. Pregunta cuáles fueron los logros y dificultades de su
grupo.
 Escoge uno de los papelotes que los estudiantes han elaborado para analizarlo junto con ellos a partir de estas preguntas:
- ¿Qué grupos eligieron comprar este producto?
- ¿Cuánto costaba? (Los estudiantes hacen la lectura de precios).
- ¿Cómo hicieron la selección del dinero y la forma de pago? (Ellos explican cómo hicieron para hallar los totales, y la
decena).
- ¿Cuál es la diferencia entre lo que hizo el comprador A y lo que hizo el comprador B?
 Reflexiona junto con los estudiantes sobre los aprendizajes logrados, a partir de algunas preguntas:
Grado: 2.° de primaria Unidad didáctica 1 - sesión 20
3
- ¿Cómo hicieron para expresar una cantidad de varias formas?
- ¿Cómo verificaron que daba la misma cantidad?
- ¿Significan lo mismo cinco monedas de S/ 2, un billete de S/ 10, y diez monedas de S/ 1?, ¿por qué?
- ¿Cómo formamos una decena?, ¿cuántas formas diferentes de expresar la decena encontramos?
 Pide que muestren y expliquen sus distintas descomposiciones en unidades y decenas, así como descomposiciones no usuales.
En sus cuadernos u hojas
 Los estudiantes concluyen y escriben en sus cuadernos o en una hoja reciclada diferentes formas de expresar: una decena y
una misma cantidad, por ejemplo, 15.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
En grupo clase
 Plantea interrogantes como las siguientes (anexo 1) con el fin de valorar lo realizado en la sesión:
- ¿Qué llevaron a cabo primero?
- ¿Qué realizaron luego?
- ¿De qué manera es más fácil contar rápido?
- ¿Qué cosas fueron difíciles?, ¿qué hicieron para superar esas dificultades?
- ¿Cómo se sintieron?, ¿pudieron ayudar a los de su grupo?
- ¿Cuál de los roles disfrutaron más?, ¿por qué motivo?
- ¿Qué más quisieran aprender?
 Enfatiza la importancia de participar, ayudarnos y trabajar en equipo, para divertirnos, aprender y conocernos mejor.
 Felicita a los estudiantes por el esfuerzo que han realizado, luego pregunta si lograron el propósito de la sesión y cumplieron
con las normas de convivencia que se plantearon.
 Explica que la tiendita quedará instalada para seguir jugando y aprendiendo.
4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?
Diferentes formas de expresar una decena:
10 = 5 + 5
10 = 5 + 2 + 2 +1
10 = 2 + 2 + 2 + 2 +2
Diferentes formas de expresar una misma cantidad, por
ejemplo, 15.
15 = 5 + 5 + 5
15 = 5 + 5 + 2 + 2 + 1
15 = 2 + 2 + 2 + 2+ 2 + 2 + 2 + 1
Grado: 2.° de primaria Unidad didáctica 1 - sesión 20
4
Anexo 1
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
Evidencia de aprendizaje: Registra y representa las compras y formas de pago que han realizado en la tiendita. Para ello agrupa, contabiliza y
realiza adiciones.
Capacidades
EN INICIO EN PROCESO ESPERADO DESTACADO
Comunica su
comprensión
sobre los
números y las
operaciones.
Expresa cantidades
utilizando los cardinales, no
comprende la decena como
nueva unidad en sistema
de numeración decimal.
Expresa con una o dos
representaciones y
lenguaje numérico
(números, signos y
expresiones verbales) su
comprensión de la decena
como nueva unidad en
sistema de numeración
decimal.
Expresa con diversas
representaciones (entre
tres y cuatro) y lenguaje
numérico (números, signos
y expresiones verbales) su
comprensión de la decena
como nueva unidad en
sistema de numeración
decimal.
Expresa con cinco o más
representaciones y
lenguaje numérico
(números, signos y
expresiones verbales) su
comprensión de la decena
como nueva unidad en
sistema de numeración
decimal.
Usa estrategias y
procedimientos
de estimación y
cálculo.
Repite las estrategias y
procedimientos de sus
compañeros o necesita
apoyo de sus pares o de su
profesor para la
descomposición aditiva con
números naturales de
hasta dos cifras.
Emplea sólo una estrategia
y procedimiento para la
descomposición aditiva con
números naturales de hasta
dos cifras.
Emplea estrategias y
procedimientos como el
cálculo mental y
descomposición aditiva con
números naturales de hasta
dos cifras.
.
Emplea más de dos
estrategias y
procedimiento de cálculo
mental y descomposición
aditiva con números
naturales de hasta dos
cifras.
Argumenta
afirmaciones
sobre las
relaciones
numéricas y las
operaciones.
Realiza afirmaciones sobre
los resultados pero no
puede explicarlos.
Realiza afirmaciones sobre
por qué debe sumar y
descomponer en un
problema, pero solo puede
explicarlo con apoyo de su
profesor.
Realiza afirmaciones sobre
por qué debe sumar y
descomponer en un
problema y las explica; así
también, explica su proceso
de resolución y los
resultados obtenidos.
Realiza afirmaciones sobre
los resultados que podría
obtener y los explica con
ejemplos concretos.
Asimismo, explica con
facilidad su proceso de
resolución.

Recomendados

Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Matemática | Tema: Jugamos a la tien... von
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Matemática | Tema: Jugamos a la tien...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Matemática | Tema: Jugamos a la tien...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Matemática | Tema: Jugamos a la tien...MINEDU PERU
4.8K views7 Folien
SESIÓN MAT Jugamos en la juguetería.docx von
SESIÓN MAT Jugamos en la juguetería.docxSESIÓN MAT Jugamos en la juguetería.docx
SESIÓN MAT Jugamos en la juguetería.docxMARADELCARMENALMEYDA
12 views6 Folien
Sesion 6 von
Sesion 6Sesion 6
Sesion 6ipradap
2.4K views10 Folien
quintogrado-u3-sesion17.docx von
quintogrado-u3-sesion17.docxquintogrado-u3-sesion17.docx
quintogrado-u3-sesion17.docxTobias Julio López Ponte
12 views4 Folien
Sesion fracciones quinto grado von
Sesion fracciones quinto gradoSesion fracciones quinto grado
Sesion fracciones quinto gradoEdgard Contreras Cano
1.4K views6 Folien
quintogrado-u3-sesion16.docx von
quintogrado-u3-sesion16.docxquintogrado-u3-sesion16.docx
quintogrado-u3-sesion16.docxTobias Julio López Ponte
135 views7 Folien

Más contenido relacionado

Similar a segundo-grado-u1-s20.pdf

Liro cambio 1 de dos etapas encajados von
Liro cambio 1 de dos etapas encajadosLiro cambio 1 de dos etapas encajados
Liro cambio 1 de dos etapas encajadosLily Rosas
602 views5 Folien
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-matematica-1g-u5-mat-sesion04 von
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-matematica-1g-u5-mat-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-matematica-1g-u5-mat-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-matematica-1g-u5-mat-sesion04Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
1.3K views6 Folien
Sesión de aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Se... von
Sesión de aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática  -  Se...Sesión de aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática  -  Se...
Sesión de aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Se...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
5K views6 Folien
Sesión de aprendizaje con Currículo Nacional 2017 von
Sesión de aprendizaje con Currículo Nacional 2017Sesión de aprendizaje con Currículo Nacional 2017
Sesión de aprendizaje con Currículo Nacional 2017VILMA AGUIRRE CANALES
2.3K views4 Folien
Sesión de aprendizaje de matemática con el Currículo Nacional von
Sesión de aprendizaje de matemática con el Currículo NacionalSesión de aprendizaje de matemática con el Currículo Nacional
Sesión de aprendizaje de matemática con el Currículo NacionalVILMA AGUIRRE CANALES
4.4K views4 Folien
Sesión de aprendizaje con Currículo Nacional 2017 von
Sesión de aprendizaje con Currículo Nacional 2017Sesión de aprendizaje con Currículo Nacional 2017
Sesión de aprendizaje con Currículo Nacional 2017VILMA AGUIRRE CANALES
4.7K views4 Folien

Similar a segundo-grado-u1-s20.pdf(20)

Liro cambio 1 de dos etapas encajados von Lily Rosas
Liro cambio 1 de dos etapas encajadosLiro cambio 1 de dos etapas encajados
Liro cambio 1 de dos etapas encajados
Lily Rosas602 views
Sesión de aprendizaje de matemática con el Currículo Nacional von VILMA AGUIRRE CANALES
Sesión de aprendizaje de matemática con el Currículo NacionalSesión de aprendizaje de matemática con el Currículo Nacional
Sesión de aprendizaje de matemática con el Currículo Nacional
Reconocemos el sistema monetario. von David Neyra
Reconocemos el sistema monetario.Reconocemos el sistema monetario.
Reconocemos el sistema monetario.
David Neyra4.6K views
Sesion de aprendizaje: Aprendemos a usar billetes y monedas von MINEDU PERU
Sesion de aprendizaje: Aprendemos a usar billetes y monedas Sesion de aprendizaje: Aprendemos a usar billetes y monedas
Sesion de aprendizaje: Aprendemos a usar billetes y monedas
MINEDU PERU9.9K views

Último

2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf von
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdfNorberto Millán Muñoz
211 views13 Folien
Inteligencia Artificial en las aulas von
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
97 views21 Folien
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf von
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
250 views5 Folien
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc von
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.docjosetejada220380
26 views30 Folien
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf von
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfmarialauramarquez3
47 views1 Folie
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf von
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfLa_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfNombre Apellidos
30 views4 Folien

Último(20)

2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf von Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf von Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc von josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038026 views
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf von marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Herramientas para Educación a Distancia.pptx von a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 views

segundo-grado-u1-s20.pdf

  • 1. Grado: 2.° de primaria Unidad didáctica 1 - sesión 20 1 Título: Jugamos en la tiendita del aula 1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Resuelve problemas de cantidad.  Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.  Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.  Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.  Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la decena como nueva unidad en sistema de numeración decimal.  Emplea estrategias y procedimientos como el cálculo mental y la descomposición aditiva con números naturales de hasta dos cifras.  Realiza afirmaciones sobre por qué debe sumar en un problema y las explica; así también, explica su proceso de resolución y los resultados obtenidos. Registra y representa las compras y formas de pago que han realizado en la tiendita. Para ello, agrupa, contabiliza y realiza adiciones y explica sus operaciones y descomposiciones.  Rúbrica (anexo 1) 2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?  Prepara tablas en un papelote para registrar la información sobre compras y ventas.  Recorta las monedas y billetes del Cuaderno de trabajo.  Recorta tarjetas para que los estudiantes coloquen precios y nombres de productos.  Papelotes con tablas.  Tarjetas.  Monedas y billetes.  Empaques, envases y objetos que organizarán en la tienda.  Plumones. 3. MOMENTOS DE LA SESIÓN Inicio Tiempo aproximado: 20 min En grupo clase  Saluda a los estudiantes y recuerda con ellos los avances alcanzados en la sesión anterior para la organización de la tiendita.  Asegúrate de que todos los materiales traídos desde casa estén en su lugar.  Pregunta a continuación: ¿creen que ya podemos empezar a jugar a la tienda o debemos hacer algo antes?, ¿cómo podemos organizarnos para jugar todos juntos y aprender a comprar?, ¿con qué realizaremos nuestras compras?, ¿sabemos usar monedas y billetes para llevar a cabo las compras? Permite que dialoguen entre ellos y compartan sus ideas.  Concluye con los estudiantes el propósito de la sesión: “Hoy jugaremos a la tiendita. Usaremos monedas y billetes, y aprenderemos a hallar cantidades de diferentes maneras para comprar los productos que deseamos”.  Comunícales que durante la sesión observarás con atención sus formas de representar un número.  Los estudiantes seleccionan del cartel de normas de convivencia aquellas que se comprometerán a trabajar en esta sesión. Desarrollo Tiempo aproximado: 60 min En grupo clase  Forma grupos de cinco integrantes y establece los roles para el juego: un cajero, dos vendedores y dos compradores. Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque de orientación al bien común  Docentes y estudiantes muestran disposición para compartir los materiales, las actividades, las instalaciones y el tiempo, con sentido de equidad.  Docentes y estudiantes muestran disposición para apoyar solidariamente a sus compañeros(as) en cualquier situación en la que padezcan dificultades o en la que estas rebasen sus posibilidades de afrontarlas.
  • 2. Grado: 2.° de primaria Unidad didáctica 1 - sesión 20 2  Presenta y reparte las monedas y billetes. Los estudiantes verifican y reconocen las cantidades de dinero que tienen, luego ocupan sus lugares establecidos para la apertura de la tiendita.  Solicita un grupo voluntario para explicar el inicio del juego con una demostración. Esta se desarrolla así: - Los compradores consultan el precio del producto que quieren y piensan con qué monedas o billetes pueden realizar la compra. - Conversan entre ellos para planificar con qué monedas o billetes pueden pagar, luego efectúan la compra y entregan su dinero al cajero. - El cajero registra en su cuaderno lo que recibe de cada comprador. Usa la calculadora para verificar cuánto dinero tiene en total. - En un papelote el grupo representa cómo se desarrolló la actividad de compra y venta. Para esto, muestra a los estudiantes el papelote que has preparado. - El juego se repite dentro de cada grupo y se intercambian los roles. En grupos de trabajo  Indica a los grupos que empiecen a jugar. Cada comprador escoge su producto y planifica con ayuda de los otros integrantes con qué monedas o billetes puede realizar la compra. El cajero registra en su cuaderno lo que recibe de ellos. En cada turno los estudiantes hacen representaciones concretas (gráficas y simbólicas) del desarrollo de la actividad.  Orienta a los estudiantes para que organicen y resuelvan sus compras en un papelote, como el que se muestra a continuación: Nota: los compradores pueden canjear billetes o monedas con el cajero si no tienen lo necesario para pagar con exactitud.  Durante esta actividad, considera aplicar el instrumento de evaluación.  Solicita que cada grupo explique sus representaciones. Escucha las experiencias de los grupos de trabajo y formula preguntas al respecto.  Pide que cada comprador agrupe con un plumón las monedas que juntas suman diez soles. Además pídeles que encierren los sumandos que dan diez como resultado y expliquen su proceso de resolución.  A partir del diálogo, concluye con ellos que han representado una decena de diversas formas, porque todos ellos suman diez soles, que equivale a un billete de diez soles. En grupo clase  Pide a un representante de cada grupo que comparta sus papelotes. Pregunta cuáles fueron los logros y dificultades de su grupo.  Escoge uno de los papelotes que los estudiantes han elaborado para analizarlo junto con ellos a partir de estas preguntas: - ¿Qué grupos eligieron comprar este producto? - ¿Cuánto costaba? (Los estudiantes hacen la lectura de precios). - ¿Cómo hicieron la selección del dinero y la forma de pago? (Ellos explican cómo hicieron para hallar los totales, y la decena). - ¿Cuál es la diferencia entre lo que hizo el comprador A y lo que hizo el comprador B?  Reflexiona junto con los estudiantes sobre los aprendizajes logrados, a partir de algunas preguntas:
  • 3. Grado: 2.° de primaria Unidad didáctica 1 - sesión 20 3 - ¿Cómo hicieron para expresar una cantidad de varias formas? - ¿Cómo verificaron que daba la misma cantidad? - ¿Significan lo mismo cinco monedas de S/ 2, un billete de S/ 10, y diez monedas de S/ 1?, ¿por qué? - ¿Cómo formamos una decena?, ¿cuántas formas diferentes de expresar la decena encontramos?  Pide que muestren y expliquen sus distintas descomposiciones en unidades y decenas, así como descomposiciones no usuales. En sus cuadernos u hojas  Los estudiantes concluyen y escriben en sus cuadernos o en una hoja reciclada diferentes formas de expresar: una decena y una misma cantidad, por ejemplo, 15. Cierre Tiempo aproximado: 10 min En grupo clase  Plantea interrogantes como las siguientes (anexo 1) con el fin de valorar lo realizado en la sesión: - ¿Qué llevaron a cabo primero? - ¿Qué realizaron luego? - ¿De qué manera es más fácil contar rápido? - ¿Qué cosas fueron difíciles?, ¿qué hicieron para superar esas dificultades? - ¿Cómo se sintieron?, ¿pudieron ayudar a los de su grupo? - ¿Cuál de los roles disfrutaron más?, ¿por qué motivo? - ¿Qué más quisieran aprender?  Enfatiza la importancia de participar, ayudarnos y trabajar en equipo, para divertirnos, aprender y conocernos mejor.  Felicita a los estudiantes por el esfuerzo que han realizado, luego pregunta si lograron el propósito de la sesión y cumplieron con las normas de convivencia que se plantearon.  Explica que la tiendita quedará instalada para seguir jugando y aprendiendo. 4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE  ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no? Diferentes formas de expresar una decena: 10 = 5 + 5 10 = 5 + 2 + 2 +1 10 = 2 + 2 + 2 + 2 +2 Diferentes formas de expresar una misma cantidad, por ejemplo, 15. 15 = 5 + 5 + 5 15 = 5 + 5 + 2 + 2 + 1 15 = 2 + 2 + 2 + 2+ 2 + 2 + 2 + 1
  • 4. Grado: 2.° de primaria Unidad didáctica 1 - sesión 20 4 Anexo 1 RÚBRICA DE EVALUACIÓN Competencia: Resuelve problemas de cantidad. Evidencia de aprendizaje: Registra y representa las compras y formas de pago que han realizado en la tiendita. Para ello agrupa, contabiliza y realiza adiciones. Capacidades EN INICIO EN PROCESO ESPERADO DESTACADO Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. Expresa cantidades utilizando los cardinales, no comprende la decena como nueva unidad en sistema de numeración decimal. Expresa con una o dos representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la decena como nueva unidad en sistema de numeración decimal. Expresa con diversas representaciones (entre tres y cuatro) y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la decena como nueva unidad en sistema de numeración decimal. Expresa con cinco o más representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la decena como nueva unidad en sistema de numeración decimal. Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. Repite las estrategias y procedimientos de sus compañeros o necesita apoyo de sus pares o de su profesor para la descomposición aditiva con números naturales de hasta dos cifras. Emplea sólo una estrategia y procedimiento para la descomposición aditiva con números naturales de hasta dos cifras. Emplea estrategias y procedimientos como el cálculo mental y descomposición aditiva con números naturales de hasta dos cifras. . Emplea más de dos estrategias y procedimiento de cálculo mental y descomposición aditiva con números naturales de hasta dos cifras. Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. Realiza afirmaciones sobre los resultados pero no puede explicarlos. Realiza afirmaciones sobre por qué debe sumar y descomponer en un problema, pero solo puede explicarlo con apoyo de su profesor. Realiza afirmaciones sobre por qué debe sumar y descomponer en un problema y las explica; así también, explica su proceso de resolución y los resultados obtenidos. Realiza afirmaciones sobre los resultados que podría obtener y los explica con ejemplos concretos. Asimismo, explica con facilidad su proceso de resolución.