SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 8
Contrato Dreyfus
Portada del volumen legal sobre el Contrato Dreyfus.
El Contrato Dreyfus fue un acuerdo comercial firmado durante el gobierno del coronel EP José Balta,
cuando Nicolás de Piérola Villena era ministro de Hacienda.
Índice
[ocultar]
1 Contexto histórico
2 Intentos de Balta y Piérola para salir de la crisis: el Contrato Dreyfus & Hnos
3 ¿El Contrato Dreyfus fue un alivio para la economía peruana?
4 Cambios en el contrato
o 4.1 Octubre de 1872
o 4.2 Marzo de 1873
o 4.3 Abril de 1874
5 Véase también
Contexto histórico[editar]
El mariscal Ramón Castilla y Marquezado, muere en Tiviliche en pleno desierto el 30 de mayo de 1866;
mientras tanto, el general de división EP Mariano Ignacio Prado en comicios fraudulentos, ya que se
realizaron sólo en Lima y Callao, fue elegido presidente del Perú. Ante tal hecho, se produjo
una revolución en Arequipa, «invocando el cumplimiento de la Constitución de 1860».
Prado, al mando de su ejército, acudió a develarla pero fue rechazado por las tropas rebeldes. Regresó
a Lima y renunció el 7 de enero de 1868.
El general de división Pedro Díez-Canseco que había dirigido la revolución de Arequipa, entró con su
ejército a Lima, tomó el poder político y convocó al Congreso. Se llamaron a elecciones populares y
salió elegido como nuevo presidente de la República, el coronel José Balta, el 2 de agosto de 1868.
Durante el gobierno de Balta se construyeron los ferrocarriles de Chancay, Moquegua, Puno, Pisco y
Pacasmayo. Se terminó el de Mollendo–Arequipa. Se iniciaron los trabajos del ferrocarril Lima–La
Oroya y el de Chimbote–Huallanca.
Los exorbitantes gastos en la construcción de ferrocarriles empezaron a mellar la débil economía del
Perú. Para tratar de aumentar los ingresos y salvar el estancamiento económico del país, se tomaron las
siguientes medidas:
a) Se echó mano a la explotación y venta del salitre de Tarapacá. Ese producto tenía buen
mercado porque, por ejemplo, comparándolo con el producido en Chile, resultaba de mejor
calidad.
b) Se reactivó la política de empréstitos; es decir, se volvió a acudir al fácil expediente de traer
bienes de capital del extranjero, endeudarse, y cumplir con los compromisos internos con dinero
ajeno.
La política del endeudamiento externo, a través de toda la historia, ha sido un negocio redondo
para las entidades o los países acreedores. En cambio, ese dinero para los países deudores
siempre ha producido una sobrecarga financiera, porque tiene dos componentes:
1) La deuda principal, que se debe amortizar mediante un cronograma; y,
2) El interés, que es un porcentaje del capital principal y pagadero también mediante un
cronograma.
Genera también, una dependencia del deudor frente al acreedor, por lo que los países
más endeudados son los más dependientes.
Como la venta del guano peruano empezó a declinar, primero, por depredación,
segundo, por sustitutos que iban apareciendo usándose en el mercado
rural europeo y, tercero, por deficiente administración, los presupuestos de la
República, basados principalmente en los ingresos gracias a la venta de este abono
natural, terminaban siempre con saldos negativos.
Se agravó el problema porque, al incumplir el Perú sus compromisos con acreedores
extranjeros, los gobiernos de turno empezaron a utilizar otro mecanismo. Acudieron a
los mismos consignatarios para que presten plata al tesoro público. Cuanto más
decreciente se hizo la morosidad peruana en el extranjero, mayor cantidad de dinero
prestaban los consignatarios, hasta que ese conjunto de compradores de guano
también se convirtió en principal acreedor de la economía peruana.
Tan fuerte fue la crisis económica que el Gobierno no tenía caja para pagar sus
compromisos internos y externos, motivo por el cual con más frecuencia se usó el
endeudamiento con los consignatarios. Éstos aprovecharon la situación y como
condición para prestar dinero, usaron la artimaña de pedir prórrogas de sus contratos,
obteniendo mayor cantidad de años en calidad de consignatarios. De este modo Perú
entró en la órbita de los países que empezaron a vivir de onerosos empréstitos.
Intentos de Balta y Piérola para salir de la crisis: el
Contrato Dreyfus & Hnos[editar]
Balta para salir de la crisis, nombró como ministro a Nicolás de Piérola, político
conservador–demócrata, de apenas 30 años de edad. Había estudiado instrucción
media, Teología y Derecho en el Seminario de Santo Toribio de Mogrovejo de
Arequipa. Se separó del Seminario en 1860 y se graduó en la Facultad de Derecho de
Lima.
Piérola como ministro de Hacienda, pidió autorización al Congreso de la
República para negociar directamente (sin consignatarios) la venta del guano al
extranjero, en un volumen que bordeaba las dos millones de toneladas métricas.
Lanzada la propuesta, la casa judío francesa “Dreyfus & Hnos.” la aceptó.
El contrato entre el Gobierno peruano y Dreyfus & Hnos. se firmó el 17 de
agosto de 1869 y fue aprobado por el Congreso el 11 de noviembre de 1870. El
contrato se llevó adelante a pesar de las protestas de los capitalistas peruanos o
consignatarios.
El contrato entre Dreyfus & Hnos. y el Estado establecía:
1º “Dreyfus & Hnos.” se compromete a adquirir la mercadería establecida al término de los
contratos con los consignatarios.
2º Mientras tanto, adelantaría al Gobierno la suma de 2 millones de soles en dos
mensualidades (esta suma fue, luego, elevada a 3 millones).
3º En los meses sucesivos, daría 700 mil soles cada mes hasta el año 1871.
4º Se encargaría de cubrir los pagos de la deuda externa hasta los 5 millones de soles que se
necesitaban cada año.
5º Para todos los casos de pagos e inversiones se establecían los intereses y primas del caso.
6º “Dreyfus & Hnos.” tendría el comercio del guano para los mercados de Mauricio, Europa y
sus colonias (a excepción de Cuba y Puerto Rico).
¿El Contrato Dreyfus fue un alivio para
la economía peruana?[editar]
El Perú iba a recibir casi un total de 73 millones de soles
de dinero fresco. Dice el doctor César Antonio Ugarte:
“En nuestro concepto, el contrato Dreyfus
representaba un gran progreso en el manejo de
las rentas del guano. Las dificultades
sobrevivientes tuvieron origen, más que en el
contrato mismo, en los empréstitos levantados por
mediación de la citada casa y en los excesivos
adelantos que de ella pidió el Gobierno, para los
gastos interiores, desvirtuando la idea que había
inspirado el plan”.
Pero Balta y de Piérola ¿cómo emplearon esos dineros
frescos? En Europa de ese tiempo imperaba el “boom” de
los ferrocarriles. Balta como hemos dicho, sin medir las
consecuencias para el Perú, inició un agresivo plan
ferrocarrilero en el Perú. Como las arcas eran deficitarias,
acudió al fácil recurso financiero del préstamo extranjero. Y
en París donde estaba la matriz de la casa Dreyfus &
Hnos., otorgaron el primer préstamo por 76 millones de
soles, con lo que sobrepasó largamente el rendimiento
financiero del guano, el principal recurso de entonces para
captar capitales vía exportación.
Todo ese dinero se usó en construcción de ferrocarriles;
así los datos: en el año 1861, el Perú contaba con una red
ferrocarrilera de 90 kilómetros. Se llegó al año 1874, con
947 kilómetros. Entre 1861 y 1874, en 13 años, se había
construido una red ferrocarrilera que tenía 10 veces más
de extensión. Incuestionablemente un logro impresionante.
Pero la fiebre de la construcción continuó. En 1879, el
Perú, contaba con 1,963 kilómetros de vía férrea. Se
duplicó en 5 años la capacidad ferrocarrilera instalada.
La bonanza del dinero prestado con el que se construían
los ferrocarriles, como se supone, fue pasajera. Como al
Gobierno le faltaba dinero para pagar a los contratistas de
la construcción de ferrocarriles recurrió a pedir adelantos a
Dreyfus & Hnos., ocasionando que a la cuantiosa deuda
pública, ahora se agregara el consumo por adelantado de
la renta producida por al contrato Dreyfus.
Esta fue la política “salvadora” que usó, tanto, José Balta,
fue diseñada por Nicolás de Piérola. Mientras los
funcionarios gubernamentales estaban ocupados en la
danza del guano, los empréstitos y los ferrocarriles, la
población peruana estaba mucho más que desprotegida;
estaba abandonada sobre todo la población de los estratos
más pobres. La falta de servicios elementales de higiene,
de salud y educación eran notables.
La “política salvadora” de Balta y de Piérola como ministro
hizo que el hombre pobre tuviera que lidiar con graves
problemas de malnutrición, la que se convirtió en caldo de
cultivo de diversas enfermedades y de una mortal
epidemia. Entre los gobiernos de Mariano Ignacio Prado y
del de José Balta, se presentó una epidemia de fiebre
amarilla. Fue detectada en marzo de 1868,
cuando Lima tenía aproximadamente 100,000 habitantes.
Sus efectos fueron impresionantes: hubo días que morían
86; en otros 48 personas (una de las víctimas fue José
Toribio Pacheco, 1828–1868, distinguido jurista
y diplomático). Recién en junio la epidemia desapareció.
Entre marzo y junio de 1868 habían muerto, por fiebre
amarilla, 4.222 personas; de otras enfermedades habían
fallecido, 1.522. Del total de muertos, 779 eran de la
misma Lima; 3.170 de otros lugares del país; y 1.134 “sin
definición de procedencia”. Murieron, asimismo,
130 italianos, 89 franceses, 76 chilenos y 23 ingleses.
Cambios en el contrato[editar]
Se hicieron cambios al contrato durante el gobierno
de Manuel Pardo y Lavalle.
Octubre de 1872[editar]
El primer cambio en el contrato vino en relación a las
mensualidades de 700 mil soles que debía entregar
Dreyfus. En esta entrega, Dreyfus hacía descuentos por
adelantos y comisiones de la gestión de empresitos, y al
final, la entrega líquida era de 300 a 400 mil soles.
Se firmó con Dreyfus un nuevo convenio en el cual, este
entregaba una mensualidad por un año de 500 mil soles (6
millones al año) y luego una mensualidad de 200 mil soles
por el año siguiente (2.4 millones).
Marzo de 1873[editar]
Otro cambio del contrato fue en relación al millón de libras
esterlinas, equivalentes a 5 millones de soles, que Dreyfus
tenía que aportar cada año hasta amortizar los bonos del
emprésito de 1865.
En enero de 1872, el gobierno de Balta hizo un contrato
con Dreyfus para la emisón de bonos por 36.8 millones
de libras esterlinas, equivalentes a 184 millones de soles
de plata, además de que Dreyfus debería de rescatar
todos los bonos de 1865 y cobrarse con lo obtenido de ese
emprésito. Pero resultó que por la crisis económica
mundial de ese año, solo se pudo colocar 4 millones de
libras esterlinas en bonos.
En marzo de 1873, el Estado pactó con Dreyfus la
suspensión de la entrega del millón de libras esterlinas de
la deuda externa, pues ya todos los bonos habían sido
rescatados por Dreyfus; la entrega de dos millones de
libras esterlinas ese año, para atender los trabajos
públicos (ferrocarriles), la entrega de un millón de libras
esterlinas anuales, y postergar la colocación de bonos que
Dreyfus debía hacer del emprésito de 1872 hasta que los
bonos peruanos suban en su cotización.
Abril de 1874[editar]
A fines de 1873, Dreyfus tenía por exportar un millón de
toneladas de guano de las dos que había comprado.
Podía, mientras no las vendiese, impedir que el gobierno
consignase o negociara el abono de los mercados
europeos. Es que el contrato no específicaba hasta
cuando Dreyfus tenía tiempo para retirar sus dos toneladas
de guano, quedando indefinidamente en posición de
monopolio. Dreyfus tampoco había cumplido con entregar
el millón de libras esterlinas para el fondo de obras
públicas, de acuerdo a la modificación de marzo de 1873.
Además, Dreyfus pasaba por una terrible falta de liquidez
que podía llevarlo a la quiebra, agudizado por al caída de
demanda del guano en el mercado europeo.
El 15 de abril de 1874 se acordaron nuevas modificaciones
al contrato:
El gobierno obtuvo el derecho de exportar guano
desde el 1 de julio de 1875 y de venderlo en todos los
mercados del mundo desde el 1 de noviembre de
1876, aún cuando Dreyfus no haya concluido de
exportar el guano comprado.
Dreyfus entregaría 7 millones de soles por
mensualidades para atender los gastos públicos.
Dreyfus pagaría los intereses y amortizaría la deuda
externa en los semestres de 1 de julio de 1874, 1 de
enero y 1 de julio de 1875.
Dreyfus recibió el derecho de beneficiar el guano
mediante el procedimento del ácido sulfúrico para
aumentar su proporción de materias fertilizantes.
Se redujo el precio de venta de 13 libras esterlinas a
12 libras 10 chelines, pues el gobierno pensaba que el
alto precio había ocasionado la caída de la demanda.
Al final, llegó noviembre de 1876 y Dreyfus estaba muy
lejos de haber vendido sus dos toneladas de guano y entró
en vigencia un contrato de consignación entre el Estado y
la Peruvian Guano Company.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

La confederación perú boliviana
La confederación perú bolivianaLa confederación perú boliviana
La confederación perú bolivianamaribel_21
 
El gobierno revolucioanrio de las fuerzas armadas
El gobierno revolucioanrio de las fuerzas armadasEl gobierno revolucioanrio de las fuerzas armadas
El gobierno revolucioanrio de las fuerzas armadasmaribel_21
 
Primer militarismo
Primer militarismoPrimer militarismo
Primer militarismoKAtiRojChu
 
El Primer Militarismo Peruano
El Primer Militarismo PeruanoEl Primer Militarismo Peruano
El Primer Militarismo Peruanohenrymaestrista
 
Infografia La Era del Guano en el Peru
Infografia La Era del Guano en el PeruInfografia La Era del Guano en el Peru
Infografia La Era del Guano en el Perukhrystell
 
9. las conspiraciones y rebeliones provinciales
9. las conspiraciones y rebeliones provinciales9. las conspiraciones y rebeliones provinciales
9. las conspiraciones y rebeliones provincialesRafael Leon
 
GOBIERNO DE JUAN ANTONIO PEZET
GOBIERNO DE JUAN ANTONIO PEZETGOBIERNO DE JUAN ANTONIO PEZET
GOBIERNO DE JUAN ANTONIO PEZETEdith Elejalde
 
Gobierno de josé balta
Gobierno de josé baltaGobierno de josé balta
Gobierno de josé baltajohnny ruiz
 
Primer militarismo presidentes
Primer militarismo presidentesPrimer militarismo presidentes
Primer militarismo presidenteswaloni2015
 
SM Civilización 5° - Unidad 02 - La prosperidad falaz del guano
SM Civilización 5° - Unidad 02 - La prosperidad falaz del guanoSM Civilización 5° - Unidad 02 - La prosperidad falaz del guano
SM Civilización 5° - Unidad 02 - La prosperidad falaz del guanoEbiolibros S.A.C.
 
CAMPAÑA TERRESTRE DE LA GUERRA DEL PACIFICO
CAMPAÑA TERRESTRE DE LA GUERRA DEL PACIFICOCAMPAÑA TERRESTRE DE LA GUERRA DEL PACIFICO
CAMPAÑA TERRESTRE DE LA GUERRA DEL PACIFICOEdith Elejalde
 
4.proceso político balta 1868 1872
4.proceso político balta 1868 18724.proceso político balta 1868 1872
4.proceso político balta 1868 1872Rafael Leon
 
El guano y la prosoeridad económica del perú
El guano y la prosoeridad económica del perúEl guano y la prosoeridad económica del perú
El guano y la prosoeridad económica del perúWilliams Marin Chavez
 
El primer civilismo - guerra del pacífico
El primer civilismo - guerra del pacíficoEl primer civilismo - guerra del pacífico
El primer civilismo - guerra del pacíficoJoel Sandoval C
 

Was ist angesagt? (20)

La confederación perú boliviana
La confederación perú bolivianaLa confederación perú boliviana
La confederación perú boliviana
 
El contrato Dreyfus
El contrato DreyfusEl contrato Dreyfus
El contrato Dreyfus
 
El gobierno revolucioanrio de las fuerzas armadas
El gobierno revolucioanrio de las fuerzas armadasEl gobierno revolucioanrio de las fuerzas armadas
El gobierno revolucioanrio de las fuerzas armadas
 
Primer militarismo
Primer militarismoPrimer militarismo
Primer militarismo
 
Economía Guanera en la Historia del Perú
Economía Guanera en la Historia del PerúEconomía Guanera en la Historia del Perú
Economía Guanera en la Historia del Perú
 
El Primer Militarismo Peruano
El Primer Militarismo PeruanoEl Primer Militarismo Peruano
El Primer Militarismo Peruano
 
Infografia La Era del Guano en el Peru
Infografia La Era del Guano en el PeruInfografia La Era del Guano en el Peru
Infografia La Era del Guano en el Peru
 
9. las conspiraciones y rebeliones provinciales
9. las conspiraciones y rebeliones provinciales9. las conspiraciones y rebeliones provinciales
9. las conspiraciones y rebeliones provinciales
 
GOBIERNO DE JOSE BALTA
GOBIERNO DE JOSE BALTAGOBIERNO DE JOSE BALTA
GOBIERNO DE JOSE BALTA
 
GOBIERNO DE JUAN ANTONIO PEZET
GOBIERNO DE JUAN ANTONIO PEZETGOBIERNO DE JUAN ANTONIO PEZET
GOBIERNO DE JUAN ANTONIO PEZET
 
Crisis de la Monarquía Española
Crisis de la Monarquía EspañolaCrisis de la Monarquía Española
Crisis de la Monarquía Española
 
Guano y salitre
Guano y salitreGuano y salitre
Guano y salitre
 
Gobierno de josé balta
Gobierno de josé baltaGobierno de josé balta
Gobierno de josé balta
 
Primer militarismo presidentes
Primer militarismo presidentesPrimer militarismo presidentes
Primer militarismo presidentes
 
El Contrato Grace
El Contrato GraceEl Contrato Grace
El Contrato Grace
 
SM Civilización 5° - Unidad 02 - La prosperidad falaz del guano
SM Civilización 5° - Unidad 02 - La prosperidad falaz del guanoSM Civilización 5° - Unidad 02 - La prosperidad falaz del guano
SM Civilización 5° - Unidad 02 - La prosperidad falaz del guano
 
CAMPAÑA TERRESTRE DE LA GUERRA DEL PACIFICO
CAMPAÑA TERRESTRE DE LA GUERRA DEL PACIFICOCAMPAÑA TERRESTRE DE LA GUERRA DEL PACIFICO
CAMPAÑA TERRESTRE DE LA GUERRA DEL PACIFICO
 
4.proceso político balta 1868 1872
4.proceso político balta 1868 18724.proceso político balta 1868 1872
4.proceso político balta 1868 1872
 
El guano y la prosoeridad económica del perú
El guano y la prosoeridad económica del perúEl guano y la prosoeridad económica del perú
El guano y la prosoeridad económica del perú
 
El primer civilismo - guerra del pacífico
El primer civilismo - guerra del pacíficoEl primer civilismo - guerra del pacífico
El primer civilismo - guerra del pacífico
 

Ähnlich wie Contrato dreyfus

HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...guvammarian
 
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...guvammarian
 
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE.pptx
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE.pptxHISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE.pptx
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE.pptxJUANRAFAELLEONVASQUE
 
Contrato grace y el arreglo de la deuda externa
Contrato grace y el arreglo de la deuda externaContrato grace y el arreglo de la deuda externa
Contrato grace y el arreglo de la deuda externaMartin Montenegro
 
EL GUANO Y LA PROSPERIDAD ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to sec - III Bimestre.pptx
EL GUANO Y LA PROSPERIDAD  ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to sec - III Bimestre.pptxEL GUANO Y LA PROSPERIDAD  ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to sec - III Bimestre.pptx
EL GUANO Y LA PROSPERIDAD ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to sec - III Bimestre.pptxAlfredo Zavaleta Gonzalez
 
EL GUANO Y LA PROSPERIDAD ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to sec
EL GUANO Y LA PROSPERIDAD  ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to secEL GUANO Y LA PROSPERIDAD  ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to sec
EL GUANO Y LA PROSPERIDAD ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to secAlfredo Zavaleta Gonzalez
 
3º Civilización U6º VA: El guano, estabilidad y apogeo
3º Civilización U6º VA: El guano, estabilidad y apogeo3º Civilización U6º VA: El guano, estabilidad y apogeo
3º Civilización U6º VA: El guano, estabilidad y apogeoebiolibros
 
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El guano y nuestra prosperidad económica
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El guano y nuestra prosperidad económicaSM Civilización 5° - Unidad 02 - El guano y nuestra prosperidad económica
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El guano y nuestra prosperidad económicaEbiolibros S.A.C.
 
Caudillismo militar y la guerra del pacifico
Caudillismo militar y la guerra del pacificoCaudillismo militar y la guerra del pacifico
Caudillismo militar y la guerra del pacificoVALDERRAM's SAC
 
6.la crisis económica 1868 1879
6.la crisis económica 1868 18796.la crisis económica 1868 1879
6.la crisis económica 1868 1879Rafael Leon
 
segundo militarismo y la reconstrucción nacional
segundo militarismo y la reconstrucción nacionalsegundo militarismo y la reconstrucción nacional
segundo militarismo y la reconstrucción nacionaldoraluisaalejandraca
 
gobierno de b. legia
gobierno de b. legiagobierno de b. legia
gobierno de b. legiajazmin
 
la republica aristocratica.pptx
la republica aristocratica.pptxla republica aristocratica.pptx
la republica aristocratica.pptxLizzyFlowers
 
425980483-Triptico-El-Guano.docx
425980483-Triptico-El-Guano.docx425980483-Triptico-El-Guano.docx
425980483-Triptico-El-Guano.docxSnayderBaltazarpian
 

Ähnlich wie Contrato dreyfus (20)

HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
 
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
 
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE.pptx
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE.pptxHISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE.pptx
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE.pptx
 
Contrato grace y el arreglo de la deuda externa
Contrato grace y el arreglo de la deuda externaContrato grace y el arreglo de la deuda externa
Contrato grace y el arreglo de la deuda externa
 
Ramon castilla
Ramon castillaRamon castilla
Ramon castilla
 
TRABAJO 1.pptx
TRABAJO 1.pptxTRABAJO 1.pptx
TRABAJO 1.pptx
 
José Balta.pptx
José Balta.pptxJosé Balta.pptx
José Balta.pptx
 
El fin de la era del guano
El fin de la era del guanoEl fin de la era del guano
El fin de la era del guano
 
GUANO.pptx
GUANO.pptxGUANO.pptx
GUANO.pptx
 
EL GUANO Y LA PROSPERIDAD ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to sec - III Bimestre.pptx
EL GUANO Y LA PROSPERIDAD  ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to sec - III Bimestre.pptxEL GUANO Y LA PROSPERIDAD  ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to sec - III Bimestre.pptx
EL GUANO Y LA PROSPERIDAD ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to sec - III Bimestre.pptx
 
EL GUANO Y LA PROSPERIDAD ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to sec
EL GUANO Y LA PROSPERIDAD  ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to secEL GUANO Y LA PROSPERIDAD  ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to sec
EL GUANO Y LA PROSPERIDAD ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to sec
 
3º Civilización U6º VA: El guano, estabilidad y apogeo
3º Civilización U6º VA: El guano, estabilidad y apogeo3º Civilización U6º VA: El guano, estabilidad y apogeo
3º Civilización U6º VA: El guano, estabilidad y apogeo
 
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El guano y nuestra prosperidad económica
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El guano y nuestra prosperidad económicaSM Civilización 5° - Unidad 02 - El guano y nuestra prosperidad económica
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El guano y nuestra prosperidad económica
 
Caudillismo militar y la guerra del pacifico
Caudillismo militar y la guerra del pacificoCaudillismo militar y la guerra del pacifico
Caudillismo militar y la guerra del pacifico
 
EPOCA DEL GUANO.pdf
EPOCA DEL GUANO.pdfEPOCA DEL GUANO.pdf
EPOCA DEL GUANO.pdf
 
6.la crisis económica 1868 1879
6.la crisis económica 1868 18796.la crisis económica 1868 1879
6.la crisis económica 1868 1879
 
segundo militarismo y la reconstrucción nacional
segundo militarismo y la reconstrucción nacionalsegundo militarismo y la reconstrucción nacional
segundo militarismo y la reconstrucción nacional
 
gobierno de b. legia
gobierno de b. legiagobierno de b. legia
gobierno de b. legia
 
la republica aristocratica.pptx
la republica aristocratica.pptxla republica aristocratica.pptx
la republica aristocratica.pptx
 
425980483-Triptico-El-Guano.docx
425980483-Triptico-El-Guano.docx425980483-Triptico-El-Guano.docx
425980483-Triptico-El-Guano.docx
 

Contrato dreyfus

  • 1. Contrato Dreyfus Portada del volumen legal sobre el Contrato Dreyfus. El Contrato Dreyfus fue un acuerdo comercial firmado durante el gobierno del coronel EP José Balta, cuando Nicolás de Piérola Villena era ministro de Hacienda. Índice [ocultar] 1 Contexto histórico 2 Intentos de Balta y Piérola para salir de la crisis: el Contrato Dreyfus & Hnos 3 ¿El Contrato Dreyfus fue un alivio para la economía peruana? 4 Cambios en el contrato o 4.1 Octubre de 1872 o 4.2 Marzo de 1873 o 4.3 Abril de 1874 5 Véase también Contexto histórico[editar]
  • 2. El mariscal Ramón Castilla y Marquezado, muere en Tiviliche en pleno desierto el 30 de mayo de 1866; mientras tanto, el general de división EP Mariano Ignacio Prado en comicios fraudulentos, ya que se realizaron sólo en Lima y Callao, fue elegido presidente del Perú. Ante tal hecho, se produjo una revolución en Arequipa, «invocando el cumplimiento de la Constitución de 1860». Prado, al mando de su ejército, acudió a develarla pero fue rechazado por las tropas rebeldes. Regresó a Lima y renunció el 7 de enero de 1868. El general de división Pedro Díez-Canseco que había dirigido la revolución de Arequipa, entró con su ejército a Lima, tomó el poder político y convocó al Congreso. Se llamaron a elecciones populares y salió elegido como nuevo presidente de la República, el coronel José Balta, el 2 de agosto de 1868. Durante el gobierno de Balta se construyeron los ferrocarriles de Chancay, Moquegua, Puno, Pisco y Pacasmayo. Se terminó el de Mollendo–Arequipa. Se iniciaron los trabajos del ferrocarril Lima–La Oroya y el de Chimbote–Huallanca. Los exorbitantes gastos en la construcción de ferrocarriles empezaron a mellar la débil economía del Perú. Para tratar de aumentar los ingresos y salvar el estancamiento económico del país, se tomaron las siguientes medidas: a) Se echó mano a la explotación y venta del salitre de Tarapacá. Ese producto tenía buen mercado porque, por ejemplo, comparándolo con el producido en Chile, resultaba de mejor calidad. b) Se reactivó la política de empréstitos; es decir, se volvió a acudir al fácil expediente de traer bienes de capital del extranjero, endeudarse, y cumplir con los compromisos internos con dinero ajeno. La política del endeudamiento externo, a través de toda la historia, ha sido un negocio redondo para las entidades o los países acreedores. En cambio, ese dinero para los países deudores siempre ha producido una sobrecarga financiera, porque tiene dos componentes: 1) La deuda principal, que se debe amortizar mediante un cronograma; y, 2) El interés, que es un porcentaje del capital principal y pagadero también mediante un cronograma. Genera también, una dependencia del deudor frente al acreedor, por lo que los países más endeudados son los más dependientes. Como la venta del guano peruano empezó a declinar, primero, por depredación, segundo, por sustitutos que iban apareciendo usándose en el mercado rural europeo y, tercero, por deficiente administración, los presupuestos de la
  • 3. República, basados principalmente en los ingresos gracias a la venta de este abono natural, terminaban siempre con saldos negativos. Se agravó el problema porque, al incumplir el Perú sus compromisos con acreedores extranjeros, los gobiernos de turno empezaron a utilizar otro mecanismo. Acudieron a los mismos consignatarios para que presten plata al tesoro público. Cuanto más decreciente se hizo la morosidad peruana en el extranjero, mayor cantidad de dinero prestaban los consignatarios, hasta que ese conjunto de compradores de guano también se convirtió en principal acreedor de la economía peruana. Tan fuerte fue la crisis económica que el Gobierno no tenía caja para pagar sus compromisos internos y externos, motivo por el cual con más frecuencia se usó el endeudamiento con los consignatarios. Éstos aprovecharon la situación y como condición para prestar dinero, usaron la artimaña de pedir prórrogas de sus contratos, obteniendo mayor cantidad de años en calidad de consignatarios. De este modo Perú entró en la órbita de los países que empezaron a vivir de onerosos empréstitos. Intentos de Balta y Piérola para salir de la crisis: el Contrato Dreyfus & Hnos[editar] Balta para salir de la crisis, nombró como ministro a Nicolás de Piérola, político conservador–demócrata, de apenas 30 años de edad. Había estudiado instrucción media, Teología y Derecho en el Seminario de Santo Toribio de Mogrovejo de Arequipa. Se separó del Seminario en 1860 y se graduó en la Facultad de Derecho de Lima. Piérola como ministro de Hacienda, pidió autorización al Congreso de la República para negociar directamente (sin consignatarios) la venta del guano al extranjero, en un volumen que bordeaba las dos millones de toneladas métricas. Lanzada la propuesta, la casa judío francesa “Dreyfus & Hnos.” la aceptó. El contrato entre el Gobierno peruano y Dreyfus & Hnos. se firmó el 17 de agosto de 1869 y fue aprobado por el Congreso el 11 de noviembre de 1870. El contrato se llevó adelante a pesar de las protestas de los capitalistas peruanos o consignatarios. El contrato entre Dreyfus & Hnos. y el Estado establecía: 1º “Dreyfus & Hnos.” se compromete a adquirir la mercadería establecida al término de los contratos con los consignatarios.
  • 4. 2º Mientras tanto, adelantaría al Gobierno la suma de 2 millones de soles en dos mensualidades (esta suma fue, luego, elevada a 3 millones). 3º En los meses sucesivos, daría 700 mil soles cada mes hasta el año 1871. 4º Se encargaría de cubrir los pagos de la deuda externa hasta los 5 millones de soles que se necesitaban cada año. 5º Para todos los casos de pagos e inversiones se establecían los intereses y primas del caso. 6º “Dreyfus & Hnos.” tendría el comercio del guano para los mercados de Mauricio, Europa y sus colonias (a excepción de Cuba y Puerto Rico). ¿El Contrato Dreyfus fue un alivio para la economía peruana?[editar] El Perú iba a recibir casi un total de 73 millones de soles de dinero fresco. Dice el doctor César Antonio Ugarte: “En nuestro concepto, el contrato Dreyfus representaba un gran progreso en el manejo de las rentas del guano. Las dificultades sobrevivientes tuvieron origen, más que en el contrato mismo, en los empréstitos levantados por mediación de la citada casa y en los excesivos adelantos que de ella pidió el Gobierno, para los gastos interiores, desvirtuando la idea que había inspirado el plan”. Pero Balta y de Piérola ¿cómo emplearon esos dineros frescos? En Europa de ese tiempo imperaba el “boom” de los ferrocarriles. Balta como hemos dicho, sin medir las consecuencias para el Perú, inició un agresivo plan ferrocarrilero en el Perú. Como las arcas eran deficitarias, acudió al fácil recurso financiero del préstamo extranjero. Y en París donde estaba la matriz de la casa Dreyfus & Hnos., otorgaron el primer préstamo por 76 millones de soles, con lo que sobrepasó largamente el rendimiento financiero del guano, el principal recurso de entonces para captar capitales vía exportación. Todo ese dinero se usó en construcción de ferrocarriles; así los datos: en el año 1861, el Perú contaba con una red
  • 5. ferrocarrilera de 90 kilómetros. Se llegó al año 1874, con 947 kilómetros. Entre 1861 y 1874, en 13 años, se había construido una red ferrocarrilera que tenía 10 veces más de extensión. Incuestionablemente un logro impresionante. Pero la fiebre de la construcción continuó. En 1879, el Perú, contaba con 1,963 kilómetros de vía férrea. Se duplicó en 5 años la capacidad ferrocarrilera instalada. La bonanza del dinero prestado con el que se construían los ferrocarriles, como se supone, fue pasajera. Como al Gobierno le faltaba dinero para pagar a los contratistas de la construcción de ferrocarriles recurrió a pedir adelantos a Dreyfus & Hnos., ocasionando que a la cuantiosa deuda pública, ahora se agregara el consumo por adelantado de la renta producida por al contrato Dreyfus. Esta fue la política “salvadora” que usó, tanto, José Balta, fue diseñada por Nicolás de Piérola. Mientras los funcionarios gubernamentales estaban ocupados en la danza del guano, los empréstitos y los ferrocarriles, la población peruana estaba mucho más que desprotegida; estaba abandonada sobre todo la población de los estratos más pobres. La falta de servicios elementales de higiene, de salud y educación eran notables. La “política salvadora” de Balta y de Piérola como ministro hizo que el hombre pobre tuviera que lidiar con graves problemas de malnutrición, la que se convirtió en caldo de cultivo de diversas enfermedades y de una mortal epidemia. Entre los gobiernos de Mariano Ignacio Prado y del de José Balta, se presentó una epidemia de fiebre amarilla. Fue detectada en marzo de 1868, cuando Lima tenía aproximadamente 100,000 habitantes. Sus efectos fueron impresionantes: hubo días que morían 86; en otros 48 personas (una de las víctimas fue José Toribio Pacheco, 1828–1868, distinguido jurista y diplomático). Recién en junio la epidemia desapareció.
  • 6. Entre marzo y junio de 1868 habían muerto, por fiebre amarilla, 4.222 personas; de otras enfermedades habían fallecido, 1.522. Del total de muertos, 779 eran de la misma Lima; 3.170 de otros lugares del país; y 1.134 “sin definición de procedencia”. Murieron, asimismo, 130 italianos, 89 franceses, 76 chilenos y 23 ingleses. Cambios en el contrato[editar] Se hicieron cambios al contrato durante el gobierno de Manuel Pardo y Lavalle. Octubre de 1872[editar] El primer cambio en el contrato vino en relación a las mensualidades de 700 mil soles que debía entregar Dreyfus. En esta entrega, Dreyfus hacía descuentos por adelantos y comisiones de la gestión de empresitos, y al final, la entrega líquida era de 300 a 400 mil soles. Se firmó con Dreyfus un nuevo convenio en el cual, este entregaba una mensualidad por un año de 500 mil soles (6 millones al año) y luego una mensualidad de 200 mil soles por el año siguiente (2.4 millones). Marzo de 1873[editar] Otro cambio del contrato fue en relación al millón de libras esterlinas, equivalentes a 5 millones de soles, que Dreyfus tenía que aportar cada año hasta amortizar los bonos del emprésito de 1865. En enero de 1872, el gobierno de Balta hizo un contrato con Dreyfus para la emisón de bonos por 36.8 millones de libras esterlinas, equivalentes a 184 millones de soles de plata, además de que Dreyfus debería de rescatar todos los bonos de 1865 y cobrarse con lo obtenido de ese emprésito. Pero resultó que por la crisis económica mundial de ese año, solo se pudo colocar 4 millones de libras esterlinas en bonos.
  • 7. En marzo de 1873, el Estado pactó con Dreyfus la suspensión de la entrega del millón de libras esterlinas de la deuda externa, pues ya todos los bonos habían sido rescatados por Dreyfus; la entrega de dos millones de libras esterlinas ese año, para atender los trabajos públicos (ferrocarriles), la entrega de un millón de libras esterlinas anuales, y postergar la colocación de bonos que Dreyfus debía hacer del emprésito de 1872 hasta que los bonos peruanos suban en su cotización. Abril de 1874[editar] A fines de 1873, Dreyfus tenía por exportar un millón de toneladas de guano de las dos que había comprado. Podía, mientras no las vendiese, impedir que el gobierno consignase o negociara el abono de los mercados europeos. Es que el contrato no específicaba hasta cuando Dreyfus tenía tiempo para retirar sus dos toneladas de guano, quedando indefinidamente en posición de monopolio. Dreyfus tampoco había cumplido con entregar el millón de libras esterlinas para el fondo de obras públicas, de acuerdo a la modificación de marzo de 1873. Además, Dreyfus pasaba por una terrible falta de liquidez que podía llevarlo a la quiebra, agudizado por al caída de demanda del guano en el mercado europeo. El 15 de abril de 1874 se acordaron nuevas modificaciones al contrato: El gobierno obtuvo el derecho de exportar guano desde el 1 de julio de 1875 y de venderlo en todos los mercados del mundo desde el 1 de noviembre de 1876, aún cuando Dreyfus no haya concluido de exportar el guano comprado. Dreyfus entregaría 7 millones de soles por mensualidades para atender los gastos públicos.
  • 8. Dreyfus pagaría los intereses y amortizaría la deuda externa en los semestres de 1 de julio de 1874, 1 de enero y 1 de julio de 1875. Dreyfus recibió el derecho de beneficiar el guano mediante el procedimento del ácido sulfúrico para aumentar su proporción de materias fertilizantes. Se redujo el precio de venta de 13 libras esterlinas a 12 libras 10 chelines, pues el gobierno pensaba que el alto precio había ocasionado la caída de la demanda. Al final, llegó noviembre de 1876 y Dreyfus estaba muy lejos de haber vendido sus dos toneladas de guano y entró en vigencia un contrato de consignación entre el Estado y la Peruvian Guano Company.