Habilidades sociales y de comunicación en trabajo social noelia jara
1. Habilidades Sociales y de Comunicación en T.S
1
MÓDULO FORMATIVO 1
Denominación:
HABILIDADES SOCIALES Y DE COMUNICACIÓN
EN TRABAJO SOCIAL.
Código: XXXXXXXXXX.
Nivel de cualificación profesional: 3
Duración: 10 horas.
Objetivo general:
Identificar y conocer las diferentes características y componentes de la comunicación.
Objetivos Específicos:
1.1 Conocer el concepto de comunicación.
1.2 Saber diferenciar los distintos componentes de la comunicación.
1.3 Conocer la comunicación verbal y no verbal.
1.4 Identificar los valores necesarios para una comunicación eficaz.
3. Habilidades Sociales y de Comunicación en T.S
3
1. La comunicación y el Trabajo Social.
El trabajo social es una profesión que busca favorecer el desarrollo de vínculos
humanos saludables y fomentar cambios sociales que deriven en un mayor
bienestar para las personas.
El T.S. es una profesión que interacciona para transformar la realidad social, usando
la herramienta de la comunicación para lograr un acercamiento directo con el ser
humano como objeto y sujeto de trabajo, para de ese modo contribuir a mejorar sus
condiciones y calidad de vida, teniendo en cuenta que el objeto de trabajo de la
profesión es la problemática social.
Por tanto para desempeñar el T.S. se necesita conocer cómo comunicar mejor, que
dificultades constituyen barreras en la comunicación, cómo establecer una buena
empatía y dominar el contenido del tema a tratar.
Como T.S. debemos de ser capaces de propiciar la participación popular y actuar
directamente en proyectos de transformación social, e influir en la comunidad orientada
a la población y acompañarlos o representarlos ante las diferentes instituciones.
Como T.S. también actúa como facilitador de las relaciones entre sujeto e
instituciones, influyendo en el desarrollo de su conciencia crítica. Además también debe
saber cuándo las personas están preparadas para recibir un mensaje claro y mediante su
influencia tratar de prepararlas. Grandes virtudes de un T.S. pueden ser la Tolerancia y
la empatía para poder comunicarse mejor con las personas.
Lo que debe de hacer el T.S. en su rutina, es convertir la comunicación eficiente
como un instrumento de trabajo indispensable para desarrollar sus tareas. Desde su
primer contacto con las familias, grupos o sesiones individuales, necesita conocer sus
inquietudes, hablarles, preguntarles, apoyarlos, informarles y escucharles, para ello
necesita ser un buen comunicador, intentar ser cercano para brindar seguridad y
confianza en el usuario.
Por lo que el objetivo de este trabajo es exponer algunas consideraciones
relacionadas con la importancia de la comunicación y habilidades sociales para la labor
de los trabajadores sociales.
1.1 La Comunicacióny sus componentes.
La Comunicación es un proceso permanente, que integra múltiples modos de
comportamientos: Palabras, gestos, miradas, mímicas, manejo de espacio." Ojalvo, Dra.
Victoria (1999).
4. Habilidades Sociales y de Comunicación en T.S
4
Cuando pensamos en el concepto de comunicación, por lo general nos viene a la
mente los medios masivos, tales como la TV, la radio, INTERNET, la prensa, etc. Sin
embargo no es sólo eso, es también ese proceso más cercano entre personas,
(comunicación interpersonal), a nivel de familia, de barrio, de comunicación. De lo que
no hay duda es: que es importantísimo y que además es un tipo de actividad especial,
que no sólo lo socializa, sino que además sirve para regular su conducta y la de otros
hombres. Siendo necesario conocer los diferentes elementos que intervienen en el
proceso de comunicación:
Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una
máquina).
Receptor: Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información. Puede
ser una máquina.
Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el
mensaje.
Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el
receptor capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio natural
(aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono,
televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de los sentidos del receptor (oído,
vista, tacto, olfato y gusto).
Mensaje: La propia información que el emisor transmite.
Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el
hecho o acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa medida.
Por lo tanto, llamamos comunicación al proceso por el cual se transmite una
información entre un emisor y un receptor.
Los elementos de la comunicación se relacionan entre sí:
Imagen 1. Elementos de la Comunicación.http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso1/t1/teoria_1.htm
5. Habilidades Sociales y de Comunicación en T.S
5
Así, un emisor envía un mensaje a un receptor, a través de un canal y de los signos
de un código, y de acuerdo al contexto en que se sitúa ese acto de comunicación.
El Trabajador Social es un profesional que interactúa con la realidad para
transformarla, mediante el acercamiento directo con el ser humano como objeto y sujeto
de trabajo, a fin de contribuir con el mejoramiento de sus condiciones y calidad de vida
y que el objeto de trabajo de la profesión es la problemática social, utilizando como
principal herramienta la comunicación.
Es por ello que necesita conocer cómo comunicarse mejor, qué dificultades
constituyen barreras en la comunicación, cómo establecer una buena empatía y dominar
el contenido del tema a tratar, hay un viejo refrán de un educador Inglés que grafica
muy bien lo anterior.-"Si quieres enseñar Latín a Pedro, ante todo tienes que conocer a
Pedro, y en segundo lugar, conocer Latín."
1.1.1 La comunicación verbal y no verbal.
Como hemos comentado en el apartado anterior, la comunicación se define como la
capacidad de intercambiar mensajes donde intervienen un emisor y un receptor a través
de un canal. Distinguiré ahora los tipos de comunicación que existen: la comunicación
verbal, que es la capacidad de intercambiar mensajes mediante el habla y la
comunicación no verbal que es la capacidad de intercambiar mensajes sin emplear el
habla, por tanto esos mensajes serán transmitidos empleando el cuerpo como
instrumento de comunicación.
Desde que la persona nace se comunica con el mundo. El llanto, las sonrisas, los
movimientos de las manos, del rostro… de forma no verbal, usando su cuerpo como
instrumento de comunicación, después se aprende a hablar. Los movimientos
corporales, los gestos, las distancias… manifiestan y proporcionan tanta información
como las palabras. Se considera que una vez que aparece la palabra se suele prestar
menos atención a la comunicación no verbal que es altamente importante, pero en
muchos casos queda relevada a un segundo plano.
1.1.1.1 La comunicación verbal.
La comunicación verbal es el uso de las palabras para la
interacción entre los seres humanos, el lenguaje propiamente
dicho, expresado de manera hablada o escrita. Constituye un
nivel primario de comunicación y se centra en "lo que se
dice". La comunicación verbal puede realizarse de dos formas:
oral (a través de signos orales y palabras habladas); escrita
Imagen 2. La comunicación
verbal
6. Habilidades Sociales y de Comunicación en T.S
6
(por medio de la representación gráfica de signos). Hay múltiples formas de
comunicación oral: los gritos, silbidos, llanto y risa, los cuales pueden expresar
diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la
comunicación.
Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas
(ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos...). Desde la escritura
primitiva ideográfica y jeroglífica, hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida,
hay una evolución importante.
Nuestro trabajo como Trabajadoras Sociales se centra en la persona. Al tratar
con seres humanos y con sus problemáticas, debemos tener cuidado con nuestra
comunicación verbal (también con la no verbal) ya que podemos dañar a la persona.
1.1.1.2 La comunicación no verbal.
La comunicación no verbal es un tipo de lenguaje
corporal que los seres humanos utilizan para
transmitir mensajes, en la mayoría de casos de forma
inconsciente.
Es sabido desde hace ya mucho tiempo que la
información no sólo se transmite con las palabras, sino
también a través de los movimientos corporales como las posturas, las miradas, las
distancias entre unos y otros, la forma de sentarse o incluso de caminar.
La comunicación no verbal que va más allá de las palabras, y por ese motivo es
la que transmite en mayor medida los verdaderos sentimientos o estado interior
personal. El lenguaje no verbal es el lenguaje corporal que no miente fácilmente
(aunque todo se puede entrenar), a diferencia de la palabra que sí lo hace más a menudo
de lo que pensamos. De hecho, a menudo sucede que las palabras dicen algo que
contradicen los gestos de quien habla.
Aun así, no debemos pensar que podemos saber a ciencia cierta qué está pensando
de verdad una persona sólo con verla. La interpretación de un gesto, sobre todo si es
aislado, puede traernos confusión, puesto que los gestos obtienen su significado al
relacionarse los unos con los otros.
Existen diferentes componentes de la comunicación no verbal, tales como: la mirada
(contacto ocular o no), expresión facial (alegría, tristeza, ira, miedo, desprecio, etc.),
Imagen 3. La comunicaciónnoverbal.
7. Habilidades Sociales y de Comunicación en T.S
7
apariencia personal (ropa, peinado, complementos, etc.),el volumen de voz (seguro ó
tímido), etc.
1.2 Valores para una comunicaciónefectiva.
Es de vital importancia que los/as Trabajadores Sociales al encontrarse
frecuentemente en situaciones difíciles, se sientan seguros de sí mismos sobre cómo
comunicarse bien con otras personas.
Los siguientes valores aparecen regularmente asociados al estilo de comunicación
más efectivo:
Empatía: uno debe transmitir que tiene la capacidad de ver y sentir,
acercándose al punto de vista de la persona afectada. Esto habitualmente implica
una cualidad de calidez personal, opuesta a la de alguien con un trato distante,
mecánico o estrictamente profesional.
Respeto: se debe transmitir respeto sincero por la dignidad y valor de las
personas afectadas.
Autenticidad: significa honestidad, honradez, sinceridad. Esto implica decir lo
que uno piensa y pensar lo que dice. Cualquier fallo en este sentido puede
conducir a una sensación de traición.
Consideración positiva: se debe demostrar un sincero interés por el bienestar y
respetabilidad de la persona afectada. Estas personas pueden estar luchando
contra la sensación de ser poco dignas de atención e inservibles. La actitud
positiva hacia ellos es frecuentemente la semilla de un sentimiento renovado de
autoestima.
Posición de no juzgar: las personas a menudo están preocupadas por la
posibilidad de ser juzgadas por otros como culpables de la crisis que se ha
abatido sobre ellas. Se puede aliviar esta tensión evitando cuidadosamente
juzgar a la persona afectada. De no ser así, la empatía, el respeto y la mirada
positiva pueden perder su eficacia.
Desarrollo de la autonomía: el/la Trabajador/a Social, al final de su
intervención, debe dejar a la persona sintiéndose algo más recuperada y con
mayores recursos que cuando la encontró.
8. Habilidades Sociales y de Comunicación en T.S
8
Sentido práctico: es necesario considerar lo que puede y no puede lograrse para
una persona si se desea que ésta quede fortalecida y funcionalmente íntegra,
inclusive después de finalizado el apoyo.
Confidencialidad: se trata de mantener la privacidad sobre las cosas que
comparte con un beneficiario.
Conducta ética: como por ejemplo no hacer daño; ser digno de confianza y
cumplir la palabra con hechos apropiados; nunca explotar la relación; respetar el
derecho de la persona a tomar sus propias decisiones; nunca exagerar las propias
habilidades o competencias; tener conciencia de las parcialidades y prejuicios de
uno mismo.
2. Ideas Claves.
El Trabajo Social es una profesión que interactúa constantemente con la realidad
para transformarla, siendo el principal objeto de trabajo la problemática social de
las personas.
Para los Trabajadores Sociales es imprescindible saber comunicarse, es su
principal herramienta de trabajo.
La Comunicación es el proceso de transmitir y recibir información, consta de
seis elementos principalmente.
La comunicación más importante es la comunicación interpersonal.
Los elementos de la comunicación son: emisor, receptor, canal, código, mensaje
y contexto. Todos ellos están relacionados entre sí.
Existen dos tipos de comunicación principalmente: comunicación verbal y
comunicación no verbal.
Los Trabajadores Sociales deben de tener una serie de valores para realizar una
comunicación efectiva.
3. Autoevaluación.
Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
1. El Trabajo Social es un profesional que interactúa con la realidad para
transformarla, mediante el acercamiento directo con el ser humano.
Verdadero Falso
9. Habilidades Sociales y de Comunicación en T.S
9
2. El Trabajo Social y la comunicación no están relacionados, son objetos
independientes.
Verdadero Falso
3. En el proceso de comunicación solo se transmite información.
Verdadero Falso
4. El emisor es aquél que transmite el mensaje, puede ser una persona, un grupo,
un animal o una máquina.
Verdadero Falso
5. La comunicación no verbal es el lenguaje corporal de los seres humanos.
Verdadero Falso
Bibliografía
Educación,M. d. (s.f.). Ministerio deEducación.Recuperadoel 19 de Noviembre de 2017, de
Ministeriode Educación:
http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso1/t1/teoria_1.htm
hernández,M.d. (s.f.). Monografías.com.Recuperadoel 21de Noviembre de 2017, de
Monografías.com:http://www.monografias.com/trabajos71/comunicacion-
importancia-trabajador-social/comunicacion-importancia-trabajador-social.shtml
Línea, P.e.(s.f.). Profesoresen Línea.Recuperadoel 21 de Noviembre de 2017, de Profesores
enLínea: http://www.profesorenlinea.cl/biografias/indice/indice.htm