Anzeige

5.2.4.1.3.3 presenta síntesis en diapositivas sobre las principales leyes que r

21. Oct 2014
Anzeige

Más contenido relacionado

Similar a 5.2.4.1.3.3 presenta síntesis en diapositivas sobre las principales leyes que r(20)

Anzeige

5.2.4.1.3.3 presenta síntesis en diapositivas sobre las principales leyes que r

  1. INTEGRANTES: Natalia Martínez Martin Grado: 10-4 Institución educativa La graciela
  2. LEY 1101 DEL 2006,POR LA CUAL SE MODIFICA LA LEY 300 DE 1996- LEY GENERAL DEL TURISMO Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES ARTÍCULO 1o. El artículo 40 de la Ley 300 de 1996, quedará así: De la contribución parafiscal para la promoción del turismo. Créase una contribución parafiscal con destino a la promoción y competitividad del turismo. La contribución estará a cargo de los aportantes previstos en el artículo 3o de la presente ley. CAoRnTtÍrCibUuLcOió 2no q. uEel aernt íncuinlog ú4n1 cdaes ola s leeryá 3tr0a0s ldaed a1d9a9 6a,l uqsuueadraiorá. así: Base de liquidación de la contribución. La contribución parafiscal se liquidará trimestralmente por un valor correspondiente al 2.5 por mil de los ingresos operacionales, vinculados a la actividad sometida al gravamen, de los aportantes señalados en el artículo 3o de esta ley.
  3. LEY 1101 DE 2006 CODIGO DE ÉTICA MUNDIAL PARA EL TURISMO Articulo 1:Contribución del turismo al entendimiento y al respeto mutuos entre hombres y sociedades articulo 2:El turismo, instrumento de desarrollo personal y colectivo Articulo 3:El turismo, factor de desarrollo sostenible Articulo 4:El turismo, factor de aprovechamiento y enriquecimiento del patrimonio cultural de la humanidad Articulo 7: Derecho al turismo Articulo 6:Obligaciones de los agentes del desarrollo turístico. Articulo 5:El turismo, actividad beneficiosa para los países y las comunidades de destino
  4. - LEY 1101 DE 2006 CODIGO DE ÉTICA MUNDIAL PARA EL TURISMO - Importancia: Ley 1101 de 2006, por la cual se modifica la Ley General de Turismo, en especial sus artículos 4, 5 y 6, que establecen el impuesto con destino al turismo como inversión social, su recaudo y destinación a la promoción y competitividad del sector, de manera que se fomente la recreación y el adecuado aprovechamiento del tiempo libre, de acuerdo con lo previsto en el artículo 52 de la Constitución Política -Aplicación: La aplicación del Código Ético Mundial para el Turismo. En 2011, la Organización inició una campaña dirigida al sector privado, a fin de promover la aplicación de los principios del Código entre las empresas turísticas de todo el mundo
  5. LEY 1558 DE 2012 GENERAL DE TURISMO Esta ley esta conformada por seis títulos, en su orden son: 1) disposiciones generales, 2) organización del sector turístico, 3) turismo social, 4) de la contribución al turismo, 5) del fondo nacional del turismo, 6) disposiciones varias. -La presente ley tiene por objeto el fomento, el desarrollo, la promoción, la competitividad del sector y la regulación de la actividad turística, a través de los mecanismos necesarios para la creación, conservación, protección y aprovechamiento de los recursos y atractivos turísticos nacionales, resguardando el desarrollo sostenible y sustentable y la optimización de la calidad, estableciendo los mecanismos de participación y concertación de los sectores público y privado en la actividad.
  6. LEY 789 DE 2002 Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo dAert íTcrualboa 5jo0.. Control a la evasión de los recursos parafiscales. La celebración, renovación o liquidación por parte de un particular, de contratos de cualquier naturaleza con Entidades del sector público, requerirá para el efecto, del cumplimiento por parte del contratista de sus obligaciones con los sistemas de salud , riesgos profesionales, pensiones y aportes a las Cajas de Compensación Familiar, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Servicio Nacional de Aprendizaje, cuando a ello haya lugar. Las Entidades públicas en el momento de liquidar los contratos deberán verificar y dejar constancia del cumplimiento de las obligaciones del contratista frente a los aportes mencionados durante toda su vigencia, estableciendo una correcta relación entre el monto cancelado y las sumas que debieron haber sido cotizadas.
  7. DECRETO 1355 DE 1970-CODIGO DE Articulo 1. LaP pOolicLía IesCta iInsAtitu iNda AparCa pIroOtegNer Aa loLs habitantes del territorio en su libertad y en los derechos que de esta se deriva, Por los medios y con los limites instituido en la constitución nacional , En la ley, En las convenciones y tratados internacionales , En el reglamento de policía y en los principios universales del derecho. Articulo 2. A La policía compete a la conservación del orden publico interno . El orden publico que protege la policía resulta de la prevención y eliminación de las perturbaciones de la seguridad, De la tArratnicquuloil id3a. dL a d leib elar tsaadl usber iddeafdin dee y l ag amraonratilzidaa de n p luab cliocnasst.itución y en las convenciones y tratados internacionales y la regulación de su ejercicio corresponde a la ley a los reglamentos.
  8. Articulo 4. En ningún caso la policía podrá emplear medios incompatibles con los principios humanitarios. Articulo 5. Las normas y los servicios de policía son medios para prevenir la infracción penal . En el ejercicio de la función punitiva del estado, La policía es auxiliar técnico. Articulo 6. Ninguna actividad de policía puede contrariar a quien ejerza su derecho si no quien abuse de el NORMA ISO 14000: La norma ISO 14000 es una norma internacionalmente aceptada que expresa cómo establecer un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) efectivo. La norma está diseñada para conseguir un equilibrio entre el mantenimiento de la rentabilidad y la reducción de los impactos en el ambiente.
  9. NORMATIVIDAD LABORAL INTERPRETACION Y APLICACIÓN: Planteamiento general: Las peculiaridades del ordenamiento laboral Postulados generales en el CC.: a) Principios interpretativos b) Principio de jerarquía normativa c) Principio de orden normativo El principio “pro operario” : -Norma mínima y más favorable -Condición más beneficiosa -Indisponibilidad de derechos -Interpretación “in dubio, pro operario”
  10. CONCURRENCIA DE NORMAS: Los conflictos originados entre los preconceptos de dos o más normas laborales, tanto estatales como pactadas, que deberán respetar en todo caso los mínimos de derecho necesario, se resolverán mediante la aplicación de lo más favorable para el trabajador apreciado en su conjunto, y en cómputo anual, respecto de los conceptos cuantificables” (art. 3.3 ET) Principio de condición más beneficiosa: -Marco legal y jurisprudencial -Definición -Clases de condiciones más beneficiosas -Limitación del poder empresarial.
  11. CARACTERISTICAS: Encuentre a su disposición la normatividad laboral vigente, donde se describe la tabla de valores tanto de conceptos salariales, parafiscales y toda la información concerniente a los derechos y condiciones a cumplir por parte del empleador. Conocer y hacer valer los derechos como trabajadores también es una responsabilidad. PROCEDIMIENTO SP:rocedimientos es un elemento del Sistema de Control Interno, el cual es un documento instrumental de información detallado e integral, que contiene, en forma ordenada y sistemática, instrucciones, responsabilidades e información sobre políticas, funciones, sistemas y reglamentos de las distintas operaciones o actividades que se deben realizar individual y colectivamente en una empresa, en todas sus áreas, secciones, departamentos y servicios
Anzeige