Taller practico 10 claves para la implementacion de tendencias y enfoques innovadores
2. Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: N NORTE DE SANTANDER ORTE
Municipio: TEORAMA
Radicado:
Institución Educativa: CER EL FARACHE
Sede Educativa: SEDEALTO DEL ROSARIO
Nombres y apellidos del
docente:
NIDIA ROSA GARCIA PORTILLO
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y
al currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes
innovadores.
Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
3. i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los
ciudadanos del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse
a la sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro,
según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico
de Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
4. Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de
aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias
relacionadas con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno
puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se
dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión
y asesoría del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos,
de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con
sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto
puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán
mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El
aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación
a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
5. Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir,
debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra
evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus
experiencias de enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior
a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas
tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como
una buena práctica docente:
Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas
docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el
currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a
enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a
través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea
su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con
regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes
como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta
común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos
mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para
alcanzar las metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de
contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
6. ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica
educativa.
Importante:
Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo
en Slideshare.
Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
SlideShare:
Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad
de subir y compartir en público o en privado presentaciones de
diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp);
presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
(.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de
documentos de texto sin formato (.txt).
7. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
9. Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del Documento
(Referentes nacionales)
URL Descripción Características
EVA
(Entorno virtuales de
Aprendizaje)
http://aprendeenlin
ea.udea.edu.co/ba
nco/htmi/ambiente-
virtual_de_aprendi
zaje
Es un entorno de aprendizaje
mediado por tecnológica, que
facilita la comunicación y el
procesamiento, la gestión y la
distribución de la información,
agregando a la relación
educativa, nuevas posibilidades
para el aprendizaje.
Medio interactivo, en el
tratamiento pedagógico, en su
adaptación y en su función con
el medio en el que va a ser
consultado y tratado por parte
de los estudiantes.
Es un ambiente
electrónico,nomaterial
en sentidofísico,
creadoy constituido
por tecnologías
digitales.
Está hospedadoenla
red y se puedetener
accesoremotoasus
contenidosatravés de
algúntipo de
dispositivo con
conexióna Internet.
Las aplicacioneso
programasinformáticos
quelo conforman
sirven de soporte para
las actividades
formativas de docentes
y alumnos.
La relacióndidácticano
se produceenellos
“caraa cara”(comoen
la enseñanza
presencial),sino
mediada
por tecnologías
digitales.Por ellolos
EVA permitenel
desarrollodeacciones
educativassin
necesidaddeque
docentesy alumnos
coincidanenelespacio
o en eltiempo
10. Portal educativo Colombia
aprende, la red del
conocimiento.
www.colombiaapre
nde.edu.co
El portal educativo Colombia
Aprende, la red del
conocimiento, del Ministerio de
EducaciónNacional, ofrece a la
comunidad nacional e
internacional una herramienta
de apoyo para el mejoramiento
educativo.
Permitequelos
estudiantes,al trabajar
en eltratamientoy la
resoluciónde
problemas,lleguena
formulary proponer
nuevas situacionesy
puedanaplicarlos
conocimientos
adquiridosfueradel
aulade clase.
Favoreceeldiseñode
situacionesque
vinculanlaexperiencia
de aprendizajedela
matemáticaconla
cultura,el mundo
natural,la sociedadyla
tecnología.
Vinculaal estudiante
conlaactividad
matemática,motivando
su aprendizajey
dotandode sentidoal
conocimiento
matemático.
Promueveen la
experiencia
aprendizaje,el
desarrollodelos
procesosgeneralesde
la actividad
matemática.
Contribuye a quelos
estudiantesdesarrollen
la capacidadde
anticiparsituacionesy
prever sucesos.
11. iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 claves esenciales
1. Tener en cuenta el contexto social y económico de los estudiantes.
2. Reflexionar sobre las formas de aprendizaje más efectivas de los
estudiantes.
3. Flexibilizar el currículo de acuerdo al contexto.
4. Fomentar el aprendizaje colaborativo.
5. Tener en cuenta las habilidades y expectativas de cada estudiante.
6. Adaptación a los avances tecnológicos
7. Reconocer las vivencias de los estudiantes para su aprendizaje.
8. Utilización de diversas fuentes de información y espacios para el
fortalecimiento del saber.
9. Desarrollar procesos creativos e innovadores mediante el uso de las TIC
10.Fortalecer el proceso participativo de evaluación(Auto, co y
heteroevaluación)
Nota:
Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard
en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.
12. ENSAYO
APRENDIZAJE FLEXIBLE
Dentro de mi quehacer pedagógico he desarrollado la tendencia pedagógica el desarrollo
del aprendizaje flexible, el cual es un modelo que se enfoca en ofrecer opciones al
estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender.
Diariamente en mi aula observo las diversas formas y ritmos de aprendizaje de cada
uno de mis estudiantes, aplicando el modelo escuela nueva se vivencia los resultados
de los estudiantes en el desarrollo de sus aprendizajes a ritmos diferentes, esto hace
que como docente deba implementar metodologías diferentes para que cada
estudiante aprenda de acuerdo a sus características personales.
Durante el desarrollo de las prácticas educativas se realizan actividades lúdicas-
recreativas y académicas; lo que permite que los estudiantes sean autónomos,
creativos, con espíritu de liderazgo y sobre todo se vivencien los valores que
caracterizan la metodología desarrollada los cuales son: la cooperación, la solidaridad
y el respeto.
La metodología utilizada por este modelo permite centrar la enseñanza en las y los
estudiantes, haciéndolos sujetos activos de la construcción de su aprendizaje. Existen
herramientas como las guías de aprendizaje las cuales admiten contextualizar y
adecuar los saberes sin perder pertinencia temática.
En lo referente al trabajo en el aula es dinámico ya que genera actividades en
conjunto, permite que los niños y niñas fortalezcan sus competencias sociales. Se
estimulan sus actividades comunicativas, su capacidad de expresarse, de decir lo que
sienten, pero al mismo tiempo de respetar lo que dice y siente el otro, se facilita
reconocer los puntos comunes, se facilita el trabajo en conjunto por que se reconoce
que aunque se encuentran diferencias se encuentran también aspectos de los cuales
se construyen pensamientos y actitudes colectivas.
Es entonces mi función como docente estar atenta a las inquietudes, actitudes y
puntos de vista de los niños sobre cada tema de la enseñanza y tomar esto como
punto de partida para realizar un trabajo personalizado y flexible en medio del grupo.
En este caso el estudiante trabaja por cuenta propia según su ritmo, sus intereses y
diseña rutas para auto procesarse asimismo ante cada reto educativo que asume.