Neumonía segun guia clinica

N
Neumonía
• Neumonía adquirida en la comunidad: Neumonía adquirida en un
ambiente extra hospitalario, incluye aquellas neumonías que se
inician .
• Neumonía Intrahospitalaria: Neumonía adquirida 48 - 72 horas
después del ingreso hospitalario o hasta los 7 días después del alta.
• Neumonía grave: Neumonía asociada a dificultad respiratoria marcada, cianosis
central, dificultad para beber o lactar o vómitos frecuentes, convulsiones,
alteración del estado de sensorio o saturación de oxígeno (SO2) ≤92% (de 0 a
2500 msnm), ≤85% (a más de 2500 msnm).5,6 1
• Neumonía complicada: Neumonía asociada a derrame paraneumónico,
empiema, abscesos, necrosis, enfermedad multilobar, neumotórax, fístula
broncopleural o sepsis. 3-5
• Neumonía aspirativa: Neumonía causada por la entrada de una sustancia
extraña en las vías respiratorias de forma aguda. Las distintas manifestaciones
clínicas van a depender del tipo de sustancia (sólido, líquido o gas) y del volumen
aspirado. 2-4,7
• Neumonía congénita: Neumonía adquirida intraútero o durante el nacimiento.
• Neumonía adquirida en la comunidad: Neumonía adquirida en un ambiente extra
hospitalario, incluye aquellas neumonías que se inician .
• Neumonía Intrahospitalaria: Neumonía adquirida 48 - 72 horas después del
ingreso hospitalario o hasta los 7 días después del alta.
Etiología
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
Medio Ambiente:
• • Contaminación por humos de combustión de compuestos
orgánicos (madera, bosta,
• otros)20
• • Exposición humo de tabaco 20
• • Hacinamiento
• Estilos de vida e higiene:
• • Ausencia de lactancia materna exclusiva21
• • Vacunación incompleta o ausente. 22-24
• • No práctica de lavado de manos o práctica inadecuada del
lavado de manos
• • Asistencia a guarderías20
• • Contacto con persona enferma20
Factores hereditarios y genéticos
• Enfermedades Genéticas que predisponen a Neumonía:
Inmunodeficiencias, fibrosis
• quística, discinesia ciliar primaria, entre otras.
Factores de riesgo para neumonía
grave
• Edad menor de 6 meses
• Prematuridad
• Desnutrición moderada a severa
• Infección por VIH
• Enfermedad cardiaca congénita
Bajo nivel económico y educación de
padres.
Signos
• fiebre, taquipnea y tos son sugerentes de neumonía. La taquipnea es
el signo con mayor sensibilidad de neumonía y es el signo más valioso
• La frecuencia respiratoria debe ser medida durante 1 minuto en las
niñas y los niños, sin fiebre y en reposo.
• La hipoxemia y el esfuerzo respiratorio son los signos más específicos
para neumonía.
• Clínica asociada disminución del pasaje del murmullo vesicular,
crépitos, egofonía, broncofonía, soplo tubárico, sin embargo, ninguno
de estos signos es lo suficientemente sensible y específico para el
diagnóstico.
• Clinica según agente viral/ atipico
• neumonía viral ante un cuadro clínico que inicia como una infección
de vías respiratorias altas con un cuadro catarral (rinorrea, estornudo)
que puede estar acompañado de conjuntivitis, diarrea, entre otros, y
que progresa a dificultad respiratoria.
• neumonía atípica (Mycoplasma, Chlamydia) principalmente en niñas y
niños, en edad escolar que presentan un cuadro subagudo
acompañado de cefalea, mialgias y característicamente de tos seca
irritativa
Neumonía grave síntomas:
• • Dificultad respiratoria marcada: politirajes, aleteo nasal, quejido.
• • Cianosis central y/o apnea intermitente.
• • Dificultad para beber o lactar o vómitos frecuentes.
• • Alteración del estado de sensorio.
• • Convulsiones.
• • Saturación de oxígeno ≤92% (de 0 a 2500 msnm), ≤85% (a más de
2500 msnm).
• En el neonato toda neumonía se considera como grave.
• Dx clínico
fiebre, tos y taquipnea.
• En neonatos, considerar además politirajes, quejido y aleteo nasal.
Dx diferencial
• cardiopulmonares congénitas (cardiopatía congénita, fístula
traqueoesofágica, quiste broncogénicos, hernia hiatal), enfermedad de
membrana hialina, sepsis del recién nacido, enfermedad por reflujo
gastroesofágico.
• Bronquiolitis, asma, aspiración de cuerpo extraño, atelectasias,
insuficiencia cardiaca descompensada, sepsis y acidosis metabólica
• crónicas (displasia broncopulmonar, bronquiectasias, fibrosis quística),
neumonitis por aspiración, toxicidad pulmonar por medicamentos
(neomicina, opiáceos), vasculitis (lupus eritematoso sistémico,
granulomatosis con poliangeitis
Criterios de Internamiento/Hospitalización
• Saturación de oxígeno ≤92% (de 0 a 2500 msnm), ≤85% (a más de 2500 msnm) o
• cianosis.6
• • Lactantes menores de 6 meses. 11,33
• • Dificultad respiratoria: tirajes, quejido, aleteo nasal, apnea. 11,33
• • Intolerancia oral. 11,33
• • Mal estado general. 11,33
• Fracaso de la terapia ambulatoria (48-72 horas sin respuesta). 11,33
• • Comorbilidades: enfermedad cardiopulmonar, malformaciones congénitas de la vía
• aérea, trastornos neuromusculares, inmunosupresión, desnutrición severa, entre
• otros. 11,27,33
• • Complicaciones: derrame pleural, empiema, entre otros. 11,33
• • Cuidador (madre, padre, familiar u otra persona que cuide a la niña o el niño)
• incapaz de proporcionar la observación apropiada o de cumplir con la terapia
• domiciliaria prescrita. 11,33
• • Difícil accesibilidad al establecimiento de salud. 1
Criterios para uci
• Necesidad de soporte ventilatorio (ventilación mecánica o no
invasiva) ya que no es capaz de mantener una SO2 >92% (de 0 a 2500
msnm), >85% (a más de 2500 msnm) a pesar de una suplementación
de oxígeno con una FiO2 >0.5. 11,33
• • Signos de falla respiratoria inminente: letargia, respiraciones
irregulares lentas,apnea recurrente, agotamiento.
• • Necesidad de monitoreo cardiopulmonar por taquicardia sostenida,
presión arterial inadecuada que requiere soporte farmacológico,
alteración del estado mental por
• hipercapnia o hipoxemia. 11,3
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
• Hemograma completo
• • PCR, VSG y procalcitonina, ninguno de estos parámetros solos o en
combinación
Hemocultivo y antibiograma para ya hospitalizar previo a antibióticos
• Muestras de secreción nasofaríngea Permite identificar la etiología viral
mediante inmunofluorescencia o por reacción en cadena polimerasa.
• Análisis de Gases Arteriales: Indicar en niñas y niños, gravemente
enfermos, ya que la hipercapnia es una señal importante de la insuficiencia
respiratoria inminente, sobre todo en la niña y el niño pequeño que se está
agotando pero que aún conserva la oxigenación.
• Cultivo de secreciones bronquiales en neumonía complicada o que no
responden a la terapia empírica.
Manejo
• MEDIDAS GENERALES • Aplicar medidas posturales (elevación de la
cabecera, posición semisentada).
• • La alimentación por sonda nasogástrica (u orogástrica) puede ser
una opción en las niñas y los niños, en riesgo de deshidratación o con
dificultad respiratoria
• Canalizar una vía endovenosa e hidratar a través de ésta en las niñas y
los niños, con evolución desfavorable y/o pobre tolerancia oral
TRATAMIENTO/MEDIDAS GENERALES
Neumonía segun guia clinica
Neumonía segun guia clinica
Neumonía segun guia clinica
Neumonía segun guia clinica
• Signos de alarma
• Reconocimiento de signos de alarma
• • Dificultad para respirar (taquipnea, tirajes,
sibilancias, estridor, quejido, etc).
• • Persistencia de Fiebre, a pesar de 48 horas de
tratamiento.
• • Dificultad para beber o lactar o vómitos frecuentes.
• • Compromiso del sensorio (presenta irritabilidad o
somnolencia, ausencia de sonrisa
• social, convulsiones).
• • Si la niña o el niño no mejora o empeora a pesar
del tratamiento recibido.
Criterios de alta
• Considere el alta si el paciente:
• Está afebril por 24-48 horas y clínicamente estable.
• Tiene una saturación de oxígeno > 92% sostenida
por más de 24 horas (de 0 a 2500 msnm) o > 85% (a
más de 2500msnm) sin aporte de oxígeno.
• Adecuada tolerancia por vía oral.
• No dificultad respiratoria.
• Para decidir el alta, considere otros factores como:
• Padres o cuidadores con capacidad para cumplir
indicaciones médicas
• Padres o cuidadores con capacidad para seguir las
recomendaciones de cuidados generales FALTAN (ver
Tabla N° 5).
• No debe existir dificultad para retornar al
establecimiento de salud (distancia, transporte, u
otro) en caso de deterioro clínico
COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES
• • Derrame pleural para neumónico
• • Absceso pulmonar
• • Neumotórax
• • Empiema
• • Neumonía necrotizante
• • Neumatocele
1 von 20

Recomendados

Parte 1-exantematicas von
Parte 1-exantematicasParte 1-exantematicas
Parte 1-exantematicasNohely Quiroz caceres
161 views29 Folien
pediatria von
pediatriapediatria
pediatriaMariuxi Reyes
352 views42 Folien
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc) von
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
2.6K views18 Folien
Enfermedades Eruptivas de la infancia von
Enfermedades Eruptivas de la  infanciaEnfermedades Eruptivas de la  infancia
Enfermedades Eruptivas de la infanciaEscarDah
2.5K views26 Folien
Neumonías von
NeumoníasNeumonías
NeumoníasPharmed Solutions Institute
4.4K views60 Folien
Exantemas de la infancia von
Exantemas de la infanciaExantemas de la infancia
Exantemas de la infanciaMario Velasco
2.4K views71 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ von
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZEnfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZSamuel Hernandez Lira
7.6K views54 Folien
Clase de unico enfermedades exantematicas2004 von
Clase de unico enfermedades exantematicas2004Clase de unico enfermedades exantematicas2004
Clase de unico enfermedades exantematicas2004Mocte Salaiza
4.3K views51 Folien
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS von
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICASENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICASAndrea Sandoval Campos
2.4K views26 Folien
Enfermedades exantemáticas.v2 von
Enfermedades exantemáticas.v2Enfermedades exantemáticas.v2
Enfermedades exantemáticas.v2Lina Nuñez
1.8K views36 Folien
Difteria von
DifteriaDifteria
Difteriadr.lucy
41.4K views35 Folien
Parotiditis von
ParotiditisParotiditis
Parotiditisxavier cruz correa
4.5K views46 Folien

Was ist angesagt?(20)

Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ von Samuel Hernandez Lira
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZEnfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Clase de unico enfermedades exantematicas2004 von Mocte Salaiza
Clase de unico enfermedades exantematicas2004Clase de unico enfermedades exantematicas2004
Clase de unico enfermedades exantematicas2004
Mocte Salaiza4.3K views
Enfermedades exantemáticas.v2 von Lina Nuñez
Enfermedades exantemáticas.v2Enfermedades exantemáticas.v2
Enfermedades exantemáticas.v2
Lina Nuñez1.8K views
Difteria von dr.lucy
DifteriaDifteria
Difteria
dr.lucy41.4K views
Enfermedades exantematicas von Muxu-z Varela
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
Muxu-z Varela1.6K views
Tz enfermedades exantemáticas mas comunes de la niñez von Tami Zotelo
Tz enfermedades exantemáticas mas comunes de la niñezTz enfermedades exantemáticas mas comunes de la niñez
Tz enfermedades exantemáticas mas comunes de la niñez
Tami Zotelo2.3K views
Enfermedades exantematicas von cmk966
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
cmk96610.8K views
Caso clinico fiebre y lesiones exantemáticas. Dra P Bedia von resistentesovd
Caso clinico fiebre y lesiones exantemáticas. Dra P BediaCaso clinico fiebre y lesiones exantemáticas. Dra P Bedia
Caso clinico fiebre y lesiones exantemáticas. Dra P Bedia
resistentesovd676 views
Parotiditis von Heydi LP
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
Heydi LP8K views
Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia. von Eduardo Palacios
Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.
Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.
Eduardo Palacios8.3K views

Similar a Neumonía segun guia clinica

NEUMONIA EN PEDIATRIA.pptx von
NEUMONIA EN PEDIATRIA.pptxNEUMONIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUMONIA EN PEDIATRIA.pptxDanielaSanchezSalas
93 views14 Folien
Neumonía von
NeumoníaNeumonía
NeumoníaJavier Labán
47 views18 Folien
Enfermedades oportunistas von
Enfermedades oportunistasEnfermedades oportunistas
Enfermedades oportunistasAndrey Martinez Pardo
4.9K views23 Folien
Cuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 7.pptx von
Cuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 7.pptxCuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 7.pptx
Cuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 7.pptxMarcelaAlexandraGuti
23 views70 Folien
Cuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 77777.pptx von
Cuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 77777.pptxCuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 77777.pptx
Cuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 77777.pptxMarcelaAlexandraGuti
5 views70 Folien
Neumonía en pediatría von
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaMaite Azócar
1.2K views38 Folien

Similar a Neumonía segun guia clinica (20)

Cuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 7.pptx von MarcelaAlexandraGuti
Cuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 7.pptxCuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 7.pptx
Cuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 7.pptx
Cuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 77777.pptx von MarcelaAlexandraGuti
Cuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 77777.pptxCuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 77777.pptx
Cuidados integrales de Enfermería en el ciclo vital_Clase 77777.pptx
Neumonía en pediatría von Maite Azócar
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
Maite Azócar1.2K views
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral von Axel Castillo
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viralMeningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
Axel Castillo23.1K views
Síndrome de aspiración meconial, derrame pleural von EvelinMonar1
Síndrome de aspiración meconial, derrame pleural Síndrome de aspiración meconial, derrame pleural
Síndrome de aspiración meconial, derrame pleural
EvelinMonar12 views
Sindrome de distress respiratorio pediatrico von Genesis Bosch
Sindrome de distress respiratorio pediatricoSindrome de distress respiratorio pediatrico
Sindrome de distress respiratorio pediatrico
Genesis Bosch8.4K views
BRONQUIOLITIS von lucy1303
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITIS
lucy1303567 views
Tos ferina - Coqueluche Grave von Abel Caicedo
Tos ferina -  Coqueluche GraveTos ferina -  Coqueluche Grave
Tos ferina - Coqueluche Grave
Abel Caicedo3.4K views

Último

Contenidos y PDA 6° Grado.docx von
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
61 views19 Folien
Contenidos y PDA 3°.docx von
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docxNorberto Millán Muñoz
59 views5 Folien
expresion algebraica.pdf von
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdfWilkerlySoto
24 views15 Folien
S1_CPL.pdf von
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
47 views80 Folien
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf von
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
23 views14 Folien
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx von
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxNohemiCastillo14
42 views11 Folien

Último(20)

primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx von NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1442 views
Contrato de aprendizaje y evaluación von LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8774 views
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx von recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta49 views
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx von María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana108 views
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc von josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380122 views
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf von mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2029 views

Neumonía segun guia clinica

  • 2. • Neumonía adquirida en la comunidad: Neumonía adquirida en un ambiente extra hospitalario, incluye aquellas neumonías que se inician . • Neumonía Intrahospitalaria: Neumonía adquirida 48 - 72 horas después del ingreso hospitalario o hasta los 7 días después del alta.
  • 3. • Neumonía grave: Neumonía asociada a dificultad respiratoria marcada, cianosis central, dificultad para beber o lactar o vómitos frecuentes, convulsiones, alteración del estado de sensorio o saturación de oxígeno (SO2) ≤92% (de 0 a 2500 msnm), ≤85% (a más de 2500 msnm).5,6 1 • Neumonía complicada: Neumonía asociada a derrame paraneumónico, empiema, abscesos, necrosis, enfermedad multilobar, neumotórax, fístula broncopleural o sepsis. 3-5 • Neumonía aspirativa: Neumonía causada por la entrada de una sustancia extraña en las vías respiratorias de forma aguda. Las distintas manifestaciones clínicas van a depender del tipo de sustancia (sólido, líquido o gas) y del volumen aspirado. 2-4,7 • Neumonía congénita: Neumonía adquirida intraútero o durante el nacimiento. • Neumonía adquirida en la comunidad: Neumonía adquirida en un ambiente extra hospitalario, incluye aquellas neumonías que se inician . • Neumonía Intrahospitalaria: Neumonía adquirida 48 - 72 horas después del ingreso hospitalario o hasta los 7 días después del alta.
  • 5. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Medio Ambiente: • • Contaminación por humos de combustión de compuestos orgánicos (madera, bosta, • otros)20 • • Exposición humo de tabaco 20 • • Hacinamiento • Estilos de vida e higiene: • • Ausencia de lactancia materna exclusiva21 • • Vacunación incompleta o ausente. 22-24 • • No práctica de lavado de manos o práctica inadecuada del lavado de manos • • Asistencia a guarderías20 • • Contacto con persona enferma20 Factores hereditarios y genéticos • Enfermedades Genéticas que predisponen a Neumonía: Inmunodeficiencias, fibrosis • quística, discinesia ciliar primaria, entre otras. Factores de riesgo para neumonía grave • Edad menor de 6 meses • Prematuridad • Desnutrición moderada a severa • Infección por VIH • Enfermedad cardiaca congénita Bajo nivel económico y educación de padres.
  • 6. Signos • fiebre, taquipnea y tos son sugerentes de neumonía. La taquipnea es el signo con mayor sensibilidad de neumonía y es el signo más valioso • La frecuencia respiratoria debe ser medida durante 1 minuto en las niñas y los niños, sin fiebre y en reposo. • La hipoxemia y el esfuerzo respiratorio son los signos más específicos para neumonía. • Clínica asociada disminución del pasaje del murmullo vesicular, crépitos, egofonía, broncofonía, soplo tubárico, sin embargo, ninguno de estos signos es lo suficientemente sensible y específico para el diagnóstico.
  • 7. • Clinica según agente viral/ atipico • neumonía viral ante un cuadro clínico que inicia como una infección de vías respiratorias altas con un cuadro catarral (rinorrea, estornudo) que puede estar acompañado de conjuntivitis, diarrea, entre otros, y que progresa a dificultad respiratoria. • neumonía atípica (Mycoplasma, Chlamydia) principalmente en niñas y niños, en edad escolar que presentan un cuadro subagudo acompañado de cefalea, mialgias y característicamente de tos seca irritativa
  • 8. Neumonía grave síntomas: • • Dificultad respiratoria marcada: politirajes, aleteo nasal, quejido. • • Cianosis central y/o apnea intermitente. • • Dificultad para beber o lactar o vómitos frecuentes. • • Alteración del estado de sensorio. • • Convulsiones. • • Saturación de oxígeno ≤92% (de 0 a 2500 msnm), ≤85% (a más de 2500 msnm). • En el neonato toda neumonía se considera como grave.
  • 9. • Dx clínico fiebre, tos y taquipnea. • En neonatos, considerar además politirajes, quejido y aleteo nasal. Dx diferencial • cardiopulmonares congénitas (cardiopatía congénita, fístula traqueoesofágica, quiste broncogénicos, hernia hiatal), enfermedad de membrana hialina, sepsis del recién nacido, enfermedad por reflujo gastroesofágico. • Bronquiolitis, asma, aspiración de cuerpo extraño, atelectasias, insuficiencia cardiaca descompensada, sepsis y acidosis metabólica • crónicas (displasia broncopulmonar, bronquiectasias, fibrosis quística), neumonitis por aspiración, toxicidad pulmonar por medicamentos (neomicina, opiáceos), vasculitis (lupus eritematoso sistémico, granulomatosis con poliangeitis
  • 10. Criterios de Internamiento/Hospitalización • Saturación de oxígeno ≤92% (de 0 a 2500 msnm), ≤85% (a más de 2500 msnm) o • cianosis.6 • • Lactantes menores de 6 meses. 11,33 • • Dificultad respiratoria: tirajes, quejido, aleteo nasal, apnea. 11,33 • • Intolerancia oral. 11,33 • • Mal estado general. 11,33 • Fracaso de la terapia ambulatoria (48-72 horas sin respuesta). 11,33 • • Comorbilidades: enfermedad cardiopulmonar, malformaciones congénitas de la vía • aérea, trastornos neuromusculares, inmunosupresión, desnutrición severa, entre • otros. 11,27,33 • • Complicaciones: derrame pleural, empiema, entre otros. 11,33 • • Cuidador (madre, padre, familiar u otra persona que cuide a la niña o el niño) • incapaz de proporcionar la observación apropiada o de cumplir con la terapia • domiciliaria prescrita. 11,33 • • Difícil accesibilidad al establecimiento de salud. 1
  • 11. Criterios para uci • Necesidad de soporte ventilatorio (ventilación mecánica o no invasiva) ya que no es capaz de mantener una SO2 >92% (de 0 a 2500 msnm), >85% (a más de 2500 msnm) a pesar de una suplementación de oxígeno con una FiO2 >0.5. 11,33 • • Signos de falla respiratoria inminente: letargia, respiraciones irregulares lentas,apnea recurrente, agotamiento. • • Necesidad de monitoreo cardiopulmonar por taquicardia sostenida, presión arterial inadecuada que requiere soporte farmacológico, alteración del estado mental por • hipercapnia o hipoxemia. 11,3
  • 12. EXAMENES COMPLEMENTARIOS • Hemograma completo • • PCR, VSG y procalcitonina, ninguno de estos parámetros solos o en combinación Hemocultivo y antibiograma para ya hospitalizar previo a antibióticos • Muestras de secreción nasofaríngea Permite identificar la etiología viral mediante inmunofluorescencia o por reacción en cadena polimerasa. • Análisis de Gases Arteriales: Indicar en niñas y niños, gravemente enfermos, ya que la hipercapnia es una señal importante de la insuficiencia respiratoria inminente, sobre todo en la niña y el niño pequeño que se está agotando pero que aún conserva la oxigenación. • Cultivo de secreciones bronquiales en neumonía complicada o que no responden a la terapia empírica.
  • 13. Manejo • MEDIDAS GENERALES • Aplicar medidas posturales (elevación de la cabecera, posición semisentada). • • La alimentación por sonda nasogástrica (u orogástrica) puede ser una opción en las niñas y los niños, en riesgo de deshidratación o con dificultad respiratoria • Canalizar una vía endovenosa e hidratar a través de ésta en las niñas y los niños, con evolución desfavorable y/o pobre tolerancia oral
  • 19. • Signos de alarma • Reconocimiento de signos de alarma • • Dificultad para respirar (taquipnea, tirajes, sibilancias, estridor, quejido, etc). • • Persistencia de Fiebre, a pesar de 48 horas de tratamiento. • • Dificultad para beber o lactar o vómitos frecuentes. • • Compromiso del sensorio (presenta irritabilidad o somnolencia, ausencia de sonrisa • social, convulsiones). • • Si la niña o el niño no mejora o empeora a pesar del tratamiento recibido. Criterios de alta • Considere el alta si el paciente: • Está afebril por 24-48 horas y clínicamente estable. • Tiene una saturación de oxígeno > 92% sostenida por más de 24 horas (de 0 a 2500 msnm) o > 85% (a más de 2500msnm) sin aporte de oxígeno. • Adecuada tolerancia por vía oral. • No dificultad respiratoria. • Para decidir el alta, considere otros factores como: • Padres o cuidadores con capacidad para cumplir indicaciones médicas • Padres o cuidadores con capacidad para seguir las recomendaciones de cuidados generales FALTAN (ver Tabla N° 5). • No debe existir dificultad para retornar al establecimiento de salud (distancia, transporte, u otro) en caso de deterioro clínico
  • 20. COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES • • Derrame pleural para neumónico • • Absceso pulmonar • • Neumotórax • • Empiema • • Neumonía necrotizante • • Neumatocele