2. Renacimiento (Universal)
Renacimiento (Universal)
“Nuevo nacimiento de la cultura clásica.”
Surge en Italia (Florencia), siglo XV con el
nacimiento de una sociedad urbana
comercial que comenzó a promover el
culto al intelecto en el hombre, la razón y
la universalidad del espíritu.
Visión universal: Antropocéntrica (el
hombre como centro de universo).
3. La Naturaleza, fuente de inspiración
científica y artística.
Crisis en la iglesia Católica, comienza a
cuestionarse la autoridad del Papa.
Surge la Reforma Protestante con
Erasmos de Rotterdam y Martín Lutero.
4. Ciencia
Teoría Geografía
Heliocéntrica Descubrimiento
(Copérnico) de América
Cultura Avances y
Avances y Política
Expansión descubri- Nacen la
de las
descubri- Monarquía
artes
mientos
mientos y el Estado
y auge de las moderno
universidades
Tecnología
Economía
1. Imprenta (importante)
Uso de la
2. Surgen la brújula, la
moneda
pólvora y el astrolabio
6. Siglos XVI – XVII.
España se había “aislado” del resto del
mundo y se mantenía concentrada en las
guerras de Reconquista.
Surge un sistema de valores diferente al
europeo: culto al honor y lo
caballeresco.
Se valora al hombre preocupado por
7. Se mantienen los estilos
Se mantienen los estilos
medievales yyse incorporan los
medievales se incorporan los
renacentistas
renacentistas
Se mantienen Se incorporan(estilos
(estilos Medievales) renacentistas)
• El romancero • Verso endecasílabo y
(poesía) soneto.
• Temas cortesanos • Temas extranjeros
y caballerescos • La cultura europea y
• El estilo popular e el concepto de
hispánico universalidad.
8. Características
Características
del Renacimiento español
del Renacimiento español
Deseo de conocimiento y
enriquecimiento cultural.
Espíritu aventurero.
Se exaltan todas las cualidades
humanas.
Se rescatan los valores de la época
clásica: armonía, optimismo, equilibrio,
mesura e individualismo.
10. Géneros Literarios
del Renacimiento
Español
Poesía Teatro Novela
lírica
Novela
Mística Picaresca
Novela
Ascética Pastoril
11. Poesía lírica
Poesía lírica
Garcilaso de la Vega: “Églogas”,
temas románticos.
Fray Luis De León: “Vida
retirada”, temas religiosos.
Fundador de la Escuela
Salamantina.
Fernando de Herrera: Fundador de
12. Mística y Ascética
Mística y Ascética
• Mística: doctrina religiosa que
sostiene la posibilidad de la unión
directa con Dios mediante la
oración y el retiro.
• Ascética: doctrina que persigue la
perfección espiritual y la unión
con Dios mediante la
13. ◊ Exponentes:
◊ Fray Luis de Granada:
“Introducción al símbolo de la fe”.
◊ San Juan de la Cruz: “La noche
oscura del alma”.
◊ Santa Teresa De Jesús: “El Castillo
interior o Libro de las Moradas”.
14. Teatro
Teatro
Las obras de teatro eran de estilo
rústico y sencillo.
Máximos exponentes:
Bartolomé de Torres
Gil Vicente
Lope de Rueda
Juan de la Cueva
15. Novela
Novela
Novela Picaresca: “Vida del
Lazarillo de Tormes y sus
fortunas y adversidades” –
Anónima
Novela Pastoril: Jorge
Sotomayor, “Los siete libros de
16. Novela Pastoril
• Es un subgénero o tipo de novela
procedente de Italia, cuya
característica principal es un diálogo
entre pastores sobre el amor y la vida
campestre.
18. Orígenes
Orígenes
• Surge en 1554, cuando en España
todavía se leían novelas de
caballería.
• La nueva mentalidad del hombre
renacentista acoge otro tipo de
novela: la novela picaresca, que
compartirán las mismas
19. Características
Características
de la novela picaresca
de la novela picaresca
• El héroe suele ser un hombre de baja
extracción social llamado: pícaro.
• Suele estar narrado en primera
persona.
• Esta autobiografía comienza al
menos con la niñez del protagonista.
20. • El pícaro va de un lugar a otro,
trabajando para distintos amos.
• Presencia de crítica o denuncia
social.
• La vida del pícaro es un conjunto de
aventuras.
21. • La narración sirve para justificar
una vida (presente) sin honor.
• Los sucesos narrados no son
fantásticos, sino "realistas":
hablan de una realidad que el
lector reconoce como cercana y
posible.
22. Características del
Características del
pícaro
pícaro
• Suele ser un muchacho joven,
aunque también hay pícaras.
• Origen extremadamente humilde.
• Su vida presente es deshonrosa y no
mejor que su pasado.
23. • Sirve a varios amos durante su vida.
• Astuto y con un conocimiento
práctico de la vida.
• Cuando su situación social o
material mejora, no es por mucho
tiempo.
24. • Las adversidades de la vida hacen
que su carácter se haga o sea
cínico.
• Suele ser ladrón y se mueve dentro
del mundo de la delincuencia y al
margen de la sociedad.
• Apenas tiene moralidad.
25. Obras representativas
Obras representativas
de la novela picaresca
de la novela picaresca
• “La Vida del Lazarillo de Tormes y de sus
fortunas y adversidades” – anónima
• “Vida del pícaro Guzmán de Alfarache”
de Mateo Alemán.
• “La pícara Justina” de Francisco López
de Ubeda. (primera mujer pícara)
• “El Buscón” de Francisco Quevedo
26. Referencias
Literatura Española del Renacimiento. (s.f.)
Recuperado el 19 de marzo de 2005 de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_espa
%C3%B1ola_del_Renacimiento
Renacimiento. Español 10. (2007). Ediciones
Santillana, Inc. Pp. 28-29.
Renacimiento. (s.f.) Recuperado el 18 de marzo de
2005 de: