Relevancia de las Buenas practicas acuicolas y la Bioseguridad para un adecuado manejo del cultivo de trucha

Nicolas Hurtado T.·.
Nicolas Hurtado T.·.Ingeniero en Acuicultura um Acuicultura Perú
Ing. CIP Nicolas Hurtado T.·.
Consultor Experto en Acuicultura
RESUMEN
Ingeniero en Acuicultura, con Maestría en Administración de Empresas y Diploma en
Formulación de Planes de Negocios y Formulación de <proyectos de Innovación en
Acuicultura por la Universidad ESAN, Diplomado en Gestión y Producción en Acuicultura y
Diplomado en Sistemas Integrados de la Calidad, Inocuidad, Medio Ambiente y Seguridad,
con experiencia en la formulación y gestión de proyectos acuícolas, experiencia en
elaboración de estudios ambientales, especialista en cultivo de diferentes especies, entre
otros, diversos cursos de especialización, más de 20 años de experiencia en temas de
acuicultura, conferencista internacional, actualmente consultor experto en temas de
acuicultura.
MIEMBRO DE:
• Vice presidente del Capítulo de Ing. Pesqueros, del CD Lima, CIP, periodo 2019 – 2021.
• Presidente del Comité de Acuicultura, CD Lima – CIP, periodo 2012, 2013 - 2015
• Miembro de la Comisión Temática Nacional en Pesca y Acuicultura del Plan Perú 2040
del Concejo Nacional del Colegio de Ingenieros del Perú, periodo 2010/Hoy.
• Miembro de la Sociedad de Ingenieros del Perú, Octubre 2010 a la Fecha.
• Miembro del Comité Técnico de Normalización en Acuicultura del INDECOPI – PRODUCE,
periodo 2008/Hoy.
ACTUALMENTE:
• Gerente General en H & J Ingenieros Consultores SAC y Socio Fundador de la Sociedad
Peruana de Acuicultura
Nicolás Hurtado Totocayo
Ingeniero en Acuicultura
Registro CIP N° 88344
Registro R.D. N° 189-2019-
PRODUCE/DGAAMPA
Teléfonos: (51) 999788781
E-mail: nhurtado3@yahoo.com
Agenda:
Situacion de la Acuicultura en el Peru y el Mundo
La acuicultura de trucha en Perú
Situacion actual del cultivo de trucha en Peru
Buenas Practicas en Acuicultura en Trucha
Ibioseguridad en cultivo de Trucha
Conclusiones y Recomendaciones
La Acuicultura Mundial
0
20
40
60
80
100
120
1950
1953
1955
1957
1959
1961
1963
1965
1967
1969
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013
2015
2017
2019
Pesca y Acuicultura Mundial al 2019
Millones de Toneladas
Pesca Acuicultura
FAO 2020: La acuicultura superó en 2018 las 120 millones de TM de producción. 86.5M de TM de peces
Crecimiento promedio anual en los últimos 20 años igual a 5%
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
1953 1960 1967 1974 1981 1988 1995 2002 2009 2016
Producción Mundial de Acuicultura al 2019
(En millones de toneladas)
FAO 2020: La acuicultura superó en 2018 las 120 millones de TM de producción. 86.5M de TM de peces
Crecimiento promedio anual en los últimos 20 años igual a 5%
Tecnologías actuales de cultivo
Que facilitan el desarrollo de la Acuicultura
La Acuicultura y
el cultivo de trucha en el Perú
Situación Actual de la Acuicultura Peruana
Situación Actual de la Acuicultura Peruana
Situación Actual de la Acuicultura Peruana
Situación Actual de
la Acuicultura de Trucha
Peruana
Situation Actual de la Acuicultura en el Perú
0
10,000
20,000
30,000
40,000
50,000
60,000
70,000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
1,928 2,586 2,981 3,111
4,699 5,475 5,794 6,997
12,497 12,817
14,250
19,962
24,762
34,992
32,923
40956
52,217
54424.48
64339
48763
Producción de trucha a nivel nacional (2000 - 2019)
Total de Productores formalizados de trucha 2615
Productores de trucha a nivel nacional al 2020
0.00
5,000.00
10,000.00
15,000.00
20,000.00
25,000.00
30,000.00
35,000.00 32,521.41
5,016.52
3,741.18 3,128.29
770.88 662.00 537.70 408.23 325.21 186.22 183.59 171.11 89.05 84.20 20.27
Principales Regiones Productoras de Trucha, 2019
Situation Actual de la Acuicultura en el Perú
Cultivo en Jaulas
Cultivo en Jaulas
Situation Actual de la Acuicultura en el Perú
0
10,000
20,000
30,000
40,000
50,000
60,000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
561 777
2,189
1,016
3,903 4,413 4,683 5,722
9,174
11,839 12,264
17,368
22,818
34,066
31,315
37,658
48,812
51,844
56,522
37,452
Evolucion del mercado interno de trucha, 2000-2019
El consumo interno de acuicultura peruana fue de 37,452 Toneladas al 2019
Situation Actual de la Acuicultura en el Perú
0
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
207 276 361 441 422
754 857 795
591
786
953
1,650 1,553 1,518
867
2,114
2,908 2,971
4,937
5,754
Evolucion de las Exportaciones de Trucha, 2000-2019
Las exportaciones de acuicultura peruana fue de 49,759 Toneladas al 2019
• 1’285,216 km2., 3,080 Km de litoral
• Dos corrientes marinas importantes: Alta
productividad natural
• 0.87% de la superficie terrestre, 3.5% de las aguas
dulces del mundo
• País mega diverso: 28 de 32 climas posibles. Gran
biodiversidad de especies marinas y dulceacuícolas.
• Principal productor mundial de materias primas de
alto valor para la acuicultura: H y Ac. de pescado
entero
• En auge económico y con varios TLC: interés para
inversiones y el comercio.
• Contamos con profesionales Especializados: en
Pesca y Acuicultura, etc.
El Perú como Potencia Acuícola
Situación actual del
cultivo de trucha en
el Perú
Cultivo de Trucha en el Perú:
- Muchos productores y empresas acuícolas poseen un manejo
empírico de la producción debido, principalmente, a que no se
cuenta o contrata asesoría continua o permanente de
profesionales, especialistas y/o técnicos.
- Se evidenció una dependencia casi absoluta de ovas
embrionadas importadas, semilla deficiente o solo por
estaciones.
- Alimento balanceado con alto costo y el desconocimiento de
la calidad nutricional del alimento y su manejo.
- Existe un alto porcentaje de centros de cultivo (jaulas
flotantes o estanques) y centros de producción de
semilla (laboratorio) que no cumplen con los
requerimientos de diseño, construcción, equipamiento y
condiciones operativas adecuadas.
- Se ha identificado la ausencia de un plan de acción que
permita el desarrollo sostenible de la acuicultura. (limitado
acceso a créditos por informalidad).
…Cultivo de Trucha en el Perú:
- Aunque existen planes de vigilancia sanitaria, estos son
limitados
- Con respecto al medio ambiente no hay un sistema de
monitoreo, así como de mecanismos de seguimiento para
el cumplimiento de los Estudios ambientales.
- Se requieren estudios de mercados a fin de tener una
noción clara de la cantidad a producir y comercializar,
precios, características y especificaciones del producto
que se requiere.
- Las evaluaciones de monitoreo y control que permitan
identificar y evaluar las reales y potenciales fuentes de
contaminación de los cuerpos de agua (lagos, lagunas,
ríos, manantiales, entre otros) son escasas.
- Finalmente, la actividad acuicola en el Perú aún no se
encuentra tecnificada.
Cultivo de Trucha en el Perú (SANIPES):
Puno
…Cultivo de Trucha en el Perú (SANIPES):
La enfermedad que destaca es el Virus de la Necrosis
Pancreática Infecciosa (VNPI), la cual es una enfermedad de
interés productivo, que a raíz de alertas sanitarias se confirmó
a inicios del 2019.
Finalmente, se debe destacar que la mayor proporción de las
alertas sanitarias son por infecciones bacterianas como
Aeromona salmonicida y Yersinia ruckeri.
…Cultivo de Trucha en el Perú (SANIPES):
• Existe un número muy bajo de establecimientos acuícolas
con habilitación sanitaria en Puno, siendo éste el
departamento de mayor producción.
• No se tiene estandarizado el método de toma de muestras, la
elaboración de actas sanitarias entre los fiscalizadores y la
realización de necropsias, entre los fiscalizadores.
• No se tienen estandarizados los criterios para la selección de
establecimientos para la realización del programa de vigilancia
por parte de las ODs.
• Las ODs ejecutan parcialmente su función de vigilancia, no
priorizándose el seguimiento del levantamiento de
observaciones sanitarias, no se caracterizan los
establecimientos; del mismo modo, inspecciones realizadas no
son suficientes.
• Se necesita actualizar la metodología para la determinación del
número de muestras del programa de vigilancia, el cual no
debería limitarse al presupuesto disponible.
• Los administrados no están acostumbrados a realizar
acciones de vigilancia en sus establecimientos,
notificaciones, ni a reportar brotes al SANIPES
Finalmente:
El desarrollo sostenible de la acuicultura tiene como
prerrequisito el establecimiento de acciones de
manejo de los animales que permitan prevenir la
aparición de enfermedades o, en su defecto,
controlarlas con el mínimo costo y con la mayor
rapidez posible. Es por ello, que dentro de la
tecnología de cultivo la sanidad acuícola ocupa un
lugar preponderante debido a la necesidad que
existe de poner en práctica los procedimientos de
prevención y control de las enfermedades que
potencialmente limitan la producción.
Buenas Practicas Acuícolas
Como medida de Prevención
Sanitaria
Las Buenas Prácticas Acuícolas
son actividades a realizar en el
cultivo que aseguren productos
de calidad e inocuos para los
consumidores.
Es la capacidad de conocer los elementos que han intervenido en la
crianza de nuestros animales, desde el origen de los alevinos hasta el final
de la cadena de comercialización
La implementación de las Buenas Prácticas Acuícolas nos
permite:
1. Mantener sanos a nuestros peces.
2. Mejor control de la producción.
3. Producto final no afectará la salud de los
consumidores.
4. Fortalece la relación de la empresa con la
autoridad sanitaria.
5. Acceso a nuevos mercados. (Habilitación sanitaria)
Buenas Practicas Acuícolas
INOCUIDAD
DISMINUIR,
PREVENIR
o ELIMINAR
Los peligros de
contaminación
INOCUIDAD
Es la condición de los alimentos de que no causarán daño al consumidor.
Implementación de las BPA
CONCIDERACIONES PARA LA IMPLEMTACION DE LAS BPA
1. Ubicación
2. Calidad del agua
3. Adecuada infraestructura
4. Plan de sanidad Acuicola
5. Alimentación
6. Productos veterinarios
7. Bienestar animal
8. Cosecha y transporte
9. Personal
10. Higiene y saneamiento
8,00
3,00
4,50
5,70
10,00
CPT=+2885.50
4,50 2,95
2,65
1,80
ALMAC.
LIMITE PERIMETRICO - CERCO VIVO
LIM
ITE
PER
IME
TRI
CO
-
CER
CO
VIVO
LIMITE PERIMETRICO - CERCO
VIVO
EVACUACION FINAL
,30
20,00
,30
,75
,75
14,85
CF=+2878.00
CF=+2876.50
CT=+2878.30
CF=+2876.50
CF=+2875.50
CF=+2874.00
CF=+2873.00
1,50
1,40
1,50
1,40
1,50
1,40
2 873
1,40
E2
E1
E3
E4
1,50 ,25
3,25
,25 1,50 2,70
,30 2,70
,30
2,70
,30
SEDIMENTADOR
FILTRO
SALA DE INCUBACION
DORMITORIO
OFICINA
INSUMOS
BATERIA ALEVINAJE
BATERIA JUVENILES
BATERIA ENGORDE
PATIO DE MANIOBRAS
2,04 4,00 6,25
CANAL DE ABASTECIMIENTO
CANAL DE ABASTECIMIENTO
Viene de Bocatoma
TK DE
ALMACENAMIENTO
CAN
AL DE ABASTECIMIENTO
CANAL DE ALIMENTACION
CANAL DE EVACUACION
PRO
YECCION
CAN
AL DE ALIM
ENTA
CION
DETALLE 1
DETALLE 2
DETALLE 3
1,50
2,50
4,75 1,75
1,50 1,50
1,50
38,36
43,59
3,80
2,55
4,50
C A M I N O E N H E R R A D U R A
LIM
ITE
PERIM
ETRIC
O - CERCO VIV
O
LIMITE PERIMETRIC
O - CERCO VIVO
2
87
4
2
87
5
2
87
6
2
87
7
2
878
2 879
2
880
2
88
1
2
88
2
2
88
3
2
88
4
2 88
5
2 88
6
2 88
7
2 88
8
2 88
9
2 89
0
<-- A RAUMA
A CAP
IA -->
2 890
2
888
2
88
9
2
887
2
882
2
88
4
2 88
5
2
88
6
2
88
3
2
87
6
2
877
2
879
2
880
2
88
1
2
878
2 87
5
2 874
CF=+2878.00
CF=+2879.00
CPT=+2882.80
CF=+2882.80
CF=+2882.95
CPT=+2885.50
CPT=+2886.00
CPT=+2884.75
CF=+2879.00
CF=+2882.50
BM-MOLINO (2 890,5 msnm)
CT=+2891.40
CF=+2890.20
TK ALTO Ø 1.20
ENTRADA PRINCIPAL
1,50
,30
,30
2,70
,30
,30
15,00
,30
,20
10,00
,25
,25
3,25
,25
1 1
3 3
5 5
4
4
2
2
3,00
18,90
CF=+2881.50
CF=+2881.50
CF=+2880.50
CF=+2880.50
A1 A2 A3 A4
1 2
J1 J2 J3 J4
E1
TINA DE INCUBACION
TINA DE INCUBACION
3,54
TINA DE INCUBACION
TINA DE INCUBACION
P:
1.00
x2.00
MESA
DE
TRABAJO
,25
4,00
,20
CF=+2878.00
1,60
Resumiendo
• Cuidado de la salud del
hombre = Inocuidad
• Cuidado del medio
ambiente = prácticas
amigables
• Cuidado de la salud
de los organismos =
bioseguridad
• Cuidado y bienestar de
los trabajadores
SUSTENTABILIDAD DE LA
ACTIVIDAD
=
Ventajas de la implementación de las BPA
La implementación de estas prácticas tiene las siguientes ventajas:
a. Se obtiene un alto nivel de calidad sanitaria en los alimentos.
b. Contribuyen a consolidar la imagen y credibilidad de la empresa
frente a los consumidores y aumenta la competitividad tanto en el
mercado interno como en el externo.
c. Contribuye a la reducción de costos y disminución de la destrucción
o re-procesamiento del producto, lo que resulta en un aumento de la
productividad.
d. Contribuye a mejorar el clima laboral pues promueve el trabajo en
equipo y genera un impacto positivo en los trabajadores, pues se
tiene conciencia que la producción se realiza con un alto nivel de
seguridad, consiguiendo así ganancias institucionales.
e. En el aspecto legal facilita la comunicación con la autoridad
sanitaria, ya que se resuelve el tema del control del proceso,
asegurando la calidad sanitaria, punto central de la responsabilidad
del gobierno y la industria para proteger la salud de los
consumidores
Manuales y Normas Técnicas en BPA
Bioseguridad en Acuicultura
¿Qué es la Bioseguridad ?
“ Son todas la medidas que
tienen
por objetivo evitar el ingreso
de enfermedades”
• Debe existir un compromiso
real entre el productor y
todos los empleados que
trabajan en la empresa
Definición
Control de peligros que se originan fuera del centro acuícola, que a
través de operaciones cotidianas podrían causar la introducción o
propagación de patógenos causantes de enfermedades
Centro Acuícola
Bioseguridad
Los programas de Bioseguridad
tiene tres puntos esenciales
1) Bioseguridad conceptual
(localización geográfica)
2) Bioseguridad estructural
(planos y diseños de centros)
3) Bioseguridad Operacional
(lavado y desinfección –
procedimiento sanitarios para
disminuir la transmisión de
enfermedades)
Proceso de limpieza
LAVADO
“es la medida preventiva más importante a ser tomada”
Es mucho mejor un buen lavado sin desinfección que una
desinfección sobre una superficie mal lavada
DESINFECCION
“Es el proceso que elimina microorganismos “buenos y
malos” de una superficie inanimada”
Por que las Buenas Practicas
y La Sanidad en el Cultivo de
Trucha en jaulas?
¿Qué se busca?
prevenirenfermedades” y
garantizar la “inocuidad” de los
productos provenientes de los
centros acuícolas
Los centros acuícolas deben considerar los siguientes aspectos:
Relación entre Patógeno, Huésped y Medio Ambiente
Ambiente
La enfermedad ocurre
cuando los tres
interactúan y llegan a
estar en contacto con los
patógenos en un
ambiente conductivo al
crecimiento de patógeno.
La plática de hoy se
enfocará en el patógeno,
particularmente en la
prevención de la
introducción del patógeno.
Huésped Patógeno
Aunque patógenos pueden estar presentes en un sistema, si no
encuentran un huésped suceptible en un medio ambiente conducivo a
su establecimiento dentro del huésped, Puede interactuar sin una
ocurrencia de enfermedad.
Causas de enfermedad
Factores Mecánicos:
•Factores de Temperatura
•Factores de Radiación
•Factores de Malos Manejos
1.-Agentes Físicos
 Contaminantes Ambientales Petróleo
Aceite
Pesticidas
 Alimentos en mal Estado
 Antibióticos o antiparasitarios
2.-Agentes Químicos
3-.Agentes Biológicos
Microorganismos – Gérmenes
• Virus
• Bacterias
• Hongos
• Parásitos
Malas practicas…
…muchas personas
piensan en un “baño de
pies” Si bien ese “baño”
es una parte integral de un
buen programa de
bioseguridad, no es la
única parte importante de
un buen programa.
Los granjeros están
caminando a lado de una
tina para la limpieza sin
usarlo… Algo bien conocido
por las piscigranjas de
todo el mundo
Consecuencias
Buenas practicas…
El Caso de los Langostinos
Mancha blanca
• En el 2000 raíz de la proliferación del virus de la mancha
blanca, los empresarios langostineros optaron por el nuevos
sistemas de cultivo más seguros.
EL CASO DEL VIRUS DE
LA TILAPIA LACUSTRE
(TLV)
El Organismo Nacional de Sanidad Pesquera SANIPES luego de
confirmar, mediante el Comunicado SANIPES N°039-2018 del 11 de abril
de 2018, sobre la presencia del Virus de la Tilapia Lacustre (TILV) en San
Martín, además de lo ya informado sobre las regiones de Piura y
Lambayeque.
Relevancia de las Buenas practicas acuicolas y la Bioseguridad para un adecuado manejo del cultivo de trucha
EL CASO DE LA TRUCHA
Y EL VIRUS DE LA
NECROSIS PANCREATICA
INFECCIOSA (VNPI)
VIRUS DE LA NECROSIS
PANCREATICA
INFECCIOSA (VNPI)
Fans Totales por Mes
Fans Totales por Mes
RECOMENDACIONES ANTE EL COVID19
Relevancia de las Buenas practicas acuicolas y la Bioseguridad para un adecuado manejo del cultivo de trucha
Relevancia de las Buenas practicas acuicolas y la Bioseguridad para un adecuado manejo del cultivo de trucha
Ing. CIP Nicolas Hurtado T.·.
Consultor Experto en Acuicultura
1 von 57

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?(20)

Produccion de trucha arcoirisProduccion de trucha arcoiris
Produccion de trucha arcoiris
Chabela Club37.8K views
Curso Produccion de truchaCurso Produccion de trucha
Curso Produccion de trucha
Nicolas Hurtado T.·.31.1K views
Realidad del cultivo de trucha en el peruRealidad del cultivo de trucha en el peru
Realidad del cultivo de trucha en el peru
Nicolas Hurtado T.·.6.7K views
PisciculturaPiscicultura
Piscicultura
04500049572.2K views
Cultivo de camaron en el istmoCultivo de camaron en el istmo
Cultivo de camaron en el istmo
Arturo Zavala Albores29.2K views
Sistemas de Produccion en Acuicultura en el PerúSistemas de Produccion en Acuicultura en el Perú
Sistemas de Produccion en Acuicultura en el Perú
Nicolas Hurtado T.·.9.5K views
Enfermedades de camaron_Litopenaeus vannameiEnfermedades de camaron_Litopenaeus vannamei
Enfermedades de camaron_Litopenaeus vannamei
Milagritos Sanchez Zarate13.5K views
I1773sI1773s
I1773s
Luis Schunk2K views
Cultivo de Tilapia en el Perú y el MundoCultivo de Tilapia en el Perú y el Mundo
Cultivo de Tilapia en el Perú y el Mundo
Nicolas Hurtado T.·.22.4K views
Piscicultura (1)Piscicultura (1)
Piscicultura (1)
José Mariño894 views
LangostinoLangostino
Langostino
Franklin Andrés Morán Herrera3.5K views
Manual buenas practicas trucha 2010Manual buenas practicas trucha 2010
Manual buenas practicas trucha 2010
Numan Gutember2.7K views
Tecnologia bftTecnologia bft
Tecnologia bft
pedropalacios35470 views

Similar a Relevancia de las Buenas practicas acuicolas y la Bioseguridad para un adecuado manejo del cultivo de trucha(20)

Panorama de la Acuicultura en el Perú y el MundoPanorama de la Acuicultura en el Perú y el Mundo
Panorama de la Acuicultura en el Perú y el Mundo
Nicolas Hurtado T.·.442 views
RETOS Y DESAFIOS PARA LOS ACUICULTORES DEL PERURETOS Y DESAFIOS PARA LOS ACUICULTORES DEL PERU
RETOS Y DESAFIOS PARA LOS ACUICULTORES DEL PERU
Nicolas Hurtado T.·.1.9K views
Acuicultura Peruana - Una Mirada al 2025.pdfAcuicultura Peruana - Una Mirada al 2025.pdf
Acuicultura Peruana - Una Mirada al 2025.pdf
Rolando Azania Fabian35 views
Curso Cultivo Comercial de TilapíasCurso Cultivo Comercial de Tilapías
Curso Cultivo Comercial de Tilapías
Nicolas Hurtado T.·.372 views
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
cerm1984670 views
2-Piscicultura-Ec.Amb (Viernes) (1).docx2-Piscicultura-Ec.Amb (Viernes) (1).docx
2-Piscicultura-Ec.Amb (Viernes) (1).docx
heidy chirimos medina9 views
2-Piscicultura-Ec.Amb (Viernes).docx2-Piscicultura-Ec.Amb (Viernes).docx
2-Piscicultura-Ec.Amb (Viernes).docx
heidy chirimos medina12 views
Codegalac centroaméricaCodegalac centroamérica
Codegalac centroamérica
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe451 views
Tendencias   pescaTendencias   pesca
Tendencias pesca
Mariella Tasaico993 views
Diapositiva.pptxDiapositiva.pptx
Diapositiva.pptx
FREDYROMEROCRISPIN1 view
manual_suspendido_abanicoo.pdfmanual_suspendido_abanicoo.pdf
manual_suspendido_abanicoo.pdf
VianitSalasG4 views
langostino.pptlangostino.ppt
langostino.ppt
DARWINSALAMANCACANSA13 views
Actualidad de las especies acuáticas.Actualidad de las especies acuáticas.
Actualidad de las especies acuáticas.
Fabio Clever Huayra Huanhuayo212 views

Más de Nicolas Hurtado T.·.(15)

Induccion sexual en tilapiasInduccion sexual en tilapias
Induccion sexual en tilapias
Nicolas Hurtado T.·.5.3K views
Gestion y Produccion en AcuiculturaGestion y Produccion en Acuicultura
Gestion y Produccion en Acuicultura
Nicolas Hurtado T.·.2.1K views
Presentacion actividades CCMG 2005 - 2006Presentacion actividades CCMG 2005 - 2006
Presentacion actividades CCMG 2005 - 2006
Nicolas Hurtado T.·.748 views

Último(20)

2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR84 views
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz39 views
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana56 views
DE OLLANTa.pptxDE OLLANTa.pptx
DE OLLANTa.pptx
alinargomedocueva227 views
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta27 views
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM62 views
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz48 views
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard47 views
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM40 views
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme226 views
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz54 views
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez127 views
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme324 views

Relevancia de las Buenas practicas acuicolas y la Bioseguridad para un adecuado manejo del cultivo de trucha

  • 1. Ing. CIP Nicolas Hurtado T.·. Consultor Experto en Acuicultura
  • 2. RESUMEN Ingeniero en Acuicultura, con Maestría en Administración de Empresas y Diploma en Formulación de Planes de Negocios y Formulación de <proyectos de Innovación en Acuicultura por la Universidad ESAN, Diplomado en Gestión y Producción en Acuicultura y Diplomado en Sistemas Integrados de la Calidad, Inocuidad, Medio Ambiente y Seguridad, con experiencia en la formulación y gestión de proyectos acuícolas, experiencia en elaboración de estudios ambientales, especialista en cultivo de diferentes especies, entre otros, diversos cursos de especialización, más de 20 años de experiencia en temas de acuicultura, conferencista internacional, actualmente consultor experto en temas de acuicultura. MIEMBRO DE: • Vice presidente del Capítulo de Ing. Pesqueros, del CD Lima, CIP, periodo 2019 – 2021. • Presidente del Comité de Acuicultura, CD Lima – CIP, periodo 2012, 2013 - 2015 • Miembro de la Comisión Temática Nacional en Pesca y Acuicultura del Plan Perú 2040 del Concejo Nacional del Colegio de Ingenieros del Perú, periodo 2010/Hoy. • Miembro de la Sociedad de Ingenieros del Perú, Octubre 2010 a la Fecha. • Miembro del Comité Técnico de Normalización en Acuicultura del INDECOPI – PRODUCE, periodo 2008/Hoy. ACTUALMENTE: • Gerente General en H & J Ingenieros Consultores SAC y Socio Fundador de la Sociedad Peruana de Acuicultura Nicolás Hurtado Totocayo Ingeniero en Acuicultura Registro CIP N° 88344 Registro R.D. N° 189-2019- PRODUCE/DGAAMPA Teléfonos: (51) 999788781 E-mail: nhurtado3@yahoo.com
  • 3. Agenda: Situacion de la Acuicultura en el Peru y el Mundo La acuicultura de trucha en Perú Situacion actual del cultivo de trucha en Peru Buenas Practicas en Acuicultura en Trucha Ibioseguridad en cultivo de Trucha Conclusiones y Recomendaciones
  • 5. 0 20 40 60 80 100 120 1950 1953 1955 1957 1959 1961 1963 1965 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019 Pesca y Acuicultura Mundial al 2019 Millones de Toneladas Pesca Acuicultura FAO 2020: La acuicultura superó en 2018 las 120 millones de TM de producción. 86.5M de TM de peces Crecimiento promedio anual en los últimos 20 años igual a 5%
  • 6. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1953 1960 1967 1974 1981 1988 1995 2002 2009 2016 Producción Mundial de Acuicultura al 2019 (En millones de toneladas) FAO 2020: La acuicultura superó en 2018 las 120 millones de TM de producción. 86.5M de TM de peces Crecimiento promedio anual en los últimos 20 años igual a 5%
  • 7. Tecnologías actuales de cultivo Que facilitan el desarrollo de la Acuicultura
  • 8. La Acuicultura y el cultivo de trucha en el Perú
  • 9. Situación Actual de la Acuicultura Peruana
  • 10. Situación Actual de la Acuicultura Peruana
  • 11. Situación Actual de la Acuicultura Peruana
  • 12. Situación Actual de la Acuicultura de Trucha Peruana
  • 13. Situation Actual de la Acuicultura en el Perú 0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 1,928 2,586 2,981 3,111 4,699 5,475 5,794 6,997 12,497 12,817 14,250 19,962 24,762 34,992 32,923 40956 52,217 54424.48 64339 48763 Producción de trucha a nivel nacional (2000 - 2019)
  • 14. Total de Productores formalizados de trucha 2615 Productores de trucha a nivel nacional al 2020
  • 15. 0.00 5,000.00 10,000.00 15,000.00 20,000.00 25,000.00 30,000.00 35,000.00 32,521.41 5,016.52 3,741.18 3,128.29 770.88 662.00 537.70 408.23 325.21 186.22 183.59 171.11 89.05 84.20 20.27 Principales Regiones Productoras de Trucha, 2019 Situation Actual de la Acuicultura en el Perú
  • 18. Situation Actual de la Acuicultura en el Perú 0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 561 777 2,189 1,016 3,903 4,413 4,683 5,722 9,174 11,839 12,264 17,368 22,818 34,066 31,315 37,658 48,812 51,844 56,522 37,452 Evolucion del mercado interno de trucha, 2000-2019 El consumo interno de acuicultura peruana fue de 37,452 Toneladas al 2019
  • 19. Situation Actual de la Acuicultura en el Perú 0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 207 276 361 441 422 754 857 795 591 786 953 1,650 1,553 1,518 867 2,114 2,908 2,971 4,937 5,754 Evolucion de las Exportaciones de Trucha, 2000-2019 Las exportaciones de acuicultura peruana fue de 49,759 Toneladas al 2019
  • 20. • 1’285,216 km2., 3,080 Km de litoral • Dos corrientes marinas importantes: Alta productividad natural • 0.87% de la superficie terrestre, 3.5% de las aguas dulces del mundo • País mega diverso: 28 de 32 climas posibles. Gran biodiversidad de especies marinas y dulceacuícolas. • Principal productor mundial de materias primas de alto valor para la acuicultura: H y Ac. de pescado entero • En auge económico y con varios TLC: interés para inversiones y el comercio. • Contamos con profesionales Especializados: en Pesca y Acuicultura, etc. El Perú como Potencia Acuícola
  • 21. Situación actual del cultivo de trucha en el Perú
  • 22. Cultivo de Trucha en el Perú: - Muchos productores y empresas acuícolas poseen un manejo empírico de la producción debido, principalmente, a que no se cuenta o contrata asesoría continua o permanente de profesionales, especialistas y/o técnicos. - Se evidenció una dependencia casi absoluta de ovas embrionadas importadas, semilla deficiente o solo por estaciones. - Alimento balanceado con alto costo y el desconocimiento de la calidad nutricional del alimento y su manejo. - Existe un alto porcentaje de centros de cultivo (jaulas flotantes o estanques) y centros de producción de semilla (laboratorio) que no cumplen con los requerimientos de diseño, construcción, equipamiento y condiciones operativas adecuadas. - Se ha identificado la ausencia de un plan de acción que permita el desarrollo sostenible de la acuicultura. (limitado acceso a créditos por informalidad).
  • 23. …Cultivo de Trucha en el Perú: - Aunque existen planes de vigilancia sanitaria, estos son limitados - Con respecto al medio ambiente no hay un sistema de monitoreo, así como de mecanismos de seguimiento para el cumplimiento de los Estudios ambientales. - Se requieren estudios de mercados a fin de tener una noción clara de la cantidad a producir y comercializar, precios, características y especificaciones del producto que se requiere. - Las evaluaciones de monitoreo y control que permitan identificar y evaluar las reales y potenciales fuentes de contaminación de los cuerpos de agua (lagos, lagunas, ríos, manantiales, entre otros) son escasas. - Finalmente, la actividad acuicola en el Perú aún no se encuentra tecnificada.
  • 24. Cultivo de Trucha en el Perú (SANIPES): Puno
  • 25. …Cultivo de Trucha en el Perú (SANIPES): La enfermedad que destaca es el Virus de la Necrosis Pancreática Infecciosa (VNPI), la cual es una enfermedad de interés productivo, que a raíz de alertas sanitarias se confirmó a inicios del 2019. Finalmente, se debe destacar que la mayor proporción de las alertas sanitarias son por infecciones bacterianas como Aeromona salmonicida y Yersinia ruckeri.
  • 26. …Cultivo de Trucha en el Perú (SANIPES): • Existe un número muy bajo de establecimientos acuícolas con habilitación sanitaria en Puno, siendo éste el departamento de mayor producción. • No se tiene estandarizado el método de toma de muestras, la elaboración de actas sanitarias entre los fiscalizadores y la realización de necropsias, entre los fiscalizadores. • No se tienen estandarizados los criterios para la selección de establecimientos para la realización del programa de vigilancia por parte de las ODs. • Las ODs ejecutan parcialmente su función de vigilancia, no priorizándose el seguimiento del levantamiento de observaciones sanitarias, no se caracterizan los establecimientos; del mismo modo, inspecciones realizadas no son suficientes. • Se necesita actualizar la metodología para la determinación del número de muestras del programa de vigilancia, el cual no debería limitarse al presupuesto disponible. • Los administrados no están acostumbrados a realizar acciones de vigilancia en sus establecimientos, notificaciones, ni a reportar brotes al SANIPES
  • 27. Finalmente: El desarrollo sostenible de la acuicultura tiene como prerrequisito el establecimiento de acciones de manejo de los animales que permitan prevenir la aparición de enfermedades o, en su defecto, controlarlas con el mínimo costo y con la mayor rapidez posible. Es por ello, que dentro de la tecnología de cultivo la sanidad acuícola ocupa un lugar preponderante debido a la necesidad que existe de poner en práctica los procedimientos de prevención y control de las enfermedades que potencialmente limitan la producción.
  • 28. Buenas Practicas Acuícolas Como medida de Prevención Sanitaria
  • 29. Las Buenas Prácticas Acuícolas son actividades a realizar en el cultivo que aseguren productos de calidad e inocuos para los consumidores. Es la capacidad de conocer los elementos que han intervenido en la crianza de nuestros animales, desde el origen de los alevinos hasta el final de la cadena de comercialización
  • 30. La implementación de las Buenas Prácticas Acuícolas nos permite: 1. Mantener sanos a nuestros peces. 2. Mejor control de la producción. 3. Producto final no afectará la salud de los consumidores. 4. Fortalece la relación de la empresa con la autoridad sanitaria. 5. Acceso a nuevos mercados. (Habilitación sanitaria)
  • 31. Buenas Practicas Acuícolas INOCUIDAD DISMINUIR, PREVENIR o ELIMINAR Los peligros de contaminación INOCUIDAD Es la condición de los alimentos de que no causarán daño al consumidor.
  • 32. Implementación de las BPA CONCIDERACIONES PARA LA IMPLEMTACION DE LAS BPA 1. Ubicación 2. Calidad del agua 3. Adecuada infraestructura 4. Plan de sanidad Acuicola 5. Alimentación 6. Productos veterinarios 7. Bienestar animal 8. Cosecha y transporte 9. Personal 10. Higiene y saneamiento 8,00 3,00 4,50 5,70 10,00 CPT=+2885.50 4,50 2,95 2,65 1,80 ALMAC. LIMITE PERIMETRICO - CERCO VIVO LIM ITE PER IME TRI CO - CER CO VIVO LIMITE PERIMETRICO - CERCO VIVO EVACUACION FINAL ,30 20,00 ,30 ,75 ,75 14,85 CF=+2878.00 CF=+2876.50 CT=+2878.30 CF=+2876.50 CF=+2875.50 CF=+2874.00 CF=+2873.00 1,50 1,40 1,50 1,40 1,50 1,40 2 873 1,40 E2 E1 E3 E4 1,50 ,25 3,25 ,25 1,50 2,70 ,30 2,70 ,30 2,70 ,30 SEDIMENTADOR FILTRO SALA DE INCUBACION DORMITORIO OFICINA INSUMOS BATERIA ALEVINAJE BATERIA JUVENILES BATERIA ENGORDE PATIO DE MANIOBRAS 2,04 4,00 6,25 CANAL DE ABASTECIMIENTO CANAL DE ABASTECIMIENTO Viene de Bocatoma TK DE ALMACENAMIENTO CAN AL DE ABASTECIMIENTO CANAL DE ALIMENTACION CANAL DE EVACUACION PRO YECCION CAN AL DE ALIM ENTA CION DETALLE 1 DETALLE 2 DETALLE 3 1,50 2,50 4,75 1,75 1,50 1,50 1,50 38,36 43,59 3,80 2,55 4,50 C A M I N O E N H E R R A D U R A LIM ITE PERIM ETRIC O - CERCO VIV O LIMITE PERIMETRIC O - CERCO VIVO 2 87 4 2 87 5 2 87 6 2 87 7 2 878 2 879 2 880 2 88 1 2 88 2 2 88 3 2 88 4 2 88 5 2 88 6 2 88 7 2 88 8 2 88 9 2 89 0 <-- A RAUMA A CAP IA --> 2 890 2 888 2 88 9 2 887 2 882 2 88 4 2 88 5 2 88 6 2 88 3 2 87 6 2 877 2 879 2 880 2 88 1 2 878 2 87 5 2 874 CF=+2878.00 CF=+2879.00 CPT=+2882.80 CF=+2882.80 CF=+2882.95 CPT=+2885.50 CPT=+2886.00 CPT=+2884.75 CF=+2879.00 CF=+2882.50 BM-MOLINO (2 890,5 msnm) CT=+2891.40 CF=+2890.20 TK ALTO Ø 1.20 ENTRADA PRINCIPAL 1,50 ,30 ,30 2,70 ,30 ,30 15,00 ,30 ,20 10,00 ,25 ,25 3,25 ,25 1 1 3 3 5 5 4 4 2 2 3,00 18,90 CF=+2881.50 CF=+2881.50 CF=+2880.50 CF=+2880.50 A1 A2 A3 A4 1 2 J1 J2 J3 J4 E1 TINA DE INCUBACION TINA DE INCUBACION 3,54 TINA DE INCUBACION TINA DE INCUBACION P: 1.00 x2.00 MESA DE TRABAJO ,25 4,00 ,20 CF=+2878.00 1,60
  • 33. Resumiendo • Cuidado de la salud del hombre = Inocuidad • Cuidado del medio ambiente = prácticas amigables • Cuidado de la salud de los organismos = bioseguridad • Cuidado y bienestar de los trabajadores SUSTENTABILIDAD DE LA ACTIVIDAD =
  • 34. Ventajas de la implementación de las BPA La implementación de estas prácticas tiene las siguientes ventajas: a. Se obtiene un alto nivel de calidad sanitaria en los alimentos. b. Contribuyen a consolidar la imagen y credibilidad de la empresa frente a los consumidores y aumenta la competitividad tanto en el mercado interno como en el externo. c. Contribuye a la reducción de costos y disminución de la destrucción o re-procesamiento del producto, lo que resulta en un aumento de la productividad. d. Contribuye a mejorar el clima laboral pues promueve el trabajo en equipo y genera un impacto positivo en los trabajadores, pues se tiene conciencia que la producción se realiza con un alto nivel de seguridad, consiguiendo así ganancias institucionales. e. En el aspecto legal facilita la comunicación con la autoridad sanitaria, ya que se resuelve el tema del control del proceso, asegurando la calidad sanitaria, punto central de la responsabilidad del gobierno y la industria para proteger la salud de los consumidores
  • 35. Manuales y Normas Técnicas en BPA
  • 37. ¿Qué es la Bioseguridad ? “ Son todas la medidas que tienen por objetivo evitar el ingreso de enfermedades” • Debe existir un compromiso real entre el productor y todos los empleados que trabajan en la empresa
  • 38. Definición Control de peligros que se originan fuera del centro acuícola, que a través de operaciones cotidianas podrían causar la introducción o propagación de patógenos causantes de enfermedades Centro Acuícola
  • 39. Bioseguridad Los programas de Bioseguridad tiene tres puntos esenciales 1) Bioseguridad conceptual (localización geográfica) 2) Bioseguridad estructural (planos y diseños de centros) 3) Bioseguridad Operacional (lavado y desinfección – procedimiento sanitarios para disminuir la transmisión de enfermedades)
  • 40. Proceso de limpieza LAVADO “es la medida preventiva más importante a ser tomada” Es mucho mejor un buen lavado sin desinfección que una desinfección sobre una superficie mal lavada DESINFECCION “Es el proceso que elimina microorganismos “buenos y malos” de una superficie inanimada”
  • 41. Por que las Buenas Practicas y La Sanidad en el Cultivo de Trucha en jaulas?
  • 42. ¿Qué se busca? prevenirenfermedades” y garantizar la “inocuidad” de los productos provenientes de los centros acuícolas
  • 43. Los centros acuícolas deben considerar los siguientes aspectos:
  • 44. Relación entre Patógeno, Huésped y Medio Ambiente Ambiente La enfermedad ocurre cuando los tres interactúan y llegan a estar en contacto con los patógenos en un ambiente conductivo al crecimiento de patógeno. La plática de hoy se enfocará en el patógeno, particularmente en la prevención de la introducción del patógeno. Huésped Patógeno Aunque patógenos pueden estar presentes en un sistema, si no encuentran un huésped suceptible en un medio ambiente conducivo a su establecimiento dentro del huésped, Puede interactuar sin una ocurrencia de enfermedad.
  • 45. Causas de enfermedad Factores Mecánicos: •Factores de Temperatura •Factores de Radiación •Factores de Malos Manejos 1.-Agentes Físicos  Contaminantes Ambientales Petróleo Aceite Pesticidas  Alimentos en mal Estado  Antibióticos o antiparasitarios 2.-Agentes Químicos 3-.Agentes Biológicos Microorganismos – Gérmenes • Virus • Bacterias • Hongos • Parásitos
  • 46. Malas practicas… …muchas personas piensan en un “baño de pies” Si bien ese “baño” es una parte integral de un buen programa de bioseguridad, no es la única parte importante de un buen programa. Los granjeros están caminando a lado de una tina para la limpieza sin usarlo… Algo bien conocido por las piscigranjas de todo el mundo
  • 49. El Caso de los Langostinos Mancha blanca • En el 2000 raíz de la proliferación del virus de la mancha blanca, los empresarios langostineros optaron por el nuevos sistemas de cultivo más seguros.
  • 50. EL CASO DEL VIRUS DE LA TILAPIA LACUSTRE (TLV) El Organismo Nacional de Sanidad Pesquera SANIPES luego de confirmar, mediante el Comunicado SANIPES N°039-2018 del 11 de abril de 2018, sobre la presencia del Virus de la Tilapia Lacustre (TILV) en San Martín, además de lo ya informado sobre las regiones de Piura y Lambayeque.
  • 52. EL CASO DE LA TRUCHA Y EL VIRUS DE LA NECROSIS PANCREATICA INFECCIOSA (VNPI)
  • 53. VIRUS DE LA NECROSIS PANCREATICA INFECCIOSA (VNPI)
  • 54. Fans Totales por Mes Fans Totales por Mes RECOMENDACIONES ANTE EL COVID19
  • 57. Ing. CIP Nicolas Hurtado T.·. Consultor Experto en Acuicultura