SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 62
ENFERMERÌA
MEDICO
QUIRÙRGICA
OCTUBRE 2022
M.A.I.S. GLORIA JUÁREZ AGUDO
UNIDAD 1. PREVENCIÒN DE TRANSMISIÒN DE
MICROORGANISMOS
1.1. PREVENCIÒN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES
NOM-045-SSA2-2005- PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÒGICA,
PREVENCIÒN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES.
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5120943&fecha=20/11/2009#gsc.tab=0
OBJETIVO
Establece los criterios que deberán seguirse para la prevención, vigilancia y
control epidemiológicos de las infecciones nosocomiales que afectan la
salud de la población usuaria de los servicios médicos prestados por los
hospitales.
NOM-045-SSA2-2005- PARA LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLÒGICA, PREVENCIÒN Y CONTROL DE
LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES.
DEFINICIONES
ANTISEPSIA:
Uso de un agente químico en piel u otros
tejidos vivos con propósito de inhibir o
destruir microorganismos.
BARRERA MÁXIMA
Conjunto de procedimientos que incluye el
lavado de manos con jabón antiséptico, uso de
gorro, cubrebocas, bata y guantes, la
aplicación de antiséptico para la piel del
paciente y la colocación de un campo estéril
para limitar el área donde se realizará el
procedimiento, con excepción del gorro y
cubrebocas, todo el material de uso debe estar
estéril.
DEFINICIONES
A la ocurrencia de dos o más casos
de infección adquirida por el
paciente o por el personal de salud
en la unidad hospitalaria
representando una incidencia mayor
de la esperada y en los que existe
asociación epidemiológica.
• En hospitales donde la ocurrencia
de determinados padecimientos sea
nula, la presencia de un solo caso
se definirá como brote
epidemiológico de infección
nosocomial, ejemplo: meningitis
por meningococo.
BROTE EPIDEMIOLÒGICO DE INFECCIÒN NOSOCOMIAL
Comité de Calidad y
Seguridad del Paciente
(COCASEP)
Comité colegiado de carácter técnico
consultivo orientado al análisis de la
problemática en materia de calidad de la
atención de los establecimientos de salud,
que propone y recomienda a los
directivos, acciones de mejora continua de
la calidad y seguridad del paciente.
• Organismo conformado
por enfermeras,
epidemiólogos y/o
infectólogos, que
coordinan las actividades
de detección,
investigación, registro,
notificación y análisis de
información, además de la
capacitación para la
detección, manejo y
control de las infecciones
nosocomiales.
COMITÉ PARA LA
DETECCIÓN Y CONTROL DE
LAS INFECCIONES
NOSOCOMIALES
• Evaluar y regular el
uso de
antimicrobianos,
elaborar guías o
manuales para su uso
racional, así como
evaluar su
repercusión en la
resistencia
antimicrobiana.
SUBCOMITÉ DE
CONTROL DE USO DE
ANTIMICROBIANOS
UNIDAD DE
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGI
CA
HOSPITALARIA
(UVEH)
Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica
Componente del sistema nacional de vigilancia epidemiológica que
comprende un conjunto de servicios, recursos, normas y procedimientos
integrados en una estructura de organización que facilita la sistematización
de las actividades de vigilancia epidemiológica hospitalaria.
Vigilancia Epidemiológica de Infecciones Nosocomiales
Observación y análisis sistemáticos, continuos y activos de la ocurrencia y
distribución de las infecciones nosocomiales, así como de los factores de
riesgo asociados a éstas.
Desinfección
Destrucción o eliminación de todos los microorganismos
vegetativos, pero no de las formas esporuladas de bacterias y
hongos de cualquier objeto inanimado.
Desinfección de Alto Nivel
Procesos de eliminación dirigidos a
la destrucción de todos los
microorganismos, incluyendo
formas vegetativas, virus y esporas
sicóticas, en cualquier objeto
inanimado utilizado en el hospital.
http://www.socinorte.com/wp-
content/uploads/ponencias_2014/Simposiu
m-Bioseguridad-
higiene/Esterilizaci%C3%B3n%20versus%
20desinfecci%C3%B3n%20de%20alto%2
0nivel.pdf
Esterilización
 Destrucción o eliminación de cualquier forma
de vida; se puede lograr a través de procesos
químicos o físicos.
La esterilización se puede lograr mediante:
Calor,
Gases (óxido de etileno, ozono, dióxido de
cloro, gas plasma de peróxido de hidrógeno o la
fase de vapor del peróxido de hidrógeno),
Químicos (glutaraldehído y ácido paracético),
irradiación ultravioleta, ionizante,
Microondas y
Filtración.
https://www1.paho.org/PAHO-
USAID/dmdocuments/AMR-
Manual_Esterilizacion_Centros_Sal
ud_2008.pdf
Ácido paracético: Perasafe o Proxitane
Infección nosocomial
Multiplicación de un patógeno en el paciente o en el trabajador de la salud
que puede o no dar sintomatología, y que fue adquirido dentro del hospital
o unidad médica.
Periodo de incubación
Intervalo de tiempo entre la
exposición y el inicio de
signos y síntomas clínicos de
enfermedad en un huésped
hospitalario.
Portador
Individuo que alberga uno o
más microorganismos y que
constituye una fuente
potencial de infección.
Técnica asséptica o técnica estéril
 A la estrategia utilizada en la atención del paciente para lograr y mantener
los objetos y las áreas en su máximo posible libre de microorganismos.
 La técnica estéril comprende lavado meticuloso de las manos con jabón
antiséptico, el uso de barreras estériles (campos quirúrgicos, guantes
estériles, mascarilla simple (cubre-bocas) y el uso de todo el instrumental
estéril) y la utilización de antiséptico para preparación de la piel o mucosas.
Infección de heridas quirúrgicas
Limpia
• Cirugía electiva con cierre primario y sin
drenaje abierto.
• Traumática no penetrante y no infectada.
• Sin "ruptura" de la técnica aséptica.
• No se invade el tracto respiratorio,
digestivo ni genito-urinario.
• Limpia con implante.
Infección de heridas quirúrgicas
Limpia-contaminada
• La cirugía se efectúa en el tracto
respiratorio, digestivo o genito-urinario
bajo condiciones controladas.
• Apendicectomía no perforada.
• Cirugía del tracto genito-urinario con
urocultivo negativo.
• Cirugía de la vía biliar con bilis estéril.
• Rupturas en la técnica aséptica sólo en
las cirugías contaminadas.
• Drenajes (cualquier tipo).
Contaminada
• Herida abierta o traumática.
• Salida de contenido gastrointestinal.
• Ruptura de la técnica aséptica.
• Incisiones en tejido inflamado sin secreción
purulenta.
• Cuando se entra al tracto urinario o biliar y
cuando la orina o la bilis están infectados.
Sucia o infectada
• Herida traumática con tejido
desvitalizado, cuerpos extraños,
contaminación fecal, con inicio de
tratamiento tardío o de un origen
sucio.
• Perforación de víscera hueca.
• Inflamación e infección aguda (con
pus) detectadas durante la
intervención.
• 19/28
Precauciones para evitar la transmisión de agentes
infecciosos
Desde el primer contacto con el paciente y en todas las áreas del
hospital debe cumplirse con las precauciones estándar y contar con
tarjetones en los que se especifiquen los cuidados necesarios para
precauciones específicas de acuerdo con los siguientes criterios:
• Precauciones estándar: (rojo)
• Precauciones por contacto:
(amarillo)
• Precauciones por gotas: partículas
de secreciones respiratorias que se
producen al hablar, estornudar o
toser y que son iguales o mayores
de cinco micras: (verde)
• Precauciones para vía aérea:
partículas de secreciones
respiratorias que se producen al
hablar, estornudar o toser y que son
menores de cinco micras: (azul)
Los tarjetones se colocarán en la entrada de la habitación, en un
lugar visible en cuartos individuales y en la cabecera del
paciente en cuartos compartidos.
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/manual/manualprecaucionesestandaresaislamientopacientes2019.pdf
TAREA
1. REALIZA UN MAPA
CONCEPTUAL DEL TEMA
1.1. PREVENCIÒN CONTRA
INFECCIONES NOSOCOMIALES
NOM-045-SSA2-2005- PARA LA
VIGILANCIA EPIDEMIOLÒGICA,
PREVENCIÒN Y CONTROL DE LAS
INFECCIONES NOSOCOMIALES.
Referencia bibliográfica:
NOM (2005). Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de
las infecciones nosocomiales. Recuperado el 28 de julio de 2022, desde:
file:///C:/Users/glori/Desktop/NOM-045-SSA2-2005.pdf
Continua…
En el Diario Oficial de la Federación (2017) se declara la obligatoriedad de la
implementación para todos los integrantes del SNS, del documento
denominado Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente.
Procesos y herramientas
Proceso Herramienta
1. Identificación correcta del
paciente
Tarjeta de cabecera o pie de cama, brazalete o pulsesa
2. Comunicación efectiva Bitácora de ordenes verbales y/o telefónicas.
Trasferencias de pacientes con uso de la herramienta
SAER (Situación, Antecedentes, Evolución y
Recomendaciones).
3. Seguridad en el proceso de
medicación
Lista de medicamentos de alto riesgo.
Formato de notificación y registro de eventos
adversos
4. Seguridad en los procedimientos Lista de verificación para la seguridad de la cirugía
Formato de registro transfusional (tiempos fuera)
5. Reducción del riesgo de Infecciones
Asociadas a la Atención de la Salud.
IAAS
Ejecución del programa para la higiene de manos
Cartel de higiene de manos
6. Reducción del riesgo del daño al
paciente por cauda de caídas.
Escala de valoración de riesgo de caídas JH.
Downton.
Escala de valoración de riesgo de caídas Humpty
Dumpty
7. Registro y análisis de evento
centinela, evento adverso y cuasifalla.
Formato de notificación y registro de eventos
adversos
8. Cultura de seguridad del paciente Cuestionario para la evaluación de la cultura de la
seguridad del paciente.
Acción Esencial 1. Identificación correcta del paciente
Objetivo Prevenir errores que involucren al paciente equivocado, mediante la
unificación del proceso correcto de identificación del paciente que
requiere atención en el entorno hospitalario y entorno ambulatorio.
Políticas de
operación
Acción Esencial 1A.Identificación general del paciente. Al menos dos
identificadores que serán:
 Nombre completo del paciente
 Fecha de nacimiento, día, mes y año
Acción Esencial 1B.Tarjeta de cabecera o pie de cama:
 Nombre y fecha de nacimiento (escribirse en una proporción 2:1 al
resto de la información, tinta color azul rey y de tinta permanente).
 Se deberá anotar grupo sanguíneo y factor Rh, alergias, edad, escala de
valoración de riesgo de caídas, riesgo de transmisión.
Acción Esencial 1. Identificación correcta del paciente
Políticas de
operación
Acción Esencial 1C De la identificación del paciente previo a la realización
de procedimientos:
 Antes de la administración de: medicamentos, infusiones intravenosas con
fines profilácticos, diagnósticos o terapéuticos, transfusión de
hemoderivados, extracción de sangre, procedimientos médicos y
quirúrgicos, traslados dentro y fuera del establecimiento, dotación de
dietas, terapia de reemplazo renal o hemodiálisis, identificación de
cadáveres.
Acción Esencial 1. Identificación correcta del paciente
Políticas de
operación
Acción esencial 1D De la identificación de soluciones intravenosas y
dispositivos
 Registrar nombre de la solución y/o componente, frecuencia de
administración, fecha, hora de inicio y término, nombre completo de
quien instaló y en su caso quien lo retira.
 En sondas y catéteres de los pacientes además de los dos datos de
identificación, la enfermera deberá colocar fecha y hora de instalación y
nombre completo de quien instaló.
Acción esencial 1E De la identificación en estudios de imagenología,
laboratorio clínico y patología.
Acción Esencial 2. Comunicación efectiva
Objetivo Prevenir errores de comunicación por órdenes verbales y/o telefónicas entre
los profesionales de la salud a través de la unificación del proceso Escuchar-
Escribir-Leer-Confirmar-Transcribir-Confirmar y registro en bitácora de
órdenes verbales y/o telefónicas en la atención de pacientes que requieren
atención en el entorno hospitalario y entorno ambulatorio.
Políticas de
operación
Acción Esencial 2A. Acciones para mejorar la comunicación entre el equipo
médico.
Se debe contar con una bitácora para el registro de órdenes verbales y/o
telefónicas, la cual estará ubicada en la central de enfermería de cada
servicio.
Acción Esencial 2B. De la emisión y recepción de órdenes verbales y/o
telefónicas relacionadas con la atención del paciente, resultados de
laboratorio, banco de sangre, patología y gabinete deberán registrarse en la
bitácora.
Acción Esencial 2. Comunicación efectiva
Políticas de
operación
Acción Esencial 2B 1. Del proceso de Escuchar, Escribir, Leer, Confirmar,
Transcribir, Confirmar.
La persona que emite la orden deberá confirmar y firmar que se encuentra en
el expediente clínico en un plazo no mayor de 24 horas, cuando labore entre
semana y 72 horas para jornada especial. En caso de ausencia del médico
tratante el jefe de servicio deberá firmar la orden.
Acción esencial 2B 2. De la emisión y receptación de órdenes verbales y/o
telefónicas en urgencias se deberá realizar con el proceso escuchar-repetir-
confirmar-transcribir.
Acción Esencial 3. Seguridad en el proceso de medicación de alto riesgo
Objetivo Prevenir errores relacionados con la medicación a través de la
implementación del proceso de doble verificación en la preparación y
administración de medicamentos de alto riesgo y electrolitos concentrados en
todo paciente que requiere atención en el entorno hospitalario y entorno
ambulatorio.
Políticas de
operación
Acción Esencial 3A. De la adquisición y almacenamientos de alto riesgo y
electrolitos concentrados.
Acción Esencial 3A1. De la identificación de electrolitos concentrados de
acuerdo a la NOM-072-SSA1-2012.
Acción Esencial 3. Seguridad en el proceso de medicación de alto riesgo
Políticas de
operación
La enfermera (o) identificará los electrolitos concentrados con los siguientes
colores:
• Azul para bicarbonato de Sodio 7.5%. Solución para uso inyectable en
ampolleta con 10 mililitros.
• Verde para Sulfato de Magnesio 10%
• Amarillo Gluconato de calcio 10%
• Rojo para Cloruro de potasio 14.9%
• Naranja para Fosfato de Potasio 15%
• Blanco para Cloruro de Sodio 17.7%
Acción Esencial 3. Seguridad en el proceso de medicación de alto riesgo
Políticas de
operación
Acción Esencial 3A2. De la alerta visual para medicamentos de riesgo.
Identificara los medicamentos de alto riesgo con un circulo rojo y los
mantendrá resguardados como alto riesgo.
Acción Esencial 3A3. De almacenamiento general de medicamentos de alto
riesgo electrolitos concentrados.
Deberá resguardarlos como alto riesgo, haciendo visible el código de colores
correspondientes a su etiquetado.
Acción Esencial 3. Seguridad en el proceso de medicación de alto riesgo
Políticas de
operación
Acción Esencial 3B. Los médicos deben escribir la prescripción médica en el
expediente y en la receta médica.
 La receta debe contener impreso el nombre y domicilio del
establecimiento, nombre completo, número de cédula profesional y firma
autógrafa de quien prescribe, fecha de elaboración, nombre y fecha de
nacimiento del paciente, nombre genérico del medicamento, dosis y
presentación del medicamento, frecuencia y vía de administración,
duración del tratamiento, indicaciones completas y claras para tu
administración, no debe tener correcciones, no bebe utilizar abreviaturas
en dosis, diagnóstico e indicaciones.
Acción Esencial 3. Seguridad en el proceso de medicación de alto riesgo
Políticas de
operación
Acción Esencial 3C. De la transcripción.
 El personal de enfermería transcribirá en el formato de Notas y registros
clínicos de Enfermería para el segundo y tercer nivel de atención los
medicamentos y las indicaciones médicas sin modificar la prescripción
original.
 El personal de enfermería solicitará los medicamentos a farmacia
hospitalaria de los pacientes hospitalizados, esta solicitud debe ser clara,
legible y sin tachaduras.
Acción Esencial 3E. De la recepción y almacenamiento de medicamentos.
 El personal de enfermería preparará y administrará los medicamentos por
prescripción médica.
 El personal de enfermería usará los 5 correctos (paciente correcto,
medicamento correcto, dosis correcta, vía correcta y horario correcto) para
la aplicación de medicamentos.
Acción Esencial 3. Seguridad en el proceso de medicación de alto riesgo
Políticas de
operación
 En caso que se omita la aplicación de un medicamento, la enfermera (o)
deberá regístralo en el formato de notas y registros clínicos de enfermería
señalando las causas por las cuales no se administró.
Acción Esencial 3F. De los medicamentos con aspecto o nombre parecido
 Se deberá colocar alertas visuales al momento de prescribirlos y
transcribirlos que hagan evidente la diferencia entre estos medicamentos,
por ejemplo, colocar mayúsculas en las letras diferentes ejemplos
DIGOxina, DORIxina.
Acción Esencial 3. Seguridad en el proceso de medicación de alto riesgo
Políticas de
operación
Acción Esencial 3G. De la doble verificación durante la preparación y
administración de al menos electrolitos concentrados, insulinas,
anticoagulantes vía parenteral, citotóxicos y radiofármacos.
 Realizar doble verificación con la compañera de turno competente o jefa
de servicio.
 Deberá registrar en el formato de notas y registros clínicos de enfermería
en el apartado de medicamentos el nombre de quien realiza la doble
verificación.
Acción Esencial 3. Seguridad en el proceso de medicación de alto riesgo
Políticas de
operación
Acción Esencial 3H. De la notificación inmediata de los eventos centinela,
eventos adversos y cuasi falla relacionados con la medicación.
Realizar análisis causa raíz de todos los eventos centinela.
 Notificar de forma inmediata cuando ocurra un evento centinela, adverso
o cuasi falla relacionado con la medicación.
Acción Esencial 4. Seguridad en los procedimientos
Objetivo  Garantizar la seguridad de los procedimientos quirúrgicos a través del uso
de la lista de verificación para la seguridad de la cirugía, disminuyendo la
posibilidad de eventos adversos y centinela en la atención dentro del
entorno hospitalario y entorno ambulatorio.
Acción Esencial 4A. Acciones para mejorar la seguridad dentro del
quirófano
Acción esencial 4A1. Del marcado del sitio quirúrgico.
 Deberá realizarse sobre la piel del paciente de manera que permanezca
después de la asepsia y antisepsia del paciente.
 El cirujano será el responsable del marcaje quirúrgico cuando la cirugía se
realice en órganos bilaterales o estructuras que contengan niveles
múltiples. Deberá utilizar una señal tipo diana y marcar las iniciales del
cirujano fuera del circulo mayor.
 El marcaje se realizará en presencia de un familiar cuando el paciente no
se encuentre consciente, sea menor de edad o tenga alguna discapacidad.
Acción Esencial 4. Seguridad en los procedimientos
Políticas de
operación
Acción Esencial 4A2. De la lista de verificación para la seguridad de la
cirugía (LVSC)
 Aplicación de la Lista de Verificación para la Seguridad de la Cirugía a
todo paciente al cual se le realice procedimiento quirúrgico dentro o fuera
de la sala de operaciones, procedimientos invasivos y de alto riesgo.
EVENTO CENTINELA
• Hecho inesperado que
involucra la muerte o daño
físico o psicológico grave y
que no está relacionada con la
historia natural de la
enfermedad.
EVENTO ADVERSO
• Incidente que produce daño
leve o moderado al paciente.
Acción Esencial 4. Seguridad en los procedimientos. Tiempos fuera durante la
transfusión sanguínea.
Objetivo Implementación de los tiempos fuera a través de la doble verificación de los
datos durante la transfusión sanguínea como procedimiento de alto riesgo
realizado fuera de quirófano en el entorno hospitalario y entorno
ambulatorio.
Acción Esencial 4. Seguridad en los procedimientos. Tiempos fuera durante la
transfusión sanguínea.
Políticas de
operación
Acción esencial 4B. Del tiempo fuera para procedimientos que se realizan
fuera de quirófano considerando transfusión de sangre y/o
hemocomponentes, radioterapia, terapia de remplazo renal como
hemodiálisis, toma de biopsia, colocación y retiro de sondas pleurales,
urinarias, catéteres, dispositivo intrauterino, catéter para hemodiálisis,
colocación y manejo de acceso vasculares.
 Se deberá confirmar paciente correcto, procedimiento correcto, sitio
correcto, prever eventos críticos verificando fecha y método de esterilidad
del equipo e instrumental.
Acción Esencial 5. Reducción del riesgo de Infecciones Asociadas a la Atención de la
Salud (IAAS)
Objetivo Reducir las infecciones asociadas a la atención de la salud, a través de la
ejecución del programa integral de higiene de manos durante el proceso
de atención en el entorno hospitalario y entorno ambulatorio.
Políticas de
operación
Acción Esencial 5A. De las acciones generales de la Organización para
reducir el riesgo de adquirir infecciones asociadas a la atención de la
salud, mediante la implementación programas de capacitación continua a
todo el personal del establecimiento clínico y no clínico, estudiantes,
familiares, pacientes y visitantes.
Acción Esencial 5B. Del programa integral de higiene de manos.
 Realizar la higiene de manos en los cinco momentos propuestos por la
Organización Mundial de la Salud: Antes de tocar el paciente, antes de
realizar una tarea limpia/aséptica, después de la exposición al riesgo de
líquidos corporales, después de tocar al paciente, después del contacto
con el entorno del paciente.
Acción Esencial 5. Reducción del riesgo de Infecciones Asociadas a la Atención de la
Salud (IAAS)
Políticas de
operación
 Realizar la higiene de manos con agua y jabón simple o una solución
alcoholada con la técnica establecida por la OMS.
 Deberá mantener uñas cortas y limpias, evitar uso de anillos y pulseras
durante la jornada laboral.
 Evitará la higiene de manos con agua y jabón inmediatamente antes o después
de frotar las manos con una solución alcoholada.
Acción Esencial 5. Reducción del riesgo de Infecciones Asociadas a la Atención de la
Salud (IAAS)
Políticas de
operación
 Realizará la higiene de manos con agua y jabón inmediatamente antes o
después de frotar las manos con una solución alcoholada.
 Realizará la higiene de manos antes del uso de guantes preferentemente con
una solución alcoholada.
 Utilizará siempre guantes cuando exista contacto con sangre u otro material
potencialmente infeccioso, membrana mucosa o piel no intacta.
 Cambiará un par nuevo de guantes cuando en un mismo paciente pasa de una
zona del cuerpo contaminada a una zona limpia o al realizar diferentes
procedimientos clínicos.
 Nunca deberá utilizar el mismo par de guantes para el cuidado de mas de una
paciente.
 Evitar la higiene de manos con los guantes puestos.
Acción Esencial 6. Reducción del daño al paciente por causa de caídas.
Objetivo Prevenir el daño al paciente a causa de caídas en el entorno hospitalario y
entorno ambulatorio, mediante la valoración del riesgo a través del uso de
la escala de valoración de Downton en el paciente adulto y Humpy
Dumpty en el paciente pediátrico.
Políticas de
operación
Acción Esencial 6A. De la evaluación y reevaluación del riesgo de
caídas.
 Evaluar el riesgo de caídas del paciente utilizando una herramienta o
instrumento establecido el cual debe contener como mínimo los
siguientes criterios: limitación física, estado mental alterado,
tratamiento farmacológico que implique riesgo, problemas de idioma o
socioculturales, pacientes sin factores de riesgo evidente. (Escala de
valoración de Downton en el paciente adulto y Humpy Dumpty en el
paciente pediátrico.
Acción Esencial 6. Reducción del daño al paciente por causa de caídas.
Políticas de
operación
 Evaluar el riesgo de caídas en todos los pacientes que se encuentren en los
servicios.
 Evaluar el riesgo de caídas en cada cambio de turno, cambio de área o
servicio, cambio en el estado de salud, cambio o modificación del tratamiento.
 Para la identificación de riesgo en tarjeta de identificación del paciente,
utilizar los siguientes colores: rojo para el alto riesgo, amarillo para mediano
riesgo y verde para bajo riesgo.
 Informar al paciente y familiares sobre el riesgo de caídas y las medidas de
seguridad implementadas para prevenirlo.
Acción Esencial 6. Reducción del daño al paciente por causa de caídas.
Políticas de
operación
Acción Esencial 6B. De las acciones generales para prevenir caídas.
Acción Esencial 6B1. Realizar las siguientes acciones para prevenir caídas: uso
de barandales, funcionamiento adecuado de equipo médico empleado en la
seguridad del paciente, traslado de paciente con barandales en posición elevada,
realizar sujeción del paciente en caso necesario, mantener alguna iluminación
nocturna dentro la habitación, colocar banco de altura para uso inmediato cerca
de la cama del paciente, verificar que el paciente utilice sandalias con suela
antiderrapante, uso de silla de baño en la regadera, evitar realizar cambios
bruscos de postura.
Acción Esencial 6. Reducción del daño al paciente por causa de caídas.
Políticas de
operación
Acción Esencial 6B2. Acciones para la prevención de caídas en pacientes con
agitación psicomotora y/o alteraciones psiquiátricas.
Mantener barandales elevados, siempre debe permanecer un familiar con él
paciente, reportar eventos adversos por caídas si se presentara alguna.
Informar al familiar que para la movilización del paciente requiere de la ayuda de
un miembro del equipo de salud o de algún otro familiar.
Acción Esencial 6B3. De las acciones para la prevención de caídas en pacientes
pediátricos. La enfermera (0) informará al familiar que el menor debe
permanecer siempre en su cama o cuna con los barandales elevados y freno
colocado. El familiar no debe separarse del menor y en caso de ser necesario
notificar al personal de enfermería, mantener la habitación siempre abierta y sin
cortinas que impidan la vigilancia.
Acción Esencial 6. Reducción del daño al paciente por causa de caídas.
Políticas de
operación
Acción Esencial 6C. De las acciones de la organización. El establecimiento
asignará a una persona para que verifique los factores del entorno arquitectónico
y que estén asociados a riesgos de caídas de pacientes hospitalizados y
ambulatorios.
Del personal de limpieza debe mantener dos pisos secos y colocar señalizaciones
cuando esté mojado.
Acción Esencial 7. Registro y análisis de eventos adversos, eventos centinelas y cuasi
fallas
Objetivo Generar información sobre eventos adversos y cuasifallas, mediante una
herramienta de registro que permita el análisis y favorezca la toma de
decisiones, para prevenir su ocurrencia y emitir alertas para evitar los
eventos centinelas en la atención medica dentro del entorno hospitalario y
entorno ambulatorio.
Políticas de
operación
 Realizar el registro inmediatamente ocurra el evento
 Reportar los eventos supuestamente atribuibles a vacunación e
inmunizaciones (ESAVIS) al servicio de inmunizaciones durante las
primeras 24 horas.
Acción Esencial 7. Registro y análisis de eventos adversos, eventos centinelas y cuasi
fallas
Políticas de
operación
 Se debe realizar el análisis causa raíz.
 Deberá reportarse y analizarse: Muerte imprevista NO relacionada con el
curso natural de la enfermedad o problema subyacente del paciente, perdida
permanente de una función NO relacionada con el curso natural de la
enfermedad o problema subyacente del paciente, riesgo potencial o inminente
de que ocurran las dos anteriores, cirugía en el lugar incorrecto, procedimiento
incorrecto o al paciente equivocado, muerte materna, tranfusión de sangre,
hemocomponente o trasplante de órganos y tejidos, suicidio, violación,
maltrato u homicidio de cualquier paciente, entrega de menor de edad
equivocado a familiar o representante legal, entrega de cadáver equivocado a
familiar o representante legal, evento supuestamente atribuibles a la
vacunación e inmunización.
Acción Esencial 8. Cultura de seguridad del paciente
Objetivo Mejorar la calidad de la atención y seguridad del paciente a través de la
evaluación de la cultura de seguridad del paciente en el entorno hospitalario
y el entorno ambulatorio, con el propósito de favorecer la roma de
decisiones para establecer acciones de mejora continua.
Políticas de
operación
 Participar en la medición de la cultura de seguridad del paciente de
manera anual utilizando el cuestionario de la Dirección General de
Calidad y Educación en Salud (DGCES).
 La evaluación se realizara en la plataforma informática de la DGCES
realizada para este fin.
 El proceso de medición se hará de acuerdo al programa operativo para la
medición de cultura de la seguridad del paciente de la DGCES.
 Los resultados de la medición deben emplearse para la implementación
de planes de mejora.
 Los resultados de análisis se muestran al cuerpo directivo y al personal
del hospital para identificar de manera conjunta áreas de oportunidad.
(SSA, 2019).
TAREA 2
1. REALIZA UN MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA
1. 1.1.1 ACCIONES ESENCIALES EN LA SEGURIDAD DEL
PACIENTE
Referencia bibliográfica:
SSA. (2019). Manual de Herramientas de Enfermería en la
Implementación de las Acciones Esenciales para la Seguridad del
Paciente en el Segundo y Tercer Nivel de Atención. Oaxaca-Mèxico.
Nursing Now. Unidad de enfermería.
http://www.calidad.salud.gob.mx/site/calidad/docs/Acciones_Esenciales
_Seguridad_Paciente.pdf

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie 1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx

Estrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalarias
Estrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalariasEstrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalarias
Estrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalariasAltagracia Diaz
 
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalProtocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalRick quelme
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridadedomarino
 
GUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdf
GUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdfGUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdf
GUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdfFISIOTERAPIA16
 
Vigilancia Epidemiologica IAAS Notificacion y seguimiento de brotes.pptx
Vigilancia Epidemiologica IAAS Notificacion y seguimiento de brotes.pptxVigilancia Epidemiologica IAAS Notificacion y seguimiento de brotes.pptx
Vigilancia Epidemiologica IAAS Notificacion y seguimiento de brotes.pptxErikaTrujillo26
 
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsxInducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsxmarianoel46
 
Epidemiologia: Medidas de control de las infecciones intrahospitalarias
Epidemiologia: Medidas de control de las infecciones intrahospitalariasEpidemiologia: Medidas de control de las infecciones intrahospitalarias
Epidemiologia: Medidas de control de las infecciones intrahospitalariasMauricio Medina
 
1.Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias.pdf
1.Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias.pdf1.Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias.pdf
1.Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias.pdfJesusTello16
 

Ähnlich wie 1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx (20)

Estrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalarias
Estrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalariasEstrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalarias
Estrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalarias
 
VIDEOCONFERENCIA IAAS.pdf
VIDEOCONFERENCIA IAAS.pdfVIDEOCONFERENCIA IAAS.pdf
VIDEOCONFERENCIA IAAS.pdf
 
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalProtocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
GUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdf
GUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdfGUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdf
GUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdf
 
Taller: Prevención de IAAS
Taller: Prevención de IAASTaller: Prevención de IAAS
Taller: Prevención de IAAS
 
Vigilancia Epidemiologica IAAS Notificacion y seguimiento de brotes.pptx
Vigilancia Epidemiologica IAAS Notificacion y seguimiento de brotes.pptxVigilancia Epidemiologica IAAS Notificacion y seguimiento de brotes.pptx
Vigilancia Epidemiologica IAAS Notificacion y seguimiento de brotes.pptx
 
Trabajo normas
Trabajo normasTrabajo normas
Trabajo normas
 
PCI internos heves.pdf
PCI internos heves.pdfPCI internos heves.pdf
PCI internos heves.pdf
 
1 iaas
1 iaas1 iaas
1 iaas
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
SEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIASEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIA
 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍALICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Seguridad del paciente.pptx
Seguridad del paciente.pptxSeguridad del paciente.pptx
Seguridad del paciente.pptx
 
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsxInducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
 
Epidemiologia: Medidas de control de las infecciones intrahospitalarias
Epidemiologia: Medidas de control de las infecciones intrahospitalariasEpidemiologia: Medidas de control de las infecciones intrahospitalarias
Epidemiologia: Medidas de control de las infecciones intrahospitalarias
 
Introducción a las infecciones nosocomiales
Introducción a las infecciones nosocomialesIntroducción a las infecciones nosocomiales
Introducción a las infecciones nosocomiales
 
1.Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias.pdf
1.Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias.pdf1.Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias.pdf
1.Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias.pdf
 
S8 erik aquino_powerpoint
S8 erik aquino_powerpointS8 erik aquino_powerpoint
S8 erik aquino_powerpoint
 

Kürzlich hochgeladen

informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesJOHVANA1
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importanciataliaquispe2
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfjgfriases
 
Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfluckyylinois26
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todosLibro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todossanhuezabravocarlabe
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfkalumiclame
 
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocionSeminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocionssuser37be31
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossarlethximenachacon
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoMarcosFilho91
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularOmarRodrigoGuadarram
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónVeritoMoya
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarJuanCarlosRodrguezGa9
 

Kürzlich hochgeladen (20)

informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágiles
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
 
Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdf
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todosLibro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
 
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocionSeminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentación
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
 

1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx

  • 2. UNIDAD 1. PREVENCIÒN DE TRANSMISIÒN DE MICROORGANISMOS 1.1. PREVENCIÒN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES NOM-045-SSA2-2005- PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÒGICA, PREVENCIÒN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5120943&fecha=20/11/2009#gsc.tab=0
  • 3. OBJETIVO Establece los criterios que deberán seguirse para la prevención, vigilancia y control epidemiológicos de las infecciones nosocomiales que afectan la salud de la población usuaria de los servicios médicos prestados por los hospitales. NOM-045-SSA2-2005- PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÒGICA, PREVENCIÒN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES.
  • 4. DEFINICIONES ANTISEPSIA: Uso de un agente químico en piel u otros tejidos vivos con propósito de inhibir o destruir microorganismos.
  • 5. BARRERA MÁXIMA Conjunto de procedimientos que incluye el lavado de manos con jabón antiséptico, uso de gorro, cubrebocas, bata y guantes, la aplicación de antiséptico para la piel del paciente y la colocación de un campo estéril para limitar el área donde se realizará el procedimiento, con excepción del gorro y cubrebocas, todo el material de uso debe estar estéril.
  • 6. DEFINICIONES A la ocurrencia de dos o más casos de infección adquirida por el paciente o por el personal de salud en la unidad hospitalaria representando una incidencia mayor de la esperada y en los que existe asociación epidemiológica. • En hospitales donde la ocurrencia de determinados padecimientos sea nula, la presencia de un solo caso se definirá como brote epidemiológico de infección nosocomial, ejemplo: meningitis por meningococo. BROTE EPIDEMIOLÒGICO DE INFECCIÒN NOSOCOMIAL
  • 7. Comité de Calidad y Seguridad del Paciente (COCASEP) Comité colegiado de carácter técnico consultivo orientado al análisis de la problemática en materia de calidad de la atención de los establecimientos de salud, que propone y recomienda a los directivos, acciones de mejora continua de la calidad y seguridad del paciente.
  • 8. • Organismo conformado por enfermeras, epidemiólogos y/o infectólogos, que coordinan las actividades de detección, investigación, registro, notificación y análisis de información, además de la capacitación para la detección, manejo y control de las infecciones nosocomiales. COMITÉ PARA LA DETECCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES • Evaluar y regular el uso de antimicrobianos, elaborar guías o manuales para su uso racional, así como evaluar su repercusión en la resistencia antimicrobiana. SUBCOMITÉ DE CONTROL DE USO DE ANTIMICROBIANOS UNIDAD DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGI CA HOSPITALARIA (UVEH)
  • 9. Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica Componente del sistema nacional de vigilancia epidemiológica que comprende un conjunto de servicios, recursos, normas y procedimientos integrados en una estructura de organización que facilita la sistematización de las actividades de vigilancia epidemiológica hospitalaria.
  • 10. Vigilancia Epidemiológica de Infecciones Nosocomiales Observación y análisis sistemáticos, continuos y activos de la ocurrencia y distribución de las infecciones nosocomiales, así como de los factores de riesgo asociados a éstas.
  • 11. Desinfección Destrucción o eliminación de todos los microorganismos vegetativos, pero no de las formas esporuladas de bacterias y hongos de cualquier objeto inanimado.
  • 12. Desinfección de Alto Nivel Procesos de eliminación dirigidos a la destrucción de todos los microorganismos, incluyendo formas vegetativas, virus y esporas sicóticas, en cualquier objeto inanimado utilizado en el hospital. http://www.socinorte.com/wp- content/uploads/ponencias_2014/Simposiu m-Bioseguridad- higiene/Esterilizaci%C3%B3n%20versus% 20desinfecci%C3%B3n%20de%20alto%2 0nivel.pdf
  • 13. Esterilización  Destrucción o eliminación de cualquier forma de vida; se puede lograr a través de procesos químicos o físicos. La esterilización se puede lograr mediante: Calor, Gases (óxido de etileno, ozono, dióxido de cloro, gas plasma de peróxido de hidrógeno o la fase de vapor del peróxido de hidrógeno), Químicos (glutaraldehído y ácido paracético), irradiación ultravioleta, ionizante, Microondas y Filtración.
  • 15. Infección nosocomial Multiplicación de un patógeno en el paciente o en el trabajador de la salud que puede o no dar sintomatología, y que fue adquirido dentro del hospital o unidad médica.
  • 16. Periodo de incubación Intervalo de tiempo entre la exposición y el inicio de signos y síntomas clínicos de enfermedad en un huésped hospitalario. Portador Individuo que alberga uno o más microorganismos y que constituye una fuente potencial de infección.
  • 17. Técnica asséptica o técnica estéril  A la estrategia utilizada en la atención del paciente para lograr y mantener los objetos y las áreas en su máximo posible libre de microorganismos.  La técnica estéril comprende lavado meticuloso de las manos con jabón antiséptico, el uso de barreras estériles (campos quirúrgicos, guantes estériles, mascarilla simple (cubre-bocas) y el uso de todo el instrumental estéril) y la utilización de antiséptico para preparación de la piel o mucosas.
  • 18. Infección de heridas quirúrgicas Limpia • Cirugía electiva con cierre primario y sin drenaje abierto. • Traumática no penetrante y no infectada. • Sin "ruptura" de la técnica aséptica. • No se invade el tracto respiratorio, digestivo ni genito-urinario. • Limpia con implante.
  • 19. Infección de heridas quirúrgicas Limpia-contaminada • La cirugía se efectúa en el tracto respiratorio, digestivo o genito-urinario bajo condiciones controladas. • Apendicectomía no perforada. • Cirugía del tracto genito-urinario con urocultivo negativo. • Cirugía de la vía biliar con bilis estéril. • Rupturas en la técnica aséptica sólo en las cirugías contaminadas. • Drenajes (cualquier tipo).
  • 20. Contaminada • Herida abierta o traumática. • Salida de contenido gastrointestinal. • Ruptura de la técnica aséptica. • Incisiones en tejido inflamado sin secreción purulenta. • Cuando se entra al tracto urinario o biliar y cuando la orina o la bilis están infectados.
  • 21. Sucia o infectada • Herida traumática con tejido desvitalizado, cuerpos extraños, contaminación fecal, con inicio de tratamiento tardío o de un origen sucio. • Perforación de víscera hueca. • Inflamación e infección aguda (con pus) detectadas durante la intervención. • 19/28
  • 22. Precauciones para evitar la transmisión de agentes infecciosos Desde el primer contacto con el paciente y en todas las áreas del hospital debe cumplirse con las precauciones estándar y contar con tarjetones en los que se especifiquen los cuidados necesarios para precauciones específicas de acuerdo con los siguientes criterios:
  • 23. • Precauciones estándar: (rojo) • Precauciones por contacto: (amarillo) • Precauciones por gotas: partículas de secreciones respiratorias que se producen al hablar, estornudar o toser y que son iguales o mayores de cinco micras: (verde) • Precauciones para vía aérea: partículas de secreciones respiratorias que se producen al hablar, estornudar o toser y que son menores de cinco micras: (azul)
  • 24. Los tarjetones se colocarán en la entrada de la habitación, en un lugar visible en cuartos individuales y en la cabecera del paciente en cuartos compartidos. http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/manual/manualprecaucionesestandaresaislamientopacientes2019.pdf
  • 25. TAREA 1. REALIZA UN MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA 1.1. PREVENCIÒN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES NOM-045-SSA2-2005- PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÒGICA, PREVENCIÒN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES.
  • 26. Referencia bibliográfica: NOM (2005). Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales. Recuperado el 28 de julio de 2022, desde: file:///C:/Users/glori/Desktop/NOM-045-SSA2-2005.pdf
  • 27.
  • 28. Continua… En el Diario Oficial de la Federación (2017) se declara la obligatoriedad de la implementación para todos los integrantes del SNS, del documento denominado Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente.
  • 29. Procesos y herramientas Proceso Herramienta 1. Identificación correcta del paciente Tarjeta de cabecera o pie de cama, brazalete o pulsesa 2. Comunicación efectiva Bitácora de ordenes verbales y/o telefónicas. Trasferencias de pacientes con uso de la herramienta SAER (Situación, Antecedentes, Evolución y Recomendaciones). 3. Seguridad en el proceso de medicación Lista de medicamentos de alto riesgo. Formato de notificación y registro de eventos adversos
  • 30. 4. Seguridad en los procedimientos Lista de verificación para la seguridad de la cirugía Formato de registro transfusional (tiempos fuera) 5. Reducción del riesgo de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud. IAAS Ejecución del programa para la higiene de manos Cartel de higiene de manos 6. Reducción del riesgo del daño al paciente por cauda de caídas. Escala de valoración de riesgo de caídas JH. Downton. Escala de valoración de riesgo de caídas Humpty Dumpty 7. Registro y análisis de evento centinela, evento adverso y cuasifalla. Formato de notificación y registro de eventos adversos 8. Cultura de seguridad del paciente Cuestionario para la evaluación de la cultura de la seguridad del paciente.
  • 31. Acción Esencial 1. Identificación correcta del paciente Objetivo Prevenir errores que involucren al paciente equivocado, mediante la unificación del proceso correcto de identificación del paciente que requiere atención en el entorno hospitalario y entorno ambulatorio. Políticas de operación Acción Esencial 1A.Identificación general del paciente. Al menos dos identificadores que serán:  Nombre completo del paciente  Fecha de nacimiento, día, mes y año Acción Esencial 1B.Tarjeta de cabecera o pie de cama:  Nombre y fecha de nacimiento (escribirse en una proporción 2:1 al resto de la información, tinta color azul rey y de tinta permanente).  Se deberá anotar grupo sanguíneo y factor Rh, alergias, edad, escala de valoración de riesgo de caídas, riesgo de transmisión.
  • 32. Acción Esencial 1. Identificación correcta del paciente Políticas de operación Acción Esencial 1C De la identificación del paciente previo a la realización de procedimientos:  Antes de la administración de: medicamentos, infusiones intravenosas con fines profilácticos, diagnósticos o terapéuticos, transfusión de hemoderivados, extracción de sangre, procedimientos médicos y quirúrgicos, traslados dentro y fuera del establecimiento, dotación de dietas, terapia de reemplazo renal o hemodiálisis, identificación de cadáveres.
  • 33. Acción Esencial 1. Identificación correcta del paciente Políticas de operación Acción esencial 1D De la identificación de soluciones intravenosas y dispositivos  Registrar nombre de la solución y/o componente, frecuencia de administración, fecha, hora de inicio y término, nombre completo de quien instaló y en su caso quien lo retira.  En sondas y catéteres de los pacientes además de los dos datos de identificación, la enfermera deberá colocar fecha y hora de instalación y nombre completo de quien instaló. Acción esencial 1E De la identificación en estudios de imagenología, laboratorio clínico y patología.
  • 34. Acción Esencial 2. Comunicación efectiva Objetivo Prevenir errores de comunicación por órdenes verbales y/o telefónicas entre los profesionales de la salud a través de la unificación del proceso Escuchar- Escribir-Leer-Confirmar-Transcribir-Confirmar y registro en bitácora de órdenes verbales y/o telefónicas en la atención de pacientes que requieren atención en el entorno hospitalario y entorno ambulatorio. Políticas de operación Acción Esencial 2A. Acciones para mejorar la comunicación entre el equipo médico. Se debe contar con una bitácora para el registro de órdenes verbales y/o telefónicas, la cual estará ubicada en la central de enfermería de cada servicio. Acción Esencial 2B. De la emisión y recepción de órdenes verbales y/o telefónicas relacionadas con la atención del paciente, resultados de laboratorio, banco de sangre, patología y gabinete deberán registrarse en la bitácora.
  • 35. Acción Esencial 2. Comunicación efectiva Políticas de operación Acción Esencial 2B 1. Del proceso de Escuchar, Escribir, Leer, Confirmar, Transcribir, Confirmar. La persona que emite la orden deberá confirmar y firmar que se encuentra en el expediente clínico en un plazo no mayor de 24 horas, cuando labore entre semana y 72 horas para jornada especial. En caso de ausencia del médico tratante el jefe de servicio deberá firmar la orden. Acción esencial 2B 2. De la emisión y receptación de órdenes verbales y/o telefónicas en urgencias se deberá realizar con el proceso escuchar-repetir- confirmar-transcribir.
  • 36. Acción Esencial 3. Seguridad en el proceso de medicación de alto riesgo Objetivo Prevenir errores relacionados con la medicación a través de la implementación del proceso de doble verificación en la preparación y administración de medicamentos de alto riesgo y electrolitos concentrados en todo paciente que requiere atención en el entorno hospitalario y entorno ambulatorio. Políticas de operación Acción Esencial 3A. De la adquisición y almacenamientos de alto riesgo y electrolitos concentrados. Acción Esencial 3A1. De la identificación de electrolitos concentrados de acuerdo a la NOM-072-SSA1-2012.
  • 37. Acción Esencial 3. Seguridad en el proceso de medicación de alto riesgo Políticas de operación La enfermera (o) identificará los electrolitos concentrados con los siguientes colores: • Azul para bicarbonato de Sodio 7.5%. Solución para uso inyectable en ampolleta con 10 mililitros. • Verde para Sulfato de Magnesio 10% • Amarillo Gluconato de calcio 10% • Rojo para Cloruro de potasio 14.9% • Naranja para Fosfato de Potasio 15% • Blanco para Cloruro de Sodio 17.7%
  • 38. Acción Esencial 3. Seguridad en el proceso de medicación de alto riesgo Políticas de operación Acción Esencial 3A2. De la alerta visual para medicamentos de riesgo. Identificara los medicamentos de alto riesgo con un circulo rojo y los mantendrá resguardados como alto riesgo. Acción Esencial 3A3. De almacenamiento general de medicamentos de alto riesgo electrolitos concentrados. Deberá resguardarlos como alto riesgo, haciendo visible el código de colores correspondientes a su etiquetado.
  • 39. Acción Esencial 3. Seguridad en el proceso de medicación de alto riesgo Políticas de operación Acción Esencial 3B. Los médicos deben escribir la prescripción médica en el expediente y en la receta médica.  La receta debe contener impreso el nombre y domicilio del establecimiento, nombre completo, número de cédula profesional y firma autógrafa de quien prescribe, fecha de elaboración, nombre y fecha de nacimiento del paciente, nombre genérico del medicamento, dosis y presentación del medicamento, frecuencia y vía de administración, duración del tratamiento, indicaciones completas y claras para tu administración, no debe tener correcciones, no bebe utilizar abreviaturas en dosis, diagnóstico e indicaciones.
  • 40. Acción Esencial 3. Seguridad en el proceso de medicación de alto riesgo Políticas de operación Acción Esencial 3C. De la transcripción.  El personal de enfermería transcribirá en el formato de Notas y registros clínicos de Enfermería para el segundo y tercer nivel de atención los medicamentos y las indicaciones médicas sin modificar la prescripción original.  El personal de enfermería solicitará los medicamentos a farmacia hospitalaria de los pacientes hospitalizados, esta solicitud debe ser clara, legible y sin tachaduras. Acción Esencial 3E. De la recepción y almacenamiento de medicamentos.  El personal de enfermería preparará y administrará los medicamentos por prescripción médica.  El personal de enfermería usará los 5 correctos (paciente correcto, medicamento correcto, dosis correcta, vía correcta y horario correcto) para la aplicación de medicamentos.
  • 41. Acción Esencial 3. Seguridad en el proceso de medicación de alto riesgo Políticas de operación  En caso que se omita la aplicación de un medicamento, la enfermera (o) deberá regístralo en el formato de notas y registros clínicos de enfermería señalando las causas por las cuales no se administró. Acción Esencial 3F. De los medicamentos con aspecto o nombre parecido  Se deberá colocar alertas visuales al momento de prescribirlos y transcribirlos que hagan evidente la diferencia entre estos medicamentos, por ejemplo, colocar mayúsculas en las letras diferentes ejemplos DIGOxina, DORIxina.
  • 42. Acción Esencial 3. Seguridad en el proceso de medicación de alto riesgo Políticas de operación Acción Esencial 3G. De la doble verificación durante la preparación y administración de al menos electrolitos concentrados, insulinas, anticoagulantes vía parenteral, citotóxicos y radiofármacos.  Realizar doble verificación con la compañera de turno competente o jefa de servicio.  Deberá registrar en el formato de notas y registros clínicos de enfermería en el apartado de medicamentos el nombre de quien realiza la doble verificación.
  • 43. Acción Esencial 3. Seguridad en el proceso de medicación de alto riesgo Políticas de operación Acción Esencial 3H. De la notificación inmediata de los eventos centinela, eventos adversos y cuasi falla relacionados con la medicación. Realizar análisis causa raíz de todos los eventos centinela.  Notificar de forma inmediata cuando ocurra un evento centinela, adverso o cuasi falla relacionado con la medicación.
  • 44. Acción Esencial 4. Seguridad en los procedimientos Objetivo  Garantizar la seguridad de los procedimientos quirúrgicos a través del uso de la lista de verificación para la seguridad de la cirugía, disminuyendo la posibilidad de eventos adversos y centinela en la atención dentro del entorno hospitalario y entorno ambulatorio. Acción Esencial 4A. Acciones para mejorar la seguridad dentro del quirófano Acción esencial 4A1. Del marcado del sitio quirúrgico.  Deberá realizarse sobre la piel del paciente de manera que permanezca después de la asepsia y antisepsia del paciente.  El cirujano será el responsable del marcaje quirúrgico cuando la cirugía se realice en órganos bilaterales o estructuras que contengan niveles múltiples. Deberá utilizar una señal tipo diana y marcar las iniciales del cirujano fuera del circulo mayor.  El marcaje se realizará en presencia de un familiar cuando el paciente no se encuentre consciente, sea menor de edad o tenga alguna discapacidad.
  • 45. Acción Esencial 4. Seguridad en los procedimientos Políticas de operación Acción Esencial 4A2. De la lista de verificación para la seguridad de la cirugía (LVSC)  Aplicación de la Lista de Verificación para la Seguridad de la Cirugía a todo paciente al cual se le realice procedimiento quirúrgico dentro o fuera de la sala de operaciones, procedimientos invasivos y de alto riesgo.
  • 46. EVENTO CENTINELA • Hecho inesperado que involucra la muerte o daño físico o psicológico grave y que no está relacionada con la historia natural de la enfermedad. EVENTO ADVERSO • Incidente que produce daño leve o moderado al paciente.
  • 47. Acción Esencial 4. Seguridad en los procedimientos. Tiempos fuera durante la transfusión sanguínea. Objetivo Implementación de los tiempos fuera a través de la doble verificación de los datos durante la transfusión sanguínea como procedimiento de alto riesgo realizado fuera de quirófano en el entorno hospitalario y entorno ambulatorio.
  • 48. Acción Esencial 4. Seguridad en los procedimientos. Tiempos fuera durante la transfusión sanguínea. Políticas de operación Acción esencial 4B. Del tiempo fuera para procedimientos que se realizan fuera de quirófano considerando transfusión de sangre y/o hemocomponentes, radioterapia, terapia de remplazo renal como hemodiálisis, toma de biopsia, colocación y retiro de sondas pleurales, urinarias, catéteres, dispositivo intrauterino, catéter para hemodiálisis, colocación y manejo de acceso vasculares.  Se deberá confirmar paciente correcto, procedimiento correcto, sitio correcto, prever eventos críticos verificando fecha y método de esterilidad del equipo e instrumental.
  • 49.
  • 50. Acción Esencial 5. Reducción del riesgo de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS) Objetivo Reducir las infecciones asociadas a la atención de la salud, a través de la ejecución del programa integral de higiene de manos durante el proceso de atención en el entorno hospitalario y entorno ambulatorio. Políticas de operación Acción Esencial 5A. De las acciones generales de la Organización para reducir el riesgo de adquirir infecciones asociadas a la atención de la salud, mediante la implementación programas de capacitación continua a todo el personal del establecimiento clínico y no clínico, estudiantes, familiares, pacientes y visitantes. Acción Esencial 5B. Del programa integral de higiene de manos.  Realizar la higiene de manos en los cinco momentos propuestos por la Organización Mundial de la Salud: Antes de tocar el paciente, antes de realizar una tarea limpia/aséptica, después de la exposición al riesgo de líquidos corporales, después de tocar al paciente, después del contacto con el entorno del paciente.
  • 51. Acción Esencial 5. Reducción del riesgo de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS) Políticas de operación  Realizar la higiene de manos con agua y jabón simple o una solución alcoholada con la técnica establecida por la OMS.  Deberá mantener uñas cortas y limpias, evitar uso de anillos y pulseras durante la jornada laboral.  Evitará la higiene de manos con agua y jabón inmediatamente antes o después de frotar las manos con una solución alcoholada.
  • 52. Acción Esencial 5. Reducción del riesgo de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS) Políticas de operación  Realizará la higiene de manos con agua y jabón inmediatamente antes o después de frotar las manos con una solución alcoholada.  Realizará la higiene de manos antes del uso de guantes preferentemente con una solución alcoholada.  Utilizará siempre guantes cuando exista contacto con sangre u otro material potencialmente infeccioso, membrana mucosa o piel no intacta.  Cambiará un par nuevo de guantes cuando en un mismo paciente pasa de una zona del cuerpo contaminada a una zona limpia o al realizar diferentes procedimientos clínicos.  Nunca deberá utilizar el mismo par de guantes para el cuidado de mas de una paciente.  Evitar la higiene de manos con los guantes puestos.
  • 53. Acción Esencial 6. Reducción del daño al paciente por causa de caídas. Objetivo Prevenir el daño al paciente a causa de caídas en el entorno hospitalario y entorno ambulatorio, mediante la valoración del riesgo a través del uso de la escala de valoración de Downton en el paciente adulto y Humpy Dumpty en el paciente pediátrico. Políticas de operación Acción Esencial 6A. De la evaluación y reevaluación del riesgo de caídas.  Evaluar el riesgo de caídas del paciente utilizando una herramienta o instrumento establecido el cual debe contener como mínimo los siguientes criterios: limitación física, estado mental alterado, tratamiento farmacológico que implique riesgo, problemas de idioma o socioculturales, pacientes sin factores de riesgo evidente. (Escala de valoración de Downton en el paciente adulto y Humpy Dumpty en el paciente pediátrico.
  • 54. Acción Esencial 6. Reducción del daño al paciente por causa de caídas. Políticas de operación  Evaluar el riesgo de caídas en todos los pacientes que se encuentren en los servicios.  Evaluar el riesgo de caídas en cada cambio de turno, cambio de área o servicio, cambio en el estado de salud, cambio o modificación del tratamiento.  Para la identificación de riesgo en tarjeta de identificación del paciente, utilizar los siguientes colores: rojo para el alto riesgo, amarillo para mediano riesgo y verde para bajo riesgo.  Informar al paciente y familiares sobre el riesgo de caídas y las medidas de seguridad implementadas para prevenirlo.
  • 55. Acción Esencial 6. Reducción del daño al paciente por causa de caídas. Políticas de operación Acción Esencial 6B. De las acciones generales para prevenir caídas. Acción Esencial 6B1. Realizar las siguientes acciones para prevenir caídas: uso de barandales, funcionamiento adecuado de equipo médico empleado en la seguridad del paciente, traslado de paciente con barandales en posición elevada, realizar sujeción del paciente en caso necesario, mantener alguna iluminación nocturna dentro la habitación, colocar banco de altura para uso inmediato cerca de la cama del paciente, verificar que el paciente utilice sandalias con suela antiderrapante, uso de silla de baño en la regadera, evitar realizar cambios bruscos de postura.
  • 56. Acción Esencial 6. Reducción del daño al paciente por causa de caídas. Políticas de operación Acción Esencial 6B2. Acciones para la prevención de caídas en pacientes con agitación psicomotora y/o alteraciones psiquiátricas. Mantener barandales elevados, siempre debe permanecer un familiar con él paciente, reportar eventos adversos por caídas si se presentara alguna. Informar al familiar que para la movilización del paciente requiere de la ayuda de un miembro del equipo de salud o de algún otro familiar. Acción Esencial 6B3. De las acciones para la prevención de caídas en pacientes pediátricos. La enfermera (0) informará al familiar que el menor debe permanecer siempre en su cama o cuna con los barandales elevados y freno colocado. El familiar no debe separarse del menor y en caso de ser necesario notificar al personal de enfermería, mantener la habitación siempre abierta y sin cortinas que impidan la vigilancia.
  • 57. Acción Esencial 6. Reducción del daño al paciente por causa de caídas. Políticas de operación Acción Esencial 6C. De las acciones de la organización. El establecimiento asignará a una persona para que verifique los factores del entorno arquitectónico y que estén asociados a riesgos de caídas de pacientes hospitalizados y ambulatorios. Del personal de limpieza debe mantener dos pisos secos y colocar señalizaciones cuando esté mojado.
  • 58. Acción Esencial 7. Registro y análisis de eventos adversos, eventos centinelas y cuasi fallas Objetivo Generar información sobre eventos adversos y cuasifallas, mediante una herramienta de registro que permita el análisis y favorezca la toma de decisiones, para prevenir su ocurrencia y emitir alertas para evitar los eventos centinelas en la atención medica dentro del entorno hospitalario y entorno ambulatorio. Políticas de operación  Realizar el registro inmediatamente ocurra el evento  Reportar los eventos supuestamente atribuibles a vacunación e inmunizaciones (ESAVIS) al servicio de inmunizaciones durante las primeras 24 horas.
  • 59. Acción Esencial 7. Registro y análisis de eventos adversos, eventos centinelas y cuasi fallas Políticas de operación  Se debe realizar el análisis causa raíz.  Deberá reportarse y analizarse: Muerte imprevista NO relacionada con el curso natural de la enfermedad o problema subyacente del paciente, perdida permanente de una función NO relacionada con el curso natural de la enfermedad o problema subyacente del paciente, riesgo potencial o inminente de que ocurran las dos anteriores, cirugía en el lugar incorrecto, procedimiento incorrecto o al paciente equivocado, muerte materna, tranfusión de sangre, hemocomponente o trasplante de órganos y tejidos, suicidio, violación, maltrato u homicidio de cualquier paciente, entrega de menor de edad equivocado a familiar o representante legal, entrega de cadáver equivocado a familiar o representante legal, evento supuestamente atribuibles a la vacunación e inmunización.
  • 60. Acción Esencial 8. Cultura de seguridad del paciente Objetivo Mejorar la calidad de la atención y seguridad del paciente a través de la evaluación de la cultura de seguridad del paciente en el entorno hospitalario y el entorno ambulatorio, con el propósito de favorecer la roma de decisiones para establecer acciones de mejora continua. Políticas de operación  Participar en la medición de la cultura de seguridad del paciente de manera anual utilizando el cuestionario de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES).  La evaluación se realizara en la plataforma informática de la DGCES realizada para este fin.  El proceso de medición se hará de acuerdo al programa operativo para la medición de cultura de la seguridad del paciente de la DGCES.  Los resultados de la medición deben emplearse para la implementación de planes de mejora.  Los resultados de análisis se muestran al cuerpo directivo y al personal del hospital para identificar de manera conjunta áreas de oportunidad. (SSA, 2019).
  • 61. TAREA 2 1. REALIZA UN MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA 1. 1.1.1 ACCIONES ESENCIALES EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
  • 62. Referencia bibliográfica: SSA. (2019). Manual de Herramientas de Enfermería en la Implementación de las Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente en el Segundo y Tercer Nivel de Atención. Oaxaca-Mèxico. Nursing Now. Unidad de enfermería. http://www.calidad.salud.gob.mx/site/calidad/docs/Acciones_Esenciales _Seguridad_Paciente.pdf