Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Tarea 4 de tecnologia de la i y c (maestria).

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Ensayo tiic
Ensayo tiic
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 10 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (15)

Ähnlich wie Tarea 4 de tecnologia de la i y c (maestria). (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Tarea 4 de tecnologia de la i y c (maestria).

  1. 1. Asignatura: Tecnologías de la Información y Comunicación Aplicadas a la Educación Participante: Ángel Omar Montero Matricula: 2018-02693 Tarea: 4 El Uso de la Internet en la Educación Facilitador (a): Lucitania Henríquez Fecha de Entrega: Jueves, 08 de febrero del 2018
  2. 2. Introducción Las herramientas tecnológicas son utilizadas de manera muy gradual por la gran facilidad a los procesos administrativos, educativos y laborales. La TIC se encuentra altamente vinculada a los procesos académicos, de la gestión educativa y en la sociedad actual. Uno de los ejes principales del enfoque del área de Gestión Educativa es que la integración de las TIC en educación es un proceso a ser gestionado, en tanto constituye un hecho complejo que se desarrolla en el tiempo a través de una serie de etapas. Este proceso involucra todas las decisiones y acciones que se llevan adelante para integrar las TIC en las prácticas de enseñanza, es decir, toda una variedad de operaciones que deben ser organizadas, comunicadas y monitoreadas para acercarse a los objetivos propuestos. Las escuelas necesitan trascender modelos que continúan perpetuando estrategias formativas que sean más de lo mismo, y que terminen ampliando la brecha digital y la exclusión. El debate sobre las políticas a seguir y los proyectos a implementar en cada institución educativa deberán hacer foco en lo educativo en lugar de priorizar exclusivamente la infraestructura tecnológica. Esto es, pensar primero en que necesitan nuestros alumnos para aprender mejor y luego en los medios tecnológicos para lograrlo. La presente actividad muestra la importancia de utilizar los programas de presentación de manera práctica como docente y a la vez muestra herramientas de internet las cuales sirven de apoyo de la gestión de Centros Educativos y en las actividades académicas. También se mostrará información relevante sobre artículos actualizados sobre el uso del internet en el ámbito educativo de una manera crítica y precisa. Sin lugar a dudas el internet es una pieza angular parta el desarrollo de las actividades, funciones y el desempeño del trabajo en la educación.
  3. 3. 1. Realiza una lista de 10 actividades donde se utilicen la Internet, tanto en la gestión de centros educativos como en las actividades académicas. Clickedu: se trata de una plataforma en la nube que incluye gestión académica, administrativa y económica, un entorno virtual de aprendizaje con conexión a libros digitales y contenidos gratuitos, gestión del profesorado, tutores y jefes de estudios, la calidad del centro y un entorno de comunicación con las familias, etcétera. Cuenta con app para poder utilizarla plataforma a través de tabletas y smartphones con iOS o Android. Listas de discusión (mailinglist). Están formadas por grupos de personas interesadas en una determinada temática que se "suscriben a la lista" y a partir de este momento todos los mensajes e-mail que envían a la lista (gracias a la gestión de un programa residente en el servidor) son recibidos por todos los subscriptores. Constituye un sistema ágil para intercambiar opiniones y debatir temas utilizando el correo electrónico. Casi todas las listas son gratuitas y abiertas. Grupos de conversación IRC (Internet Relay Chat). Permiten la comunicación simultánea y en tiempo real entre las personas que se conectan a la conversación en un momento dado. Cada usuario ve en su pantalla la lista de las personas que están conectadas y los mensajes que van escribiendo. En algunos casos la comunicación también puede hacerse mediante la transmisión de voz. Grupos de noticias (newsgroups). Grupos de personas interesadas en un tema que se comunican a través de una especie de "tablón de anuncios" donde envían sus mensajes y donde pueden acceder para ver los mensajes que han enviado los demás. Se puede acceder a los grupos de noticias desde determinadas páginas web, por ejemplo: Videocomunicaciones. En su forma más sencilla son como los chats, pero permiten el visionado de las personas participantes en la conversación. Obviamente los participantes deben disponer de una cámara de vídeoconferencia conectada al ordenador. Se utilizan programas específicos como CuSeeMe http://www.cuseeme.com o NetMeeting http://www.microsoft.com. Correspondencia electrónica. Los estudiantes se comunican mediante correo electrónico con estudiantes de otros lugares. En clase preparan los textos (sonidos, imágenes...) que piensan enviar y, tras su revisión por el profesor, se transmiten por correo electrónico. De esta manera conocen otras realidades y practican otros idiomas
  4. 4. Proyectos cooperativos. Los alumnos de diversos centros realizan proyectos conjuntos coordinados su trabajo a través del correo electrónico. Un ejemplo de proyecto cooperativo lo constituye la actividad "el metro cúbico"), en la que los alumnos participantes investigan las soluciones posibles para un problema trabajando cooperativamente con otros grupos virtuales de otras escuelas, dando respuestas cada vez más precisas a partir de las elaboradas por sus compañeros. También está en esta línea "Multi-SiteClassroom", en el que diversos grupos de estudiantes de diferentes centros realizan estudios medioambientales intercambiando informaciones y sobre el clima de sus respectivos países. Debates de alumnos. La realización de debates entre alumnos de diversos centros y/o países constituye otra actividad de gran riqueza educativa. Un ejemplo de este tipo lo constituye "La escuela ideal" una actividad organizada entre colegios franceses y españoles en la que los alumnos opinaban sobre cómo debía ser la escuela ideal. Las participaciones quedaron reflejadas en una página WEB, tanto en forma de texto como de imágenes y de voz. http://www.geocities.com/Athens/Acropolis/3526 Otro ejemplo lo puede constituir la experiencia "DTTT" (PÉREZ, 1998), en la que profesores y estudiantes de diversas universidades participaron en un debate sobre "las redes y la educación". Forums de profesores. Los profesores se subscriben a listas de discusión y grupos de noticias (news) relacionados con la enseñanza, a través de los cuales intercambian sus opiniones sobre temas relacionados con la docencia y, en su caso, piden ayuda sobre determinadas temáticas a los colegas. Con los chat se pueden realizar claustros virtuales entre profesores; una de estas iniciativas puede consultarse en http://www.pangea.org/~pepem/claustre/index.htm. Gestión aula: el entorno de gestión integral de centros de Grupo Anaya es un proyecto modular que organiza tareas académicas, comunicaciones y la gestión interna de las instituciones educativas. Trabaja en la nube y es operativo con tabletas iOS y Android. Con Gestión Aula-Win, resuelven tareas administrativas y académicas, además de llevar a cabo la gestión de los recursos humanos y económicos. Su uso se basa en perfiles de usuario con diferentes niveles de acceso y está conectado con la plataforma Greta y el Panel del profesor para favorecer el flujo de datos. Mientras, Gestión Aula-Web ofrece a los centros una herramienta para crear su propio portal y mantener una comunicación constante con familias y alumnado.
  5. 5. 2. Localiza tres artículos actualizados sobre el uso de internet en el ámbito educativo compara y das tu opinión en no más de 5 párrafos. Articulo 1 El uso educativo de las redes sociales 1. Potencial de las redes sociales educativas. El trabajo en las aulas con servicios y aplicaciones de redes sociales educativas ofrece una serie de ventajas muy notables desde el punto de vista educativo:  Ofrecen herramientas interactivas y eficaces para la enseñanza y el aprendizaje. Además, la integración de herramientas y aplicaciones (foros, blogs, chat, email, mensajería electrónica), por parte de dichos servicios proporciona un escenario muy adecuado para la práctica de la mayoría de las actividades propias del trabajo en entornos online.  Permiten que el profesor que utiliza estos recursos enseñe a sus estudiantes a adquirir capacidades para que se valgan por sí mismos, y sigan aprendiendo en un mundo sometido a un proceso acelerado de cambio y transformación.  No solo permiten la transmisión de conocimientos y la colaboración entre personas, sino que, además, desarrollan competencias tecnológicas imprescindibles para operar en contextos diversos y complejos.  Hacen posible que los estudiantes desarrollen habilidades y aptitudes tales como la socialización, el trabajo en equipo o la importancia de compartir.  Ayudan a profesores y estudiantes a tomar conciencia sobre la importancia de la identidad digital y los procesos sociales de participación, formación de la opinión y toma de decisiones que caracterizan a una sociedad avanzada y democrática.  Permiten que los estudiantes aprendan “haciendo cosas”. De este modo, los procesos cognitivos evolucionan a través de la transformación y manipulación de la información, desarrollando lo que se conoce como capacidades cognitivas de alto nivel, tales como el razonamiento, la capacidad de síntesis y análisis y la toma de decisiones.  Constituyen, desde el punto de vista del profesorado, una magnífica oportunidad para el aprendizaje, la formación permanente y el desarrollo profesional, así como un escenario cada vez más frecuente de intercambio de
  6. 6. experiencias, noticias y contacto personal. Sobre todos estos aspectos profundizaremos en la página dedicada a los Entornos y redes de aprendizajes personalizados (PLE-PLN).  Ofrecen inigualables oportunidades para la difusión de la actividad educativa e institucional de los centros educativos. Sobre estas posibilidades (y también sobre los riesgos que pueden derivarse del uso poco reflexivo de las redes sociales), véanse las excelentes presentaciones de los profesores Juan José de Haro y Linda Castañeda Artículo 2 2. La Web 2.0 en la educación Podemos afirmar que la calidad de la educación determinará si en el futuro los jóvenes tendrán las habilidades necesarias para incrementar significativamente su competitividad en una economía global cada vez más integrada. En este sentido, se requerirán no sólo más y mejores habilidades específicas, sino también la capacidad de participar activamente en la adquisición de nuevos conocimientos para enfrentar nuevas problemáticas. Básicamente, la Web 2.0 es la segunda generación de servicios y comunidades basadas en Web que facilita la colaboración entre usuarios (Deans; 2009). Con el surgimiento de la Web 2.0 la red ya no es únicamente un espacio al que los alumnos se dirigen para buscar y descargar contenidos. La participación del alumno aumenta al obtener y reintegrar información de diversas fuentes, relacionando datos y personas que facilitan un aprendizaje más significativo. Como afirman Peña y Córcoles (2006): en la Web 2.0 el usuario es contribuyente y editor de sus propios contenidos. En este sentido, Dans (2009) afirma que la Web 2.0 es una tendencia con un funcionamiento cada vez más participativo y bidireccional, en la que los alumnos no se limitan a leer o visualizar contenidos, sino que incrementan su nivel de implicación produciendo sus propios contenidos y publicándolos mediante sencillas aplicaciones. Por tanto, cada vez son más las instituciones, investigadores, profesores y estudiantes que comienzan a relacionarse y compartir conocimiento a través de las tecnologías propias de la Web 2.0. La sobresaliente capacidad de participación y colaboración que permite la Web 2.0 representa una gran oportunidad para incorporar esta herramienta tecnológica a los procesos educativos, involucrando a todos los protagonistas, sean educadores o estudiantes. Con las tecnologías Web 2.0, el estudiante no sólo genera la oportunidad de una mayor colaboración e interacción con otros usuarios (Cloete et al.; 2009),
  7. 7. sino que al existir una retroalimentación constante, el estudiante es capaz de construir su propio conocimiento y ser el responsable de manejar su propio aprendizaje. Articulo 3 Tics y Escuela Resulta evidente que las TIC tienen un protagonismo en nuestra sociedad. La educación debe ajustarse y dar respuestas a las necesidades de cambio de la sociedad. La formación en los contextos formales no puede desligarse del uso de las TICs, que cada vez son más asequibles para el alumnado. Precisamente, para favorecer este proceso que se empieza a desarrollar desde los entornos educativos informales (familia, ocio,…) la escuela como servicio público ha de garantizar la preparación de las futuras generaciones y para ello debe integrar la nueva cultura: alfabetización digital, material didáctico, fuente de información, instrumento para realizar trabajos, etc. Por ello es importante la presencia en clase del ordenador desde los primeros cursos, como un instrumento más, con diversas finalidades: lúdicas, informativas, comunicativas e instructivas entre otras. En la actualidad, muchos maestros y maestras solicitan y quieren contar con recursos informáticos y con Internet para su docencia, dando respuesta a los retos que les plantean estos nuevos canales de información. Sin embargo, la incorporación de las TIC a la enseñanza no sólo supone la dotación de ordenadores e infraestructuras de acceso a Internet, sino que su objetivo fundamental es: integrar las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje, en la gestión de los centros y en las relaciones de participación de la comunidad educativa, para mejorar la calidad de la enseñanza. Los profesores tienen la posibilidad de generar contenidos educativos en línea con los intereses o las particularidades de cada alumno, pudiendo adaptarse a grupos reducidos o incluso a un estudiante individual. Además, el docente ha de adquirir un nuevo rol y nuevos conocimientos, desde conocer adecuadamente la red y sus posibilidades hasta como utilizarla en el aula y enseñar a sus alumnos sus beneficios y desventajas. El profesorado manifiesta que el uso de las TIC tiene beneficios muy positivos para la comunidad escolar, su alta implicación con las TIC ha mejorado su satisfacción personal, el rendimiento en su trabajo y la relación con el alumnado, debido a la amplia gama de posibilidades que ofrecen.
  8. 8. Opinión Personal Pienso que estos artículos son de gran interactividad a la hora de hablar del internet en la educación como elemento clave de llevar a cabo funciones administrativas, educativas y académicas. La redes sociales forman parte de estos medios que sirven para comunicarse, compartir información, hacer mas dinámico el proceso áulico y más fácil la interconexión entre los usuarios. La web sirve como base para la creación de páginas, programas y presentaciones que sean útiles para la enseñanza y el aprendizaje, además para la gestión educativa y del centro educativo. Si comparamos los artículos vemos que cada uno resalta la importancia de vincular el internet con la educación y nos ayuda a adquirir más conocimientos sobre el tema.
  9. 9. Conclusión En muchos sentidos, resulta difícil abordar cualquier aspecto de la sociedad contemporánea sin tomar en consideración internet. Las vidas de muchas personas están tan completamente saturadas de tecnología digital que la distinción, en su día evidente, entre online y offline ya no hace justicia a una situación en la que internet está por definición siempre on. De hecho, a menudo observamos que las jóvenes generaciones son incapaces de hablar de internet como una entidad diferenciada. La actividad online forma parte de sus vidas desde que nacen y por eso la consideran un requisito básico de la vida moderna, casi tanto como el oxígeno, el agua o la electricidad. Tal y como lo expresó Donald Tapscott (2009: 20), «para ellos, la tecnología es como el aire». Así pues, hablar de internet y educación en estos días casi siempre significa sencillamente hablar de educación contemporánea. Internet ya es un elemento integral de la educación en las naciones (súper) desarrolladas y podemos asegurar con toda certeza que su importancia en dicho ámbito seguirá creciendo en todo el mundo a lo largo de esta década. Las repercusiones de internet en la educación y el aprendizaje pueden considerarse al menos desde cuatro ángulos diferentes. Primero tenemos el potencial que brinda a los individuos para aprender con más libertad, sin las ataduras y restricciones del mundo real. Lo que se quiere decir con ello generalmente es que internet reduce las limitaciones locales, espaciales, temporales y geográficas para que los individuos puedan tener acceso a oportunidades de aprendizaje y a medios educativos de alta calidad, con independencia de sus circunstancias particulares. Así pues, internet sería ese medio que permite proporcionar educación en «cualquier momento, en cualquier lugar y a cualquier ritmo». Comentario Personal El internet ha tenido una repercusión clara en los procesos educativos, me llena de muchas expectativas aprender de manera muy práctica y reflexiva de este tema tan interactivo. Cuando todos ponemos de nuestra partica hacemos de la educación un lugar propicio, innovador, visionario y lleno de metas que se llevaran a cabo en un futuro cercano.
  10. 10. Bibliografía http://boj.pntic.mec.es/egoa0010/tic/usosred2.html https://www.educaciontrespuntocero.com/novedades2/plataformas-gestion- escolar/12663.html http://www.aprender.entrerios.edu.ar/recursos/ideas-para-planificar-nuestras-clases- con-tic.htm http://propuestastic.elarequi.com/propuestas-didacticas/el-trabajo-en-red-y-las-redes- sociales/el-uso-educativo-de-las-redes-sociales/ http://www.nosolousabilidad.com/articulos/tecnologia_educacion.htm https://educrea.cl/las-tics-en-el-ambito-educativo/

×