Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Diagnostico comunitario 04 marzo 2012

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 17 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Diagnostico comunitario 04 marzo 2012 (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Diagnostico comunitario 04 marzo 2012

  1. 1. OBJETIVO DE LA ADESCO Art. 1.- Constitución de la ADESCO FUNDAMENTO LEGAL 1. Constitución de la República 2. Código Municipal 3. Ordenanza Reguladora de las Asociaciones Comunales 4. Estatutos de la ADESCO 5. Reglamento Interno y demás disposiciones legales Art. 2.- NATURALEZA DE LA ADESCO 5. Apolítica 6. No lucrativa 7. Carácter democrático 8. No religiosa PROPÓSITO: LA COMUNIDAD PARTICIPE ORGANIZADAMENTE EN EL ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS Y NECESIDADES QUE LE AFECTEN Y BUSQUE ALTERNATIVAS DE SOLUCION
  2. 2. OBJETIVO DE LA ADESCO Art. 5.- La Asociación tiene por objeto contribuir a la ARMONIZACIÓN las RELACIONES ENTRE SU POBLACIÓN, en aras de una convivencia de COOPERACIÓN Y APOYO PARA LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES INTEGRALES DE SUS PROBLEMAS Y EL DESARROLLO HUMANO DE LA COMUNIDAD, mediante la implementación de planes, programas y proyectos de interés social, comunal, cultural, medio ambiental, ecológico y económico, orientados según las secretarias existentes y necesarias que deban crearse. • Promover el PROGRESO de la respectiva LOCALIDAD conjuntamente con los ORGANISMOS PÚBLICOS Y PRIVADOS, NACIONALES E INTERNACIONALES que participen en los correspondientes programas de desarrollo comunal, municipal y otros. • Impulsar PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN promocional de los DIRIGENTES y de los GRUPOS COMUNALES, con el fin de CONTRIBUIR al MEJORAMIENTO de la ORGANIZACIÓN de la COMUNIDAD, la ADMINISTRACIÓN de PROYECTO SOCIAL y ECONÓMICO y la elevación de los niveles educativos de cada uno de los asociados.
  3. 3. ETIMOLOGÍA DIAGNÓSTICO Del gr. DIAGNOSTIKOS, del prefijo DIA-, “A TRAVÉS", y GNOSIS, “CONOCIMIENTO" o “APTO PARA CONOCER") Es el ANÁLISIS que se realiza para DETERMINAR CUALQUIER SITUACIÓN y cuáles son las TENDENCIAS. Esta determinación se realiza sobre la INFORMACIÓN y HECHOS RECOGIDOS y ORDENADOS SISTEMÁTICAMENTE, que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando.
  4. 4. DIAGNÓSTICO COMUNITARIO, PARTICIPATIVO, COMPARTIDO Porque ¿quién de USTEDES, queriendo edificar una torre, NO SE SIENTA PRIMERO y CALCULA LOS GASTOS, a ver si tiene lo que necesita para acabarla? No sea que después que haya puesto el cimiento, y no pueda acabarla, todos los que lo vean comiencen a hacer burla de él, diciendo: ESTE HOMBRE COMENZÓ A EDIFICAR, Y NO PUDO ACABAR. ¿O qué rey, al marchar a la guerra contra otro rey, NO SE SIENTA PRIMERO y CONSIDERA si puede hacer frente con diez mil al que viene contra él con veinte mil? Y si no puede, cuando el otro está todavía lejos, le envía una embajada y le pide condiciones de paz. LUCAS 14:28-32
  5. 5. DIAGNÓSTICO COMUNITARIO, PARTICIPATIVO, COMPARTIDO ¿QUÉ ES EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO? Es un instrumento empleado por las comunidades Para LA EDIFICACIÓN EN COLECTIVO DEL CONOCIMIENTO DE SU REALIDAD, partiendo del análisis de una realidad o situación, observando los PROBLEMAS, NECESIDADES, POTENCIALIDADES, prestando atención a diferentes aspectos, que pueden ser económicos, sociales, culturales y ambientales, y que permiten formular propuestas para mejorar esa situación encontrada. A través de ello, es posible hacer que la gente llegue mejor preparada a la formulación del presupuesto participativo. ¿PARA QUÉ SIRVE? Cuando la comunidad ANALIZA su REALIDAD mediante la CONSTRUCCIÓN DEL DIAGNÓSTICO, va COMPRENDIENDO mejor su SITUACIÓN, IDENTIFICANDO los PROBLEMAS y obstáculos que impiden su desarrollo y DETERMINANDO las PRIORIDADES. El diagnóstico sirve además, para planificar y activar el Plan Único de Desarrollo.
  6. 6. DIAGNÓSTICO COMUNITARIO, PARTICIPATIVO, COMPARTIDO ¿CUÁL ES SU IMPORTANCIA? El objetivo del diagnóstico participativo es OBTENER INFORMACIÓN acerca de los PROBLEMAS Y NECESIDADES COMUNITARIAS y su ARTICULACIÓN dinámica con RECURSOS LOCALES Y EXTERNOS, así como las OPORTUNIDADES DE DESARROLLO que tienen los HABITANTES de las COMUNIDADES, ante lo cual definiremos como PROBLEMAS COMUNITARIOS aquellos que afectan el normal desenvolvimiento social de los habitantes residentes en un área geográfica determinada: FALTA DE SERVICIOS BÁSICOS (aseo urbano, electricidad, agua, asfalto); INSEGURIDAD, DESEMPLEO, FALTA DE INFRAESTRUCTURA RECREATIVA (canchas, centros culturales, parques, plazas); DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL (escuelas, guarderías), entre otros.
  7. 7. DIAGNÓSTICO COMUNITARIO, PARTICIPATIVO, COMPARTIDO Proceso de Elaboración de Diagnóstico ¿QUE CONTIENE ? 1. Antecedentes 2. Demografía 3. Infraestructura Social o Comunal 4. Factores de Riesgo Físicos y Sociales 5. Relaciones de Equidad de Género 6. Organización Comunitaria ELABORAR CENSO Conocer la demografía de la comunidad, la infraestructura social o comunal. MAPA DE POBLACIÓN 6. Identificar cuáles son los recursos naturales, fuentes de ingreso, características y ubicación geográfica. 7. Visualizar los recursos, servicios, población y potencialidades de la comunidad 8. Zonas de riesgos sociales y físicos.
  8. 8. DIAGNÓSTICO COMUNITARIO, PARTICIPATIVO, COMPARTIDO HISTORIA COMUNITARIA Construir la historia como parte de la identidad de la comunidad. ¿cómo surgió? ¿el porqué del nombre de la comunidad? ¿en qué año se fundó? IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS 1. Sociales 2. Salud 3. Educación 4. Organización 5. Cultura y deporte 6. Económicos 7. Ambientales 8. infraestructura. MATRIZ DE PROBLEMAS Sociales Salud Educación Organización Cultura y Económicos Ambientales Infraestructura Deporte
  9. 9. DIAGNÓSTICO COMUNITARIO, PARTICIPATIVO, COMPARTIDO ¿CÓMO ORDENAR? Técnica de la Escalera de los problemas NECESIDAD 3 NECESIDAD 2 NECESIDAD 1 ¿CÓMO PRIORIZAR? Los criterios para priorizar las Necesidades: 1. Viabilidad en base a recursos 2. Viabilidad en base a tiempo 3. Urgencia de la necesidad 4. Cantidad de Población Beneficiada
  10. 10. DIAGNÓSTICO COMUNITARIO, PARTICIPATIVO, COMPARTIDO ¿CÓMO ANALIZAR LOS PROBLEMAS PRIORIZADOS? Objetivo: Analizar cada problema con sus causas y consecuencias Análisis a través de la TÉCNICA DEL ARBOL DE PROBLEMAS, donde se identifican CAUSAS Y CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS PROBLEMAS CAUSAS
  11. 11. DIAGNÓSTICO COMUNITARIO, PARTICIPATIVO, COMPARTIDO IDENTIFICACION DE LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Objetivo: Identificar el grado de organización existente en la comunidad y lograr articular las estructuras. Se trabaja con el grupo a través de una matriz para identificar si existen otras estructuras organizadas dentro de la comunidad, conocer quienes la integran, los cargos y logros y funciones de cada grupo ORGANIZACIONES MIEMBROS CARGOS LOGRO O FUNCION COMUNITARIAS INTEGRANTES IDENTIFICACION DE LAS INSTITUCIONES EN LA COMUNIDAD Objetivo: Identificar Existencia de ONG y OG presentes en la zona su intervención con la comunidad e impacto. ORGANIZACIONES AÑO TRABAJO ACTIVIDADES GRUPO OG Y ONG EJECUTADAS ORGANIZATIVO CON QUIEN TRABAJARON
  12. 12. DIAGNÓSTICO COMUNITARIO, PARTICIPATIVO, COMPARTIDO EN POCAS PALABRAS……… El DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO es una CONSTRUCCIÓN COLECTIVA que tiene como PROPÓSITO CONOCER nuestra COMUNIDAD, para DAR MEJOR RESPUESTA a los PROBLEMAS que nos aquejan.
  13. 13. DIAGNÓSTICO COMUNITARIO, PARTICIPATIVO, COMPARTIDO PASOS PARA EL DIAGNÓSTICO 2. Recolección de la información (Generalidades, historia, Demografía, Riesgos Físicos y sociales entre otros) 3. Identificar los problemas 4. Priorizar los problemas a resolver a través de la técnica de la escalera 5. Analizar los problemas con la técnica del arbolito. 6. Proponer propuestas de solución 7. Ordenar la información obtenida ESTAMOS LISTOS PARA DESARROLLAR
  14. 14. DIAGNÓSTICO COMUNITARIO, PARTICIPATIVO, COMPARTIDO PLANIFICACIÓN ¿QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN? Es un PROCESO DE TOMA DE DECISIONES para alcanzar un FUTURO DESEADO, teniendo en cuenta la SITUACIÓN ACTUAL y los FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS que pueden influir en el logro de los objetivos. ¿PARA QUE SIRVE? 1. Para tener una guía. 2. Ordenar lógicamente las ideas y llevar paso a paso ejecución de las acciones programadas. 3. Realizar el seguimiento de la ejecución y ayuda a la reprogramación. 4. Facilitar el proceso de monitoreo constante al cumplimiento de lo proyectado y la evaluación de lo realizado. ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE? Permitirá a la ORGANIZACIÓN tener CLAROS LOS OBJETIVOS , METAS y el CAMINO que se RECORRERÁ durante un PERÍODO DETERMINADO, para contribuir a la BÚSQUEDA DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN y además que este sea retomado en cualquier momento, si hubiese algún cambio dentro de la junta directiva.
  15. 15. DIAGNÓSTICO COMUNITARIO, PARTICIPATIVO, COMPARTIDO ¿CUANDO Y QUIENES PLANIFICAN? Todos y todas planificamos a diario: Cuando realizamos paseos, no preparamos para ir al trabajo LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS TAMBIEN PLANIFICAN. Toda ESTRUCTURA ORGANIZATIVA tiene que contar con un PLAN DE TRABAJO, es decir PLASMAR con TINTA Y PAPEL lo que proyectamos hacer. El PLAN nos ayudará a SABER QUE TENEMOS QUE HACER, CUANDO HAY QUE HACERLO, QUIENES LO HARAN y los RECURSOS que necesitaran para desarrollar las acciones que facilitaran cumplir las metas. TIPOS DE PLANIFICACIÓN Planificación Estratégica: Establecer directrices, objetivos y estrategias de carácter general, representada por visión, misión, objetivos más amplios y estrategias globales de la organización lo “estratégico” está estrechamente vinculado con la concepción ya analizada de la organización como un sistema en permanente contacto e intercambio con el entorno, sobre el que trata de influir y del que recibe influencia en una interacción mutua. Planificación Operativa: se concentra más en los detalles concretos de cómo avanzar día a día hacia la consecución de esos objetivos más amplios.
  16. 16. DIAGNÓSTICO COMUNITARIO, PARTICIPATIVO, COMPARTIDO ¿QUÉ ES UN PLAN DE TRABAJO? Es instrumento de planificación, ordena y sistematiza información de modo que pueda tenerse una visión del trabajo a realizar. ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN Introducción Objetivos Situación diagnosticada Calendario de actividades (Prioridad, Objetivo, meta, actividades, responsable, tiempo, recursos y presupuesto) Cronograma de actividades. Calendario de actividades de la comunidad “___________” año 2011 Prioridad Objetivo Meta Actividades Responsable Tiempo Recursos Presupuesto Cronograma de Actividades de la comunidad “_______________” año 2011 ACTIVIDADES Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Realizar asamblea para socialización y aprobación x del Diagnóstico y el Plan de Trabajo Reuniones de Junta directiva x x x x x x x x x x x x
  17. 17. DIAGNÓSTICO COMUNITARIO, PARTICIPATIVO, COMPARTIDO MUCHAS GRACIAS !!!!!!

×