1. 1
Diseño metodológico
1.1. Enfoque de investigación
El enfoque de investigación es cualitativo caracterizado según Hernández (2010) como un
estudio que:
(…) se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin embargo, en lugar de
que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda a la recolección
y el análisis de los datos (como en la mayoría de los estudios cuantitativos), los estudios
cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la
recolección y el análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, primero,
para descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes, y después,
para refinarlas y responderlas. La acción indagatoria se mueve de manera dinámica en
ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien
“circular “y no siempre la secuencia es la misma, varía de acuerdo con cada estudio en
particular.(Hernandez, Fernandez, & Babtista, 2010, pág. 7)
1.2. Hipótesis
El diseño de un sitio Web con su respectiva aplicación móvil, fortalece el conocimiento
teórico práctico en instalación eléctrica residencial, para los futuros graduandos del Colegio
Monseñor Ramón Arcila de la ciudad de Cali
1.3. Variables
Variable independiente
Proceso enseñanza- aprendizaje de las instalaciones eléctricas residenciales
Variable dependiente
El conocimiento teórico práctico en instalaciones eléctricas residenciales, en los futuros
graduandos del Colegio Monseñor Ramón Arcila de la ciudad de Cali.
1.4. Población y muestra
2. 2
Jóvenes estudiantes de grado decimo, once y grupo de graduandos de las últimas
promociones del Colegio Monseñor Ramón Arcila de la ciudad de Cali. El listado
detallado de la población de estudio es el siguiente:
Tabla 1. Distribución de la población de estudio
SEGMENTO
TOTAL
Egresados ELECTRICIDAD año 2015 44
Egresados ELECTRICIDAD año 2016 23
Egresados ELECTRICIDAD año 2017 26
total egresados 93
Estudiantes grado 10-2 21
Estudiantes grado 10-4 14
Estudiantes grado 10-5 23
Estudiantes grado 11-3 19
Estudiantes grado 11-5 18
total estudiantes 95
total población de estudio 188
Ilustración 1. Distribución de la población de estudio
Para el cálculo de la muestra se aplica la fórmula de cálculo para cada una de las dos
poblaciones. En ambas se considerara un 5% de error y un 95% de confianza.
En el caso del segmento egresado, la muestra es de 75 unidades.
En el caso del segmento estudiantes, la muestra es de 76 unidades.
))1(*(1
)5,0*(*
2
2
Ne
N c
3. 3
1.5. Procedimiento
Fase Uno: Diagnostico de la situación actual del conocimiento teórico práctico en
electricidad, en los estudiantes y egresados técnicos electricistas graduados del Colegio
Monseñor Ramón Arcila.
Fase dos: Diseño de un sitio Web con información de carácter instructiva teórico practica en
instalación eléctrica residencial para egresados técnicos electricistas del Colegio Monseñor
Ramón Arcila.
Fase tres: Evaluación de la capacidad del sitio web por mejorar el desempeño laboral del
egresado técnicos electricistas del Colegio Monseñor Ramón Arcila.
4. 4
2. Situación actual del conocimiento teórico práctico en electricidad, en los
estudiantes y egresados técnicos electricistas graduados del Colegio Monseñor Ramón
Arcila
La primera fase de investigación corresponde a la identificación del estado actual del
conocimiento teórico práctico en electricidad tanto de los jóvenes que en la actualidad
operan como estudiantes de grado decimo, once, así como de otros jóvenes que han
estudiado en la institución y se han graduado en la especialidad de electricidad.
Conocer la percepción del conocimiento teórico práctico en estos estudiantes permitirá
identificar puntualmente la satisfacción personal de los estudiantes y egresados por haberse
especializado en el área de electricidad, la cantidad de ejercicios reales que han realizado
estas personas y las experiencias que les han suscitado estos trabajos reales. Se dará cuenta
con esta indagación que la experiencia misma les ha permitido tanto a estudiantes como a
egresados reconocer las necesidades en conocimiento de cara a enfrentarse a un trabajo de
instalaciones eléctricas residenciales y por supuesto los errores que les han demostrado
dichas necesidades .
A continuación se representa el resultado de la aplicación de encuestas a la población de
estudiantes y egresados del Colegio Monseñor Ramón Arcila
2.1. Percepción actual de los estudiantes del Colegio Monseñor Ramón Arcila de
cara al conocimiento teórico práctico en electricidad
El objetivo del presente capitulo es diagnosticar la situación actual del conocimiento teórico
práctico en electricidad, en los estudiantes y técnicos electricistas activos y graduados del
Colegio Monseñor Ramón Arcila. Para ello se ha diseñado un cuestionario orientado a
estudiantes activos (Ver anexo 1.)
Tabla 2. Pregunta uno Edad estudiantes
OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE
-16 21 27,63%
16-18 53 69,74%
19-20 2 2,63%
5. 5
Ilustración 2. Pregunta uno Edad estudiantes
En cuanto a las edades de los estudiantes activos de la institución encuestados, la mayor
parte, un 70% se encuentra en el rango entre 16 y 18 años
Tabla 3. Pregunta dos Estrato socioeconómico estudiantes
OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE
1 58 76,32%
2 14 18,42%
3 3 3,95%
4 1 1,32%
Ilustración 3. Pregunta dos Estrato socioeconómico estudiantes
6. 6
En cuanto al estrato socioeconómico, los estratos uno y dos son los de mayor prevalencia
sumando juntos cerca de un 95%; el estrato uno es sin embargo el de mayor prevalencia
sobre cualquier otro con un 76.3%.
Tabla 4. Pregunta tres Porque razón escogió usted especializarse en el área de electricidad? Estudiantes
OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE
Gusto personal por el área 23 15,54%
Influencia de la familia 11 7,43%
Percepción de una alta demanda
laboral
21 14,19%
Percepción de un trabajo sencillo y
limpio
12 8,11%
Percepción de empleabilidad
independiente
38 25,68%
Percepción de ganar buen dinero con
esta actividad
15 10,14%
Percepción de una actividad que
permite trabajar a ratos y con ello
financiar estudios superiores
28 18,92%
Ilustración 4. Pregunta tres Porque razón escogió usted especializarse en el área de electricidad? Estudiantes
En cuanto a la motivación de los estudiantes para decidir inclinarse por el área de
electricidad, diferentes opciones fueron recibidas en la encuesta, la de mayor elección entre
todas las posibles fue la percepción de empleabilidad independiente, una respuesta a la
complicada situación socio económica que viven estos estudiantes de estratos bajos al
interior de sus familias. Dicha respuesta es coherente ya que muchos de estos jóvenes no
7. 7
tienen reales posibilidades de continuar sus estudios en instituciones de educación superior,
por el contrario, la salida del colegio les obliga a emplearse para con ello obtener
rápidamente recursos económicos con los cuales se apoye la situación de las familias. Por
esta razón el 19% de los encuestados percibieron en el área de electricidad una actividad
que permite trabajar a ratos y con ello financiar estudios superiores y el 26% percibieron
empleabilidad independiente.
Existen sin embargo otros estímulos que motivan a los estudiantes a elegir esta área. El
gusto y la motivación real por la pasión por esta área solo fue la motivación del 15.5% de
los encuestados, el dinero que podría representar el trabajo en esta área corresponde al 10%
entre otras respuestas.
Tabla 5. Pregunta cuatro. Cuantos meses lleva estudiando esta especialidad? Estudiantes
OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE
0 A 12 34 44,74%
13 A 18 15 19,74%
19 A 24 21 27,63%
MAS DE 24 (REPITENTE) 6 7,89%
Ilustración 5. Pregunta cuatro. Cuantos meses lleva estudiando esta especialidad? Estudiantes
En cuanto a la cantidad de meses que los encuestados llevan estudiando esta especialidad,
el 45% de los encuestados afirma llevar menos de un año, y el 55% lleva incluso más de
dos años en casos de repitentes.
8. 8
Tabla 6. Pregunta cinco. Se siente satisfecho con esta decisión? Estudiantes
OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE
SI 52 68,42%
NO 24 31,58%
Ilustración 6. Pregunta cinco. Se siente satisfecho con esta decisión? Estudiantes
En cuanto a la satisfacción personal con la elección de esta área, el 68% afirma estar
satisfecho con la decisión, cerca del 32% de los estudiantes que corresponden a 24
personas afirman lo contrario.
Tabla 7. Pregunta seis. Si pudiera volver el tiempo atrás, escogería otra área diferente? Cual? Estudiantes
OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE
SI 32 42,11%
NO 44 57,89%
Ilustración 7. Pregunta seis. Si pudiera volver el tiempo atrás, escogería otra área diferente? Cual? Estudiantes
9. 9
El 42% de los estudiantes afirma que escogería un área diferente si tuviera la oportunidad,
algunos indican que lo harían por decepción con el área y otros por el afán de aprender otra
cosa.
Tabla 8. Pregunta seis. Cual? Estudiantes
OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE
Ensamblaje y mantenimiento de una
computadora
6 13,64%
Dibujo técnico 11 25,00%
Metalistería 8 18,18%
OP, contables 4 9,09%
Química 12 27,27%
E.T.I 3 6,82%
Ilustración 8. Si pudiera volver el tiempo atrás, escogería otra área diferente? Cual
Dentro de las opciones por las cuales se inclinan los estudiantes en caso de poder volver el
tiempo atrás están, la Química con un 27% y el dibujo técnico con un 25% como las
principales opciones. En ambos casos se puede observar una distancia importante con
respecto al ejercicio de la electricidad.
Tabla 9. Pregunta siete. Ha realizado usted trabajos reales en el área de electricidad? Estudiantes
OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE
SI 18 23,68%
NO 58 76,32%
10. 10
Ilustración 9. Pregunta siete. Ha realizado usted trabajos reales en el área de electricidad? Estudiantes
Se le pregunto a los estudiantes acerca de las aplicaciones de sus conocimiento en trabajos
reales, 18 estudiantes correspondientes al 24% de la población afirmaron haber realizado
algún tipo de trabajo real en electricidad.
Tabla 10. Pregunta ocho. Cuantos trabajos de electricidad reales calcula haber hecho durante su proceso de
formación? Estudiantes
OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE
Ninguno 42 55,26%
Entre 1 y 5 31 40,79%
Entre 6 y 10 3 3,95%
Ilustración 10. Pregunta ocho. Cuantos trabajos de electricidad reales calcula haber hecho durante su proceso de
formación? Estudiantes
11. 11
En cuanto a la cantidad de trabajos reales que estos estudiantes han realizado, 31 personas
correspondientes al 41% indicaron haber realizado entre uno y cinco trabajos y tres
personas indicaron haber realizado entre seis y diez.
Tabla 11. Pregunta nueve. De esos, cuantos trabajos han correspondido a instalaciones eléctricas residenciales?
Estudiantes
OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE
De instalaciones eléctricas
residenciales
24 70,59%
De otro tipo 10 29,41%
Ilustración 11. Pregunta nueve. De esos, cuantos trabajos han correspondido a instalaciones eléctricas residenciales?
Estudiantes
Se le pregunto a los estudiantes acerca de cuáles de esos 34 trabajos correspondieron a
instalaciones eléctricas residenciales, el tema de análisis del presente trabajo de
investigación, al respecto 24 personas correspondientes al 71% indicaron que en esa
aplicación fueron realizados los trabajos confirmando con ella que esta aplicación es una de
las más utilizadas por los técnicos en electricidad.
Tabla 12. Pregunta diez. Se siente usted satisfecho realizando este tipo de trabajo? Estudiantes
OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE
SI 22 91,67%
NO 2 8,33%
12. 12
Al responder al respecto del nivel de conformidad que los estudiantes tienen de los trabajos
realizados, el 92% confirmo dicha conformidad.
Tabla 13. Pregunta once. Recuerda haber cometido algún error en ese proceso? Estudiantes
OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE
SI 4 16,67%
NO 20 83,33%
En cuanto al reconocimiento de errores en los trabajos realizados, solo cuatro personas
correspondientes al 17% afirmaron que cometieron algún tipo de error.
Tabla 14. Pregunta doce. Que errores fueron los más frecuentes en ese tipo de trabajos. Estudiantes
OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE
Utilizar una técnica inadecuada 2 50,00%
Corto circuito 2 50,00%
13. 13
Los errores se han identificado dos posibles, la aplicación de una técnica inadecuada y
ocasionar un corto circuito.
Tabla 15. Pregunta trece. Cree usted que aún tiene vacíos en conocimiento de cara a enfrentarse a un trabajo de
instalaciones eléctricas residenciales? Estudiantes
OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE
SI 52 68,42%
NO 24 31,58%
Ilustración 12. Pregunta trece. Cree usted que aún tiene vacíos en conocimiento de cara a enfrentarse a un trabajo de
instalaciones eléctricas residenciales? Estudiantes
Al indagar en las personas al respecto de los posibles vacíos del conocimiento, 52 personas
correspondientes al 69% de la población fueron consistentes en afirmar que tienen aun
vacíos importantes.
14. 14
Tabla 16. Pregunta catorce. Que vacíos? Estudiantes
OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE
Intensidad de corriente 15 19,74%
Cargas eléctricas 40 52,63%
Circuitos
eléctricos
21 27,63%
Ilustración 13. Pregunta catorce. Que vacíos? Estudiantes
Los principales vacíos que los estudiantes perciben coinciden con el concepto de intensidad
de corriente con un 19.7%, manejo de cargas eléctricas con un 53%, y los circuitos
eléctricos con un 28%.
Tabla 17. Pregunta quince. Cree usted que esos vacíos son responsabilidad de quién? Estudiantes
OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE
De sí mismos 56 73,68%
De carencia de herramientas,
memorizar todo es muy difícil
3 3,95%
De la institución 14 18,42%
Del modelo educativo 3 3,95%
15. 15
Ilustración 14. Pregunta quince. Cree usted que esos vacíos son responsabilidad de quién? Estudiantes
En cuanto a la responsabilidad por esos vacíos del conocimiento, la mayoría de los
encuestados el 74% reconoce que esto es responsabilidad de sí mismos, y el 18% de la
propia institución, estas dos son las principales responsabilidades que reconocen los
estudiantes.
Tabla 18. Pregunta dieciséis. Como cree usted que la institución podría ayudarle a usted para que soluciones estos
vacíos y pueda realizar con mayor confianza este tipo de trabajos? Estudiantes
OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE
Herramientas virtuales 42 24,56%
Herramientas de simulación 36 21,05%
Más horas prácticas y menos teóricas 41 23,98%
Oportunidad de hacer trabajos reales 52 30,41%
Ilustración 15. Pregunta dieciséis. Como cree usted que la institución podría ayudarle a usted para que soluciones
estos vacíos y pueda realizar con mayor confianza este tipo de trabajos? Estudiantes
16. 16
La pregunta final a los estudiantes activos de la institución busca conocer según su
percepción, que métodos podrían favorecer mitigar estos vacíos del conocimiento. Al
respecto el 30% indica que la institución debe promover la aplicación del conocimiento en
trabajos reales, el 25% cree que por medio de herramientas de acceso virtual que la
institución diseñe y el 24% considera que aumentar las horas prácticas y disminuir las
teóricas.
Como conclusión de esta primera fase de diagnóstico, los estudiantes activos de la
institución dan cuenta de ciertas dificultades en el conocimiento, estas dificultades podrían
limitar su interés por el área de electricidad, por tanto dentro de las estrategias posibles para
mitigar dicha situación, el diseño de una página web podría ser una alternativa para que los
jóvenes encuentren un método de consulta de todo el conjunto de conocimiento entregado
durante las clases y trabajos de laboratorio realizado a lo largo de sus años de estudio.
2.2. Percepción actual de los egresados del Colegio Monseñor Ramón Arcila de
cara al conocimiento teórico práctico en electricidad
La segunda fase de diagnóstico consiste en indagar la percepción de los egresados en
cuanto a aspectos similares a los preguntados anteriormente. Esta fase complementa el
primer objetivo específico del presente trabajo establecido en el diagnóstico de la situación
actual del conocimiento teórico práctico en electricidad, en los estudiantes y técnicos
electricistas graduados del Colegio Monseñor Ramón Arcila. Para cumplir con esta fase se
ha diseñado un cuestionario que el lector puede encontrar en el anexo dos.
Tabla 19. Pregunta uno Edad Egresados
OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE
16-18 32 42,67%
19-20 31 41,33%
20+ 12 16,00%
17. 17
Ilustración 16. Pregunta uno Edad Egresados
En cuanto a las edades de los egresados encuestados, la distribución se ha identifica por
igual en dos grupos, en el rango de 16 y 18 se encuentra el 43% y en el rango de 19-20 el
41.33%. También se encontraron 12 personas con más de veinte años que han salido de la
institución aproximadamente hace tres años, pero cuyas respuestas permiten tener una
mayor realidad de la situación del conocimiento teórico y de la práctica empírica del área
de electricidad.
Tabla 20. Pregunta dos. Estrato socioeconómico Egresados
OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE
1 57 76,00%
2 11 14,67%
3 6 8,00%
4 1 1,33%
Ilustración 17. Pregunta dos. Estrato socioeconómico Egresados
18. 18
En cuanto al estrato socioeconómico de los estudiantes egresados, este coincide con la
encuesta anterior, el 76% corresponde a estrato uno y el 15% a estrato dos, en estos dos
estratos se encuentra la mayoría de los egresados.
Tabla 21. Pregunta tres. Hace cuantos meses que salió usted del Colegio? Egresados
OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE
Entre 1 y 6 21 28,00%
Entre 7 y 12 35 46,67%
Entre 13 y 18 11 14,67%
Entre 19 y 24 2 2,67%
Entre 25 y 36 6 8,00%
Ilustración 18. Pregunta tres. Hace cuantos meses que salióusted del Colegio? Egresados
En cuanto a la cantidad de meses que salieron las personas de la institución, es decir, que
cesaron sus estudios sobre electricidad brindados en el colegio, el 47% indica haberlo
hecho entre 7 y 12 meses y el 28% lo hicieron entre uno y seis meses, es decir que la
mayoría de los egresados encuestados proceden de una salida de la institución inferior a un
año.
Tabla 22. Pregunta cinco. Esta usted actualmente empleado en el área de electricidad? Egresados
OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE
SI 12 16,00%
NO 63 84,00%
19. 19
Ilustración 19. Pregunta cinco. Esta usted actualmente empleado en el área de electricidad? Egresados
Se le ha preguntado sobre su empleo actual, al respecto el 84% de los estudiantes indican
que su actividad laboral en la actualidad no corresponde al área de su especialización.
Tabla 23. Pregunta seis. Ha conseguido usted un empleo en una empresa en el área de electricidad? Egresados
OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE
SI 23 30,67%
NO 52 69,33%
Ilustración 20. Pregunta seis. Ha conseguido usted un empleo en una empresa en el área de electricidad? Egresados
Al preguntar a los estudiantes si luego de su salida del colegio, en algún momento se ha
logrado emplear en una empresa dentro del área de su especialidad en electricidad, el 69%
indico que no lo ha logrado hasta ahora.
20. 20
Tabla 24. Pregunta siete. Que otros empleos ha tenido usted durante este tiempo? Egresados
OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE
Ninguno 28 19,44%
Ventas 21 14,58%
Auxiliar de bodega 15 10,42%
Auxiliar oficios varios 12 8,33%
Construcción 16 11,11%
Auxiliar de oficina 6 4,17%
Transporte 14 9,72%
Educación 3 2,08%
Salud 2 1,39%
Atención al cliente 16 11,11%
Telecomunicaciones 11 7,64%
Ilustración 21. Pregunta siete. Que otros empleos ha tenido usted durante este tiempo? Egresados
Al confirmar que el empleo de los estudiantes no se ha dado en el área de electricidad, se le
ha preguntado sobre las áreas en las cuales se ha empleado. Las de mayor porcentaje son
ningún trabajo con un 19%, ventas con un 15%, y construcción y atención al cliente ambas
con un 11%.
Tabla 25. Pregunta ocho. Ha realizado usted trabajos en el área de electricidad? Egresados
OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE
SI 62 82,67%
NO 13 17,33%
21. 21
Ilustración 22. Pregunta ocho. Ha realizado usted trabajos en el área de electricidad? Egresados
En cuanto a la realización de trabajo de electricidad luego de su salida del colegio, el 83%
respondió afirmativamente, lo cual permite verificar que los conocimientos adquiridos si
tuvieron un posible escenario de práctica fuera de la institución.
Tabla 26. Pregunta nueve. Cuantos trabajos de electricidad calcula haber hecho después de haberse graduado?
Egresados
OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE
Entre 1 y 5 32 42,67%
Entre 6 y 10 11 14,67%
Entre 11 y 20 14 18,67%
Más de 20 18 24,00%
Ilustración 23. Pregunta nueve. Cuantos trabajos de electricidad calcula haber hecho después de haberse graduado?
Egresados
22. 22
En cuanto a la cantidad de trabajos realizados, el 43% indica haber hecho entre 1 y 5, esta
es la mayor proporción de trabajos realizados por los egresados, situación que demuestra
que su actividad practica ha sido realmente poca. Por otro lado 18 estudiantes
correspondientes al 24%, indicaron haber realizado más de 20 trabajos lo cual indica que
existe una proporción menor de estudiantes que si se ha dedicado con mayor enfoque en su
área de especialización.
Tabla 27. Pregunta diez. De esos, cuantos trabajos luego de haberse graduado, o durante el proceso de estudio, han
correspondido a instalaciones eléctricas residenciales? Egresados
OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE
De instalaciones eléctricas
residenciales
49 65,33%
De otro tipo 12 16,00%
No recuerda bien 14 18,67%
Ilustración 24. Pregunta diez. De esos, cuantos trabajos luego de haberse graduado, o durante el proceso de estudio,
han correspondido a instalaciones eléctricas residenciales? Egresados
Volviendo a la indagación sobre el tema principal de análisis, se les ha preguntado a los
egresados sobre cuántos de esos trabajos realizados correspondieron con instalaciones
residenciales, al respecto el 65% indico haberlo hecho sobre esta especialidad
Tabla 28. Pregunta once. Se siente usted satisfecho realizando este tipo de trabajo? Egresados
OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE
Si completamente 23 30,67%
Si aunque pudo ser mejor 46 61,33%
23. 23
No definitivamente 6 8,00%
Ilustración 25. Pregunta once. Se siente usted satisfecho realizando este tipo de trabajo? Egresados
En cuanto al nivel de satisfacción de las personas sobre sus trabajos realizados, el 61%
indico estar satisfecho, aunque creer que se podría hacer mejor, el 8% indica no estar
satisfecho en lo absoluto, y solo el 31% indico estar totalmente satisfecho.
Tabla 29. Pregunta doce. Recuerda haber cometido algún error en ese proceso? Egresados
OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE
SI 32 42,67%
NO 19 25,33%
No recuerda bien 24 32,00%
Ilustración 26. Pregunta doce. Recuerda haber cometido algún error en ese proceso? Egresados
24. 24
En cuanto a la existencia de errores en el trabajo realizado, el 43% afirmo haber cometido
algún tipo de error, el 32% no recuerda bien o duda sobre su existencia y solo el 25%
correspondiente a 19 personas indico no haber cometido ninguno.
Tabla 30. Pregunta trece. Que errores fueron los más frecuentes en ese tipo de trabajos. Egresados
OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE
Malas conexiones / cortos
circuito
29 69,33%
Seguridad personal 1 8,00%
Intensidad insuficiente 2 22,67%
Ilustración 27. Pregunta trece. Que errores fueron los más frecuentes en ese tipo de trabajos. Egresados
En cuanto a los errores cometidos, la mayor parte de estos corresponden a malas
conexiones y cortos circuitos.
Tabla 31. Pregunta catorce. Cree usted que aún tiene vacíos en conocimiento de cara a enfrentarse a un trabajo de
instalaciones eléctricas residenciales? Egresados
OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE
SI 62 82,67%
NO 4 5,33%
No recuerda bien 9 12,00%
25. 25
Ilustración 28. Pregunta catorce. Cree usted que aún tiene vacíos en conocimiento de cara a enfrentarse a un trabajo
de instalaciones eléctricas residenciales? Egresados
El 83% de los egresados ha manifestado la existencia de vacíos en el conocimiento.
Tabla 32. Pregunta quince. Que vacíos? Egresados
OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE
Cálculos de material 36 16,82%
Intensidad de corriente 41 19,16%
Cargas eléctricas 25 11,68%
Campo eléctrico 12 5,61%
Capacidad eléctrica 23 10,75%
Fenómenos de polarización
eléctrica
11 5,14%
La diferencia de potencial y
el campo eléctrico
28 13,08%
Circuitos
eléctricos
38 17,76%
Ilustración 29. Pregunta quince. Que vacíos? Egresados
26. 26
Estos vacíos se concentran en diferentes aspectos tal y como se puede observar en la tabla
anterior, sin embargo los principales tienen que ver con los cálculos de material, la
intensidad de la corriente, los circuitos eléctricos y la diferencia de potencial y campo
eléctrico.
Tabla 33. Pregunta dieciséis. Cree usted que esos vacíos son responsabilidad de quién? Egresados
OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE
De sí mismos 43 30,71%
De carencia de
herramientas, memorizar
todo es muy difícil
52 37,14%
De la institución 11 7,86%
Del modelo educativo 28 20,00%
De información errada o
insuficiente en Internet
6 4,29%
Ilustración 30. Pregunta dieciséis. Cree usted que esos vacíos son responsabilidad de quién? Egresados
La percepción de la responsabilidad por esos vacíos desde los egresados se orienta en
mayor medida hacia la dificultad por memorizar conceptos o apropiarse de ellos mediante
el estudio. Once personas han culpado a la institución, y se ha demostrado que gran parte
de los conocimientos los han extraído de sitios de Internet en ausencia de recuerdos teóricos
aprendidos en clase.
Tabla 34. Pregunta diecisiete. Como cree usted que la institución podría ayudarle a usted para que solucione estos
vacíos y pueda realizar con mayor confianza este tipo de trabajos? Egresados
OPCIONES RESPUESTA PORCENTAJE
27. 27
Retornar espacios con
docentes para atender dudas
11 8,53%
Acceder a un número
telefónico con el cual
hablar con profesor
39 30,23%
Establecer un material
donde se pueda ubicar lo
enseñado en cada clase por
temas
46 35,66%
Programas de actualización
con cobro
33 25,58%
Ilustración 31. Pregunta diecisiete. Como cree usted que la institución podría ayudarle a usted para que solucione
estos vacíos y pueda realizar con mayor confianza este tipo de trabajos? Egresados
Finalmente los egresados han considerado que la existencia de un material que les permita
ubicar el conocimiento enseñado en sus años de estudio es la mejor manera como la
institución podría ayudarle a los egresados a fortalecer su conocimiento sobre la
especialidad. Con todo lo anterior se confirma que el diseño de un sitio Web dirigido a los
estudiantes de la institución, con el cual se pueda almacenar el aprendizaje adquirido, sería
una forma idónea para ayudar a los estudiantes en sus procesos.