Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

7. gobierno, vida y costumbres de los salvajes

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 6 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie 7. gobierno, vida y costumbres de los salvajes (20)

Weitere von Torres Saavedra Nelson Alberto (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

7. gobierno, vida y costumbres de los salvajes

  1. 1. 31/3/2015 ::: ARGENTINA HISTÓRICA ­ la historia argentina ::: http://argentinahistorica.com.ar/imprimir_libros.php?tema=7&doc=68&cap=227 1/6 década de 1820 imprimir José Miguel Carrera 1820­1821 William Yates Gobierno, vida y costumbres de los salvajes [Gobierno, vida y costumbres de los salvajes. Gérmenes de motín en la tropa de Carrera.] Estas  inhospitalarias  comarcas  de  América,  donde  el  agua  y  los  bosques son  tan  escasos,  estaban  apenas  habitadas  antes  de  la  conquista  de  los españoles. Los primeros pobladores fueron fugitivos del sur de Chile, venidos en busca de una libertad que ya peligraba en aquella región. Desde entonces, causas diversas,  —entre  ellas  las  guerras—  han  contribuido  a  que  se  establezcan  aquí otras tribus, o restos de tribus, huyendo al castigo de rivales más poderosos. Entre las diversas tribus no hay unidad de gobierno; viven con frecuencia en  guerra  unas  con  otras  y  sólo  se  ponen  de  acuerdo  sometiéndose  a  un  jefe, cuando  las  amenaza  algún  peligro  real  o  imaginario.  Aun  en  este  caso  no  hay leyes  para  compelerlas:  el  servicio  de  cada  tribu  es  voluntario  y  lo  dan  por terminado  cuando  les  viene  en  gana.  Cada  una  de  ellas  se  gobierna  por  un cacique o jefe designado por elección entre las mismas. Para aspirar a ese honor hay que demostrar reconocida superioridad de juicio en las asambleas, coraje y estrategia en la guerra, celo y actividad para con la tribu gobernada. Por lo que hace a la autoridad del cacique, es tan limitada que apenas si puede llamarse tal. Está en sus facultades congregar a la tribu y exponer las ventajas de una guerra o la necesidad de aniquilar una tribu rival, pero son los indios quienes aprueban o rechazan  esas  proposiciones.  Sin  embargo,  una  vez  aprobada  la  propuesta  del cacique, sea cual fuere, la mantienen religiosamente y constituye para ellos una verdadera  ley.  Cuando  el  jefe  y  la  mayoría  de  la  tribu  optan  por  la  guerra,  no emplean  tampoco  medios  compulsivos  con  los  que  han  estado  en  desacuerdo sobre el particular y cada uno puede obrar a su antojo siempre que no ofenda la persona o la propiedad de los demás; pero los bardos y nigromantes comienzan sus ceremonias y con sus cantos y profecías exaltan a tal punto el espíritu de los oyentes que casi ninguno se muestra remiso al llamado, desde que en el campo de batalla les espera a todos la gloria y el honor. Una vez que ha sonado el grito de  guerra,  los  indios  renuncian  a  sus  hábitos  de  independencia  y  al  natural turbulento que los anima: se vuelven tratables y subordinados a sus capitanes y caciques,  obedeciéndoles  en  todo  durante  la  campaña  con  el  mismo  celo  que pudiera  esperarse  de  soldados  regulares  hacia  sus  superiores.  Hasta  que  se restituyen  a  sus  tolderías  no  recobran  su  libertad  de  acción,  pero  una  vez licenciados reasumen su arrogante independencia y pueden llamar a juicio a su jefe, pidiéndole cuentas de su conducta por el tiempo que los comandó, y hasta castigarlos si no han estado conformes con él. Por lo que hemos dicho sobre el gobierno de las tribus indias, se infiere que la  influencia  de  un  jefe  para  con  su  tribu  o  con  los  caciques  de  las  naciones vecinas,  depende,  en  gran  parte,  de  su  elocuencia.  El  único  privilegio  de  que gozan los caciques en tiempo de paz es el de dar consejos a los demás: por eso el que  es  capaz  de  expedirse  mejor  y  de  mover  las  pasiones  de  su  auditorio,  es también escuchado con más atención y obedecido con más solicitud. Los indios adoran al sol, como autor de la luz, de la vida, de la vegetación,
  2. 2. 31/3/2015 ::: ARGENTINA HISTÓRICA ­ la historia argentina ::: http://argentinahistorica.com.ar/imprimir_libros.php?tema=7&doc=68&cap=227 2/6 etc.  También  mantienen  una  especie  de  veneración  secundaria  por  la  luna. Siempre que comen o beben consagran al sol los tres primeros bocados o tragos, para lo cual arrojan al aire los pedazos de comida, o gotas del líquido que beben. En  casos  de  peligro  o  en  un  grave  aprieto,  sospechas,  dudas,  etc.,  los  adivinos hacen sacrificios al sol antes de dar sus presagios a fin de que los inspire el genio de  la  verdad.  En  ocasión  de  cada  luna  llena,  realizan  algunas  ceremonias dedicadas al astro. Los eclipses de sol o de luna se consideran como anuncio de una horrible calamidad y siempre tratan de apartarla por medio de sacrificios o huyendo del lugar desde donde han visto el eclipse por primera vez. Parece que tienen idea de un “más allá” porque se hacen enterrar con los caballos, armas y a veces  con  sus  mujeres  favoritas  para  que  les  acompañen  a  lo  desconocido, aunque en verdad tal idea debe de ser muy imperfecta y vaga en la mente de un indio. El lenguaje de que disponen es muy imperfecto y carece de un gran número de palabras para expresar los nombres de muchas virtudes, vicios, ideas, artes, etc.  El  masculino  y  el  femenino  se  expresan  a  veces  por  el  mismo  nombre  sin ninguna alteración ni diferencia de terminación por la que pueda distinguirse el género;  así:  Pichibotom  es  el  nombre  empleado  para  designar  un  muchacho  o muchacha,  hombre  o  mujer  joven  y  hay  que  adicionar  varios  adjetivos calificativos  para  dar  a  la  palabra  el  sentido  exacto.  Los  verbos  son  también defectivos en sus inflexiones y tiempos. Expresan una acción o estado de ánimo sin  ninguna  idea  directa  de  tiempo  sino  de  manera  indefinida;  con  tales dificultades  vense  obligados  a  emplear  un  exceso  de  palabras  para  expresar  la idea más sencilla. La forma en que hablan los caciques en las asambleas, es por todo extremo diferente a la que usan en la conversación ordinaria. En sus arengas se producen con una fluencia y rapidez que sorprenden. No se perturban ni tropiezan en una palabra; dividen sus frases por pausas de tiempos iguales y hacen pensar en el verso blanco que se leyera con una pausa al final de cada verso. No se valen de gestos ni ademanes, pero emplean las más sensibles variaciones de tono para dar expresión a sus sentimientos. La agricultura es por completo desconocida entre ellos. Todos viven de sus rebaños y los llevan de un lugar a otro según la escasez o abundancia de pastos. Cuando la tribu es pequeña, todo el ganado se guarda en común a excepción de los  caballos  de  servicio  que  constituyen  en  lo  relativo  al  ganado  la  única propiedad individual de los indios. Las tropas de vacas, las yeguadas, las ovejas, son de propiedad de la tribu. Las mujeres y las esclavas (cristianas cautivas) se encargan  de  cuidar  los  ganados  y  rondan  a  caballo,  relevándose,  durante  la noche. Si una oveja u otro animal se pierde, los indios desnudan a la infortunada mujer  y  la  azotan  bárbaramente.  Durante  el  día,  las  mujeres  se  ocupan  de agarrar los caballos de los indios, de ensillarlos y de hacer la comida. Desde muy de mañana hasta al anochecer trabajan casi exclusivamente en esta última faena. Cocinan carne de potro y la sirven en ollas a los indios que las esperan sentados en sus lechos. Cada indio tiene su plato de barro en el que come y bebe. Una vez que el indio ha comido y si algo resta en la olla, la mujer hace una ligera colación en un rincón apartado del toldo. Después vuelven las ollas al fuego, las llenan, las dejan hervir y así se suceden las comilonas durante gran parte del día. Los  indios  son  muy  hospitalarios  en  sus  toldos.  Siempre  que  les visitábamos  ponían  cuidado  en  tener  carne  de  vaca  y  de  oveja  para  nosotros. Ellos la comen solamente en tiempo de escasez y cuando no pueden procurarse otro  alimento.  El  toldo  consiste  en  una  especie  de  tienda  formada  por  algunas estacas clavadas en el suelo y cubiertas con cueros de animales: en el centro está
  3. 3. 31/3/2015 ::: ARGENTINA HISTÓRICA ­ la historia argentina ::: http://argentinahistorica.com.ar/imprimir_libros.php?tema=7&doc=68&cap=227 3/6 el  fogón;  a  un  lado  duerme  el  indio  sobre  un  camastro  de  cueros  de  oveja;  las mujeres  ocupan  el  lado  opuesto  del  toldo,  con  lecho  aparte.  Los  indios  se muestran  tan  turbulentos  y  bulliciosos  en  sus  reuniones  y  asambleas  públicas, como  silenciosos  y  pensativos  en  sus  toldos.  Se  les  puede  ver  sentados  en  sus lechos  por  más  de  una  hora,  sin  pronunciar  palabra,  como  sumergidos  en profunda meditación o arrancándose los pelos de la barba con unas pinzas que usan, pues no se dejan crecer un pelo en la cara o en el cuerpo. Tienen un poder absoluto  sobre  la  vida  y  actos  de  sus  mujeres  y  esclavas,  así  como  sobre  sus hijas, pero éstas, una vez salidas de la niñez, deben cuenta de su conducta a los hermanos.  Si  alguna  mujer  es  infiel  a  su  dueño,  o  sospechada  de  serlo  por demostrar  otro  afecto,  el  mismo  amo  es  quien  la  mata  generalmente  por  sus propias manos. Cuando un indio se casa por primera vez, acostumbra a dar una fiesta  a  los  parientes  de  la  desposada  y  a  sus  propios  amigos,  pero  los matrimonios  que  vienen  después  se  consideran  apenas  como  una  transacción comercial. Está permitida la poligamia y cada uno puede tener todas las mujeres que le sea dado adquirir. Los indios gozan de excelente salud debido a la sencillez de su vida, y las enfermedades son tan raras que se desconoce toda clase de epidemias. Siempre que  algún  indio  se  siente  atacado  por  alguna  enfermedad  y  muere  en  edad prematura, los adivinos, que hacen también de médicos, atribuyen la desgracia a algún enemigo del muerto. Suponen en seguida que tiene la facultad del maleficio y  la  brujería,  y  si  consiguen  descubrirlo,  le  dan  inmediata  muerte.  Cuando  un indio  muere,  entierran  con  él  en  la  fosa  su  mejor  caballo,  su  apero,  espuelas, espada  y  lanza.  Si  ha  tenido  una  mujer  preferida  sobre  las  demás,  ésta  debe acompañarle en el tránsito al otro mundo para continuar cuidándole como una sirvienta. Después del entierro, la tribu levanta sus tiendas y se marcha en busca de un lugar más hospitalario. Son muy raros los crímenes entre las tribus indias. Practican estrictamente lo que ellos consideran justo y castigan de muerte a todo el que pretende innovar o  violar  sus  costumbres.  Quien  mata  a  algún  miembro  de  la  sociedad  es entregado a los amigos de la víctima y estos expían el crimen con la sangre del matador. El derecho de venganza es un privilegio indiscutible de cada indio. Si se le negara sobrevendría entre ellos la guerra y la extinción de la tribu. Aunque en la propia tribu suprimen el hurto y el asesinato, consideran muy dignos de mérito y  aplauso  a  los  que  cometen  contra  sus  enemigos  comunes  los  más  bárbaros ultrajes. En  la  composición  de  las  sociedades  indias  pueden  advertirse  cuatro divisiones  jerárquicas,  compuestas  por  los  caciques,  los  sacerdotes,  los  jefes militares y el pueblo. Viven en común, en la más perfecta igualdad y goce de sus derechos y costumbres. Sus ocupaciones son casi las mismas, excepto las de los sacerdotes o hechiceros, quienes en determinadas épocas y circunstancias, hacen también de profetas, médicos, bardos, etc. Computan  el  tiempo  por  las  revoluciones  de  la  luna  y  las  distancias  por días. Así: dos lunas representan dos meses y el número de días entre un lugar y otro  indica  el  espacio  de  tiempo  en  que  un  indio  puede  hacer  ese  recorrido  al galope de su caballo. Dan así una idea más o menos exacta de la distancia. Su manera  de  contar  es  compleja  y  fatigosa.  Empiezan  contando  hasta  diez  y  no pasan de allí; entonces hacen una señal en una sarta de cuentas o en una tablita y cuentan otros diez que marcan en la misma forma continuando así hasta diez veces diez o cien, número que indican aparte. Inician luego una nueva cuenta en la  que  siguen  marcando  diez  veces  cien  o  sea  mil,  cuyo  número  marcan distintamente.  Las  cifras  raramente  pasan  de  mil  y  no  pueden  exceder  de  diez
  4. 4. 31/3/2015 ::: ARGENTINA HISTÓRICA ­ la historia argentina ::: http://argentinahistorica.com.ar/imprimir_libros.php?tema=7&doc=68&cap=227 4/6 mil.  Cuando  quieren  expresar  una  cantidad  de  hombres  u  objetos  que  pase  de ese número emplean la palabra muchos. Practican sus ejercicios y diversiones siempre a caballo y provistos de sus lanzas. Estos ejercicios van dirigidos siempre a aumentar sus fuerzas y destreza para la guerra. Tienen también un juego que practican a pie, con una pelota, y que en algo se parece al “cricket”. 1 En todos sus ejercicios, diversiones y fiestas, se presentan invariablemente desnudos. La  indumentaria  de  un  indio,  en  invierno,  se  compone  de  un  poncho, pedazo de paño burdo envuelto alrededor de la cintura, parecido al chiripá de los paisanos de este país (Chile), y un par de botas de potro confeccionadas por las mujeres. En verano usan poco el poncho, pues el calor lo hace innecesario. Las mujeres llevan una tela que les envuelve la cintura hasta las rodillas; otra pieza también de tela, cuadrada, que pasan por bajo el brazo derecho y cuyas puntas aseguran  sobre  el  hombro  izquierdo  con  un  broche  de  plata,  de  doce  a  catorce pulgadas  de  largo.  Los  senos  —excesivamente  grandes  por  lo  general—  y  la mayor  parte  del  cuerpo,  quedan  al  descubierto.  Dividen  sus  cabellos  en  dos largas trenzas, que sujetan con cintas y cubren de cuentas multicolores. Con las trenzas  se  hacen  una  especie  de  corona  que  les  cubre  la  frente  y  las  sienes, sujetando los extremaos sobre la frente misma. Llevan en las orejas pendientes de plata, de forma cuadrada, que caen sobre los hombros y usan gruesos collares de cuentas de diversos colores y brazaletes de lo mismo. Algunas usan también anchos  cinturones,  adornados  con  monedas  de  oro  y  plata,  cuentas,  etc.  Se reconoce a las solteras porque llevan ajorcas en las piernas y sus vestidos son por lo general mejores que los de las casadas. Por esa superioridad en el vestir, los padres  esperan  atraerse  algún  rico  guerrero  que,  a  trueque  de  poseer  a  la hermosa,  ofrecerá  algunos  caballos,  ponchos,  dinero  o  algo  equivalente convirtiendo a la novia en una esclava que quedará a merced de su comprador. No les está permitido a las mujeres elegir entre sus pretendientes. Sólo se consulta el interés y la avaricia de los padres. Cuando tiene lugar un casamiento o cambio de dueño cesa toda la autoridad paterna y la hija mira desde entonces al padre  como  a  un  extraño  pues  la  sumisión  y  el  amor  filial  se  trasmite  con  su persona al comprador. Las  indias  son  afables,  solícitas  y  obsequiosas  con  los  forasteros.  Su apariencia  física  no  es  nada  desagradable;  algunas  en  sus  maneras  denotan cierta bondad natural y aunque sus costumbres no se prestan para hacer resaltar sus encantos, hay muchas mujeres bonitas y en extremo interesantes. Ciertos  autores  han  supuesto  —  y  acaso  con  serias  razones—  que  la Patagonia  estuvo  habitada  por  una  raza  de  indios  gigantes.  Negar  una  opinión tan  extendida  sería  inoficioso  de  mi  parte,  pero  debo  decir  que  nunca  he  visto ningún representante de esa raza ni oído decir a ningún nativo, que exista o haya existido tal pueblo. Son los indios de buena estatura, bien proporcionados, y si se les compara con las minúsculas razas del Perú, resultan corpulentos, pero no más altos que la generalidad de los ingleses y alemanes. Viven en continuo estado de guerra o en preparativos bélicos, ya se trate de combatir entre las tribus o contra los cristianos. Carrera logró reconciliar a todos los  jefes  de  tribus,  pero  esa  reconciliación  duró  poco.  Son  soberbios  y susceptibles, vehementes en sus pasiones, muy celosos de su libertad y derechos así como decididos y arrojados para mantenerlos, valientes hasta la temeridad, pero también excesivamente crueles y vengativos; son muy desconfiados con los
  5. 5. 31/3/2015 ::: ARGENTINA HISTÓRICA ­ la historia argentina ::: http://argentinahistorica.com.ar/imprimir_libros.php?tema=7&doc=68&cap=227 5/6 desconocidos, y hospitalarios y fieles con quienes reconocen como amigos. Con sus enemigos son implacables y nunca perdonan ni olvidan una ofensa. Mientras permanecimos entre los indios, diversos motivos influyeron para que  nuestros  soldados  se  volvieran  insubordinados  y  revoltosos,  entrando  por mucho  la  inactividad  y  la  falta  de  paga.  Empero,  seguimos  imponiéndoles severos castigos por cuanta falta cometían, aún las más leves. Esto dio origen a que  planearan  la  más  vil  sublevación  contra  el  general  y  oficiales,  para  lo  cual sólo esperaban la llegada de una partida ausente del campamento y con la que contaban para llevar a cabo sus designios. Eligieron como jefe del movimiento a un  soldado  de  nombre  San  Martín  y  designaron  igualmente  entre  los descontentos  la  oficialidad  del  escuadrón  a  sublevarse.  Nuestra  división  estaba formada por prisioneros tomados en la batalla de Maipú, y como siempre habían servido al gobierno español, guardaban sentimientos de fidelidad a Fernando VII. El plan consistía en matar a Carrera y oficiales, pasar luego a Chile, por el sur, guiados por un indio y unirse a Benavides 2 que en esos momentos combatía a favor de los españoles. Por fortuna no todos nuestros soldados nos eran infieles. Hubo algunos de ellos que nos informaron con exactitud de la revolución que se preparaba y juraron defenderse o caer con sus oficiales. Con la rapidez posible les hicimos formar en un cuerpo que alcanzaba a cuarenta hombres. Con esta tropa y los oficiales nos sentíamos confiados para terminar con los conspiradores. El general  aparentó  desconocer  la  conspiración  que  se  tramaba.  Aseguramos  la munición  y  mandamos  a  los  principales  jefes  conspiradores  en  comisión  a  los toldos de algunos caciques distantes, que ya tenían orden de no permitir la vuelta de los soldados hasta no recibir nuevas órdenes de nuestro general. Así  asegurada  la  munición,  separados  los  conspiradores  y  dirigentes principales, y nosotros listos para resistir, el general llamó a los sargentos a su alojamiento  y  les  hizo  saber  que  estaba  en  antecedentes  del  villano  complot  y dispuesto  a  aplicar  los  castigos  que  correspondían.  Los  sargentos  se  retiraron. Los  soldados,  una  vez  que  tuvieron  noticias  de  la  conferencia  celebrada, empezaron a lamentarse de haber perdido la confianza del general y descargaron toda  la  culpa  sobre  el  jefe  de  los  conspiradores,  San  Martín.  Solicitaron  del general que se presentara ante ellos para pedirle perdón. Con ese fin se leyó una orden del día por la que el general hacía saber que hablaría a la tropa esa misma tarde desde lo alto de la loma que dominaba el campamiento. La formación para la revista de la tarde se practicó en la altura mencionada. El general llegó frente a la línea y los soldados le saludaron presentando las armas. Luego  ambas  alas  hicieron  una  conversión  hasta  formar  un  círculo, quedando en medio el general. Desde allí los arengó durante una hora y pintó con tonos tan sombríos la enormidad del crimen proyectado que arrancó lágrimas a varios  de  aquellos  infelices.  Terminaron  rogándole  que  los  perdonara  y  les devolviera  su  confianza,  prometiendo  que  en  adelante  su  conducta  borraría  las pasadas  ofensas  e  ingratitudes.  Después  que  le  prometieron  incondicional obediencia,  manifestó  Carrera  que  no  permitiría  a  los  oficiales  castigar  a  los soldados —salvo en caso de flagrante delito—, hasta el momento en que pudiera proporcionarles  vestidos  y  pagarles  con  regularidad.  Les  dijo  también  que  se prepararan  para  marchar  a  Chile  donde  serían  recompensados  según  sus servicios y luego licenciados. Avergonzados  de  su  ingratitud,  los  soldados  parecían  dispuestos  como nunca  a  sostener  al  general  y  abrirse  camino  contra  cualquier  obstáculo  que pudiera oponerse a nuestra marcha. A fin de mantenerlos en esa decisión resolvió Carrera no dejarlos ociosos en lo sucesivo.
  6. 6. 31/3/2015 ::: ARGENTINA HISTÓRICA ­ la historia argentina ::: http://argentinahistorica.com.ar/imprimir_libros.php?tema=7&doc=68&cap=227 6/6 Se  expidieron  órdenes  especificando  la  conducta  que  la  tropa  debía observar  con  sus  oficiales  y  mandando  a  estos  que  se  abstuvieran  de  castigar arbitrariamente a sus subordinados.

×