3. RIÑÓN:
Funciones:
Control de homeostasis del agua y sales
Vigilancia y regulación del equilibrio ácido-base
Eliminación de productos finales del metabolismo
Producción de hormonas y ácidos hísticos
Secreta: Eritropoyetina formación de eritrocitos Médula ósea
Renina Control de la tensión arterial
4. Características
estructurales generales
Mide 10cm de largo,
5cm de ancho y 4cm
de espesor.
Pesa 120 – 300 g
La entrada al seno
renal se denomina
hilio renal
Riñón derecho:
Anterior a la 12va
costilla
Riñón izquierdo:
Anterior a las
11va y 12va
costillas
12. Membrana Basal Glomerular
Lámina basal gruesa que
presentan podocitos.
Impide el paso de las
macromoléculas de la
sangre hacia la orina
primaria.
13. Mesangio
Espacio entre los capilares.
Compuesto por tejido conectivo con células mesangiales y
una matriz especial.
14. Cápsula de Bowman:
Se divide en dos hojas: una visceral y una parietal.
Entre ambas hojas se encuentra el espacio capsular.
16. Membrana de Ranura de Filtración
Espacio entre los
pedicelos, ranura de
20-30 nm.
Proteína importante
Nefrina, molécula de
adhesión Unida a
los filamentos de actina
18. Función de los Corpúsculos Renales
• Ultrafiltración de Sangre
• Formación de orina
• Las moléculas sin carga o con carga positiva se filtran mas fácilmente
que las moléculas con carga negativa.
• Diariamente en los riñones se filtran de 140 – 180 L.
21. Reabsorbe el 70 – 80% de agua y sodio filtrados.
Ocurren mecanismos de secreción
Mecanismos de secreción: excretan ácidos orgánicos
y cationes orgánicos.
22. Túbulo Intermedio:
Corresponde al
segmento delgado
del asa de henle.
Epitelio Plano
Uniones
celulares
zonulae occludens
permeable.
23. Túbulo distal
• Porciones
• Asa de Henle
• En la transición-
mácula densa.
• Placa 20-30 c.ep
altas y juntas
• Aparato
Yuxtaglomerular.
• Luz 30-45 m
24. Túbulo Distal:
Epitelio simple cúbico claro.
Inicio p. recta 10-13m
Disminuye m densa
R. Apical de c.ep con sus
núcleos sobresale- luz.
con microvellosidades cortas
y separadas
C ep contiguas -zonulae
occludens- interdigitaciones
• V. apilcales
• Mit, end,
lis,perox
25. Función
• P. recta impermeable al agua, y
reabs. NaCl.
• Rama ascd. – orina hipotónica.
• 1° parte P. contor– transp
intensivo.
• Final P contor- reabs –Na+H2O
• Túb. Conexión- orina isotonónica
26. Túbulo de conexión:
Epitelio de transición entre los túbulos distales y conductos colectores.
Células epiteliales con pliegues profundos.
C. intercalares.
Función: Aldosterona-reabs Na, H20, +K
27. Conducto colector:
Caracterizan la región
medular del riñón
(7) Conductos colectores-
colectores papilares.(De
Bellini)-papilas renales.
Epitelio simple cúbico y
más distalmente simple
cilíndrico.
Tipos Celulares:
Células intercalares
oscuras
Células principales
claras, microvellosidades
cortas y gruesas.
30. Función
1) Célula Principal
Bajo acción de Aldosterona.
Na y K.
ADH reabsorción del agua
+Reabs = incorporación
canales acuosos.
No reabs= las AQP se
almacenan.
AQP 3-4 fluye hacia el
intersticio hipertónico.
Absorción del agua en túbulo proximal 70-80 %
Conductos Colectores 20-30 %
31. Intersticio:
Ocupa el espacio
entre los túbulos
renales y conductos
renales.
Tejido conjuntivo
con fibrocitos
especiales
Síntesis de
eritropoyetina,
prostaglandinas,
bradicinina.
33. Mácula densa
Formada por 20 a 30
células cúbicos o
cilíndricas.
Poseen
microvellosidades y un
cinocilio
Las mitocondrias se
ubican en la región
basal y apical de las
células.
Células
transportadoras.
37. Sistema Renina-
Angiotensina
Renina
Proteasa de las
células
granulosas de la
arteriola aferente
Almacenada en
gránulos ovoides
relativamente
grandes
Angiotensina
La renina
participa en la
formación de la
angiotensina I
En el pulmón la
ACE forma la
angiotensina II
Funciones:
• Vasoconstricción intensa y
aumento de la tensión
arterial.
• Estimulación de la síntesis y
la secreción de aldosterona.
• Estimulación de la secreción
de adrenalina
38. Formación de Orina
Se forma en los
corpúsculos renales
180 L por día de
orina primaria
La cantidad de orina
excretada es mucho
menor 1,5 l por día.
La orina definitiva es
hipertónica
Los sistemas de
intercambio
contracorriente
permiten la
concentración de la
orina.
Surge cuando 2 tubos
paralelos, la dirección
del flujo es opuesta y
a través de las
paredes de los tubos
es posible el
intercambio.
En la médula las
asas capilares de los
vasos rectos circula
sangre en
contracorriente con
respecto a la orina
dentro de los túbulos
del asa de Henle
39. En el asa de henle hay
sistemas de
contracorrientes
Aquí ocurre intercambio
de iones Na+, Cl- y K+. A
lo largo de la rama
ascendente del asa de
Henle.
Este intercambio de
iones determina que el
tejido conjuntivo y
vasos rectos se tornen
hipertónicos.
Luego, se da
reabsorción de agua
en la rama
descendentes y túbulos
colectores
40. La urea migra desde
los conductos
colectores papilares
Hacia el intersticio
medular y desde
aquí a los túbulos
intermedios
Luego hacia la luz
de los túbulos
distales y los
conductos colectores
permeables a la urea
41. Desde la corteza
hasta la punta de las
papilas
En el tejido
conjuntivo se genera
un gradiente de
osmolaridad
Que aumenta en
forma considerable a
partir del límite
cortimedular
La orina final es
hipertónica con un
Ph de 5,5.
Contiene urea, ácido
úrico, amonio y
creatinina.
42. VÍAS URINARIAS:
Las vías urinarias forman una
unidad y comprenden los
órganos siguientes:
Pelvis Renal
Uréter
Vejiga
Uretra
47. URETRA:
Epitelio De transición
Porción media E.
estratificado cilíndrico.
Porción de
desembocadura E.
estratificado plano no
queratinizado.
Mucosa Recesos y
pliegues de orientación
longitudinal y con
glándulas tubulares
49. GLOMERULONEFRITIS
Puede ser causada por problemas con el sistema inmunitario del cuerpo.
El daño a los glomérulos provoca la pérdida de sangre y proteína en la orina.
La afección se desarrolla rápidamente y la función renal se pierde al cabo semanas o meses.
Una cuarta parte de las personas con glomerulonefritis crónica no tienen antecedentes de
enfermedad renal.
DAÑO A LOS GLOMÉRULOS
51. DIABETES INSÍPIDA NEFRÓGENA
Trastorno que genera la imposibilidad de
concentrar orina por parte del riñón.
Respuesta alterada de la nefrona distal ( túbulo
colector) a la ADH.
53. HIDRONEFROSI
S
Dilatación del sistema
colector renal debida a
dificultad para la
eliminación de la orina.
Existencia de un obstáculo
en algún punto del sistema
urinario de tipo mecánico
o funcional.
56. CARCINOMAS VESICALES
3% de todos los
carcinomas.
Más frecuente en
varones.
Fumadores,
trabajadores de
industrias químicas,
colorantes o del
caucho.