Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Biografías de autores
Biografías de autores
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 16 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (18)

Ähnlich wie Romanticismo. (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Romanticismo.

  1. 1. REPRESENTANTES DEL ROMANTICISMO Y SUS OBRAS MÁS IMPORTANTES
  2. 2. ESTEBAN ECHEVERRÍA (José Esteban Echeverría; Buenos Aires, 1805 - Montevideo, 1851) Escritor argentino, una de las figuras fundamentales del romanticismo argentino e hispanoamericano. Hijo de español y criolla, quedó huérfano de padre a temprana edad. Confesó luego haber llevado una vida disipada entre los quince y los dieciocho años, pero fue buen alumno en el estricto Colegio de Ciencias Morales hasta 1823, cuando lo abandonó para dedicarse al comercio. Escritor y poeta argentino, Esteban Echeverría fue uno de los grandes exponentes del romanticismo de su país. Considerado miembro de la llamada Generación del 37, Echeverría es conocido por obras como La Cautiva o El matadero. Era unitario, razón por la cual en varias imágenes aparece con la barba en forma de U y sin bigote. Echeverría estudió en Argentina hasta que se trasladó a Europa a los veinte años, donde estudió en Francia antes de volver a su país de origen, donde introdujo las influencias románticas. Su posterior participación política en el Levantamiento de Dolores provocó su exilio en Uruguay, donde residiría hasta su muerte.
  3. 3. OBRAS DE ESTEBAN ECHEVERRÍA Elvira o la novia del Plata (1832) Don Juan (1833) Carlos Mangora La Pola o el amor y el patriotismo Himno del dolor (1834) Los consuelos (1834) Al corazón (1835) Rimas (1837) La cautiva El matadero(entre 1838 y 1840) Canciones Peregrinaje de Gualpo El Dogma Socialista Cartas a un amigo El ángel caído Ilusiones La guitarra Avellaneda Mefistófeles Apología del matambre (1837) La noche La diamela
  4. 4. ANDRÉS BELLO (Caracas, 1781 - Santiago de Chile, 1865) Filólogo, escritor, jurista y pedagogo venezolano, una de las figuras más importantes del humanismo liberal hispanoamericano. Andrés Bello tuvo el inmenso privilegio de asistir, en sus 84 años de vida, a la desaparición de un mundo y al nacimiento y consolidación de uno nuevo. Conoció las tres últimas décadas de dominación española de América, y sucesivamente el período de emancipación de las colonias españolas en el nuevo continente y la gestación de los nuevos estados nacidos del proceso de Independencia. Que fuera un privilegio lo que no deja de ser una mera coincidencia cronológica se debió a su extraordinaria capacidad para comprender y estudiar desde dentro y para impulsar efectivamente los resortes de la realidad que le tocó vivir.
  5. 5. I. Filosofía del entendimiento II. Poema del Cid III. Poesías IV. Gramática de la lengua castellana V. Opúsculos gramaticales VI-VIII. Opúsculos literarios y críticos IX. Opúsculos jurídicos X. Derecho internacional XI. Proyecto de código civil XII. Proyecto de código civil (1853) XIII. Proyecto inédito de código civil XIV. Opúsculos científicos XV. Miscelánea OBRAS IMPORTANTES DE ANDRÉS BELLO El romance a un samán A un Artista Oda al Anauco, (1800) Oda a la vacuna, (1804) Tirsis habitador del Tajo umbrío (1805) Los sonetos a la victoria de Bailén (1808) A la nave (1808) Alocución a la Poesía (1823) Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida (1826) El incendio de la Compañía (1841)
  6. 6. (México, 1776-1827) Escritor mexicano. Es el gran iniciador de la novela americana. En 1812 fundó el periódico liberal El Pensador Mexicano, suspendido por el gobierno de Fernando VII, pero cuyo título se apropió el autor como seudónimo. Su vigor polémico le enfrentó en repetidas ocasiones con el orden constituido. Tras la independencia, dirigió la Gaceta del Gobierno (1825). Sus obras narrativas, que reflejan sus posturas críticas, incluyen El Periquillo Sarniento (1816 y 1830-1831) yLa Quijotita y su prima (1818). También cultivó, con menos éxito, la poesía y el teatro. Su autobiografía, Noches tristes y día alegre (1818), contiene los primeros gérmenes del romanticismo mexicano. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ LIZARDI
  7. 7. OBRAS IMPORTANTES DE FERNÁNDEZ • El periquillo sarniento(1816). • La Quijotita y su prima (1818). • Noches tristes y día alegre (Autobiografía, 1818). • Don Catrín de la Fachenda (1822). • El triste de altamirano (1822)
  8. 8. DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO Nació el 15 de febrero de 1811 en una casa del barrio Carrascal, uno de los más humildes de la ciudad de San Juan, capital de la actual provincia homónima, hijo de José Clemente Cecilio Quiroga Sarmiento y Paula Zoila Albarracín Irrazábal. Su nombre de bautismo era Faustino Valentín Quiroga Sarmiento. Según algunas fuentes, el nombre Domingo se le adjudicó posteriormente, aunque no figuraba en su partida de nacimiento.2 Existen además testimonios de que ni sus familiares ni amigos lo llamaban "Valentín", nombre que le fue dado por ese Santo. El nombre de "Faustino" le fue dado por el Santo del día de su nacimiento.
  9. 9. OBRAS IMPORTANTES DE DOMINGO FAUSTINO Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas, 1845 Mi defensa, 1843 Facundo o Civilización y Barbarie, 1845 Vida de Aldao, 1845 Método gradual de enseñar a leer el castellano, 1845 Viajes por África, Europa y América, 1849; Autobiográfica De la educación popular, 1849 Argirópolis, 1850 Recuerdos de provincia, 1850; Autobiografía Campaña del Ejército Grande, 1852 Las ciento y una, 1853 Comentario a la Constitución de la Confederación Argentina, 1853 Memoria sobre educación común, 1856 El Chacho, 1865 Las escuelas, bases de la prosperidad, 1866 La infancia y educación de Abraham Lincoln, 1873 Conflicto y armonías de las razas en América, 1884 Vida de Dominguito, 1886
  10. 10. JOSÉ MARMOL Nació el 2 de diciembre de 1818 en Buenos Aires, donde cursó estudios de Derecho. Enfrentado al dictador Manuel de Rosas, pasó en la cárcel varios meses en 1839. Se radica enMontevideo desde donde realizó numerosos viajes a Brasil y Chile, en el transcurso de los cuales escribió Cantos del peregrino (1845). Reconocido como uno de los poetas más representativos del período romántico en Sudamérica. Trabajó como periodista publicando la primera parte de su novela Amalia (1851); regresa a Buenos Aires después de la batalla de Caseros y en 1855 fue finalizada.
  11. 11. OBRAS IMPORTANTES DE MARMOL Amalia (1851) El peregrino (1847) El poeta (1847) Armonías (1851) El cruzado (1851) Manuela Rosas (1849)
  12. 12. JUAN ZORRILLA DE SAN MARTÍN Nació en Montevideo el 28 de diciembre de 1855, hijo del español Juan Manuel Zorrilla de San Martín y de la uruguaya Alejandrina del Pozo y Aragón, familia muy católica. Su madre falleció cuando el poeta tenía apenas un año y medio de vida. Fue criado con cariño y dedicación por su tía Juliana del Pozo y Aragón, esposa de Martín García de Zúñiga. Junto a su hermano Alejandro, en 1865 fue llevado por su padre a cursar sus estudios en el Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fe, República Argentina. Entre 1867 y 1872 estudió en el Colegio de los Padres Bayoneses, enMontevideo, lugar en el que comenzó sus estudios universitarios. Se recibió de bachiller en Santa Fe, en 1872. Entre 1874 y 1877 estudió en el Colegio de los Padres Jesuitas de Santiago de Chile hasta completar sus estudios como Licenciado en Letras y Ciencias Políticas. En ese período colaboró en la redacción de “La estrella de Chile” y publicó “Notas de un Himno”. En Chilerecibió la influencia de las lecturas románticas de José Zorrilla, José de Espronceda y sobre todo, Gustavo Adolfo Bécquer.
  13. 13. OBRAS IMPORTANTES DE SAN MARTÍN • Notas de un himno (1877) • Rimas y leyendas • El ángel de los Charrúas • Imposible • Odio y amor • Siemprevivas • Tu y yo • Vestales • La leyenda patria (1879) • Tabaré (1888) • Resonancia del camino (1896) • Huerto cerrado (1900) • Conferencias y discursos (1905) • La epopeya de Artigas (1910) • Detalles de la Historia Rioplatense (1917) • El sermón de la paz (1924) • El libro de Ruth (1928) • Ituzaingó • Artigas • Decadencia • Renacimiento
  14. 14. JORGE ISAACS Se sabe poco de su infancia. Se dice que estudió primero en Cali, luego en Popayán, y por último en Bogotá, entre 1848 y 1852, durante el gobierno de José Hilario López. En su poesía, Isaacs evoca el Valle del Cauca como el espacio idílico en que transcurrió su infancia, y la marcha a Bogotá debió suponer para él un paso difícil. Regresó a Cali en 1852, sin haber terminado el Bachillerato. En 1854, luchó en las campañas del Cauca contra la dictadura del general José María Melo, por 7 meses. Su familia atravesó por entonces una difícil situación económica a causa de la guerra civil.
  15. 15. OBRAS IMPORTANTES DE ISAACSNovelas: * María Poesías: * Después de la victoria * Duerme * En la noche callada * La tumba de Belisario * La tumba del soldado * Las hadas (Isaacs) * Río Moro Sonetos: * Ten piedad de mi
  16. 16. GRACIAS

×