SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 38
ASESORÍA RECUPERACIÓNFILOSOFÍA GRADO 10º NATALIA ANDREA OCAMPO  EDISON MONTOYA
¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA? Etimológicamente la palabra filosofía proviene de los vocablos griegos, filos y sophia, que significan amigo y sabiduría. Por tanto, la filosofía es el amor a la sabiduría. La filosofía surge en Grecia con el asombro de los primeros filósofos, quienes se ocuparon de explicar de manera racional el origen del mundo y del hombre
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Filosofía teórica:  1) Lógica: se ocupa de los razonamientos que son los criterios que permiten demostrar su validez o su corrección, leyes del pensamiento. 2) Epistemología: es el estudio del conocimiento científico, trabaja con nociones de verdad, de objetividad. Metafísica/Ontología: estudio del ente, del ser, de la realidad. 3) Teoría del conocimiento o Gnoseologìa (Kant): se plantea el origen del conocimiento, por un lado están los racionalistas (Descartes) que decían que los descubrimientos se hacían por medio de la razón, y por otro lado los empiristas (Hume, Locke, Berkley). Filosofía práctica: Referida o relacionada con la acción humana. Se ocupa de los valores, trata de descubrir los valores que rigen la acción humana. 1) Ética: se ocupa de los valores de la acción, justa o injusta, correcta o incorrecta.  2) Estética: disciplina filosófica que estudia los valores como la belleza, la fealdad, la armonía. 3) Filosofía de la Historia 4) Filosofía del Derecho
PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA ,[object Object]
HOMBRE
MUNDOEstos conceptos constituyen el triángulo epistemológico o de conocimiento, que cambiará de posición dependiendo de la época de la Filosofía
ÉPOCAS DE LA FILOSOFÍA La filosofía la podemos dividir en cinco grandes periodos: Filosofía Antigua: siglo VI a.c- siglo V d.c. Filosofía Medieval: siglo VI d.c. – siglo XIV Renacimiento: siglos XV y XVI d.c. Filosofía Moderna: siglos XVII y XVIII d.c Filosofía Contemporánea: siglo XIX en adelante
PASO MITHOS AL LOGOS Antes de surgir la filosofía en Grecia, como ejercicio racional; las explicaciones sobre el origen del mundo y del hombre eran dadas de los mitos, explicaciones fantasiosas sobre el mundo, Dios y el hombre. Fueron los primeros filósofos, presocráticas, quienes dejaron de lado tales explicaciones, y tomaron el logos como el fundamento racional para explicar el universo y la naturaleza.
FILOSOFÍA ANTIGUA La filosofía antigua se caracteriza por tener como centro del pensamiento a la naturaleza, y la explicación del origen de la misma. Por esta razón se considera que el triángulo epistemológico sería: Mundo : Naturaleza  Dios Hombre Se subdivido en res períodos: Los presocráticos, los clásicos y el helenismo.
LOS PRESOCRÁTICOS Conocidos también como los filósofos naturalista o físicos, fueron los primeros en dar una explicación racional sobre el origen del mundo. Buscaron constantemente el arje o physis, es decir, el elemento originario de la vida, que se encontraba en alguna parte de la naturaleza.
los principales filósofos presocráticos o preáticos son: 1) La escuela de Mileto: Encabezada por Tales, Anaximandro y Anaxímenes. Llamados también los jónicos Tales: Considero que el origen del universo estaba en el agua
Anaximandro: Propuso que el origen de la vida estaba en una sustancia ilimitada, indefinida, indeterminada, llamada  aperion. Anaxímenes: el arje u origen de la vida se encontraba en el aire.  2) Jenofanes de Colofón: Se aleja un poco de las concepciones de los  jónicos, y explica el origen de la vida desde lo divino.  Un ser eterno, perfecto e inmutable, que mueve el universo con solo pensarlo y que no se asemeja a nada mortal.
3) Los Pitagóricos: Consideran que el arje era el número. Su principal representante fue Pitágoras de Samos, quien afirmó que todo lo que hay en la naturaleza posee un orden y una armonía; por esta razón el arje son los números. 4) Heráclito de Efeso: El origen de la vida esta en el Devenir, en el constante cambio y movimiento, en el logos o razón por la cual las cosas se mueven.  Menciona igualmente la teoría de los contrarios . “Nadie se baña dos veces en el mismo rio”  .
7) Empédocles:  Considera que el universo estaba conformado por cuatro raíces indestructibles e irreductibles: agua, airea, tierra, fuego. Estos cuatro elementos se mezclan mediante dos fuerzas: amor y odio, y así originan todo lo que hay en el naturaleza. 8) Anaxágoras:El origen de la vida esta en el nuos, un espíritu que mueve todo lo que hay en el universo.  9) Atomistas: Leucipo y Demócrito. Consideraban que el origen de la vida estaba en unas pequeñas sustancias indivisibles llamadas átomos.
FILOSOFÍA CLÁSICA Representada por Sócrates, Platón y Aristóteles. Centra su pensamiento, ya no en buscar el origen de la vida en la naturaleza sino en el hombre mismo, dando origen con esto a un antropocentrismo y a una importancia del hombre en todas sus dimensiones. Hombre Dios Mundo
SÓCRATES  470 a.c. 399 a.c. Tal vez la mayor personalidad filosófica haya sido Sócrates. Práctico un diálogo continuo hasta que fue sentenciado a muerte, condena que cumplió bebiendo cicuta. A diferencia de los sofistas Sócrates se negó a aceptar  dinero por sus enseñanzas, afirmando que no tenia ninguna certidumbre que ofrecer excepto la conciencia de la necesidad de más conocimiento. Sócrates no dejó ningún escrito, pero sus enseñanzas fueron preservadas para generaciones posteriores en los diálogos de su famoso discípulo Platón y también aparecen en los escritos de Jenofonte. Sócrates enseño que cada persona tiene conocimiento de la verdad última dentro de su alma y que sólo necesita llevarlo a la reflexión consciente para darse cuenta. Por ejemplo, en Menón Sócrates plantea a través de una ficción la forma en que un esclavo ignorante puede llegar a la formulación del teorema de Pitágoras, demostrando así que el conocimiento esta innato en el alma, en vez de ser implícito o inseparable de la experiencia, Sócrates creía que el deber del filósofo era provocar que la gente pensará por sí misma, en vez de enseñarle algo que no supiera. Por eso se decía partero de ideas. Su contribución a la historia de la filosofía no fue una doctrina sistemática, sino un método de reflexión, la mayéutica, y un tipo de existencia. Hizo hincapié en la necesidad de un examen analítico de las creencias de cada uno, de definiciones claras de los conceptos básicos y de un planteamiento racional y crítico de los  problemas éticos.
PLATÓN 428a.c. 347 a.c. Platón fue un pensador más sistemático que Sócrates, pero sus escritos, en especial los primeros diálogos, pueden ser considerados como una continuación y elaboración de las ideas socráticas. Al igual que Sócrates, Platón consideró la ética como la rama más elevada del saber, y subrayo la base intelectual de la virtud al identificar virtud con sabiduría. Esta idea llevo a la llamada "paradoja socrática" por la que ningún hombre hace el mal por propia voluntad, como dice Sócrates en Protágoras. Más tarde, Aristóteles advirtió que una conclusión así no da lugar a la responsabilidad moral. Platón exploró los problemas fundamentales de la ciencia natural, la teoría política, la metafísica, la teología y la epistemología, y enriqueció conceptos que luego han sido fundamentados permanentes en el pensamiento occidental. Sus diálogos se dividen en cuatro períodos: Juventud o socráticos: centrados en la vida del Sócrates Transición: se aleja un poco de las concepciones socráticas y comienza a exponer sus políticas Madurez: Expone la teoría de las ideas Vejez: consolida su pensamiento y expone su teoría de la reminiscencia.
Las principales teorías Platónicas son: Dualismo Cuerpo-alma Reminiscencia Teoría de las ideas República  ideal
TEORÍA DE LAS IDEAS LA TEORÍA DE LAS IDEAS ES LA PARTE BÁSICA DE LA FILOSOFÍA PLATÓNICA. EN LO FUNDAMENTAL CONSISTE EN DEFENDER LA EXISTENCIA DE LO ABSOLUTO (LAS IDEAS O FORMAS), FRENTE AL QUE SE SITÚA EL MUNDO CORPÓREO, MORTAL Y RELATIVO. A diferencia del pensamiento cristiano (que también acepta lo absoluto identificándolo con Dios) el absoluto al que se refiere Platón no tiene carácter personal. Platón consideró que la realidad se divide en dos grandes géneros: el Mundo Sensible (también emplea con frecuencia la expresión “mundo visible”) y el Mundo Inteligible o Mundo de las Ideas. Lo absoluto al que él se refiere es precisamente este último ámbito de realidad. El Mundo Sensible es el conjunto de entidades que se ofrecen a los sentidos, realidades particulares, cambiantes, múltiples, que nacen, duran y mueren y se captan con los sentidos. El Mundo Inteligible o Mundo de las Ideas está poblado por entidades absolutas, universales, independientes, eternas, inmutables; entidades que están más allá del tiempo y del espacio, y que se conocen mediante la parte más excelente del alma, la racional. En este segundo ámbito la realidad más valiosa la constituye la Idea del Bien (que para muchos autores Platón identifica con Dios). La tarea de la filosofía consiste en ascender desde el Mundo Sensible al Mundo de las Ideas y en éste contemplarla Idea de Bien (por eso Platón define la filosofía como “una ascensión al ser”).
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Sócrates sostenía, contra los sofistas, que el hombre es capaz de conocer la verdad, de superar la mera opinión, elevándose al conocimiento de los conceptos, de lo universal. Y su práctica pedagógica, la "mayéutica", lo llevó a concluir que los conceptos universales se hallan presentes incluso en el alma del hombre más ignorante, el que, si es guiado correctamente, llega a descubrirlos.  La teoría del conocimiento de Platón, explica la presencia de los conceptos universales en el alma recurriendo a la Teoría de la Reencarnación, aprendida por Platón de los pitagóricos (Reminiscencia)
LA POLÍTICA Las ideas filosóficas de Platón tuvieron muchas implicaciones sociales, particularmente en cuanto al estado o gobierno ideal. Hay discrepancias entre sus ideas iníciales y las que expuso posteriormente. Algunas de sus más famosa doctrinas están expuestas en la República. Platón decía que las sociedades debieran tener una estructura tripartita de clases la cual respondía a una estructura según el apetito, espíritu y razón del alma de cada individuo: ,[object Object]
Guerreros o guardianes – Los guerreros aventureros, fuertes, valientes y que formaban el “espíritu” del alma.
Gobernantes o filósofos – Aquellos que eran inteligentes, racionales, apropiados para tomar decisiones para la comunidad. Estos formaban la “razón” del alma. De acuerdo con este modelo, los principios de la democracia ateniense, como existía en aquella época, eran rechazados en esta idea y muy pocos estaban en capacidad de gobernar. En lugar de retórica y persuasión, Platón dice que la razón y la sabiduría son las que deben gobernar. Esto no equivale a tiranía, despotismo u oligarquía. Como Platón decía: Hasta que los filósofos gobiernen como reyes o, aquellos que ahora son llamados reyes y los dirigentes o líderes, puedan filosofar debidamente, es decir, hasta tanto el poder político y el filosófico concuerden, mientras que las diferentes naturalezas busquen solo uno solo de estos poderes exclusivamente, las ciudades no tendrán paz, ni tampoco la raza humana en general. Platón describe a estos “reyes filósofos” como aquellos que “aman ver la verdad esté donde esté con los medios que se disponen” y soporta su idea con la analogía de un capitán y su navío o un médico y su medicina. Navegar y curar no son prácticas que todo el mundo esté calificado para hacerlas por naturaleza. Gran parte de La República está dedicada a indicar el proceso educacional necesario para producir estos “filósofos reyes”.
Aristóteles que empezó a estudiar en la academia de Platón con 17 años, es considerado el más ilustre discípulo de Platón y se sitúa junto con su maestro entre los más profundos e influyentes pensadores del mundo. Después de asistir durante varios años a la academia de Platón, Aristóteles se convirtió en el preceptor de Alejandro Magno. Más tarde regreso a Atenas para fundar el Liceo, una escuela que, al igual que la academia de Platón fue durante siglos una de los grandes núcleos de enseñanza en Grecia. En sus conferencias, Aristóteles definió los conceptos y principios básicos de muchas de las ciencias teóricas, como la lógica, la biología, la física y la sicología. Al establecer los rudimentos de la lógica como ciencia, desarrolló la teoría de la inferencia deductiva, representada por el silogismo (proposición deductiva que utiliza dos premisas y una conclusión), y un conjunto de reglas para fundamentar lo que habría de ser el método científico. ARISTÓTELES384 a.c.-322 a.c.
METAFÍSICA La METAFÍSICA Aristotélica comprende una serie de tratados que escribió el filósofo en los últimos períodos de su vida, después de su ruptura con la Academia y el platonismo en general. Sin embargo, él no es el autor del título de dicha obra, sino su traductor y recopilador: Andrónico de Rodas. Fue este el que tituló así a estos tratados que físicamente se encontraban después de los libros de la Física. De ahí el nombre "ta meta tá Physicá": más allá de la Física. La metafísica aristotélica mantiene una dualidad problemática en torno a la materia de que trata: metafísica designa no sólo a la ciencia más general que existe (opuesta por ello a las ciencias particulares), por ser una ontología o "Ciencia del ser ( tó ón) en cuanto ser y sus atributos esenciales", sino que él mismo denominó a esta ciencia filosofía primera o sabiduría, y en ese sentido puede asimilarse a la teología, es decir, una ciencia particular entre las demás, que junto con la Física (o filosofía segunda) y las Matemáticas constituirían las tres divisiones teóricas de la Filosofía.  En algo coinciden, no obstante, la ciencia del ser en cuanto ser y la teología: en que ambas son ciencias de los primeros principios, es decir, de aquellos que fundamentan cualquier "región" de ser, en el resto de las ciencias particulares. Por este motivo la metafísica luego se dividió en metaphysica generalis (o ciencia del ser) y metaphysica specialis (o ciencia del ser supremo, aunque particular). Pero esta definición no es aristotélica, sino bastante posterior.
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO A diferencia de Platón, Aristóteles no va a desdeñar la sensación y la imaginación como fuentes de conocimiento. Es más, la sensación será considerada como el origen del conocimiento. Por lo tanto, puede decirse que Aristóteles mantiene una postura claramente empirista, en consonancia con su concepción física e, incluso, ontológica de la realidad. Este mundo que vemos, percibimos y experimentamos es el único existente: el mundo sensible, del cual forman parte todas las sustancias individuales que conocemos, compuestas de materia y forma y portadoras, por lo tanto, de racionalidad.Las esencias, al estar inheridas en la materia, permiten que el conocimiento tome su origen en las cosas mismas, sin tener que ir a la búsqueda de principios absolutamente trascendentes y separados del mundo sensible para acceder a la verdad.El mundo sensible ya no es una apariencia ni una mala copia de otro mundo y sus características no son tampoco ficciones que nos lleven a errar. El movimiento, los cambios, la finitud son tan reales como las cosas que los producen o padecen.
POLÍTICA Aristóteles expuso en la Política la teoría clásica de las formas de gobierno, la misma que sin grandes cambios fue retomada por diversos autores en los siglos siguientes; además estableció categorías fundamentales, en las que continuamos apoyándonos para entender la realidad política. Para la célebre teoría de las seis formas de gobierno Aristóteles basas en el fin del régimen político (bien común o bien particular). Los regímenes políticos que buscan el bien común (puros) se distinguen en 3 tipos: Si gobierna una sola persona: monarquía Si gobiernan pocas personas: aristocracia Si gobiernan muchas personas: democracia Y las degradaciones de estos regímenes políticos se traducen en: La degradación de la monarquía es la tiranía La degradación de la aristocracia es la oligarquía La corrupción de la democracia es la demagogia
FILOSOFÍA MEDIEVAL 	Los problemas fundamentales discutidos durante este periodo fueron la relación entre la fe y la razón, la naturaleza y existencia de Dios, los límites del conocimiento, y la libertad en el hombre, la naturaleza de los universales y la individuación de las sustancias divisibles e indivisibles. Se divide en tres períodos: Patrística Escolástica Decadencia  de la escolástica Dios Hombre Mundo
PATRÍSTICA La patrística es la fase en la historia de la organización y la teología cristiana que abarca desde el fin del cristianismo primitivo, con la consolidación del canon neotestamentario, hasta alrededor del siglo VIII. Además de la elucidación progresiva del dogma cristiano, la patrística se ocupó sobre todo de la apología o defensa del cristianismo frente a las religiones paganas primero y las sucesivas interpretaciones heterodoxas que darían lugar a las herejías luego. Su nombre deriva de los padres de la Iglesia, los teólogos cuya interpretación dominaría la historia del dogma. El cristianismo es una religión revelada: fue ofrecido al mundo por Cristo como una doctrina de redención y salvación no como abstracto y teorético; este camino se recorre en la práctica. Al asentarse el cristianismo los estudiosos desarrollaron su pensamiento y su formación intelectual; el elemento filosófico tendió a hacerse claramente reconocible, en especial cuando lo que se trataba era de enfrentarse con los ataques de filósofos paganos profesionales. La influencia apologética se debió entre otras cosas al ataque hostil, y por penetrar en los datos de la revelación, el de formarse una imagen totalizadora del mundo y de la vida humana a la luz de la fe. El progreso de lo implícito a lo explicito fue un progreso en la ciencia teológica; en el proceso de argumentación y definición se emplearon conceptos y categorías tomados de la filosofía. La filosofía imperante era el platonismo, neoplatonismo (con toque estoico); los escritores cristianos no hicieron distinción entre filosofía y teología. Éstos mostraron una divergencia de actitud ante la filosofía clásica: como enemiga o como utilidad.
AGUSTÍN DE HIPONA(Tagaste, 13 de noviembre de 354– hipona, 28 de agosto de 430)   Razón y fe San Agustín comienza la búsqueda de la verdad de una manera casi desesperada. Ya a los diecinueve años se pasó al racionalismo y rechazó la fe en nombre de la razón. Sin embargo, poco a poco va descubriendo que la razón y la fe no se oponen, sino que su relación es de colaboración. La fe es un modo de pensar asistiendo, si no existiese el pensamiento, no existiría la fe. Por eso la inteligencia es la recompensa de la fe. La fe y la razón son dos campos que necesitan ser equilibrados y complementados. Esta postura se sitúa entre el fideísmo y el racionalismo. A los racionalistas le responde: Crede ut intelligas ("cree para comprender") y a los fideístas: Intellige ut credas ("comprende para creer"), pues es imposible creer sin razón. San Agustín quiere comprender el contenido de la fe, demostrar la credibilidad de la fe y profundizar en sus enseñanzas.
Filosofía  Leyó y conoció de memoria muchas obras de filósofos, entre ellas estaban las de Cicerón, Séneca, Plotino y Porfirio. Sintió preferencia por los neoplatónicos que ejercieron una gran influencia en él, pero a los que corrigió. Esta predilección se basó en considerarles los filósofos clásicos más cercanos al cristianismo y por haber dado vida a una enseñanza común de la verdadera filosofía. Los principios que componen y en los que se inspira la filosofía de San Agustín son la interioridad, participacióne inmutabilidad.  Con el primero hace una invitación al sujeto para que se vuelva a sí mismo, pero no para pararse en el sujeto, sino para que se dé cuenta de que en él hay algo más que lo trasciende. La mente humana está en relación con las realidades inteligibles e inmutables. Con este principio demuestra la existencia de Dios, prueba la espiritualidad del alma y su inmortalidad y además da una explicación psicológica de la Trinidad. El segundo principio podemos enunciarlo así: todo bien o es bien por su misma naturaleza y esencia, o es bien por participación; en el primer caso es el Bien sumo, en el segundo caso es un bien limitado. Esta participación puede ser: la participación del ser, de la verdad y del amor. En cuanto a la inmutabilidad, el ser verdadero, genuino y auténtico es sólo el ser inmutable. No existe de alguna forma o en cierta medida, sino que es el Ser. Este principio vale para distinguir al ser por esencia del ser por participación.
Dios y el hombre  La filosofía agustiniana se centra en dos temas esenciales: Dios y el hombre. Dios: Para llegar de la mente a Dios primero tenemos que preguntar al mundo, después volverse hacia uno mismo y por último trascenderse. El mundo responde que él ha sido creado y el itinerario continua; se procede a la ascensión interior, y el hombre se reconoce a sí mismo intuyéndose como ser existente, pensante y amante. Puede por ello ascender a Dios por tres vías: la vía del ser, de la verdad y del amor. Se trata de trascenderse a uno mismo, de poner nuestros pasos "allí donde la luz de la razón se enciende". Ahora bien, llegaremos a un Dios incomprensible, inefable. Este Dios es el ser sumo, la primera verdad y el eterno amor.  El hombre: Agustín explora su misterio, su naturaleza, su espiritualidad y su libertad. Es un grande profundum y una magna quaestio. El compuesto humano está formado por el cuerpo y el espíritu. A pesar de lo que se dice de él, superó el espiritualismo helénico. La cárcel del alma no es el cuerpo humano, sino el cuerpo corruptible; el alma no puede ser sin él dichosa. Ésta fue creada de la nada. La tesis fundamental que ayuda a entender el misterio del hombre es su creación a imagen de Dios, que es propia del hombre interior, de la mente. Pero ha sido deformada por el pecado y será la gracia la encargada de restaurarla.El hombre sólo adhiriéndose al ser inmutable puede alcanzar su felicidad. En este encuentro de Dios y el hombre, Agustín examina la delicada cuestión de la gracia y la libertad.
ESCOLÁSTICA Movimiento teológico y filosófico que intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo.  Dominó en las escuelas catedralicias y en los estudios generales que dieron lugar a las universidades medievales europeas, en especial entre mediados del siglo XI y mediados del XV. Su formación fue, sin embargo, heterogénea, ya que acogió en su seno corrientes filosóficas no sólo grecolatinas, sino también árabes y judaicas.  Esto causó en este movimiento una fundamental preocupación por consolidar y crear grandes sistemas sin contradicción interna que asimilasen toda la tradición filosófica antigua. Por otra parte, se ha señalado en la escolástica una excesiva dependencia del argumento de autoridad y el abandono de las ciencias y el empirismo.
TOMÁS DE AQUINORoccaseca, Italia 28 de Enero de 1225- Abadía de Fossanuova, 7 de Marzo de 1274 Fue un teólogo cristiano perteneciente a la Orden de Predicadores, y es el principal representante de la tradición escolástica, y fundador de la escuela tomista de teología y filosofía. Es conocido también como Doctor Angélico o Doctor Común, y es considerado santo por la Iglesia Católica.  Su trabajo más conocido es la Suma teológica, tratado en el cual postula cinco vías para demostrar la existencia de Dios. Canonizado en 1323, fue declarado Doctor de la Iglesia en 1567 y santo patrón de las universidades y centros de estudio católicos en 1880.
Se puede analizar el pensamiento de Tomás de Aquino de acuerdo a dos etapas: Primera (1245–1259). En este período predominan las influencias Platónicas (Avicena y Alberto Magno) y las neoplatónicas (Agustín de Hipona y Pseudo Dionisio)  Entre las obras más importantes de esta etapa podemos destacar: los comentarios a las obras de Pedro Lombardo, Boecio (Sobre la Trinidad), el opúsculo titulado De ente et essentia y el libro primero de la Suma contra Gentiles. La función de esta obra era servir de apoyo a los predicadores que tenían que discutir con judíos y musulmanes, valiéndose de argumentos racionales y filosóficos sin tener que basarse sólo en la fe. Segunda(1259–1273). Sin cambiar su pensamiento precedente, domina en el filósofo el pensamiento aristotélico, logrando una síntesis entre platonismo y aristotelismo. Así comenta ampliamente la Ética a Nicómaco. En este momento la universidad de París atraviesa un momento de gran inestabilidad que se manifiesta en la pugna entre franciscanos, de orientación agustiniana, y los dominicos, con fuertes influencias aristotélicas. Tomás de Aquino realiza en esta etapa toda una síntesis de los problemas filosóficos más discutidos (fe–razón, creación, política). Entre sus obras podemos destacar: finaliza la Suma contra los gentiles, cuestiones disputadas sobre el mal, sobre el alma, opúsculos contra los averroístas, como De aeternitatemundi y el De unitateintellectus.
DECADENCIA DE LA ESCOLÁSTICA Representado por Guillermo de Ockham y los místicos medievales.  Guillermo de Ockham (1288-1349), fue un fraile franciscano y filósofo escolástico inglés, oriundo de Ockham, un pequeño pueblo de Surrey, cerca de East Horsley. Como franciscano, Guillermo estaba dedicado a una vida de pobreza extrema. Ockham murió a causa de la peste negra.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (20)

Filosofia
Filosofia Filosofia
Filosofia
 
Triptico platon
Triptico platonTriptico platon
Triptico platon
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antigua
 
PLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELESPLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELES
 
Filosofia y Postulados
Filosofia  y PostuladosFilosofia  y Postulados
Filosofia y Postulados
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Los sabios de la antiguedad
Los sabios de la antiguedadLos sabios de la antiguedad
Los sabios de la antiguedad
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Historia de la filosofía ppt
Historia de la filosofía pptHistoria de la filosofía ppt
Historia de la filosofía ppt
 
Filosofia de platón
Filosofia de platónFilosofia de platón
Filosofia de platón
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Normas Redaccion Platon
Normas Redaccion PlatonNormas Redaccion Platon
Normas Redaccion Platon
 
Filosofía (power point).
Filosofía (power point).Filosofía (power point).
Filosofía (power point).
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
278 989-1-pb
278 989-1-pb278 989-1-pb
278 989-1-pb
 
trabajo sobre platón
trabajo sobre platón trabajo sobre platón
trabajo sobre platón
 
Antigua Grecia1
Antigua Grecia1Antigua Grecia1
Antigua Grecia1
 
Historia Filosofia Presocraticos
Historia Filosofia   PresocraticosHistoria Filosofia   Presocraticos
Historia Filosofia Presocraticos
 
Introducción a la historia de la filosofia
Introducción a la historia de la filosofiaIntroducción a la historia de la filosofia
Introducción a la historia de la filosofia
 

Andere mochten auch

Andere mochten auch (6)

Escolástica, Empiriocriticismo y Neocriticismo
Escolástica, Empiriocriticismo y NeocriticismoEscolástica, Empiriocriticismo y Neocriticismo
Escolástica, Empiriocriticismo y Neocriticismo
 
Tomás de Aquino - Guillermo de Ockam
Tomás de Aquino - Guillermo de OckamTomás de Aquino - Guillermo de Ockam
Tomás de Aquino - Guillermo de Ockam
 
La Violencia
La ViolenciaLa Violencia
La Violencia
 
Linea del tiempo hist pedagogia
Linea del tiempo hist pedagogiaLinea del tiempo hist pedagogia
Linea del tiempo hist pedagogia
 
El Artículo
El ArtículoEl Artículo
El Artículo
 
32 Ways a Digital Marketing Consultant Can Help Grow Your Business
32 Ways a Digital Marketing Consultant Can Help Grow Your Business32 Ways a Digital Marketing Consultant Can Help Grow Your Business
32 Ways a Digital Marketing Consultant Can Help Grow Your Business
 

Ähnlich wie AsesoríA RecuperacióN

8448618766_u01_prs_001.pptx
8448618766_u01_prs_001.pptx8448618766_u01_prs_001.pptx
8448618766_u01_prs_001.pptxbnnn4
 
Ensayo de filosofia
Ensayo de filosofia Ensayo de filosofia
Ensayo de filosofia Erika Montoya
 
Inicios de la filosofia
Inicios de la filosofia Inicios de la filosofia
Inicios de la filosofia Jose Lan
 
El mundo de sofia
El mundo de sofiaEl mundo de sofia
El mundo de sofiaArauca Net
 
Actividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docx
Actividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docxActividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docx
Actividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docxandreaDiaz217023
 
La filosofia karoll cardenas
La filosofia karoll cardenasLa filosofia karoll cardenas
La filosofia karoll cardenaskarollcardenas
 
Origen de la filosofia
Origen de la filosofiaOrigen de la filosofia
Origen de la filosofiaJavier Delgado
 
Caracteristicas y desarrollos de la filosofía
Caracteristicas y desarrollos de la filosofíaCaracteristicas y desarrollos de la filosofía
Caracteristicas y desarrollos de la filosofíadannagunsandroses
 
4to el periodo antropológico
4to el periodo antropológico4to el periodo antropológico
4to el periodo antropológicoProfeClaudioY
 
Trabajo de psicologia utm
Trabajo de psicologia utmTrabajo de psicologia utm
Trabajo de psicologia utmCristy Guerrero
 
Elbooooo03 101008181541-phpapp02
Elbooooo03 101008181541-phpapp02Elbooooo03 101008181541-phpapp02
Elbooooo03 101008181541-phpapp02AkramAissa
 
Nociones básicas de la filosofía
Nociones básicas de la filosofíaNociones básicas de la filosofía
Nociones básicas de la filosofíaMariajosé Boscan
 
Presentación uft
Presentación uftPresentación uft
Presentación uftchrisbellys
 
Nociones basicas de la filosofia
Nociones basicas de la filosofiaNociones basicas de la filosofia
Nociones basicas de la filosofiaDaniel Alejandro
 
El mundo clásico
El mundo clásicoEl mundo clásico
El mundo clásicoLaura B
 
Filosofia 1 unidad tema 1
Filosofia 1 unidad tema 1Filosofia 1 unidad tema 1
Filosofia 1 unidad tema 1DiegoArias138
 

Ähnlich wie AsesoríA RecuperacióN (20)

8448618766_u01_prs_001.pptx
8448618766_u01_prs_001.pptx8448618766_u01_prs_001.pptx
8448618766_u01_prs_001.pptx
 
Ensayo de filosofia
Ensayo de filosofia Ensayo de filosofia
Ensayo de filosofia
 
Inicios de la filosofia
Inicios de la filosofia Inicios de la filosofia
Inicios de la filosofia
 
Antigua Grecia
Antigua GreciaAntigua Grecia
Antigua Grecia
 
El mundo de sofia
El mundo de sofiaEl mundo de sofia
El mundo de sofia
 
Actividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docx
Actividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docxActividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docx
Actividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docx
 
La filosofia karoll cardenas
La filosofia karoll cardenasLa filosofia karoll cardenas
La filosofia karoll cardenas
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofíaOrigen de la filosofía
Origen de la filosofía
 
Origen de la filosofia
Origen de la filosofiaOrigen de la filosofia
Origen de la filosofia
 
Caracteristicas y desarrollos de la filosofía
Caracteristicas y desarrollos de la filosofíaCaracteristicas y desarrollos de la filosofía
Caracteristicas y desarrollos de la filosofía
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofíaOrigen de la filosofía
Origen de la filosofía
 
4to el periodo antropológico
4to el periodo antropológico4to el periodo antropológico
4to el periodo antropológico
 
Trabajo de psicologia utm
Trabajo de psicologia utmTrabajo de psicologia utm
Trabajo de psicologia utm
 
Clasicos
ClasicosClasicos
Clasicos
 
Elbooooo03 101008181541-phpapp02
Elbooooo03 101008181541-phpapp02Elbooooo03 101008181541-phpapp02
Elbooooo03 101008181541-phpapp02
 
Nociones básicas de la filosofía
Nociones básicas de la filosofíaNociones básicas de la filosofía
Nociones básicas de la filosofía
 
Presentación uft
Presentación uftPresentación uft
Presentación uft
 
Nociones basicas de la filosofia
Nociones basicas de la filosofiaNociones basicas de la filosofia
Nociones basicas de la filosofia
 
El mundo clásico
El mundo clásicoEl mundo clásico
El mundo clásico
 
Filosofia 1 unidad tema 1
Filosofia 1 unidad tema 1Filosofia 1 unidad tema 1
Filosofia 1 unidad tema 1
 

AsesoríA RecuperacióN

  • 1. ASESORÍA RECUPERACIÓNFILOSOFÍA GRADO 10º NATALIA ANDREA OCAMPO EDISON MONTOYA
  • 2. ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA? Etimológicamente la palabra filosofía proviene de los vocablos griegos, filos y sophia, que significan amigo y sabiduría. Por tanto, la filosofía es el amor a la sabiduría. La filosofía surge en Grecia con el asombro de los primeros filósofos, quienes se ocuparon de explicar de manera racional el origen del mundo y del hombre
  • 3. RAMAS DE LA FILOSOFÍA Filosofía teórica: 1) Lógica: se ocupa de los razonamientos que son los criterios que permiten demostrar su validez o su corrección, leyes del pensamiento. 2) Epistemología: es el estudio del conocimiento científico, trabaja con nociones de verdad, de objetividad. Metafísica/Ontología: estudio del ente, del ser, de la realidad. 3) Teoría del conocimiento o Gnoseologìa (Kant): se plantea el origen del conocimiento, por un lado están los racionalistas (Descartes) que decían que los descubrimientos se hacían por medio de la razón, y por otro lado los empiristas (Hume, Locke, Berkley). Filosofía práctica: Referida o relacionada con la acción humana. Se ocupa de los valores, trata de descubrir los valores que rigen la acción humana. 1) Ética: se ocupa de los valores de la acción, justa o injusta, correcta o incorrecta. 2) Estética: disciplina filosófica que estudia los valores como la belleza, la fealdad, la armonía. 3) Filosofía de la Historia 4) Filosofía del Derecho
  • 4.
  • 6. MUNDOEstos conceptos constituyen el triángulo epistemológico o de conocimiento, que cambiará de posición dependiendo de la época de la Filosofía
  • 7. ÉPOCAS DE LA FILOSOFÍA La filosofía la podemos dividir en cinco grandes periodos: Filosofía Antigua: siglo VI a.c- siglo V d.c. Filosofía Medieval: siglo VI d.c. – siglo XIV Renacimiento: siglos XV y XVI d.c. Filosofía Moderna: siglos XVII y XVIII d.c Filosofía Contemporánea: siglo XIX en adelante
  • 8. PASO MITHOS AL LOGOS Antes de surgir la filosofía en Grecia, como ejercicio racional; las explicaciones sobre el origen del mundo y del hombre eran dadas de los mitos, explicaciones fantasiosas sobre el mundo, Dios y el hombre. Fueron los primeros filósofos, presocráticas, quienes dejaron de lado tales explicaciones, y tomaron el logos como el fundamento racional para explicar el universo y la naturaleza.
  • 9. FILOSOFÍA ANTIGUA La filosofía antigua se caracteriza por tener como centro del pensamiento a la naturaleza, y la explicación del origen de la misma. Por esta razón se considera que el triángulo epistemológico sería: Mundo : Naturaleza Dios Hombre Se subdivido en res períodos: Los presocráticos, los clásicos y el helenismo.
  • 10.
  • 11. LOS PRESOCRÁTICOS Conocidos también como los filósofos naturalista o físicos, fueron los primeros en dar una explicación racional sobre el origen del mundo. Buscaron constantemente el arje o physis, es decir, el elemento originario de la vida, que se encontraba en alguna parte de la naturaleza.
  • 12.
  • 13. los principales filósofos presocráticos o preáticos son: 1) La escuela de Mileto: Encabezada por Tales, Anaximandro y Anaxímenes. Llamados también los jónicos Tales: Considero que el origen del universo estaba en el agua
  • 14. Anaximandro: Propuso que el origen de la vida estaba en una sustancia ilimitada, indefinida, indeterminada, llamada aperion. Anaxímenes: el arje u origen de la vida se encontraba en el aire. 2) Jenofanes de Colofón: Se aleja un poco de las concepciones de los jónicos, y explica el origen de la vida desde lo divino. Un ser eterno, perfecto e inmutable, que mueve el universo con solo pensarlo y que no se asemeja a nada mortal.
  • 15. 3) Los Pitagóricos: Consideran que el arje era el número. Su principal representante fue Pitágoras de Samos, quien afirmó que todo lo que hay en la naturaleza posee un orden y una armonía; por esta razón el arje son los números. 4) Heráclito de Efeso: El origen de la vida esta en el Devenir, en el constante cambio y movimiento, en el logos o razón por la cual las cosas se mueven. Menciona igualmente la teoría de los contrarios . “Nadie se baña dos veces en el mismo rio” .
  • 16. 7) Empédocles: Considera que el universo estaba conformado por cuatro raíces indestructibles e irreductibles: agua, airea, tierra, fuego. Estos cuatro elementos se mezclan mediante dos fuerzas: amor y odio, y así originan todo lo que hay en el naturaleza. 8) Anaxágoras:El origen de la vida esta en el nuos, un espíritu que mueve todo lo que hay en el universo. 9) Atomistas: Leucipo y Demócrito. Consideraban que el origen de la vida estaba en unas pequeñas sustancias indivisibles llamadas átomos.
  • 17. FILOSOFÍA CLÁSICA Representada por Sócrates, Platón y Aristóteles. Centra su pensamiento, ya no en buscar el origen de la vida en la naturaleza sino en el hombre mismo, dando origen con esto a un antropocentrismo y a una importancia del hombre en todas sus dimensiones. Hombre Dios Mundo
  • 18. SÓCRATES  470 a.c. 399 a.c. Tal vez la mayor personalidad filosófica haya sido Sócrates. Práctico un diálogo continuo hasta que fue sentenciado a muerte, condena que cumplió bebiendo cicuta. A diferencia de los sofistas Sócrates se negó a aceptar dinero por sus enseñanzas, afirmando que no tenia ninguna certidumbre que ofrecer excepto la conciencia de la necesidad de más conocimiento. Sócrates no dejó ningún escrito, pero sus enseñanzas fueron preservadas para generaciones posteriores en los diálogos de su famoso discípulo Platón y también aparecen en los escritos de Jenofonte. Sócrates enseño que cada persona tiene conocimiento de la verdad última dentro de su alma y que sólo necesita llevarlo a la reflexión consciente para darse cuenta. Por ejemplo, en Menón Sócrates plantea a través de una ficción la forma en que un esclavo ignorante puede llegar a la formulación del teorema de Pitágoras, demostrando así que el conocimiento esta innato en el alma, en vez de ser implícito o inseparable de la experiencia, Sócrates creía que el deber del filósofo era provocar que la gente pensará por sí misma, en vez de enseñarle algo que no supiera. Por eso se decía partero de ideas. Su contribución a la historia de la filosofía no fue una doctrina sistemática, sino un método de reflexión, la mayéutica, y un tipo de existencia. Hizo hincapié en la necesidad de un examen analítico de las creencias de cada uno, de definiciones claras de los conceptos básicos y de un planteamiento racional y crítico de los problemas éticos.
  • 19. PLATÓN 428a.c. 347 a.c. Platón fue un pensador más sistemático que Sócrates, pero sus escritos, en especial los primeros diálogos, pueden ser considerados como una continuación y elaboración de las ideas socráticas. Al igual que Sócrates, Platón consideró la ética como la rama más elevada del saber, y subrayo la base intelectual de la virtud al identificar virtud con sabiduría. Esta idea llevo a la llamada "paradoja socrática" por la que ningún hombre hace el mal por propia voluntad, como dice Sócrates en Protágoras. Más tarde, Aristóteles advirtió que una conclusión así no da lugar a la responsabilidad moral. Platón exploró los problemas fundamentales de la ciencia natural, la teoría política, la metafísica, la teología y la epistemología, y enriqueció conceptos que luego han sido fundamentados permanentes en el pensamiento occidental. Sus diálogos se dividen en cuatro períodos: Juventud o socráticos: centrados en la vida del Sócrates Transición: se aleja un poco de las concepciones socráticas y comienza a exponer sus políticas Madurez: Expone la teoría de las ideas Vejez: consolida su pensamiento y expone su teoría de la reminiscencia.
  • 20. Las principales teorías Platónicas son: Dualismo Cuerpo-alma Reminiscencia Teoría de las ideas República ideal
  • 21. TEORÍA DE LAS IDEAS LA TEORÍA DE LAS IDEAS ES LA PARTE BÁSICA DE LA FILOSOFÍA PLATÓNICA. EN LO FUNDAMENTAL CONSISTE EN DEFENDER LA EXISTENCIA DE LO ABSOLUTO (LAS IDEAS O FORMAS), FRENTE AL QUE SE SITÚA EL MUNDO CORPÓREO, MORTAL Y RELATIVO. A diferencia del pensamiento cristiano (que también acepta lo absoluto identificándolo con Dios) el absoluto al que se refiere Platón no tiene carácter personal. Platón consideró que la realidad se divide en dos grandes géneros: el Mundo Sensible (también emplea con frecuencia la expresión “mundo visible”) y el Mundo Inteligible o Mundo de las Ideas. Lo absoluto al que él se refiere es precisamente este último ámbito de realidad. El Mundo Sensible es el conjunto de entidades que se ofrecen a los sentidos, realidades particulares, cambiantes, múltiples, que nacen, duran y mueren y se captan con los sentidos. El Mundo Inteligible o Mundo de las Ideas está poblado por entidades absolutas, universales, independientes, eternas, inmutables; entidades que están más allá del tiempo y del espacio, y que se conocen mediante la parte más excelente del alma, la racional. En este segundo ámbito la realidad más valiosa la constituye la Idea del Bien (que para muchos autores Platón identifica con Dios). La tarea de la filosofía consiste en ascender desde el Mundo Sensible al Mundo de las Ideas y en éste contemplarla Idea de Bien (por eso Platón define la filosofía como “una ascensión al ser”).
  • 22. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Sócrates sostenía, contra los sofistas, que el hombre es capaz de conocer la verdad, de superar la mera opinión, elevándose al conocimiento de los conceptos, de lo universal. Y su práctica pedagógica, la "mayéutica", lo llevó a concluir que los conceptos universales se hallan presentes incluso en el alma del hombre más ignorante, el que, si es guiado correctamente, llega a descubrirlos. La teoría del conocimiento de Platón, explica la presencia de los conceptos universales en el alma recurriendo a la Teoría de la Reencarnación, aprendida por Platón de los pitagóricos (Reminiscencia)
  • 23.
  • 24. Guerreros o guardianes – Los guerreros aventureros, fuertes, valientes y que formaban el “espíritu” del alma.
  • 25. Gobernantes o filósofos – Aquellos que eran inteligentes, racionales, apropiados para tomar decisiones para la comunidad. Estos formaban la “razón” del alma. De acuerdo con este modelo, los principios de la democracia ateniense, como existía en aquella época, eran rechazados en esta idea y muy pocos estaban en capacidad de gobernar. En lugar de retórica y persuasión, Platón dice que la razón y la sabiduría son las que deben gobernar. Esto no equivale a tiranía, despotismo u oligarquía. Como Platón decía: Hasta que los filósofos gobiernen como reyes o, aquellos que ahora son llamados reyes y los dirigentes o líderes, puedan filosofar debidamente, es decir, hasta tanto el poder político y el filosófico concuerden, mientras que las diferentes naturalezas busquen solo uno solo de estos poderes exclusivamente, las ciudades no tendrán paz, ni tampoco la raza humana en general. Platón describe a estos “reyes filósofos” como aquellos que “aman ver la verdad esté donde esté con los medios que se disponen” y soporta su idea con la analogía de un capitán y su navío o un médico y su medicina. Navegar y curar no son prácticas que todo el mundo esté calificado para hacerlas por naturaleza. Gran parte de La República está dedicada a indicar el proceso educacional necesario para producir estos “filósofos reyes”.
  • 26. Aristóteles que empezó a estudiar en la academia de Platón con 17 años, es considerado el más ilustre discípulo de Platón y se sitúa junto con su maestro entre los más profundos e influyentes pensadores del mundo. Después de asistir durante varios años a la academia de Platón, Aristóteles se convirtió en el preceptor de Alejandro Magno. Más tarde regreso a Atenas para fundar el Liceo, una escuela que, al igual que la academia de Platón fue durante siglos una de los grandes núcleos de enseñanza en Grecia. En sus conferencias, Aristóteles definió los conceptos y principios básicos de muchas de las ciencias teóricas, como la lógica, la biología, la física y la sicología. Al establecer los rudimentos de la lógica como ciencia, desarrolló la teoría de la inferencia deductiva, representada por el silogismo (proposición deductiva que utiliza dos premisas y una conclusión), y un conjunto de reglas para fundamentar lo que habría de ser el método científico. ARISTÓTELES384 a.c.-322 a.c.
  • 27. METAFÍSICA La METAFÍSICA Aristotélica comprende una serie de tratados que escribió el filósofo en los últimos períodos de su vida, después de su ruptura con la Academia y el platonismo en general. Sin embargo, él no es el autor del título de dicha obra, sino su traductor y recopilador: Andrónico de Rodas. Fue este el que tituló así a estos tratados que físicamente se encontraban después de los libros de la Física. De ahí el nombre "ta meta tá Physicá": más allá de la Física. La metafísica aristotélica mantiene una dualidad problemática en torno a la materia de que trata: metafísica designa no sólo a la ciencia más general que existe (opuesta por ello a las ciencias particulares), por ser una ontología o "Ciencia del ser ( tó ón) en cuanto ser y sus atributos esenciales", sino que él mismo denominó a esta ciencia filosofía primera o sabiduría, y en ese sentido puede asimilarse a la teología, es decir, una ciencia particular entre las demás, que junto con la Física (o filosofía segunda) y las Matemáticas constituirían las tres divisiones teóricas de la Filosofía. En algo coinciden, no obstante, la ciencia del ser en cuanto ser y la teología: en que ambas son ciencias de los primeros principios, es decir, de aquellos que fundamentan cualquier "región" de ser, en el resto de las ciencias particulares. Por este motivo la metafísica luego se dividió en metaphysica generalis (o ciencia del ser) y metaphysica specialis (o ciencia del ser supremo, aunque particular). Pero esta definición no es aristotélica, sino bastante posterior.
  • 28. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO A diferencia de Platón, Aristóteles no va a desdeñar la sensación y la imaginación como fuentes de conocimiento. Es más, la sensación será considerada como el origen del conocimiento. Por lo tanto, puede decirse que Aristóteles mantiene una postura claramente empirista, en consonancia con su concepción física e, incluso, ontológica de la realidad. Este mundo que vemos, percibimos y experimentamos es el único existente: el mundo sensible, del cual forman parte todas las sustancias individuales que conocemos, compuestas de materia y forma y portadoras, por lo tanto, de racionalidad.Las esencias, al estar inheridas en la materia, permiten que el conocimiento tome su origen en las cosas mismas, sin tener que ir a la búsqueda de principios absolutamente trascendentes y separados del mundo sensible para acceder a la verdad.El mundo sensible ya no es una apariencia ni una mala copia de otro mundo y sus características no son tampoco ficciones que nos lleven a errar. El movimiento, los cambios, la finitud son tan reales como las cosas que los producen o padecen.
  • 29. POLÍTICA Aristóteles expuso en la Política la teoría clásica de las formas de gobierno, la misma que sin grandes cambios fue retomada por diversos autores en los siglos siguientes; además estableció categorías fundamentales, en las que continuamos apoyándonos para entender la realidad política. Para la célebre teoría de las seis formas de gobierno Aristóteles basas en el fin del régimen político (bien común o bien particular). Los regímenes políticos que buscan el bien común (puros) se distinguen en 3 tipos: Si gobierna una sola persona: monarquía Si gobiernan pocas personas: aristocracia Si gobiernan muchas personas: democracia Y las degradaciones de estos regímenes políticos se traducen en: La degradación de la monarquía es la tiranía La degradación de la aristocracia es la oligarquía La corrupción de la democracia es la demagogia
  • 30. FILOSOFÍA MEDIEVAL Los problemas fundamentales discutidos durante este periodo fueron la relación entre la fe y la razón, la naturaleza y existencia de Dios, los límites del conocimiento, y la libertad en el hombre, la naturaleza de los universales y la individuación de las sustancias divisibles e indivisibles. Se divide en tres períodos: Patrística Escolástica Decadencia de la escolástica Dios Hombre Mundo
  • 31. PATRÍSTICA La patrística es la fase en la historia de la organización y la teología cristiana que abarca desde el fin del cristianismo primitivo, con la consolidación del canon neotestamentario, hasta alrededor del siglo VIII. Además de la elucidación progresiva del dogma cristiano, la patrística se ocupó sobre todo de la apología o defensa del cristianismo frente a las religiones paganas primero y las sucesivas interpretaciones heterodoxas que darían lugar a las herejías luego. Su nombre deriva de los padres de la Iglesia, los teólogos cuya interpretación dominaría la historia del dogma. El cristianismo es una religión revelada: fue ofrecido al mundo por Cristo como una doctrina de redención y salvación no como abstracto y teorético; este camino se recorre en la práctica. Al asentarse el cristianismo los estudiosos desarrollaron su pensamiento y su formación intelectual; el elemento filosófico tendió a hacerse claramente reconocible, en especial cuando lo que se trataba era de enfrentarse con los ataques de filósofos paganos profesionales. La influencia apologética se debió entre otras cosas al ataque hostil, y por penetrar en los datos de la revelación, el de formarse una imagen totalizadora del mundo y de la vida humana a la luz de la fe. El progreso de lo implícito a lo explicito fue un progreso en la ciencia teológica; en el proceso de argumentación y definición se emplearon conceptos y categorías tomados de la filosofía. La filosofía imperante era el platonismo, neoplatonismo (con toque estoico); los escritores cristianos no hicieron distinción entre filosofía y teología. Éstos mostraron una divergencia de actitud ante la filosofía clásica: como enemiga o como utilidad.
  • 32. AGUSTÍN DE HIPONA(Tagaste, 13 de noviembre de 354– hipona, 28 de agosto de 430) Razón y fe San Agustín comienza la búsqueda de la verdad de una manera casi desesperada. Ya a los diecinueve años se pasó al racionalismo y rechazó la fe en nombre de la razón. Sin embargo, poco a poco va descubriendo que la razón y la fe no se oponen, sino que su relación es de colaboración. La fe es un modo de pensar asistiendo, si no existiese el pensamiento, no existiría la fe. Por eso la inteligencia es la recompensa de la fe. La fe y la razón son dos campos que necesitan ser equilibrados y complementados. Esta postura se sitúa entre el fideísmo y el racionalismo. A los racionalistas le responde: Crede ut intelligas ("cree para comprender") y a los fideístas: Intellige ut credas ("comprende para creer"), pues es imposible creer sin razón. San Agustín quiere comprender el contenido de la fe, demostrar la credibilidad de la fe y profundizar en sus enseñanzas.
  • 33. Filosofía Leyó y conoció de memoria muchas obras de filósofos, entre ellas estaban las de Cicerón, Séneca, Plotino y Porfirio. Sintió preferencia por los neoplatónicos que ejercieron una gran influencia en él, pero a los que corrigió. Esta predilección se basó en considerarles los filósofos clásicos más cercanos al cristianismo y por haber dado vida a una enseñanza común de la verdadera filosofía. Los principios que componen y en los que se inspira la filosofía de San Agustín son la interioridad, participacióne inmutabilidad. Con el primero hace una invitación al sujeto para que se vuelva a sí mismo, pero no para pararse en el sujeto, sino para que se dé cuenta de que en él hay algo más que lo trasciende. La mente humana está en relación con las realidades inteligibles e inmutables. Con este principio demuestra la existencia de Dios, prueba la espiritualidad del alma y su inmortalidad y además da una explicación psicológica de la Trinidad. El segundo principio podemos enunciarlo así: todo bien o es bien por su misma naturaleza y esencia, o es bien por participación; en el primer caso es el Bien sumo, en el segundo caso es un bien limitado. Esta participación puede ser: la participación del ser, de la verdad y del amor. En cuanto a la inmutabilidad, el ser verdadero, genuino y auténtico es sólo el ser inmutable. No existe de alguna forma o en cierta medida, sino que es el Ser. Este principio vale para distinguir al ser por esencia del ser por participación.
  • 34. Dios y el hombre La filosofía agustiniana se centra en dos temas esenciales: Dios y el hombre. Dios: Para llegar de la mente a Dios primero tenemos que preguntar al mundo, después volverse hacia uno mismo y por último trascenderse. El mundo responde que él ha sido creado y el itinerario continua; se procede a la ascensión interior, y el hombre se reconoce a sí mismo intuyéndose como ser existente, pensante y amante. Puede por ello ascender a Dios por tres vías: la vía del ser, de la verdad y del amor. Se trata de trascenderse a uno mismo, de poner nuestros pasos "allí donde la luz de la razón se enciende". Ahora bien, llegaremos a un Dios incomprensible, inefable. Este Dios es el ser sumo, la primera verdad y el eterno amor. El hombre: Agustín explora su misterio, su naturaleza, su espiritualidad y su libertad. Es un grande profundum y una magna quaestio. El compuesto humano está formado por el cuerpo y el espíritu. A pesar de lo que se dice de él, superó el espiritualismo helénico. La cárcel del alma no es el cuerpo humano, sino el cuerpo corruptible; el alma no puede ser sin él dichosa. Ésta fue creada de la nada. La tesis fundamental que ayuda a entender el misterio del hombre es su creación a imagen de Dios, que es propia del hombre interior, de la mente. Pero ha sido deformada por el pecado y será la gracia la encargada de restaurarla.El hombre sólo adhiriéndose al ser inmutable puede alcanzar su felicidad. En este encuentro de Dios y el hombre, Agustín examina la delicada cuestión de la gracia y la libertad.
  • 35. ESCOLÁSTICA Movimiento teológico y filosófico que intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo. Dominó en las escuelas catedralicias y en los estudios generales que dieron lugar a las universidades medievales europeas, en especial entre mediados del siglo XI y mediados del XV. Su formación fue, sin embargo, heterogénea, ya que acogió en su seno corrientes filosóficas no sólo grecolatinas, sino también árabes y judaicas. Esto causó en este movimiento una fundamental preocupación por consolidar y crear grandes sistemas sin contradicción interna que asimilasen toda la tradición filosófica antigua. Por otra parte, se ha señalado en la escolástica una excesiva dependencia del argumento de autoridad y el abandono de las ciencias y el empirismo.
  • 36. TOMÁS DE AQUINORoccaseca, Italia 28 de Enero de 1225- Abadía de Fossanuova, 7 de Marzo de 1274 Fue un teólogo cristiano perteneciente a la Orden de Predicadores, y es el principal representante de la tradición escolástica, y fundador de la escuela tomista de teología y filosofía. Es conocido también como Doctor Angélico o Doctor Común, y es considerado santo por la Iglesia Católica. Su trabajo más conocido es la Suma teológica, tratado en el cual postula cinco vías para demostrar la existencia de Dios. Canonizado en 1323, fue declarado Doctor de la Iglesia en 1567 y santo patrón de las universidades y centros de estudio católicos en 1880.
  • 37. Se puede analizar el pensamiento de Tomás de Aquino de acuerdo a dos etapas: Primera (1245–1259). En este período predominan las influencias Platónicas (Avicena y Alberto Magno) y las neoplatónicas (Agustín de Hipona y Pseudo Dionisio) Entre las obras más importantes de esta etapa podemos destacar: los comentarios a las obras de Pedro Lombardo, Boecio (Sobre la Trinidad), el opúsculo titulado De ente et essentia y el libro primero de la Suma contra Gentiles. La función de esta obra era servir de apoyo a los predicadores que tenían que discutir con judíos y musulmanes, valiéndose de argumentos racionales y filosóficos sin tener que basarse sólo en la fe. Segunda(1259–1273). Sin cambiar su pensamiento precedente, domina en el filósofo el pensamiento aristotélico, logrando una síntesis entre platonismo y aristotelismo. Así comenta ampliamente la Ética a Nicómaco. En este momento la universidad de París atraviesa un momento de gran inestabilidad que se manifiesta en la pugna entre franciscanos, de orientación agustiniana, y los dominicos, con fuertes influencias aristotélicas. Tomás de Aquino realiza en esta etapa toda una síntesis de los problemas filosóficos más discutidos (fe–razón, creación, política). Entre sus obras podemos destacar: finaliza la Suma contra los gentiles, cuestiones disputadas sobre el mal, sobre el alma, opúsculos contra los averroístas, como De aeternitatemundi y el De unitateintellectus.
  • 38. DECADENCIA DE LA ESCOLÁSTICA Representado por Guillermo de Ockham y los místicos medievales. Guillermo de Ockham (1288-1349), fue un fraile franciscano y filósofo escolástico inglés, oriundo de Ockham, un pequeño pueblo de Surrey, cerca de East Horsley. Como franciscano, Guillermo estaba dedicado a una vida de pobreza extrema. Ockham murió a causa de la peste negra.
  • 39. GUILLERMO DE OCKHAM Ockham ha sido llamado «el mayor nominalista que jamás vivió» y tanto él como DunsScoto, su homólogo en el bando realista, son considerados como las dos «mentes especulativas más grandes de la edad media», así como «dos de los metafísicos más profundos que jamás vivieron» Una importante contribución que hizo a la ciencia y cultura intelectual modernas consiste en el principio de parsimonia en la explicación y construcción de teorías, lo que llegó a conocerse como “Navaja de Ockham” Pionero del nominalismo, algunos le consideran el padre de la moderna epistemología y de la filosofía moderna en general, debido a su estricta argumentación de que sólo los individuos existen, más que los universales, esencias o formas supraindividuales, y que los universales son producto de la abstracción de individuos por parte de la mente humana y no tienen existencia fuera de ella.
  • 40. Crítica a la filosofía escolástica El empirismo y el nominalismo de Ockham generan una franca ruptura en la relación que se establece entre el pensar y el ser, característica de la filosofía griega-escolástica (en efecto, se trata de sistemas racionalistas). El pensar, se desvincula del ser y de la substancia las cuestiones metafísicas quedan limitadas a la teología. La substancia ya no es sino el substrato desconocido de las cualidades que revela la experiencia, y solo puede concebirse: 1. De modo negativo: "lo que no es en otro" 2. De modo relativo: "sujeto de accidentes" Tampoco puede ser conocida por la experiencia (único modo válido de conocimiento), la relación causal en sí misa, por lo cual el concepto de causa también resulta problemático. Del mismo modo, la causalidad final, no es sino una suerte de metáfora innecesaria para explicar los acontecimientos naturales. Ockham, con esto, niega los dos principios fundamentales de la metafísica tomista: 1. La distinción entre esencia-existencia 2. La analogía de ser En la misma línea, Ockham afirmará que las pruebas de la existencia de Dios carecen de verdadero carácter demostrativo, no son sino argumentos probables. En efecto, los principios esenciales de las cinco vías (causalidad y la imposibilidad de una serie infinita de causas) no son evidentes. Incluso, aún aceptando que pudiera ser demostrada la existencia de un primer motor inmóvil, no podría demostrarse que este fuera único ni que coincidiera con Dios. Del mismo modo, tampoco es posible demostrar racionalmente ninguno de los atributos de la divinidad, otra vez, Tomás entra en el terreno de las probabilidades. Para Ockham, el entendimiento divino no es superior a la voluntad, ni a la inversa, porque el él no hay realmente entendimiento ni voluntad: son solo nombres que damos a la esencia divina a partir de sus efectos. Esto explica el voluntarismo que caracteriza su pensamiento.
  • 41. La navaja de Ockham o principio de economía o de parsimonia Hace referencia a un tipo de razonamiento basado en una premisa muy simple: en igualdad de condiciones la solución más sencilla es probablemente la correcta. El postulado es entia non sunt multiplicanda praeternecessitatem, o «no ha de presumirse la existencia de más cosas que las absolutamente necesarias». Nominalismo Si todo lo que existe es singular ¿qué valor puede tener un concepto universal? Ockham, continúa, pues, la tradición de los nominalistas como Abelardo que prolongando la lógica del siglo XIII, dirán que nada universal existe fuera del alma. Insiste pues, ante todo, en la función lógica del concepto Los conceptos son signos naturales de las cosas, es decir que no son establecidos convencionalmente como las palabras sino que son producidos en el alma por las cosas mismas. Un concepto universal sustituye en la proposición a un conjunto de individuos semejantes.
  • 42. Educar es dar al cuerpo y al alma toda la belleza y perfección de que son capaces. Platón