3. 2.Estudios electrofisiológicos, especialmente la
electroencefalografía y los potenciales evocados
• El estudio electrofisiológico es un
procedimiento invasivo que pone a
prueba el sistema eléctrico del
corazón genera sus latidos.
• En el estudio electrofisiológico se
inserta un pequeño catéter de
plástico por una vena de la ingle, se
pasa hasta el corazón y para guiarlo
se utiliza un tipo especial de rayos x
llamado flouroscopía. Una vez que
llega al corazón, se le envían señales
eléctricas, para evaluar el sistema de
conducción eléctrica que contiene el
tejido del musculo cardiaco
4. Electroencefalografía
• Consiste en el registro de la actividad
eléctrica del cerebro mediante
electrodos aplicados sobre el cuero
cabelludo. Estos electrodos se colocan
sobre las zonas correspondientes a las
diferentes áreas del cerebro para así
detectar y registrar patrones de
actividad eléctrica y verificar la
presencia de anomalías.
Potenciales evocados
• El estudio de potenciales evocados es una
prueba que se utiliza para estudiar la
actividad eléctrica cerebral frente a
estímulos externos. Cada uno de estos
estímulos se recoge por un órgano
sensorial diferente, donde se traducen a
impulsos eléctricos que viajan a través de
las neuronas hasta llegar a áreas
específicas del cerebro, donde se
interpretan. En este estudio se registra esta
actividad eléctrica mediante una serie de
electrodos superficiales que recogen los
impulsos eléctricos y los amplían para
poder estudiarlos.
5. 3.Tomografía por emisión de fotón único (SPECT)
• Tipo especial de tomografía
computarizada (TC) para la que se
inyecta una cantidad pequeña de un
medicamento radiactivo en una vena
y luego se usa un escáner para
obtener imágenes detalladas de las
áreas donde las células absorbieron
el material radiactivo. La tomografía
computarizada por emisión de fotón
único puede proporcionar
información sobre el flujo de la
sangre a los tejidos y sobre las
reacciones químicas (metabolismo)
del cuerpo.
6. 4.Tomografía por emisión de positrones (PET)
• Es un tipo de estudio por imágenes. Se utiliza una sustancia radiactiva
llamada marcador para buscar una patología en el cuerpo.
• Una tomografía por emisión de positrones (TEP) muestra cómo están
funcionando los órganos y tejidos.
• Esto es diferente de la resonancia magnética (MRI) y tomografía
computarizada (CT). Estos exámenes muestran la estructura y el flujo
de sangre hacia y desde los órganos.
• Regularmente se utilizan las máquinas que combinan TEP con las
imágenes de la TC, se llaman TEP/TC.
• Una TEP utiliza una pequeña cantidad de material radiactivo
(marcador). El marcador se administra a través de una vena (IV). La
aguja se introduce con mayor frecuencia en la región anterior del
codo. Este viaja a través de la sangre y se acumula en órganos y
tejidos. El marcador le ayuda al radiólogo a ver ciertas zonas
preocupantes más claramente.
• Usted debe esperar cerca mientras el cuerpo absorbe el marcador.
Esto tarda alrededor de una hora.
• Luego, usted se acostará sobre una mesa estrecha que se desliza
dentro de un gran escáner en forma de túnel. La TEP detecta señales
del marcador. Una computadora convierte los resultados en imágenes
tridimensionales. Las imágenes aparecen en un monitor para la
interpretación de su proveedor de atención médica
7. 5. Estimulación magnética transcraneal (TEM)
• La estimulación magnética transcraneal es un
procedimiento no invasivo que utiliza campos
magnéticos para estimular las células nerviosas en
el cerebro con el fin de mejorar los síntomas de la
depresión. La estimulación magnética transcraneal
se usa comúnmente cuando no funcionaron otros
tratamientos para la depresión.
• Durante una sesión de estimulación magnética
transcraneal, se coloca una bobina
electromagnética sobre el cuero cabelludo, cerca
de la frente. El electroimán emite un pulso
magnético sin causar dolor que estimula las
células nerviosas en la región del cerebro que
controla el estado de ánimo y la depresión. Es
posible que active regiones del cerebro con
actividad disminuida en personas con depresión
8. 6. Evaluación del funcionamiento
de neurotransmisores y su unión
a receptores sinápticos
9. 7.Resonancia magnética de cráneo (RM),
• La Resonancia Magnética de
cráneo permite al médico visualizar si
la circulación de la sangre en el
cerebro es adecuada, de igual manera
permite monitorear que el
funcionamiento del mismo sea
adecuado.
• Con la Resonancia Magnética de
cráneo se pueden detectar algunas
alteraciones en los vasos sanguíneos,
tumores, infecciones en el oído
interno, senos paranasales, entre
otros. Incluso un daño cerebral,
demencia y los casos de epilepsia.
10. Resonancia magnética espectroscópica
(RME)
• La espectrometría de resonancia magnética
nuclear (RMN), más comúnmente conocida como
espectrometría RMN, es una técnica que explota
las propiedades magnéticas de ciertos núcleos. Las
aplicaciones más importantes para su uso en
química orgánica son la espectrometría RMN de
protones y la de carbono-13. En principio, la RMN
es aplicable a cualquier núcleo que posea espín.
Pueden obtenerse muchos tipos de información
mediante un espectro RMN. Al igual que se utiliza
la espectrometría de infrarrojos para identificar
grupos funcionales, el análisis de un espectro RMN
unidimensional proporciona información sobre el
número y tipo de entidades químicas en una
molécula.
11. EVIDENCIA
CLÍNICA DE LA
PLASTICIDAD
• Todas las funciones cerebrales pueden verse
beneficiadas de la recuperación de la función
neurológica después de un daño. Por ejemplo el
lenguaje, la escritura, la capacidad cognoscitiva,
conducta y las emociones.
13. En la práctica clínica existen
múltiples ejemplos donde existe
recuperación de la función, en
algunas ocasiones de forma
espontánea, pero la gran mayoría
de ellas estimuladas por agentes
farmacológicos, adaptaciones neuro-
conductuales, respuestas
fisiológicas, respuestas bioquímicas,
respuestas estructurales,
estimulación sensorial o por
rehabilitación cognoscitiva y motora
14. Existe la posibilidad de que los fenómenos de plasticidad
cerebral puedan darse en proporciones variables y con
expresiones funcionales, anatómicas y fisiológicas de distinto
grado y temporalidad en el sistema nervioso.
15. Sustancias que bloquean neurotransmisores excitadores o por
aplicación de anticuerpos contra substancias inhibidoras del
crecimiento neurítico que ocurren tras un traumatismo
craneoencefalico, permite la recuperación de una porción de los
axones afectados de la zona lesionada en el SNC.
16. • Los modelos enumerados previamente han
servido para proporcionar gran acúmulo de
información valiosa sobre la plasticidad
cerebral.
• BENEFICIOS:
• Mecanismos perceptuales en los ciegos.
• La coordinación de factores sensitivos y
motores en enfermedades neurobiológicas
traumáticas.
• Desmielinizantes y degenerativas.
17. •Parálisis cerebral infantil (PCI). Alrededor de
los 7 años, los espasmos desaparecen
hasta el 50% de los casos.
•Las alteraciones del lenguaje también tienen
una mejor recuperación cuando se produce
en la niñez o edades tempranas.
•¿Cuáles son las explicaciones para esto?
18. La primera se refiere a
que las áreas vecinas al
sitio de lesión, pueden
asumir la función del
lenguaje.
La segunda es que en
etapas tempranas una
lesión del hemisferio
cerebral izquierda puede
ser sustituido por el
hemisferio opuesto.
20. REGENERACIÓN DEL
SISTEMA NERVIOSO
En el sistema nervioso periférico, a veces las células regeneran de modo
natural los axones dañados. Pero en el sistema nervioso central, integrado
por el cerebro y la médula espinal, lo típico es que las células dañadas no
reemplacen a los axones perdidos.
Dato Curioso:
Las células que se encuentran en el sistema nervioso periférico,
denominadas células de Schwann, son capaces de destruir la mielina que
ha resultado dañada tras una lesión nerviosa mediante autofagia, un
proceso celular altamente regulado que consiste en degradar y reciclar la
sustancia que ha quedado inservible internamente.
.
21. • Un grupo de investigadores del Instituto para la Investigación y la
Innovación en la Salud de la Universidad de Oporto (I3S), ha descubierto
que una proteína asociada con la dislexia puede favorecer el desarrollo
de las células del cerebro y la regeneración del tejido nervioso. Esta
investigación, publicada en la revista 'Cerebral Cortex', muestra que la
proteína KIAA0319 "es muy importante en la regulación del crecimiento
de los axones (extensión que conecta una neurona con otra)" y que, si
se logra disminuir los niveles de esta proteína, se puede "aumentar la
capacidad de regeneración del tejido nervioso"
22. • El equipo de Valeria Cavalli y Yongcheol Cho, de la Universidad de
Washington en San Luis de Misuri, Estados Unidos, también ha
comprobado que las células nerviosas en el cerebro y la médula espinal
son un eslabón perdido en esa reacción en cadena. Una proteína,
llamada HDAC5, podría ayudar a explicar por qué estas células
difícilmente regeneran, por sus propios medios, las ramas perdidas. La
nueva investigación sugiere que la activación de HDAC5 en el sistema
nervioso central podría a su vez activar la regeneración de ramas de
células nerviosas en esta región, en donde los daños sufridos a menudo
causan parálisis permanente.
23. POTENCIAL BIOLÓGICO DE LA
FUNCIÓN DEL TEJIDO CEREBRAL
• Las neuronas en reposo presentan una determinada carga eléctrica en su
interior que es diferente a la carga eléctrica extracelular, llamado potencial
de reposo, que normalmente se encuentra en torno a los -70 mV, es decir,
están hiperpolarizadas.
• Si la célula recibe una estimulación suficiente como para superar un
umbral, se producirá un potencial de acción, es decir, un impulso nervioso
que recorrerá el axón permitiendo que las vesículas sinápticas liberen a los
neurotransmisores contenidos en ellas.
• En este potencial de acción, la carga eléctrica de la neurona se elevará
hasta unos 50 mV, es decir, se despolarizará.
24. MECANISMOS ADAPTATIVOS QUE
SIGUEN A LA LESIÓN DEL SISTEMA
NERVIOSO Y ESTUDIOS DE LA
CAPACIDAD DEL SISTEMA NERVIOSO DE
RESTAURAR.
• Nuestro cuerpo tiene una asombrosa capacidad de repararse a sí mismo. Todos tenemos una
experiencia directa del pequeño milagro que ocurre en nuestro organismo cada vez que sufrimos
algún tipo de herida. Cuando esto ocurre, el cuerpo humano pone en marcha mecanismos
destinados a regenerar la piel que falta, taponar fugas en los vasos sanguineos, restaurar la
circulación y reparar fracturas en los huesos.
•
Esto es generalmente cierto para la inmensa mayoría de tejidos del organismo, excepto un caso
de sobra conocido: el sistema nervioso. Las neuronas adultas que lo componen son incapaces de
dividirse y como consecuencia, si sufren algún daño, simplemente no pueden regenerarse.
25. • A pesar de los avances médicos, los profesionales de la salud aún son incapaces de lidiar con las
lesiones traumáticas del sistema nervioso, como por ejemplo las lesiones medulares. En estas
lesiones, se interrumpe de forma permanente la comunicación nerviosa de la línea principal del cuerpo,
la médula espinal.
• Sin embargo,de hecho las lesiones medulares cicatrizan, como consecuencia del trabajo de unas
células especiales del tejido nervioso con capacidad regenerativa. Estas células forman la glía y vienen
a ser las "proveedoras de servicios" de las neuronas, a las que dan soporte, alimento y protección.
• Celulas Glia:
• son células del sistema nervioso. Forman parte de un sistema de soporte y son esenciales para el
adecuado funcionamiento del tejido del sistema nervioso. A diferencia de las neuronas, las células
gliales no tienen axones, dendritas ni conductos nerviosos. Las neuroglias son más pequeñas que
las neuronas y son aproximadamente tres veces más numerosas en el sistema nervioso.
• También son mucho más abundantes que las neuronas; en el SNC de los vertebrados hay de diez a
cincuenta veces más células gliales que neuronas.
• son células del sistema nervioso. Forman parte de un sistema de soporte y son esenciales para el
adecuado funcionamiento del tejido del sistema nervioso. A diferencia de las neuronas, las células
gliales no tienen axones, dendritas ni conductos nerviosos. Las neuroglias son más pequeñas que
las neuronas y son aproximadamente tres veces más numerosas en el sistema nervioso.
• También son mucho más abundantes que las neuronas; en el SNC de los vertebrados hay de diez a
cincuenta veces más células gliales que neuronas.
27. • Estas células de la glía no pueden ejercer las funciones de las neuronas, por lo que la comunicación
queda interrumpida de manera irreversible a pesar de la "cicatriz" construida por la glía.
• Sin embargo, no todo está perdido: dentro dela glía, hay un tipo celular denominado astrocito, por
su curiosa forma estrellada al ser visto en un microscopio. Los astrocitos son el componente
mayoritario de la glía y forman un armazón que rodea y sostiene a las neuronas en el sistema
nervioso. Al ser los principales responsables de la cicatrización del tejido nervioso, han sido
tradicionalmente objeto de estudio en la búsqueda de formas de regenerar el tejido nervioso
dañado.
Los mecanismos de reparación de las
lesiones en el sistema nervioso central
son ahora un poco más claros, al haberse
identificado una población concreta de
astrocitos capaces de restaurar la función
nerviosa y motora en lesiones medulares
experimentales.
28. • Recientemente ha sido publicado un estudio que utiliza astocitos
derivados de precursores embrionarios humanos, logrando regenerar
lesiones medulares experimentales realizadas en ratas.
• No es el primer estudio que utiliza glía para intentar reparar este tipo de
lesiones. Ya se ha probado anteriormente (con espectaculares resultados
en animales de experimentación) la capacidad de la glía envolvente
olfatoria para regenerar las lesiones medulares. Sin embargo, este
estudio refina los conocimientos anteriores, ya que establece una
distinción: hay una subpoblación específica de astrocitos que es la
encargada de lograr una regeneración robusta, y lo que es más
importante, la recuperación del movimiento corporal perdido tras la
lesión.
29. TRANSFERENCIA DE LA
FUNCIÓN NERVIOSA
• Definimos como neurotizacion o
transferencia nerviosa a aquella
técnica que involucra la anastomosis
entre un nervio motor funcionante
(donante) y un nervio lesionado
(receptor)
30. REORGANIZACIÓN DE LA
FUNCIÓN NERVIOSA
• Sistema nervioso central (SNC), Recibe la
información y la procesa para controlar las funciones
corporales.
• Sistema nervioso periférico (SNP), encéfalo (nervios
craneales) y de la médula (nervios raquídeos).
nervios conectan el sistema nervioso central en el resto
de los órganos
Su función: transmitir la información al sistema nervioso
central y conducir sus órdenes a los órganos
de ejecutarlas.
31. NEUROCIENCIA
COMPUTACIONAL.
• Una rama científica interdisciplinar con mas de 20 años de desarrollo, que enlaza
los diversos campos de la biofísica, la neurociencia, la ciencia cognitiva, la
ingeniería eléctrica, las ciencias de la computación y las matemáticas, para
entender diferentes computaciones cerebrales.
• Su principio paradigmático número 1 es que cualquier computación o proceso
cognitivo que tiene lugar en nuestro cerebro tiene un determinado circuito físico
o “cableado” que lo procesa.
• La mayoría de neurocientíficos computacionales se basan en investigaciones
experimentales centradas en analizar nuevos datos y sintetizar nuevos modelos de
fenómenos biológicos.
32. PSICOLOGÍA NEUROMUSCULAR
• Los aspectos psicológicos en la familia al enfrentarse con una persona con discapacidad neuromuscular, Como
terapeutas nos encontraremos a una familia impregnada de sufrimiento. Este sufrimiento erosiona y pone en
cuestión los cimientos de los vínculos, los recursos personales y la confianza en la bondad de la vida.
• Puede ser que en este proceso la familia pueda salir reforzada o desorganizada, puede crecer o destruirse, incluso
puede enfermar, viéndose trasformar a partir generalmente mucho antes de saber el diagnostico del familiar que
presente el problema neuromuscular.
• Diagnostico familiar:
• Como profesionales debemos explorar las dificultades, las limitaciones pero también los recursos para tratar el
sufrimiento, y de una manera empatica solidarizarse con ellos para ayudales a contenerse y movilizar todos los
recursos sanos que tengan o puedan adquirir.
• Debe existir una contención familiar concebido por el equipo terapeutico. Referido a aquellas experiencias que
permitirán conectar con el sufrimiento del otro y ser capa de devolver una repuesta sensata y sensible.
• Convirtiendo en una búsqueda de soluciones.
• Proceso de informacion:
• Sera necesario crear estación bien delimitados, organizados en el tiempo para poder compartir con los miembros
de la familia, un proceso de información que no se trata de un fenómeno puntual si no de un proceso que no acaba
del todo.
33. En este proceso debemos ofrecer tres o cuatro entrevistas en
intervalos breves para tratar los aspectos emocionales que se
movilizan, las fantasias terroríficas que normalmente surgen y
explorar los recursos que cada familia y su red social tiene para
contenerlas.
• el impacto emocional puede inducir a la familia a organizarse en
torno al enfermo, con una actitud exageradamente cuidadora
dando la impresión de que su existencia y la de cada unondensus
miembros no tiene Otro sentido que el de cuidar. –un grave error-
demasiado humano, que si no se remonta en una primera época,
costará mucho Mas, hacerlo despues.
Deben ser muy precisos esos espacios entre profesionales,
familiares y pacientes, lugares de encuentro, espacios de
contención y de solidaridad.
34. NEUROFARMACOLOGÍA DE
LA RECUPERACIÓN
• Investigadores apoyados por el Centro Nacional para la
Investigación de la Rehabilitación Médica (NCMRR por sus siglas
en inglés) están estudiando terapias farmacológicas para
pacientes con traumatismo cerebral. Los ensayos clínicos en fase I
y II que utilizaban un tratamiento con un solo medicamento no
fueron exitosos, por lo que los investigadores ahora se encuentran
estudiando el uso de agentes farmacológicos múltiples. Los
estudios actuales incluyen una combinación de ciclosporina y
suplementos dietéticos con colina, así como el uso de
suplementos de vitamina D más progesterona.
35. • Un equipo de científicos ha descubierto que especies oxidantes regulan
la regeneración de las neuronas dañadas después de una lesión
medular. Estos avances pueden inspirar la creación de nuevos fármacos
que activen la regeneración medular tras una lesión regulando el
proceso de oxidación que la acompaña. El estudio sugiere además
revisar el uso indiscriminado de terapias antioxidantes tras una lesión
nerviosa, dado que el tratamiento puede bloquear la propia respuesta
regenerativa del organismo.
36. REORGANIZACIÓN COGNITIVA DE
LAS FUNCIONES NERVIOSAS.
Las funciones principales del sistema nervioso central son:
• Detectar los estímulos
• Transmitir la información
• Ordenar una respuesta al estímulo.
Funciones cognitivas.
• Atención y concentración: para escuchar y estar atentos.
• Percepción y reconocimiento: para reconocer personas y objetos.
• Orientación: para saber dónde estamos y hacia dónde vamos.
• Memoria: para recordar y aprender con ello.
• Funciones ejecutivas: para planificar actividades.
• Lenguaje: para comunicarnos.
• Cálculo: para hacer cuentas.
Todas estas funciones requieren ser activadas.
37. LA READAPTACIÓN FÍSICA
• La readaptación física, a través de los años, se ha convertido en un concepto que
incluye la rehabilitación clínica y la recuperación físico‐deportiva.
• La readaptación física comienza a desarrollarse al elaborar un programa de
tratamiento muy especializado. Considerando las especiales características del
deportista como paciente. En el tratamiento del deportista lesionado, se tiene en
cuenta el tiempo de reposo, grado de funcionalidad y secuelas. Su objetivo es lograr el
mismo grado de funcionalidad.
38. • Si no se solucionan los problemas que han llevado a la pérdida del nivel funcional
apropiado, se llegará a la pérdida de rendimiento. Además de la recurrencia de la
lesión o a ambas.
• Los pilares esenciales del trabajo de un readaptador son principalmente: el control
neuromuscular, la coordinación, la fuerza, el equilibrio; así como, tener muy presente
los principios del entrenamiento, en relación a los principios de individualización, ya
que, se debe entender cada lesión como única para cada paciente.