1. LOS CUATRO PILARES DE LA
EDUCACIÓN
Thelma Pérez Ramos
Delegación Saltillo
11 de Julio del 2009
2. LOS CUATRO PILARES DE LA
EDCUCACIÓN
Las misiones de la educación deben estructurarse en torno
a cuatro aprendizajes fundamentales:
Aprender a conocer: Adquirir instrumentos de
comprensión.
Aprender a hacer: Poder influir sobre el propio entorno.
Aprender a vivir juntos: Para participar y cooperar con
los demás en todas las actividades humanas.
Aprender a ser: Proceso que recoge los elementos de
los tres anteriores.
3. En cualquier sistema de enseñanza
estructurado, cada uno de los “ cuatro
pilares” debe recibir una atención
equivalente a fin de que la educación sea
para el ser humano.
4. La nueva concepción de la educación
llevaría a cada persona a:
Descubrir Propiedades
Despertar Creativas para:
Implementar
APRENDER A SER
5. APRENDER A CONOCER:
Puede considerarse como:
Medio: consiste para cada persona en
aprender a comprender el mundo que la
rodea, para vivir con dignidad, desarrollar
sus capacidades profesionales y
comunicarse con los demás.
Fin: Es el placer de comprender, conocer y
descubrir.
6. El incremento del saber permite:
Comprender mejor el propio entorno.
Favorece el despertar de la curiosidad
intelectual.
Estimula el sentido crítico
Descifrar la realidad adquiriendo una
autonomía de juicio.
7. Aprender a conocer supone primero aprender a aprender,
ejercitando:
ATENCIÓN MEMORIA PENSAMIENTO
Es indispensable tener:
CULTURA GENERAL
Permite la Crea aperturas Contribuye a
Comunicación a otros campos fecundas siner-
del saber gias entre
diversas
disciplinas.
8. También es necesario hacer hincapié en:
1.- Ejercicio de la memoria: Teniendo
especial cuidado en la elección de los
datos que aprendemos “ de memoria”
2.- Ejercicio del pensamiento: En éste se
tienen que combinar los métodos
inductivo y deductivo y articular lo
concreto y lo abstracto.
9. APRENDER A HACER:
Vinculado a la formación profesional.
Muchos servicios se definen en función de la
relación interpersonal que generan.
La relación con la materia y la técnica debe ser
completada por una aptitud para las relaciones
interpersonales.
La superación de las sociedades futuras exige
nuevas calificaciones basadas más en el
comportamiento que en el bagaje intelectual.
10. APRENDER A VIVIR JUNTOS,
APRENDER A VIVIR CON LOS
DEMÁS.
Lamentablemente los seres humanos
tendemos a valorar en exceso nuestras
cualidades y las del grupo al que
pertenecemos y alimentamos prejuicios
desfavorables hacia los demás.
11. Por lo tanto la educación debe tener dos
orientaciones:
1.- El descubrimiento gradual del otro:
La educación tiene una doble misión: enseñar la
diversidad y contribuir a la conciencia de la
semejanzas e interdependencia entre seres
humanos.
Se debe desarrollar una visión cabal del mundo.
Sólo si la persona descubre quién es podrá
ponerse en el lugar de los demás.
12. 2.- Tender hacia objetivos comunes:
• Permite superar los hábitos individuales y
valorar los puntos de convergencia.
• La educación escolar debe reservar
tiempo para proyectos cooperativos.
• Esto genera el aprendizaje de métodos
para resolución de conflictos y sirve como
referencia para la vida futura.
13. APRENDER A SER
La educación debe contribuir al desarrollo de:
o Cuerpo y mente.
o Inteligencia.
o Sensibilidad.
o Sentido estético.
o Responsabilidad humana.
o Espiritual.
14. El reto es dotar a nuestros niños de fuerzas
y puntos de referencia intelectuales que le
permitan comprender el que le rodea
y
comportarse como un elemento
responsable y justo.
15. LA FUNCIÓN ESENCIAL DE LA
EDUCACIÓN ES DAR A LOS SERES
HUMANOS LA LIBERTAD DE
PENSAMIENTO, JUICIO, DE
SENTIMIENTOS Y DE IMAGINACIÓN
QUE NECESITAN PARA QUE SUS
TALENTOS ALCANCEN LA PLENITUD Y
SEGUIR SIENDO ARTÍFICES DE SU
DESTINO.