1. Título: “Planificación didáctica de la materia Algebra Discreta”
Por:
• Nancy Quiroga Pérez
• Amparo Rocha Vargas
• Lizeth Melvy Pérez Ajata.
Asignatura: Tecnologías aplicadas a la educación y
Gestión de la información
Docente : Dra. Karem Esther Infantas Soto Ph.D
Institución: CEPI USFX
Doctorado en Ciencias de la Educación 7ma.
Versión
Modalidad Virtual
2. PROGRAMA DE ASIGNATURA
NOMBRE DE LA MATERIA: ALGEBRA DISCRETA
Facultad:
Carrera:
Nivel:
Semestre:
Prerrequisito:
EMPRESARIAL
INGENIERÍA DE SISTEMAS
LICENCIATURA
PRIMERO
NINGUNO
Carga Horaria Total: 48 HRS
I. CONTENIDO DE LA MATERIA
Tema 1: Lógica formal y simbólica
1. Introducción, conceptos
2. Definición de proposición
3. Operaciones con proposiciones
4. Proposiciones simples
5. Proposiciones compuestas o formulas
proposicionales
6. Clasificación de las formulas proposicionales
7. Álgebra de proposiciones
8. Razonamiento deductivo valido o inferencia
lógica
9. Reglas de inferencia
10. Circuitos lógicos
11. Algebra de Boole
12. Esquemas proposicionales
Tema 2: Conjuntos
1. Introducción, Conceptos
2. Conjuntos definidos por
extensión
3. Conjuntos definidos por
comprensión
4. Categoría de conjuntos
5. Diagramas de Venn-Euler
6. Operaciones con conjuntos
7. Intervalos
8. Clasificación de los intervalos
9. Operaciones con intervalos
3. Tema 3: Relaciones
1. Introducción
2. Conceptos par ordenado
3. Conceptos producto
cartesiano
4. Grafica de un producto
cartesiano
5. Relación
6. Representaciones graficas de
las relaciones
7. Dominio de una relación
8. Dominio de imagen (imagen,
rango) de una relación
9. Relaciones de equivalencia
10. Relación inversa
11. Composición de relaciones
Tema 4: Funciones
1. Introducción
2. Definición
3. Notación
4. Condiciones de existencia y unicidad
5. Dominio de una función
6. Dominio de imagen de una función
7. Clasificación de funciones
8. Función inversa
9. Composición de funciones
Tema 5: Matrices
1. Definiciones
2. Aritmética matricial
3. Matriz identidad
4. Matriz transpuesta.
5. Matriz booleana
6. Operaciones matriciales
4. II. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA
Mostrar los aspectos matemáticos básicos e imprescindibles para la ciencia de computación.
Servir de apoyo logístico para materias del campo computación
III. RECURSOS DE APRENDIZAJE
Proyector Multimedia
Internet
La voz
Pizarra.
Correo Electrónico
Software educativo “Neobook Builder”
Diseño de páginas webs mediante “Blogger.com”
Diseño de mapas conceptuales mediante “Cmaap tools”
Página web de la docente: www.algebra-discreta.blogspot.com
5. IV. RESUMEN DEL TIEMPO DE CADA TEMA: SESIONES
TEMA: Teóricas Prácticas Total
1. Lógica formal y discreta 10 10 20
2. Conjuntos 2 4 6
3. Relaciones 5 5 10
4. Funciones 2 2 4
5. Matrices 4 4 8
EVALUACIÓN FINAL
TOTAL 23 25 48
6. V. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
En la asignatura Algebra Discreta se contemplan los siguientes tipos de evaluación:
1. Evaluación Diagnóstica: El primer día de clases y sobre temas estudiados en asignaturas
afines como la matemática y la lógica utilizando para ello ejemplos simples.
2. Método de Evaluación: Evaluación Formativa:
a) Evaluación escrita mixta: Evaluación de seguimiento
Se realizarán durante el desarrollo de semestre revisando trabajos prácticos individuales o
grupales, controles de lectura y exposiciones grupales, auto-evaluaciones digitales,
publicación de su página web.
b) Prácticos
Se llevará un control de todos los prácticos desarrollados durante las clases o las solicitadas
para el desarrollo de algún tiempo determinado.
3. Evaluación Final
Se la realizará al finalizar el semestre con la finalidad de promover al estudiante a la
asignatura siguiente.
7. VII. SISTEMA DE PONDERACIÓN
a) Requisitos básicos para vencer la materia
Asistencia de por lo menos el 80% a las clases presenciales
Haber asistido en más del 80% a las ayudantías de la materia
a) Evaluación Sumativa:
Exámenes Parciales : 50%
Trabajos Prácticos y Controles de lectura : 25%
Examen Final : 25%
8. VIII. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.
En la primera clase el docente realiza una dinámica de presentación denominada “la entrevista” para que en binomio presenten a
su compañero donde expresen su deseo con la materia y las expectativas que tienen de la docente. Luego la docente se
presenta de manera cordial. Luego da a conocer las características de la asignatura, los criterios de evaluación, los trabajos a
realizar de manera individual y grupal. También se hará énfasis en los recursos tanto tradicionales como digitales para utilizar en
las clases del semestre académico. A continuación se procede a tomar un examen diagnóstico para descubrir el grado de
conocimiento que tienen de la asignatura.
Durante el semestre en muchas clases se fomentará la realización de trabajos prácticos en el aula como también extra-clase de
manera individual en un cuaderno espiral grande que les servirá de base como memoria para la siguiente asignatura. También
se realizaran trabajos de investigación los cuales se expondrán de manera grupal, previamente recibiendo las orientaciones por
parte del docente para que el estudiante comprenda el contenido de la investigación. Cada vez que se finaliza una unidad o tema
se tendrá la auto-evaluación digital con la aplicación Neobook (los resultados de la prueba digital se enviaran por correo
electrónico a la docente) como ayuda en la construcción conjunta del conocimiento. También habrá controles de lecturas en
forma escrita para registrar en el cuadernillo de notas. Cabe destacar que cada control de lectura o examen parcial serán
entregados a los estudiantes para que se vea donde fueron respuestas satisfactorias y donde se tiene que trabajar más. Al
finalizar la materia como trabajo final se diseñara una página web en la aplicación Blogger.com (previa capacitación del docente
en el manejo de la aplicación digital) donde mostraran en su página web con los contenidos referentes a las unidades que vieron
en clases de la manera tradicional.
En el mismo semestre tendrán como apoyo la página web de la docente (aquí están mapas conceptuales desarrollados en
Cmaap builder donde se indican los contenidos de la asignatura, también hay enlaces a mas bibliografías, prácticos y otros) y las
bibliografías citadas en el primer día de clases.
9. IX. ENFOQUE EDUCATIVO – FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA UNIVERSIDAD NUR
Núr se define como una institución de Educación Superior que promueve el desarrollo en nuestro
país.
Núr define al desarrollo como el proceso dinámico y participativo por medio del cual se satisfacen
las necesidades fundamentales del ser humano y por ende de la sociedad. Este proceso se logra a
través de la plena expresión de las capacidades de cada persona (por medio de la educación) al
servicio de su propia comunidad y de acuerdo con su medio ambiente, enmarcado en principios y
valores universales. Las necesidades que debe satisfacer se refieren a todas, es decir no solo a las
necesidades básicas humanas, tales como la seguridad, el refugio, la alimentación y la salud, sino
también a las necesidades emocionales, intelectuales y espirituales, tales como el afecto, la
participación, la comprensión, la creatividad, la libertad, la trascendencia, etc (Estos conceptos
son tomados de la Comunidad Internacional Bahá’í y se levantan sobre el pensar de
Manfred Max Neef )