SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 57
Integrantes:

 Alfredo Fernandez
 Yessenia Mamani
 Nadja Peralta
Centra y periferica
   Trastorno agudo del nervio facial, que puede
    comenzar con síntomas de dolor en el región
    mastoidea y producir parálisis total o parcial
    de movimiento de un lado de la cara.
   Enfermedad desmielizante inflamatoria en
    áreas longitudinales del nervio que se
    extienden desde el cerebro hasta la periferia. La
    hipótesis más difundida es la inflamación del
    nervio que produce compresión e isquemia
    dentro del canal facial.
   Incidencia de 20 a 30 casos por 100 mil
    personas al año
    incidencia entre hombres y mujeres es similar;
    20 a 29 años y de 50 a 59 años.
   Muestra recuperacion completa 70% / secuelas
    17%
    El tiempo de recuperación depende del grado
    de lesión del nervio facial y varía de 15 días a
    seis semanas, aunque puede llegar a cuatro
    años en las formas más graves.
   EL NC VII es el nervio que se paraliza con mayor frecuencia
    de todos los nervios craneales.

   Dependiendo de la porción del nervio que se afecte, la lesión
    facial puede ocasionar:

       Parálisis de los músculos faciales sin pérdida del gusto
       en los dos tercios anteriores de la lengua, ni alteración
        de la secreción de las glándulas lagrimal y salivares.




                      PARÁLISIS
                       FACIAL          PARÁLISIS
                      CENTRAL           FACIAL
                                      PERIFÉRICA
   El nervio facial :Es el séptimo par, Debido a
    que en realidad son dos nervios asociados el
    facial e intermediario del Wrisberg.
Funciones


      Sensitiva                Motora                    Mixta




 Es el encargado de conducir los estímulos motrices a los músculos de
  la cara que intervienen en la mímica y los que intervienen en la
  deglución etapa oral incluido el buccinador.
Inerva los músculos
    estriados de su
     mesodermo:

        Músculos de la
        expresión facial




 Digástrico,
                     Músculos
estilohioideo
                    auriculares
 y estapedio




     COMPONENTE SENSITIVO             COMPONENTE GUSTATIVO
          GENERAL                        (Sensitivo especial)
   • Algunas fibras del ganglio      • Las fibras de la cuerda del
     geniculado inervan una            tímpano se unen al nervio
     pequeña zona de la piel del       lingual para transmitir
     pabellón auricular, cerca del     sensibilidad gustativa
     conducto auditivo externo.
Origen Aparente


                  el VII º par craneal y el intermediario de
                     Wrisberg emergen del surco bulbo
                  protuberancia en el ámbito de las fositas
                  supraolivar, por fuera del VI º par y por
                         delante del nervio auditivo.
Recorrido


            Desde el surco bulbo protuberancial, las dos ramas
            del facial se dirigen hacia arriba adelante y afuera
                 atravesando el ángulo pontocerebeloso en
            compañía del VIII º par, con el que se introduce en
             el conducto auditivo interno, acompañado por la
                           arteria auditiva interna.
            En el fondo del conducto auditivo interno, el facial
             se ubica en el cuadrante anterosuperior y penetra
             en el acueducto de falopio recorriéndolo en toda
                                 su extensión.
Del nervio facial nacen 10 ramas colaterales .

Ramas colaterales ( intrapetroso):
1- Nervio petroso superficial mayor.
2-Nervio petroso superficial menor.
3-Nervio del musculo del estribo.
4-Cuerda del tímpano.
5-Ramo anastomotico del neumogástrico.
Rama colaterales extrapetroso:
1-Rama anastomotico del glosofaringeo.
2-Rama auricular posterior.
3-Rama del digastrico.
4-Rama del estilohioideo.
5-Rama lingual.
Ramas terminales:
1-rama temporo facial .
2- cervicofacial.
   Puesto que los ramos del NC VII son
    superficiales se pueden dañar por:
Síntomas
         Paralisis Central                    Paralisis Perisferica

• Perdida del control voluntario de   • Ardor de ojos: bastante
  los músculos de la cara, sin          incómodo relacionado con la
  embargo los que están                 ausencia de parpadeo.
  involucrados en los movimientos     • Lagrimación: A veces presencia
  espontáneos quedan intactos.          de mucha lágrima, o al contrario,
                                        su
                                      • ausencia.
                                      • Imposibilidad de aspirar o soplar.
                                      • Desviación de la comisura bucal
                                        hacia el lado opuesto con casi
                                        imposibilidad de retener líquidos.
                                      • Otalgia: A veces intensa en la
                                        zona de Ramsay – Hunt,
                                        surgiendo con frecuencia antes de
                                        la aparición de la parálisis.
                                      • Falta de motilidad hemifacial,
                                        alterando la expresión facial.
Signos

              Paralisis Central                            Paralisis Periferica

•Se conserva la función de la musculatura      •Asimetría facial.
 frontal y de los mm orbitales                 •Predominio de los músculos de la cara del
•Levantar las cejas y cerrar los ojos           lado normal, traccionando la cara hacia el
•Comisura bucal se desvía hacia el lado         mismo lado.
 sano.                                         •Borramiento de arrugas y surcos del lado
•Desviación de la mirada hacia el lado de la    paralizado.
 lesión                                        •No hay formación de arrugas en la frente,
•La cabeza también se desvía en forma           no pudiendo fruncir la frente.
 similar                                       •Lagoftalmo: el paciente no logra cerrar el
                                                ojo del lado paralizado.
                                               •Signo de Bell: al cerrar los ojos, del lado
                                                paralizado, el ojo se dirige hacia arriba.
                                               •Ectropión: eversión del párpado inferior
                                                con descubrimiento de la carúncula
                                                lagrimal.
                                               •Sincinesia, hemiespasmo facial,
   Forma mas frecuente de PFP
   Es una disfunción del nervio facial sin causa detectable, aguda y unilateral.
   Caracterizada por la perdida de función de los mm del lado afectado.




                                      Perdida de Sensibilidad en la cara
                                      No se puede cerrar el ojo afectado
                                      No se puede arrugar la frente
                                      Lagrimación y salivación excesiva
                                      Perdida del sentido del gusto (2/3
                                      anteriores de la lengua)
                                      Hipersensibilidad en el oído afectado
Tto no farmacologico:
Protección ocular
Lubricación ocular mediante ungüento oftálmico (sólo por
la noche) y uso de lágrimas artificiales (diarias)                                  Tto farmacologico:
Oclusión ocular nocturna mediante parche oclusor y férula                                Corticoides
bucal para provocar estiramiento de la comisura labial                                    Aciclovir
afectada.
                                                                                     Vitaminoterapia B
Evitar el lavado ocular con té de manzanilla, ya que                                  Vasodilatadores
propicia procesos infecciosos o alérgicos.
                                                                                        Gangliosidos
Educación al paciente: informar al paciente sobre
características de su patología y alternativas de tratamiento
y diagnóstico, a fin de disminuir la ansiedad generada por
la patología.


                                                 Tto Quirurgico
                    Si después de transcurridas entre 8 y 15 semanas de iniciada la parálisis
                    facial idiopática nos encontramos ante uno de los casos que van
                    hacia secuelas definitivas, se puede proponer el tratamiento quirúrgico.
                    La descompresión del nervio puede abordar las porciones laberíntica,
                    timpánica y mastoidea; al abrir el nerviducto de Falopio el nervio se
                    expande fuera de él y el edema deja de comprimir el nervio contra las
                    paredes óseas
   Calor local: compresa húmeda-caliente por 10 minutos
    a hemicara afectada, para mejorar la circulación.
   Aplicación de botox: La toxina botulínica consigue
    relajar esos músculos de una forma rápida y segura,
    produciendo una mayor simetría a la cara y
    previniendo nuevas asimetrías. De esta forma mejora
    muchísimo la calidad de vida de estos pacientes con
    parálisis facial.
   Electroterapia: No hay estudios que avalen el uso de
    este metodo en la paralisis facial. Aunque si es
    recomendable cuando es cronico.
PHYSICAL THERAPY MANAGEMENT FOR FACIAL NERVE PARALYSIS Office of Physical
Therapy Affairs Ministry of Health – Kuwait -2007


   Reeducación muscular
Etapa
                            inicial




          Fase de        Reducación          Etapa de
         relajación       muscular          facilitación




                           Etapa de
                            control




Es la piedra angular del tratamiento rehabilitatorio, las cuales
están organizadas en cuatro etapas de acuerdo con los
hallazgos físicos a la exploración y la etapa en que se
encuentra el paciente. Las principales acciones van
encaminadas a lograr el correcto funcionamiento de la
oclusión del ojo y de la boca.
- Paciente se auxilia por el dedo índice y
                                       medio colocado sobre el músculo a trabajar
                                       en dirección al movimiento deseado,
                                       sosteniéndolos por unos segundos en
                  Ejercicios activos   hemicara afectada. Hacer énfasis en
                      asistidos        realizarlos simétricamente.
                                       - Levantar con los dedos la ceja involucrada y
                                       sostenerla por unos segundos. La asistencia
                                       manual disminuirá progresivamente de
                                       acuerdo con la recuperación muscular.

                                          se retira la presión digital y se solicita
Etapa inicial                             trabajar en el siguiente orden: frontal,
                 Ejercicios activos      superciliar, elevador del labio superior,
                                       canino, buccinador, borla y cuadrado de la
                                       barba, triangular de los labios, cutáneo del
                                           cuello y por último los cigomáticos.



                                       se logra enfocando los ojos del paciente en un objeto
                                             fijo a 30.5 cm abajo al frente del paciente,
                Inhibición del            intentando cerrar ambos ojos hasta ocluirlos.
                 reflejo de Bell         Enfocar el ojo hacia abajo ayuda a iniciar que el
                                                    párpado inferior se eleve.
   Contraer los labios como si se fuera a dar un beso (Orbicular de los labios
    y compresor)
   Dilatar el ala de la nariz hasta levantar el labio superior y enseñar los
    dientes (Dilatador de la nariz, canino, elevador del labio superior).
   Expulsar aire lentamente, como soplando por una cañita (Buccinador,
    cigomático mayor, cigomático menor)
   Sonrisa amplia dirigiendo la comisura labial hacia afuera y atrás (Risorio)
   Apretar los dientes lo más fuerte posible (Cutáneo del cuello, triangular
    de los labios)
   Arrugar el mentón (Mirtiforme, cuadrado de la barba, borla de la barba)
   Elevar las cejas (Occipitofrontal)
   Juntar las cejas (Ciliar)
   Cerrar los ojos (Orbicular de los párpados)
Haciendo énfasis al paciente de no realizar
                              Movimientos          movimientos incoordinados en forma bilateral,
                             faciales activos      con el fin de evitar movimientos distorsionados
                               simétricos          del lado afectado, ya que esto lo coloca en una
                                                   función menos óptima respecto al lado sano.

                              Si el paciente no
                              presenta signos
                                                     La resistencia manual se aplica en dirección
   Etapa Facilitación:         sugestivos de          opuesta a los movimientos deseados con
   Incremento de mov        sincinesias, indicar      movimientos faciales aislados, sin causar
voluntarios y Sinsinesias         ejercicios             movimientos en masa o sincinesias.
                                  resistidos



                                                   Pronunciando consonantes y vocales en
                                 Sonidos           forma aislada y palabras que favorezcan
                                                      el músculo orbicular de los labios.
Si durante la actividad del orbicular del párpado derecho se observa
                                     que la comisura labial se levanta hacia arriba y afuera con la cara en
                                     reposo, el paciente deberá inhibir el cigomático mayor. Técnica: el
                       Ojo Boca      paciente colocará su pulgar izquierdo en el interior de la mejilla
                                     derecha, con el índice y el medio en el exterior, mantendrá la mejilla
                                     estirada entre los tres dedos oblicuamente hacia abajo y hacia el lado
                                     sano sin tirar del párpado inferior derecho. Cerrará los ojos
                                     suavemente, luego con fuerza, manteniendo la mejilla estirada.


                                     se le pide al paciente que coloque la boca en protrusión con los labios
                                         juntos y redondeados y se observa que el ojo derecho se cierre,
Etapa de control:                     incluso mínimamente, entonces se le pedirá que enganche la mejilla
                                      derecha con el índice sobre el surco nasogeniano. El paciente deberá
                                      estirar la mejilla, empujarla oblicuamente hacia abajo y hacia el lado
 Se caracteriza        Boca-ojo:     sano, controlando el ojo en un espejo, esbozar el trabajo del orbicular
por la aparición                       de los labios. En cuanto el paciente perciba la contracción sinérgica
de movimientos                             del orbicular del párpado, deberá detener el movimiento. A
  anormales y                        continuación, cuando obtenga un buen equilibrio entre los músculos
  anárquicos,                          agonistas y antagonistas, podrá retirar progresivamente la presión
                                                  digital y equilibrar los músculos del lado sano..


                       Ejercicios            Enfatizar solamente el movimiento del músculo a
                    enfocados para            trabajar en lo posible sin provocar movimientos
                     el control de            anormales. El rango del movimiento aumentará
                     movimientos               siempre y cuando se controle los movimientos
                                                                 anormales..
                     anormales o
                      sincinesias,
Fase de relajación: Se realizarán
palmo percusiones a hemicara
afectada y ejercicios de relajación
Jacobsen’s, que consisten en una
contracción sostenida de tres a
cinco segundos, seguidas de
relajación completa aplicada a
músculos faciales específicos.
   Acumulación excesiva de LCR en
    el cerebro
   Dilatacion anormal de los
    ventriculos
   Prevalencia prevalencia está estimada en 1%-
    1,5%.
   Incidencia de la hidrocefalia congénita es ~ 0
    9,-1,8/1000 nacimientos
  Su composición es semejante a la del líquido
   extracelular cerebral.
 Protege mecánicamente al parénquima
 Producción:
– Pared ependimaria
– Plexo Plexo coroideo (40%)
– Líquido intersticial

  Absorción:
– Vellosidades aracnoideas-SLS
           • Paso por P hidrostática LCR--seno seno
– Pared ventricular
– Linfáticos de vainas de n. craneales y raíces capilares
   Tres mecanismos teóricos:
   Hiperproducción
      • Excepcional
      • Tumores de plexos
   – Dism absorción
   – Obstrucción circulacion LCR
   Según su patogenia
         – Comunicantes
         – No comunicantes
   Según su etiología
          – Malformativas: (Estenosis de acueducto, Malformacion de Chiari,
Dandy- Walker.)
           – Inflamatorias:
                 • Hemorrágicas
                 • Infecciosas
*Hemorragia intraventricular del prematuro
– <34 semanas >90% incidencia
– Origen Origen en la matriz germinal en la matriz germinal
– Control ecográfico
*Hemorragia subaracnoidea del adulto
            – Tumorales
T. Intraventiculares / T. fosa posterios ( niños)
   Según su comienzo
             – Congénitas
             – Adquiridas
                   • Neonatales/tardías
   Según su evolución
             – Agudas, subagudas y crónicas
   Según el nivel de obstrucción
            – Mono, bi, tri y tetraventricular
Hidrocefalia Aguda      Hidrocefalia Crónica

• Aumento de PIC        • Engrosamiento
• Dilatación              aracnoideo
  ventricular           • Dism de vellosidades
• Reducción de PPC      • Reducción de PPC
• Edema                 • – Lesión
• Herniación              isquémica
• Coma                    Cortical /Subcortical
• En niños distensión
  de cráneo
 Hipertensión intracraneal
• En el niño
          – Fontanela tensa
          – Venas epicraneales
          – Parinaud: “ojo rojo”
          – Macrocefalia
          – Estrabismo
Hidrocefalia normotensiva


– Demencia, incontinencia ataxia
– Dilatación sin aumento de PIC (dudoso)
– Selección de casos para tto difícil
Hidrocefalia benigna externa del niño



– Macrocefalia
– Aumento de LCR en esp subaracnoideo
– Espontáneamente evol a normalidad (3a)
  Cirugía
       – Derivación de LCR
• VENTRICULO
       – Peritoneo
       – Auricula derecha


    Complicaciones
                     – Obstrucción : +fr y por plexo coroideo
                     – Infección : Staph epidermidis
                     – Desconexión: sistemas sin conexiones
                     – Acortamiento : crecimiento del niño
                     – Hiperfunción
                     • Hematomas subdurales
                     • Valvulodependencia
   Déficit en el desarrollo psicomotor
   Hipertensión intracraneal
   Perdida de la coordinación
   Problemas para caminar
   Espasticidad muscular
   Crecimiento lento
   Disminución de la sensibilidad
   Movimiento lentos o restringidos
   Obtener una evaluación completa del niño por
    parte de un equipo de especialistas,
    principalmente del desorden motor, teniendo
    en cuenta las características ambientales,
    familiares y socioeconómicas.
   · Planificar un programa de tratamiento y
    seleccionar las técnicas apropiadas en cada
    caso, incluyendo fisioterapia.
   Reevaluaciones periódicas para medir el
    progreso y modificar la terapia
Objetivos del
tratamiento


Variará en función de las necesidades del niño y la
edad:
 Promover la consecución de metas físicas, tales
  como sentarse, pararse, gatear
 Maximización de la independencia en la movilidad
 Ejercicios para mejorar el equilibrio y la
  coordinación
 Los ejercicios para estirar y fortalecer los músculos
  atrofiados o débiles
 Mejora de la Confianza y la calidad de vida
 Mejorar la tolerancia y resistencia
Consiste en alcanzar la mayor independencia
posible para el paciente, logrando la marcha, la
comunicación y la autosuficiencia en las
actividades diarias, y proporcionando una
educación y formación apropiada a sus
posibilidades.
El tratamiento kinésico por medio de ejercicios constituye el punto central y de
partida de la totalidad del plan terapéutico y su objetivo es reorganizar la
motricidad del sistema nervioso, creando patrones posturales, de tono y de
movimiento cada vez más evolucionados, siguiendo las secuencias del
desarrollo motor normal desde la posición en decúbito prono hasta la
bipedestación y la marcha.



Se intenta restablecer las funciones alteradas del aparato locomotor




Se instauran movimientos funcionales útiles, disminuyendo la espasticidad,
fortaleciendo los músculos antagonistas evitando y tratando contracturas,
actitudes viciosas y movimientos involuntarios. Esto condicionado por la
colaboración activa del niño, de lo que dependen en gran medida los resultados.
Esto da periodos breves de hipotonía que con el tiempo serán mas amplios
estableciendo nuevos esquema propioceptivos a través de los ejercicios de
facilitación de Bobath como en ves de flexión hacer una extencion, en ves de
prono una supinación, etc.




•Normalizar en tono muscular inhibiendo hipertonía y espasticidad a través de
posiciones inhibitorias de los reflejos (PIR).
Posturas inhibidoras de
  reflejos patológicos


                           Inhiben los reflejos anormales responsables
                          de la hipertonía por medio de unas
                          posiciones especiales que reduzcan e incluso
                          anulen dichas posturas; anulan las
                          reacciones tónicas que dificultan la
                          coordinación; así a partir de ellas se procura
                          movimientos pasivos, activo y/o asistidos
                          sin desencadenar los patrones de flexión o
                          extensión. Se llevan a cabo sobre una camilla
                          o un balón gigante de 1metro de diámetro
                          que sirve de soporte inestable.
   El método de Bobaht se basa en la plasticidad
    que se define como la capacidad de modelar el
    cerebro mediante el aprendizaje.
Facilitación de las reacciones de equilibrio:




 Son movimientos automáticos compensativos que hacen posible una
adaptación postural a los continuos desplazamientos del centro de
gravedad del niño. Suelen utilizar el balón, por ejemplo colocar al niño
en decúbito prono con los apoyados antebrazos. El niño al desplazarse el
balón adelante y atrás intentará mantenerse en equilibrio por sí mismo.
Otro ejercicio es colocar al niño en bipedestación sobre un balancín
cogiéndole por las caderas.
Facilitación de reacciones de protección y defensa:




 Desde sedestación se puede coger al niño por la muñeca de un brazo y el
otro queda en extensión.
     Se le empuja en sentido lateral para que apoye la palma de la mano,
con el codo en flexión el niño espástico apoya el dorso de la mano o en
cuello de cisne. Otro ejemplo es el niño de rodillas, levantarle los brazos y
soltárselos para que los apoye en una mesa delante de la cual se
encuentra. O en bipedestación mantenerlo frente a una pared asistido por
la cintura escapular.
   Se le desplaza hacia la pared para que apoye defensivamente las
palmas de las manos sobre ella.
Facilitación del sostén cefálico:




 Por ejemplo, el niño en decúbito supino se le tracciona los brazos para que
intente acompañar la elevación del tronco con la de la cabeza.
Consiste en proveer estímulos propioceptivos para
                       establecer modalidades de comportamiento motor más
                       normal. Por ejemplo, pasar un pincel o el dedo por el
                       paladar del niño. Por medio de la estimulación de los
     Técnica del
                       receptores cutáneos del dolor, presión y temperatura
pincelado o de Rood
                       situados en determinadas zonas reflejas, se activa la
                       contracción muscular subyacente, realizándose
                       simultáneamente una inhibición de los correspondientes
                       antagonistas, facilitando la respuesta motora.




      Método          Utiliza inicialmente las respuestas reflejas para producir
    Brunnstrom        movimiento y después ejercita el controlvoluntario de las
                      mismas.
Facilitar el reflejo de arrastre para los distintos segmentos
               corporales como respuesta activa a estímulos sensoriales
Método Vojta
               de presión, tacto, estiramiento y actividad muscular contra
               resistencia.




               Consiste en hacer un detallado análisis de la función
               muscular. Se ensayan los músculos uno por uno y se
               prepara una detallada descripción de toda espasticidad,
 Reeducación   flacidez, rigidez o normalidad que presenten dichos
 muscular de   músculos. Se realizan movimientos condicionados,
   Phelps      partiendo de la idea que el niño normal aprende
               automáticamente la mayor parte de los movimientos y
               actividades con independencia de su desarrollo psíquico.
               .
•Intenta concienciar al cerebro de los movimientos que
                 realizan los músculos y articulaciones. Se consigue con
                 movilizaciones activas (incluso pasivas) al principio de
                 un músculo proximal, luego va aumentando el
                 movimiento distalmente hasta que se incluye la totalidad
Método Pohl
                 del miembro. Se comienza con una primera fase de
                 relajación para que el cerebro tenga poca información de
                 sus músculos y articulaciones, así en la segunda fase se
                 realizan las contracciones y la información llega más
                 fácilmente al cerebro.




                 •Se introducen ejercicios psicomotores de carácter
                 competitivo (competiciones de gateo…) se sirve del ritmo
Método de Peto   como por ejemplo la entonación de canciones. Se utiliza
                 por tanto la intención rítmica para ejercitar los
                 movimientos, que se realizan en grupo, bajo una
                 dirección y con un programa diario planificado.
Utiliza todo tipo posible de estímulos externos. Se
                suministran al cerebro informaciones de forma masiva
                (táctil, auditiva, visual) para que éste las ordene. Así se
Método Collis
                adquiere un esquema motor acorde a la edad del niño e
                instruyendo a los padres para que también lo lleven a
                cabo.




                •Se utiliza más y mejor casos hipotónicos. Se
                basa en la estimulación de puntos motores, en los que
                conseguimos una serie de actos motores en el niño como
   Método
                ponerse de pie, andar, etc. Puede iniciarse
   Castillo-
                tempranamente, incluso antes de los 3 años; se parte de
   Morales
                una posición facilitadora que posibilite una acción
                correcta. Los puntos que principalmente se estimulan
                son el deltoides, pectoral, bicipital, apófisis xifoides,
                aductores y el dedo gordo del pie.
Método Castillo-Morales




     .::Se realizarán ejercicios en varias fases::.
o Ejercicios de volteo
o Ejercicios de reptación
o Preparación al gateo
o Ejercicios de posición cuadrúpeda
o Enderezamiento: estimulación del punto
pectoral
o Sedestación: puntos motores de la espalda
o Puesta en pie
o Marcha: estimulación del punto motor calcáneo
.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (20)

Parálisis facial
Parálisis facial Parálisis facial
Parálisis facial
 
EXPLORACION DE PARES CRANEALES
EXPLORACION DE PARES CRANEALESEXPLORACION DE PARES CRANEALES
EXPLORACION DE PARES CRANEALES
 
Vias y Sistemas Extrapiramidales
Vias y Sistemas ExtrapiramidalesVias y Sistemas Extrapiramidales
Vias y Sistemas Extrapiramidales
 
Paralisis Facial
Paralisis FacialParalisis Facial
Paralisis Facial
 
Puntos Gatillo Miofasciales
Puntos Gatillo MiofascialesPuntos Gatillo Miofasciales
Puntos Gatillo Miofasciales
 
pares craneales
pares cranealespares craneales
pares craneales
 
Pares Craneales
Pares CranealesPares Craneales
Pares Craneales
 
anatomía: músculos del pie
anatomía: músculos del pieanatomía: músculos del pie
anatomía: músculos del pie
 
Ii par craneal
Ii par cranealIi par craneal
Ii par craneal
 
Evaluacion de vojta
Evaluacion de vojtaEvaluacion de vojta
Evaluacion de vojta
 
plexo lumbosacro
plexo lumbosacroplexo lumbosacro
plexo lumbosacro
 
Parálisis facial
Parálisis facialParálisis facial
Parálisis facial
 
Evaluacion de la funcion del nervio facial
Evaluacion de la funcion del nervio facialEvaluacion de la funcion del nervio facial
Evaluacion de la funcion del nervio facial
 
Articulación de tobillo
Articulación de tobilloArticulación de tobillo
Articulación de tobillo
 
Tema 5 reflejos y comportamiento motriz
Tema 5 reflejos y comportamiento motrizTema 5 reflejos y comportamiento motriz
Tema 5 reflejos y comportamiento motriz
 
Musculos de la mano
Musculos de la manoMusculos de la mano
Musculos de la mano
 
nervio facial
nervio facialnervio facial
nervio facial
 
VII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facialVII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facial
 
paralisis Facial
paralisis Facialparalisis Facial
paralisis Facial
 
Tracto olivoespinal
Tracto olivoespinalTracto olivoespinal
Tracto olivoespinal
 

Ähnlich wie Paralisis facial e hidrocefalia

PARALISIS FACIAL TERMINADO ahora si.pptx
PARALISIS FACIAL TERMINADO ahora si.pptxPARALISIS FACIAL TERMINADO ahora si.pptx
PARALISIS FACIAL TERMINADO ahora si.pptxluisangelGonzalez30
 
Pares craneales v, vii, viii
Pares craneales v, vii, viiiPares craneales v, vii, viii
Pares craneales v, vii, viiiUNEFM
 
tecnica quirurgica Descompresion del nervio facial point
tecnica quirurgica Descompresion del nervio facial pointtecnica quirurgica Descompresion del nervio facial point
tecnica quirurgica Descompresion del nervio facial pointJoha Polindara Rey
 
Final de paralisis facial
Final de paralisis facialFinal de paralisis facial
Final de paralisis facialmarcela duarte
 
Exploración ojos, oidos, nariz, boca
Exploración ojos, oidos, nariz, bocaExploración ojos, oidos, nariz, boca
Exploración ojos, oidos, nariz, bocaDaniel Guadarrama
 
Parálisis facial de bell
Parálisis facial de bellParálisis facial de bell
Parálisis facial de bellfisioeducacion
 
Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física JCesar Aguilar
 
Vii par nervio facial
Vii par  nervio facialVii par  nervio facial
Vii par nervio facialmilagroseq
 
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.pptUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
paralisis-facial-periferica.ppt ORIENTACION A LA NEUROLOGIA
paralisis-facial-periferica.ppt ORIENTACION A LA NEUROLOGIAparalisis-facial-periferica.ppt ORIENTACION A LA NEUROLOGIA
paralisis-facial-periferica.ppt ORIENTACION A LA NEUROLOGIAglendavargas11
 
Paralisis facial aguda y cronica
Paralisis facial aguda y cronicaParalisis facial aguda y cronica
Paralisis facial aguda y cronicaGuencho Diaz
 
20. paralisis facial je dr. fabián yungán
20. paralisis facial je dr. fabián yungán20. paralisis facial je dr. fabián yungán
20. paralisis facial je dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facialOscar Lara
 

Ähnlich wie Paralisis facial e hidrocefalia (20)

PARALISIS FACIAL TERMINADO ahora si.pptx
PARALISIS FACIAL TERMINADO ahora si.pptxPARALISIS FACIAL TERMINADO ahora si.pptx
PARALISIS FACIAL TERMINADO ahora si.pptx
 
Pares craneales v, vii, viii
Pares craneales v, vii, viiiPares craneales v, vii, viii
Pares craneales v, vii, viii
 
NERVIO facial.pdf
NERVIO facial.pdfNERVIO facial.pdf
NERVIO facial.pdf
 
tecnica quirurgica Descompresion del nervio facial point
tecnica quirurgica Descompresion del nervio facial pointtecnica quirurgica Descompresion del nervio facial point
tecnica quirurgica Descompresion del nervio facial point
 
Bell’s palsey
Bell’s palseyBell’s palsey
Bell’s palsey
 
Presentacion p facial
Presentacion p facialPresentacion p facial
Presentacion p facial
 
Final de paralisis facial
Final de paralisis facialFinal de paralisis facial
Final de paralisis facial
 
Pares cranelaes
Pares cranelaesPares cranelaes
Pares cranelaes
 
10 paralisis facial
10 paralisis facial10 paralisis facial
10 paralisis facial
 
Exploración ojos, oidos, nariz, boca
Exploración ojos, oidos, nariz, bocaExploración ojos, oidos, nariz, boca
Exploración ojos, oidos, nariz, boca
 
Parálisis facial de bell
Parálisis facial de bellParálisis facial de bell
Parálisis facial de bell
 
Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física
 
Vii par nervio facial
Vii par  nervio facialVii par  nervio facial
Vii par nervio facial
 
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt
 
paralisis-facial-periferica.ppt ORIENTACION A LA NEUROLOGIA
paralisis-facial-periferica.ppt ORIENTACION A LA NEUROLOGIAparalisis-facial-periferica.ppt ORIENTACION A LA NEUROLOGIA
paralisis-facial-periferica.ppt ORIENTACION A LA NEUROLOGIA
 
Paralisis facial aguda y cronica
Paralisis facial aguda y cronicaParalisis facial aguda y cronica
Paralisis facial aguda y cronica
 
Paralisis facial periferica
Paralisis facial perifericaParalisis facial periferica
Paralisis facial periferica
 
20. paralisis facial je dr. fabián yungán
20. paralisis facial je dr. fabián yungán20. paralisis facial je dr. fabián yungán
20. paralisis facial je dr. fabián yungán
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
 
Jenni diapo
Jenni diapoJenni diapo
Jenni diapo
 

Paralisis facial e hidrocefalia

  • 1. Integrantes:  Alfredo Fernandez  Yessenia Mamani  Nadja Peralta
  • 3. Trastorno agudo del nervio facial, que puede comenzar con síntomas de dolor en el región mastoidea y producir parálisis total o parcial de movimiento de un lado de la cara.  Enfermedad desmielizante inflamatoria en áreas longitudinales del nervio que se extienden desde el cerebro hasta la periferia. La hipótesis más difundida es la inflamación del nervio que produce compresión e isquemia dentro del canal facial.
  • 4. Incidencia de 20 a 30 casos por 100 mil personas al año  incidencia entre hombres y mujeres es similar; 20 a 29 años y de 50 a 59 años.  Muestra recuperacion completa 70% / secuelas 17%  El tiempo de recuperación depende del grado de lesión del nervio facial y varía de 15 días a seis semanas, aunque puede llegar a cuatro años en las formas más graves.
  • 5. EL NC VII es el nervio que se paraliza con mayor frecuencia de todos los nervios craneales.  Dependiendo de la porción del nervio que se afecte, la lesión facial puede ocasionar: Parálisis de los músculos faciales sin pérdida del gusto en los dos tercios anteriores de la lengua, ni alteración de la secreción de las glándulas lagrimal y salivares. PARÁLISIS FACIAL PARÁLISIS CENTRAL FACIAL PERIFÉRICA
  • 6. El nervio facial :Es el séptimo par, Debido a que en realidad son dos nervios asociados el facial e intermediario del Wrisberg. Funciones Sensitiva Motora Mixta  Es el encargado de conducir los estímulos motrices a los músculos de la cara que intervienen en la mímica y los que intervienen en la deglución etapa oral incluido el buccinador.
  • 7. Inerva los músculos estriados de su mesodermo: Músculos de la expresión facial Digástrico, Músculos estilohioideo auriculares y estapedio COMPONENTE SENSITIVO COMPONENTE GUSTATIVO GENERAL (Sensitivo especial) • Algunas fibras del ganglio • Las fibras de la cuerda del geniculado inervan una tímpano se unen al nervio pequeña zona de la piel del lingual para transmitir pabellón auricular, cerca del sensibilidad gustativa conducto auditivo externo.
  • 8. Origen Aparente el VII º par craneal y el intermediario de Wrisberg emergen del surco bulbo protuberancia en el ámbito de las fositas supraolivar, por fuera del VI º par y por delante del nervio auditivo.
  • 9. Recorrido Desde el surco bulbo protuberancial, las dos ramas del facial se dirigen hacia arriba adelante y afuera atravesando el ángulo pontocerebeloso en compañía del VIII º par, con el que se introduce en el conducto auditivo interno, acompañado por la arteria auditiva interna. En el fondo del conducto auditivo interno, el facial se ubica en el cuadrante anterosuperior y penetra en el acueducto de falopio recorriéndolo en toda su extensión.
  • 10. Del nervio facial nacen 10 ramas colaterales . Ramas colaterales ( intrapetroso): 1- Nervio petroso superficial mayor. 2-Nervio petroso superficial menor. 3-Nervio del musculo del estribo. 4-Cuerda del tímpano. 5-Ramo anastomotico del neumogástrico.
  • 11. Rama colaterales extrapetroso: 1-Rama anastomotico del glosofaringeo. 2-Rama auricular posterior. 3-Rama del digastrico. 4-Rama del estilohioideo. 5-Rama lingual. Ramas terminales: 1-rama temporo facial . 2- cervicofacial.
  • 12. Puesto que los ramos del NC VII son superficiales se pueden dañar por:
  • 13. Síntomas Paralisis Central Paralisis Perisferica • Perdida del control voluntario de • Ardor de ojos: bastante los músculos de la cara, sin incómodo relacionado con la embargo los que están ausencia de parpadeo. involucrados en los movimientos • Lagrimación: A veces presencia espontáneos quedan intactos. de mucha lágrima, o al contrario, su • ausencia. • Imposibilidad de aspirar o soplar. • Desviación de la comisura bucal hacia el lado opuesto con casi imposibilidad de retener líquidos. • Otalgia: A veces intensa en la zona de Ramsay – Hunt, surgiendo con frecuencia antes de la aparición de la parálisis. • Falta de motilidad hemifacial, alterando la expresión facial.
  • 14. Signos Paralisis Central Paralisis Periferica •Se conserva la función de la musculatura •Asimetría facial. frontal y de los mm orbitales •Predominio de los músculos de la cara del •Levantar las cejas y cerrar los ojos lado normal, traccionando la cara hacia el •Comisura bucal se desvía hacia el lado mismo lado. sano. •Borramiento de arrugas y surcos del lado •Desviación de la mirada hacia el lado de la paralizado. lesión •No hay formación de arrugas en la frente, •La cabeza también se desvía en forma no pudiendo fruncir la frente. similar •Lagoftalmo: el paciente no logra cerrar el ojo del lado paralizado. •Signo de Bell: al cerrar los ojos, del lado paralizado, el ojo se dirige hacia arriba. •Ectropión: eversión del párpado inferior con descubrimiento de la carúncula lagrimal. •Sincinesia, hemiespasmo facial,
  • 15. Forma mas frecuente de PFP  Es una disfunción del nervio facial sin causa detectable, aguda y unilateral.  Caracterizada por la perdida de función de los mm del lado afectado. Perdida de Sensibilidad en la cara No se puede cerrar el ojo afectado No se puede arrugar la frente Lagrimación y salivación excesiva Perdida del sentido del gusto (2/3 anteriores de la lengua) Hipersensibilidad en el oído afectado
  • 16.
  • 17.
  • 18. Tto no farmacologico: Protección ocular Lubricación ocular mediante ungüento oftálmico (sólo por la noche) y uso de lágrimas artificiales (diarias) Tto farmacologico: Oclusión ocular nocturna mediante parche oclusor y férula Corticoides bucal para provocar estiramiento de la comisura labial Aciclovir afectada. Vitaminoterapia B Evitar el lavado ocular con té de manzanilla, ya que Vasodilatadores propicia procesos infecciosos o alérgicos. Gangliosidos Educación al paciente: informar al paciente sobre características de su patología y alternativas de tratamiento y diagnóstico, a fin de disminuir la ansiedad generada por la patología. Tto Quirurgico Si después de transcurridas entre 8 y 15 semanas de iniciada la parálisis facial idiopática nos encontramos ante uno de los casos que van hacia secuelas definitivas, se puede proponer el tratamiento quirúrgico. La descompresión del nervio puede abordar las porciones laberíntica, timpánica y mastoidea; al abrir el nerviducto de Falopio el nervio se expande fuera de él y el edema deja de comprimir el nervio contra las paredes óseas
  • 19. Calor local: compresa húmeda-caliente por 10 minutos a hemicara afectada, para mejorar la circulación.  Aplicación de botox: La toxina botulínica consigue relajar esos músculos de una forma rápida y segura, produciendo una mayor simetría a la cara y previniendo nuevas asimetrías. De esta forma mejora muchísimo la calidad de vida de estos pacientes con parálisis facial.  Electroterapia: No hay estudios que avalen el uso de este metodo en la paralisis facial. Aunque si es recomendable cuando es cronico. PHYSICAL THERAPY MANAGEMENT FOR FACIAL NERVE PARALYSIS Office of Physical Therapy Affairs Ministry of Health – Kuwait -2007  Reeducación muscular
  • 20. Etapa inicial Fase de Reducación Etapa de relajación muscular facilitación Etapa de control Es la piedra angular del tratamiento rehabilitatorio, las cuales están organizadas en cuatro etapas de acuerdo con los hallazgos físicos a la exploración y la etapa en que se encuentra el paciente. Las principales acciones van encaminadas a lograr el correcto funcionamiento de la oclusión del ojo y de la boca.
  • 21. - Paciente se auxilia por el dedo índice y medio colocado sobre el músculo a trabajar en dirección al movimiento deseado, sosteniéndolos por unos segundos en Ejercicios activos hemicara afectada. Hacer énfasis en asistidos realizarlos simétricamente. - Levantar con los dedos la ceja involucrada y sostenerla por unos segundos. La asistencia manual disminuirá progresivamente de acuerdo con la recuperación muscular. se retira la presión digital y se solicita Etapa inicial trabajar en el siguiente orden: frontal, Ejercicios activos superciliar, elevador del labio superior, canino, buccinador, borla y cuadrado de la barba, triangular de los labios, cutáneo del cuello y por último los cigomáticos. se logra enfocando los ojos del paciente en un objeto fijo a 30.5 cm abajo al frente del paciente, Inhibición del intentando cerrar ambos ojos hasta ocluirlos. reflejo de Bell Enfocar el ojo hacia abajo ayuda a iniciar que el párpado inferior se eleve.
  • 22. Contraer los labios como si se fuera a dar un beso (Orbicular de los labios y compresor)  Dilatar el ala de la nariz hasta levantar el labio superior y enseñar los dientes (Dilatador de la nariz, canino, elevador del labio superior).  Expulsar aire lentamente, como soplando por una cañita (Buccinador, cigomático mayor, cigomático menor)  Sonrisa amplia dirigiendo la comisura labial hacia afuera y atrás (Risorio)  Apretar los dientes lo más fuerte posible (Cutáneo del cuello, triangular de los labios)  Arrugar el mentón (Mirtiforme, cuadrado de la barba, borla de la barba)  Elevar las cejas (Occipitofrontal)  Juntar las cejas (Ciliar)  Cerrar los ojos (Orbicular de los párpados)
  • 23. Haciendo énfasis al paciente de no realizar Movimientos movimientos incoordinados en forma bilateral, faciales activos con el fin de evitar movimientos distorsionados simétricos del lado afectado, ya que esto lo coloca en una función menos óptima respecto al lado sano. Si el paciente no presenta signos La resistencia manual se aplica en dirección Etapa Facilitación: sugestivos de opuesta a los movimientos deseados con Incremento de mov sincinesias, indicar movimientos faciales aislados, sin causar voluntarios y Sinsinesias ejercicios movimientos en masa o sincinesias. resistidos Pronunciando consonantes y vocales en Sonidos forma aislada y palabras que favorezcan el músculo orbicular de los labios.
  • 24. Si durante la actividad del orbicular del párpado derecho se observa que la comisura labial se levanta hacia arriba y afuera con la cara en reposo, el paciente deberá inhibir el cigomático mayor. Técnica: el Ojo Boca paciente colocará su pulgar izquierdo en el interior de la mejilla derecha, con el índice y el medio en el exterior, mantendrá la mejilla estirada entre los tres dedos oblicuamente hacia abajo y hacia el lado sano sin tirar del párpado inferior derecho. Cerrará los ojos suavemente, luego con fuerza, manteniendo la mejilla estirada. se le pide al paciente que coloque la boca en protrusión con los labios juntos y redondeados y se observa que el ojo derecho se cierre, Etapa de control: incluso mínimamente, entonces se le pedirá que enganche la mejilla derecha con el índice sobre el surco nasogeniano. El paciente deberá estirar la mejilla, empujarla oblicuamente hacia abajo y hacia el lado Se caracteriza Boca-ojo: sano, controlando el ojo en un espejo, esbozar el trabajo del orbicular por la aparición de los labios. En cuanto el paciente perciba la contracción sinérgica de movimientos del orbicular del párpado, deberá detener el movimiento. A anormales y continuación, cuando obtenga un buen equilibrio entre los músculos anárquicos, agonistas y antagonistas, podrá retirar progresivamente la presión digital y equilibrar los músculos del lado sano.. Ejercicios Enfatizar solamente el movimiento del músculo a enfocados para trabajar en lo posible sin provocar movimientos el control de anormales. El rango del movimiento aumentará movimientos siempre y cuando se controle los movimientos anormales.. anormales o sincinesias,
  • 25. Fase de relajación: Se realizarán palmo percusiones a hemicara afectada y ejercicios de relajación Jacobsen’s, que consisten en una contracción sostenida de tres a cinco segundos, seguidas de relajación completa aplicada a músculos faciales específicos.
  • 26.
  • 27. Acumulación excesiva de LCR en el cerebro  Dilatacion anormal de los ventriculos
  • 28. Prevalencia prevalencia está estimada en 1%- 1,5%.  Incidencia de la hidrocefalia congénita es ~ 0 9,-1,8/1000 nacimientos
  • 29.  Su composición es semejante a la del líquido extracelular cerebral.  Protege mecánicamente al parénquima  Producción: – Pared ependimaria – Plexo Plexo coroideo (40%) – Líquido intersticial  Absorción: – Vellosidades aracnoideas-SLS • Paso por P hidrostática LCR--seno seno – Pared ventricular – Linfáticos de vainas de n. craneales y raíces capilares
  • 30.
  • 31. Tres mecanismos teóricos:  Hiperproducción • Excepcional • Tumores de plexos  – Dism absorción  – Obstrucción circulacion LCR
  • 32. Según su patogenia – Comunicantes – No comunicantes  Según su etiología – Malformativas: (Estenosis de acueducto, Malformacion de Chiari, Dandy- Walker.) – Inflamatorias: • Hemorrágicas • Infecciosas *Hemorragia intraventricular del prematuro – <34 semanas >90% incidencia – Origen Origen en la matriz germinal en la matriz germinal – Control ecográfico *Hemorragia subaracnoidea del adulto – Tumorales T. Intraventiculares / T. fosa posterios ( niños)
  • 33. Según su comienzo – Congénitas – Adquiridas • Neonatales/tardías  Según su evolución – Agudas, subagudas y crónicas  Según el nivel de obstrucción – Mono, bi, tri y tetraventricular
  • 34. Hidrocefalia Aguda Hidrocefalia Crónica • Aumento de PIC • Engrosamiento • Dilatación aracnoideo ventricular • Dism de vellosidades • Reducción de PPC • Reducción de PPC • Edema • – Lesión • Herniación isquémica • Coma Cortical /Subcortical • En niños distensión de cráneo
  • 35.  Hipertensión intracraneal • En el niño – Fontanela tensa – Venas epicraneales – Parinaud: “ojo rojo” – Macrocefalia – Estrabismo
  • 36. Hidrocefalia normotensiva – Demencia, incontinencia ataxia – Dilatación sin aumento de PIC (dudoso) – Selección de casos para tto difícil
  • 37. Hidrocefalia benigna externa del niño – Macrocefalia – Aumento de LCR en esp subaracnoideo – Espontáneamente evol a normalidad (3a)
  • 38.  Cirugía – Derivación de LCR • VENTRICULO – Peritoneo – Auricula derecha Complicaciones – Obstrucción : +fr y por plexo coroideo – Infección : Staph epidermidis – Desconexión: sistemas sin conexiones – Acortamiento : crecimiento del niño – Hiperfunción • Hematomas subdurales • Valvulodependencia
  • 39. Déficit en el desarrollo psicomotor  Hipertensión intracraneal  Perdida de la coordinación  Problemas para caminar  Espasticidad muscular  Crecimiento lento  Disminución de la sensibilidad  Movimiento lentos o restringidos
  • 40. Obtener una evaluación completa del niño por parte de un equipo de especialistas, principalmente del desorden motor, teniendo en cuenta las características ambientales, familiares y socioeconómicas.  · Planificar un programa de tratamiento y seleccionar las técnicas apropiadas en cada caso, incluyendo fisioterapia.  Reevaluaciones periódicas para medir el progreso y modificar la terapia
  • 41. Objetivos del tratamiento Variará en función de las necesidades del niño y la edad:  Promover la consecución de metas físicas, tales como sentarse, pararse, gatear  Maximización de la independencia en la movilidad  Ejercicios para mejorar el equilibrio y la coordinación  Los ejercicios para estirar y fortalecer los músculos atrofiados o débiles  Mejora de la Confianza y la calidad de vida  Mejorar la tolerancia y resistencia
  • 42. Consiste en alcanzar la mayor independencia posible para el paciente, logrando la marcha, la comunicación y la autosuficiencia en las actividades diarias, y proporcionando una educación y formación apropiada a sus posibilidades.
  • 43. El tratamiento kinésico por medio de ejercicios constituye el punto central y de partida de la totalidad del plan terapéutico y su objetivo es reorganizar la motricidad del sistema nervioso, creando patrones posturales, de tono y de movimiento cada vez más evolucionados, siguiendo las secuencias del desarrollo motor normal desde la posición en decúbito prono hasta la bipedestación y la marcha. Se intenta restablecer las funciones alteradas del aparato locomotor Se instauran movimientos funcionales útiles, disminuyendo la espasticidad, fortaleciendo los músculos antagonistas evitando y tratando contracturas, actitudes viciosas y movimientos involuntarios. Esto condicionado por la colaboración activa del niño, de lo que dependen en gran medida los resultados.
  • 44. Esto da periodos breves de hipotonía que con el tiempo serán mas amplios estableciendo nuevos esquema propioceptivos a través de los ejercicios de facilitación de Bobath como en ves de flexión hacer una extencion, en ves de prono una supinación, etc. •Normalizar en tono muscular inhibiendo hipertonía y espasticidad a través de posiciones inhibitorias de los reflejos (PIR).
  • 45. Posturas inhibidoras de reflejos patológicos Inhiben los reflejos anormales responsables de la hipertonía por medio de unas posiciones especiales que reduzcan e incluso anulen dichas posturas; anulan las reacciones tónicas que dificultan la coordinación; así a partir de ellas se procura movimientos pasivos, activo y/o asistidos sin desencadenar los patrones de flexión o extensión. Se llevan a cabo sobre una camilla o un balón gigante de 1metro de diámetro que sirve de soporte inestable.
  • 46.
  • 47.
  • 48. El método de Bobaht se basa en la plasticidad que se define como la capacidad de modelar el cerebro mediante el aprendizaje.
  • 49. Facilitación de las reacciones de equilibrio: Son movimientos automáticos compensativos que hacen posible una adaptación postural a los continuos desplazamientos del centro de gravedad del niño. Suelen utilizar el balón, por ejemplo colocar al niño en decúbito prono con los apoyados antebrazos. El niño al desplazarse el balón adelante y atrás intentará mantenerse en equilibrio por sí mismo. Otro ejercicio es colocar al niño en bipedestación sobre un balancín cogiéndole por las caderas.
  • 50. Facilitación de reacciones de protección y defensa: Desde sedestación se puede coger al niño por la muñeca de un brazo y el otro queda en extensión. Se le empuja en sentido lateral para que apoye la palma de la mano, con el codo en flexión el niño espástico apoya el dorso de la mano o en cuello de cisne. Otro ejemplo es el niño de rodillas, levantarle los brazos y soltárselos para que los apoye en una mesa delante de la cual se encuentra. O en bipedestación mantenerlo frente a una pared asistido por la cintura escapular. Se le desplaza hacia la pared para que apoye defensivamente las palmas de las manos sobre ella.
  • 51. Facilitación del sostén cefálico: Por ejemplo, el niño en decúbito supino se le tracciona los brazos para que intente acompañar la elevación del tronco con la de la cabeza.
  • 52.
  • 53. Consiste en proveer estímulos propioceptivos para establecer modalidades de comportamiento motor más normal. Por ejemplo, pasar un pincel o el dedo por el paladar del niño. Por medio de la estimulación de los Técnica del receptores cutáneos del dolor, presión y temperatura pincelado o de Rood situados en determinadas zonas reflejas, se activa la contracción muscular subyacente, realizándose simultáneamente una inhibición de los correspondientes antagonistas, facilitando la respuesta motora. Método Utiliza inicialmente las respuestas reflejas para producir Brunnstrom movimiento y después ejercita el controlvoluntario de las mismas.
  • 54. Facilitar el reflejo de arrastre para los distintos segmentos corporales como respuesta activa a estímulos sensoriales Método Vojta de presión, tacto, estiramiento y actividad muscular contra resistencia. Consiste en hacer un detallado análisis de la función muscular. Se ensayan los músculos uno por uno y se prepara una detallada descripción de toda espasticidad, Reeducación flacidez, rigidez o normalidad que presenten dichos muscular de músculos. Se realizan movimientos condicionados, Phelps partiendo de la idea que el niño normal aprende automáticamente la mayor parte de los movimientos y actividades con independencia de su desarrollo psíquico. .
  • 55. •Intenta concienciar al cerebro de los movimientos que realizan los músculos y articulaciones. Se consigue con movilizaciones activas (incluso pasivas) al principio de un músculo proximal, luego va aumentando el movimiento distalmente hasta que se incluye la totalidad Método Pohl del miembro. Se comienza con una primera fase de relajación para que el cerebro tenga poca información de sus músculos y articulaciones, así en la segunda fase se realizan las contracciones y la información llega más fácilmente al cerebro. •Se introducen ejercicios psicomotores de carácter competitivo (competiciones de gateo…) se sirve del ritmo Método de Peto como por ejemplo la entonación de canciones. Se utiliza por tanto la intención rítmica para ejercitar los movimientos, que se realizan en grupo, bajo una dirección y con un programa diario planificado.
  • 56. Utiliza todo tipo posible de estímulos externos. Se suministran al cerebro informaciones de forma masiva (táctil, auditiva, visual) para que éste las ordene. Así se Método Collis adquiere un esquema motor acorde a la edad del niño e instruyendo a los padres para que también lo lleven a cabo. •Se utiliza más y mejor casos hipotónicos. Se basa en la estimulación de puntos motores, en los que conseguimos una serie de actos motores en el niño como Método ponerse de pie, andar, etc. Puede iniciarse Castillo- tempranamente, incluso antes de los 3 años; se parte de Morales una posición facilitadora que posibilite una acción correcta. Los puntos que principalmente se estimulan son el deltoides, pectoral, bicipital, apófisis xifoides, aductores y el dedo gordo del pie.
  • 57. Método Castillo-Morales .::Se realizarán ejercicios en varias fases::. o Ejercicios de volteo o Ejercicios de reptación o Preparación al gateo o Ejercicios de posición cuadrúpeda o Enderezamiento: estimulación del punto pectoral o Sedestación: puntos motores de la espalda o Puesta en pie o Marcha: estimulación del punto motor calcáneo .