1. El turismo y la planificación
El turismo o actividad turística produce diferentes impactos en función a los
territorios en los que se practica, algunos de estos impactos incluyen consecuencias
negativas hacia la población residente y hacia el medio ambiente. Por lo que para
asegurar una buena dinámica de los lugares turísticos y un desarrollo territorial es
necesaria la implementación de una planificación turística.
Definición
Se entiende por planificación turística, de manera general como el proceso
racional u ordenado para alcanzar el crecimiento o desarrollo turístico.
Son planes sistemáticos de acción que sirven de base y guía para el
desarrollo turístico. Busca simultáneamente prevenir efectos negativos y
alcanzar los objetivos de una comunidad.
Además es el responsable de obtener un producto competitivo que perdure
en el tiempo y al planificar el hecho turístico confluyen muchas disciplinas que
deben ser coordinadas. Por otro lado deberá proveer información necesaria
para la toma de decisiones, democrática e informada.
Objetivo
La planificación turística no solo busca el éxito económico sino que se enfoca
en la sostenibilidad de la actividad, la creación de empleo, el respeto
a las comunidades anfitrionas y al ambiente natural.
2. Por otra parte, se busca una planificación que permita coordinar las acciones
de las Administraciones públicas que intervienen, entre ellas mismas y con las
de los agentes sociales y económicos del sector turístico.
Planificación = Seleccionar entre alternativas de planes de acciones
Se planifica para:
1) Evitar impactos negativos ocasionados por el turismo
2) Alcanzar los objetivos de desarrollo económico
3) Maximizar el desarrollo socio-económico derivado al turismo
Etapas Básicas en el proceso de planificación turística según Pearse
Niveles de planificación
1. Planificación Interregional
2. Planificación Nacional
3. Planificación Regional
4. Planificación Local
5. Planificación Sectorial
Espacio o territorio en base a la oferta
3. - Valor turístico: Lo determinan las facilidades que ofrezca como destino.
- Valor recreativo: Varía según los gustos y tendencias de la sociedad.
El desarrollo de un destino turístico incluye el análisis de ambos valores.
Aspectos políticos de consideración:
- Uso del suelo.
- Infraestructura y mantenimiento.
- Sustentabilidad.
- Actuación en cooperación con los organismos
oficiales.
- Promoción con fondos públicos.
Actores que deben ser involucrados en el proceso de
planificar y la toma de decisiones:
- Residentes del área anfitriona.
- Grupos de conservación del ambiente.
- Negocios relacionados o no con turismo.
- Políticos.
- Sindicatos
- Oficiales del gobierno.
Elementos del plan:
- Análisis de la demanda: el mercado.
- Análisis del destino: selección del sitio o producto turístico,
elaboración del inventario de atracciones, infraestructura y
servicios, ambiente legal y comercial.
-Análisis del impacto turístico social y ambiental
- Análisis económicos y financieros
Clasificación de recursos según OMT:
Clasificación de recursos de la O.E.A
- Espacios Naturales
- Museos
- Folklore
- Realizaciones técnicas, científicas y
artísticas
- Acontecimientos programados
Algunas consideraciones al planificar
desarrollo de un destino:
4. - Sectores de la economía contaminante
ambiente.
- Oferta laboral cónsona con turismo.
- Aspectos socioculturales: costumbres
tradiciones, transculturacion, oposición
progreso turístico, convivencia entre
diferentes nacionalidades y propietarios
residentes.
Planificación basado en el Sistema
turístico:
- Alojamientos
- Atractivos y servicios.
- Turistas.
- Entorno de organizaciones públicas y
privadas
- Transporte.
Pasos:
Definir el sistema.
Formular objetivos.
Recopilar datos.
Análisis e interpretación.
Planificación preliminar.
Plan final.
Implementación.
Formas de planificación turística:
5. Planificación económica.
Planificación y uso de suelos.
Planificación y de
infraestructura.
Planificación de
servicios sociales.
Planificación de segurida