Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige
Anzeige

Cartografiamental

  1. El mapa mental y conceptual y su aplicación en la educación y la Gerencia
  2. • Desarrollados por el escritor y consultor educativo Tony Buzan. • Buscar asociar ideas y desarrollar la imaginación. • Combinación de palabras clave, colores, símbolos, y dibujos conectados mediante ramas. • Desarrollar ideas partiendo de un elemento clave. • Utilizar la menor cantidad de palabras.
  3. ¿Cómo funciona el mapa mental? Los mapas mentales se basan en dos principios, la imaginación y la asociación. El mapa mental imita las estructuras orgánicas, como las células del cerebro o las ramas de un árbol. Un mapa mental crece desde el centro hacia fuera, de forma dinámica, estimulando la creación de nuevas ideas que se conectan mediante ramas.
  4. MAPAS MENTALES Un mapa mental es una representación gráfica de una serie de ideas. Ya que es más fácil recordar una imagen gráfica que un texto lineal.
  5. Organizador gráfico  Los mapas mentales son una técnica que deriva de la investigación de la memoria.
  6. Actividad cerebral Mediante conexiones electroquímicas - SINAPTICAS Las neuronas se comunican en red Almacenan y procesan información Al incorporar datos las conexiones sinápticas forman circuitos de enlace Los datos nuevos fluyen y se conecta con la información ya existente – “comprensión”
  7. Todo conocimiento nuevo involucra los conocimientos anteriores. Esta red sináptica asocia los nuevos contenidos mentales con todo el bagaje de conocimientos previo ASIMILACIÓN Datos nuevo – Esquemas establecidos Ej: Gasparin es un fantasma amistoso Antes debe saber qué es un fantasma y qué es amistad
  8. La técnica de los Mapas Mentales fue desarrollada por el británico Tony Buzan con el objeto de fortalecer las conexiones sinápticas que tienen lugar entre las neuronas de la corteza cerebral y que hacen posible prácticamente todas las actividades intelectuales del ser humano. Al utilizar el Mapa Mental se produce un enlazamiento electro- químico entre los hemisferios cerebrales de tal forma que todas nuestras capacidades cognitivas se concentran sobre un mismo objeto y trabajan armónicamente con un mismo propósito. Estrategia cognitiva
  9. CEREBRO HEMISFERIOS DEL CEREBRO
  10. Utilidad • es una herramienta Permite • memorizar • organizar • representar Utilizando Armónicamente las funciones cognitivas de los hemisferios
  11. Aplicaciones  Organizar actividades  Tomar apuntes en clase, cursos, conferencias  Hacer resúmenes,  Planear proyectos  Sacar conclusiones de libros, programas  Para presentaciones en grupo  Al recopilar lluvia de ideas  Cuando se trabaja en equipo
  12. Las reglas de los mapas mentales son 1. Inicia el mapa desde el centro con una imagen del tema. 2. Selecciona palabras claves y utiliza mayúsculas o minúsculas al escribir. 3. Cada palabra/imagen debe estar sola y ubicada sobre su propia línea. 4. Emplea imágenes, símbolos, códigos y dimensiones en todas partes del mapa
  13. Las reglas de los mapas mentales son 5. Las líneas deben ser preferentemente onduladas (orgánicas) y estar conectadas desde su inicio en la imagen central. 6. Haz las líneas de la misma longitud que la palabra / imagen. 7. Usa colores, consistentemente con tu propio código (referentes a personas, temas, fechas, etc.), en todo el mapa mental.
  14. Las reglas de los mapas mentales son 8. Desarrolla tu propio estilo de mapeo mental. 9. Recurre a formas de enfatizar y de mostrar asociaciones en tu mapa mental. 10. Mantén el mapa mental limpio y en orden numérico y con contornos para agrupar sus ramas.
  15. Método de enseñanza de la estrategia: Anotar o dibujar el tema del mapa y encerrarlo en un círculo, cuadro o cualquier otra forma 1er Paso En ramas que parten del centro, anotar subtemas que se relacionen 3er Paso Expandir las ideas expresándolas con colores, dibujos y símbolos 2o Paso
  16. Ideas asociadas alaidea principal Ideas asociadas... Ideas asociadas... Use colores Título del mapa Introduzca detalles Introduzca detalles Introduzca detalles ... Introduzca detalles Agregue mas detalles Agregue mas detalles Agregue mas detalles ... Introduzca detalles Introduzca detalles Introduzca detalles Use colores Use colores Use colores Use colores Use colores Idea principal
  17. CÁLIDOS CONTRASTE FRÍOS Rojo Rosa Anaranjado Amarillo Azul Morado (descansa) Verde
  18. Comienza a MAPEAR tu LECTURA 1. Subraya palabras clave 2.Cópialas en una hoja aparte 3. Asocia palabras con imágenes 4. Redacta 5. Empieza a mapear
  19. RECOMENDACIONES  En el centro, anota y dibuja tu tema principal, será la IMAGEN CENTRAL.  De ahí irradiarán o saldrán todas las ideas que se te ocurran.  Usa líneas curvas y formas redondas, utiliza ramas para conectar tus ideas, más dibujos y menos palabras.  Utiliza el color rojo, rosa mexicano o anaranjado en el centro y para las ideas más importantes, (recuerda que son colores que tu cerebro ve rápidamente por su onda larga).  Utiliza el amarillo de contraste, recuerda que su longitud de onda es mediana.  Usa azul, verde y morado para las ramas que conectan , (son colores que descansan), úsalos para las ideas secundarias, las centrales hazlas más gruesas que aquellas que se van alejando.  Sigue aprendiendo, imaginando, pensando mejor y disfrutando TEMA PRINCIPA L 1 3 2 4
  20. Programa de mapas Existen diversos tipos de programas que nos ayudan a realizar mapas mentales. En los cuáles solo nos lleva unos cuantos minutos realizar un mapa
  21. Una Herramienta Gerencial
  22. ¿Qué es un Mapa Mental?  Es una técnica creada por Tony Buzan, investigador en el campo de la inteligencia y presidente de la Brain Foundation.  La importancia de los mapas mentales radica en que son una expresión de una forma de pensamiento: el pensamiento irradiante. El mapa mental es una técnica gráfica que permite acceder al potencial del cerebro.
  23. ¿Para qué se utiliza un Mapa Mental?  Es una técnica de usos múltiples.  Su principal aplicación en el proceso creativo es la exploración de la oportunidad de diseño o problema y la generación de ideas.  En la exploración del problema es recomendable su uso para tener distintas perspectivas del mismo.
  24. ¿Cómo se elabora un Mapa Mental?  Se toma una hoja de papel, grande o pequeña, según sea un mapa grupal o individual.  La oportunidad de diseño, problema o asunto más importante se escribe con una palabra, se enuncia o se dibuja en el centro de la hoja.  Los principales temas relacionados con la oportunidad o el problema irradian de la imagen central de forma ramificada.  De esos temas parten imágenes o palabras claves que trazamos sobre líneas abiertas, sin pensar, de forma automática pero clara.  Las ramificaciones forman una estructura nodal.  Los mapas mentales se pueden mejorar y enriquecer con colores, imágenes, códigos y dimensiones que les añaden interés, belleza e individualidad.
  25. Y en la Gerencia sirven para:  Reuniones con Asesores, Directivos y Subalternos.  Agendas o Informaciones.  Planificación en General.  Diseño de Adiestramientos.  Organización y Evaluaciones.  Presupuestos.
  26. ¿Cómo crear un mapa mental? Añade más niveles con nuevos pensamientos relacionados con las ideas básicas.
  27. Leyes de la Cartografía Mental  Usar siempre una imagen central.  Usar imágenes en toda la extensión del Mapa.  Ideas secundarias: ramas más delgadas, líneas orgánicas o sinuosas.
  28. Leyes de la Cartografía Mental  Una línea por idea.  Un color por bloque informativo.  Papel en forma horizontal.  Leer con el sentido de las agujas del reloj.  Palabras claves: verbos, sustantivos, adjetivos.  La palabra se ubica encima de la línea.
  29. En conclusión… • MAPEAR ES UNA FORMA CREATIVA PARA ORGANIZAR TU CEREBRO SINTETIZANDO LA INFORMACIÓN QUE DESEAS APRENDER, CAPTAR Y RETENER. • MAPEAR ES PLASMAR EN PAPEL LO QUE APRENDES PORQUE IMITA EL PROCESO DE PENSAMIENTO, PODRÁS RECORDAR A TRAVÉS DE: PALABRAS, DIBUJOS, SÍMBOLOS; ASOCIANDO Y GENERANDO IDEAS QUE TENGAN SIGNIFICADO PARA TI. • AL MAPEAR UTILIZAS AMBOS HEMISFERIOS CEREBRALES, ORGANIZAS LA INFORMACIÓN, ERES MÁS CREATIVO Y PUEDES SINTETIZAR MEJOR LO QUE PIENSAS, CREES, IMAGINAS, ASIMILAS, COMPARTES, Y APRENDES. • AL MAPEAR SOBRE PAPEL TU OJO CAPTA MÁS RÁPIDO PORQUE ES CAPAZ DE FOTOGRAFIAR UNA PÁGINA EN UNA VIGÉSIMA DE SEGUNDO, ADEMÁS AHORRAS TIEMPO, PAPEL Y ESFUERZO.
  30. Bibliografía  Buzan, Tony (1996) El libro de los mapas mentales. Barcelona: Ediciones Urano.
  31. • Representación grafica de la información. • Organización y jerarquización del conocimiento. • Se conforma: Conceptos, preposiciones. • (Organigramas) • Exponer y socializar un tema. • Conceptos se representan en nodos.
  32. ¿Cómo se confecciona un mapa conceptual? Lee cuidadosamente el texto hasta entenderlo con claridad. En caso de contener palabras de difícil significado, consultarlas en un diccionario. Localiza y subraya las ideas mas importantes (palabras clave) con las que elaboraras el mapa.
  33. ¿Cómo se confecciona un mapa conceptual? Determina la jerarquización (subordinación) de esas palabras. Establece las relaciones que existe entre ellas.
  34. Elementos con los que se construye un mapa conceptual. Mapa. Ideas o conceptos. Conectores. Cada una de ellas se presenta escribiéndola encerrada en un óvalo, rectángulo u otra figura geométrica. La conexión o relación entre dos ideas se representa por medio de una línea inclinada, vertical u horizontal llamada conector o línea ramal que une ambas ideas.
  35. Procedimiento para la construcción: LEEun texto e identifica en él las palabras que expresen las ideas principales o palabras clave. No se trata de incluir mucha información en el mapa, sino la más relevante.
  36. Procedimiento para la construcción: SUBRAYA Cuando hayas concluido con lo anterior, subraya las palabras que identificaste; asegúrate de que ciertamente se trata de lo más importante y que nada sobre o falte.
  37. Procedimiento para la construcción: TEMA Identifica el tema o asunto general y escríbelo en la parte superior del mapa conceptual, encerrado en un óvalo o rectángulo.
  38. Procedimiento para la construcción: SUBTEMAS. Identifica las ideas que constituyen los subtemas ¿qué dice el texto del tema o asunto principal? Escríbelos en el segundo nivel, también encerrados en óvalos o rectángulos.
  39. Procedimiento para la construcción: CONEXIONES. Traza las conexiones correspondientes entre el tema principal y los diferentes subtemas.
  40. Procedimiento para la construcción: RAMIFICACIONES. En el tercer nivel coloca los aspectos específicos de cada idea o subtema, encerrados en óvalos o rectángulos. Las ramificaciones de otros niveles (cuarto, quinto, etc) las podrás incluir si consideras que poseen suficiente relevancia y aportan claridad.
  41. Recomendaciones: • Es conveniente revisar su mapa varias veces para comprobar si las conexiones están correctamente determinadas. • Las ideas pueden ser correctamente representadas de maneras diferentes. De hecho, es poco usual que dos personas construyan mapas idénticos sobre un mismo particular; no existe un modelo único de mapa conceptual.
  42. Recomendaciones: • Aunque tu mapa no sea igual que los de tus compañeros, aún habiendo manejado la misma información, será correcto si comprende los aspectos más importantes y los expresa de manera jerarquizada y lógica. • En cualquier caso, un mapa conceptual estará acertadamente confeccionado si posee significado para quien lo ha realizado y éste es capaz de transmitir correctamente a otros lo representado.
  43. Recomendaciones: • De ser necesario, se repetirá cuantas veces sea preciso a fin de depurar posibles deficiencias.
  44. Ejemplos de mapa conceptual: Ejemplo 1 Horizontal.
  45. Ejemplos de mapa conceptual: Ejemplo 2 Vertical.
  46. Ejemplos de mapa conceptual: Ejemplo 3 Alternado.
  47. Ejemplos de mapa conceptual: Ejemplo 4 con conectores directos.

Hinweis der Redaktion

  1. Toda la actividad cerebral se realiza mediante conexiones electro-químicas denominadas sinápticas. Mediante estas conexiones las neuronas comunican entre sí formando una red de almacenamiento y procesamiento de información. Cada vez que incorporamos datos nuevos por la vía perceptual o reflexiva las conexiones sinápticas forman “circuitos de enlace” por los que fluye la nueva información y se conecta con la información ya existente para poder ser “comprendida”
Anzeige