Anzeige

Raices musica popular urbana-II

Antonio Iglesias Rodriguez
23. May 2010
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige
Anzeige

Raices musica popular urbana-II

  1. LAS RAÍCES DE LA MÚSICA POPULAR URBANA-II
  2. LA MARCHA Uno de los estilos de música europeos que habían sido populares durante el siglo XIX fue el de las bandas de desfile. Los ritmos de la marcha estaban claramente divididos en una métrica simple de cuatro pulsos por compás en los que el 1º y 3º tenían un acento más fuerte que el 2º y el 4º. Como resultado de la victoria de los estados del norte en la Guerra Civil Americana, los esclavos fueron liberados. Con el final de la guerra, muchas de las bandas de desfile que habían llevado soldados a la batalla se deshicieron y sus instrumentos fueron vendidos a precio de ganga. Muchos negros se quedaron con estos instrumentos (clarinetes, trompetas, trombones, tambores, bombos y platillos); formaron sus propias bandas y tocaron sus propias versiones de las solemnes marchas europeas. Al introducir ritmos sincopados, y al cambiar las notas de la melodía cuando les convenía, las hicieron más divertidas de tocar. En definitiva, las “jazzearon” y las “raguearon” de un manera nueva y excitante. El efecto fue sensacional; sobre la base del ritmo regular de la marcha ocurrían toda clase de cosas “locas”. Las notas se calaban (es decir, se tocaban ligeramente bajas de tono de forma deliberada), comenzaban y acababan en sitios inusuales y algunas veces se sustituían por otras completamente diferentes. Los músicos iban inventando sus partes sobre la marcha.
  3. EL RAGTIME El primer estilo de música popular que incluyó algunas de estas excitantes técnicas nuevas fue el ragtime, que se tocaba en el piano. El ragtime nació hacia 1870 en Saint Louis y luego se desarrolló durante la década de 1890 en los salones, garitos de juego, cafés y burdeles de las ciudades de los estados del sur de Estados Unidos de América. Fue la primera música negra en ser aceptada por la gente blanca, y los blancos terminaron por tocarla y escribirla ellos mismos, por lo que esta música está compuesta y escrita, no se desarrolla durante la interpretación. Es un género instrumental pensado, principalmente, para piano. Se caracteriza por la superposición de un ritmo regular (que lleva la mano izquierda) sobre un ritmo sincopado (que lleva la mano derecha). Los intérpretes más destacados de ragtime fueron Jelly Roll Morton y Scott Joplin . Jelly Roll Morton Scott Joplin
  4. LA EVOLUCIÓN DEL JAZZ EL JAZZ TRADICIONAL O ESTILO NUEVA ORLEANS El último estilo de música negra que surgió de la mezcla de la música africana y europea después de 1900 fue el jazz tradicional. Generalmente se piensa que el Jazz acabó de tomar forma en Nueva Orleans. Nueva Orleans era un gran puerto de mar y el hogar de muchos ex esclavos, quienes trajeron consigo cantos de trabajo y la emocionante música de los espirituales. La música de la gente blanca también fue popular en forma de marchas, himnos y series de danzas. El ragtime y el blues, en su forma primitiva, también podían oírse en Nueva Orleans. Nueva Orleans tenía un barrio chino llamado Storyville que estaba lleno de bares y burdeles en los que tocaban bandas que solían tener seis integrantes que tocaban la corneta, el clarinete, el trombón, el banjo o el piano, el bajo y los tambores –muchos de ellos instrumentos típicos de las bandas. En las bandas de desfile (“marching bands”), cada tambor era llevado y tocado por un músico diferente. Sin embargo, cuando los músicos comenzaron a cobrar dinero por tocar en los bares, la situación cambió, ya que contratar a varios percusionistas resultaba demasiado caro. Así, un solo músico fue el encargado de tocar todos los tambores y otros instrumentos de percusión. Para que su trabajo resultara más fácil se desarrolló la moderna batería en la que el bombo y los platillos de choque (hi-hat) se tocan con pedales y el resto de la batería con baquetas. Esto supuso unos intrincados actos de coordinación por parte del percusionista. Y así quedó la instrumentación característica de este estilo inicial de jazz: la corneta o trompeta llevaban el peso de la melodía, el clarinete tocaba floridas contramelodías, el trombón interpretaba sonidos rítmicos mientras hacía sonar las notas fundamentales de los acordes y, detrás de este trío de viento básico, la tuba o el contrabajo interpretaban la línea del bajo y la batería el acompañamiento rítmico. Lo emocionante de la música de las bandas que actuaban en los salones de los bares era el hecho de que gran parte de lo que tocaban fuese improvisado –inventado por los músicos según iban tocando. Los músicos jugaban con las notas de la melodía y también añadían contramelodías. En una banda de jazz tradicional, no era sólo un músico el que improvisaba; todos lo hacían. Estas improvisaciones colectivas sobre unas armonías sencillas hacían de este jazz inicial una música muy alegre y divertida. Lamentablemente no existen grabaciones de la música que se tocó en Nueva Orleans desde fines del siglo pasado hasta 1916. Fue una banda de blancos –la Original Dixieland Jazz Band- la que hizo la primera grabación de jazz en 1916. Original Dixieland Jazz Band
  5. DIXIELAND O CHICAGO JAZZ Al final de la Primera Guerra Mundial (hacia 1918) los barcos fluviales que recorrían el Mississippi desde Nueva Orleans llevaron el jazz río arriba hasta Chicago, donde encontró otro hogar, junto con el blues. A medida que la población negra emigraba al norte en busca de trabajo, la música negra emigraba con ellos. La emigración de gente negra hacia el norte, en particular a las ciudades, continuó a lo largo de los años 20. Las inundaciones y las plagas habían arruinado las cosechas en el sur, mientras que las ciudades del norte y sus industrias ofrecían muchas oportunidades. Desgraciadamente, los negros estaban obligados a vivir en ciertas zonas de las ciudades que se convertirían en un gueto negro sobresaturado, además de que los trabajos que obtenían los negros estaban muy mal pagados y eran desagradables. La movilización de los negros del sur de los Estados Unidos, buscando mejores condiciones económicas, también contribuyó a que a los músicos de jazz salieran de Nueva Orleans hacia otras ciudades del norte y oeste y, a principios de los años '20, Chicago se convirtió en el centro del jazz. En esta época el jazz continuó progresando y en 1922 sonaban los New Orleans Rhythm Kings , uno de los primeros grupos que tocaba improvisando solos. En el año 1923 hicieron grabaciones debut la King Oliver's Creole Band (la cual incluía en corneta a Louis Armstrong). Aunque la banda de King Oliver se consideraba dentro de las más importantes de Nueva Orleans por sus improvisaciones en conjunto, sería Louis Armstrong quien tendría la mayor influencia y eventualmente cambiaría el jazz. En 1924 Armstrong se unió a la banda de Fletcher Henderson en Nueva York. Armstrong , con sus solos dramáticos y explosivos en la banda de Henderson, tuvo una inmensa influencia al cambiar la manera de frasear solos, abriendo así nuevos caminos de improvisación. Se puede afirmar que Louis Armstrong fue el principal responsable por el cambio del énfasis del jazz de improvisación colectiva a solos individuales.
  6. De este modo el primitivo jazz evolucionó hacia lo que se llama Dixieland, tambien conocido como Chicago Jazz porque se desarrolló en gran parte en Chicago en los años 20. En este estilo las improvisaciones individuales, que se realizaban sobre frases repetitivas (riffs) tocadas por los demás instrumentos, prevalecen sobre las improvisaciones colectivas propias del primitivo jazz tradicional. Típicamente, las composiciones de este estilo incluyen una improvisación colectiva durante el primer coro del tema, seguida por solos individuales  con acompañamiento de los otros instrumentos, el cierre lo hacen todos los instrumentos interpretando el tema y una coda de 4 compases del baterista a la que responde el resto de la banda.  New Orleans Rhythm Kings King Oliver´s creole band Louis Armstrong
  7. EL SWING En los años treinta emergió un tipo de jazz bailable. Se formaron bandas más numerosas conocidas como “big-bands” que necesitaron organización, de manera que uno de sus miembros escribía los arreglos sustituyendo la improvisación libre por otra más controlada. La formación más habitual de una big band supera los 15 intérpretes. Se compone de 3 ó 4 trompetas, 3 ó 4 trombones, 4 ó 5 saxofones, clarinete, piano, guitarra, contrabajo y batería. Los metales y cañas desempeñan un papel melódico, mientras que la cuerda y la batería cumplen funciones rítmicas. El swing se caracteriza por un ritmo bailable de pulsación constante. Utiliza “riffs” o diseños melódico-rítmicos que se repiten de manera similar a un ostinato. Amplía sus melodías añadiendo escalas cromáticas a la escala del blues y enriquece la armonía con acordes de mayor número de notas. Entre sus principales representantes destacan Benny Goodman , Duke Ellington , Count Basie y Glenn Miller . Benny Goodman Duke Ellington Count Basie Glenn Miller
  8. COOL JAZZ o WEST COAST JAZZ Este estilo evolucionó del Bop a fines de los años 40 y a principios de los 50.  Básicamente es una mezcla del Bop con ciertos aspectos del Swing. El estilo Cool Jazz eliminó las disonancias  del Bop, suavizó su tono  y  redujo  los acentos de la sección rítmica, dándoles un enfoque más suave.  Al mismo tiempo se le dio más importancia a los arreglos. Como la mayor parte de los músicos que abrazaron este estilo eran de Los Angeles, es decir, de la costa oeste de Estados Unidos, también se llamó West Coast Jazz. En este estilo destacan Lester Young , Miles Davis , Chet Baker , Dave Brubeck , etc Lester Young Miles Davis Chet Baker Dave Brubeck
  9. HARD BOP A fines de los años 50 el Hard Bop de la costa este  de EEUU reemplazó al Cool Jazz / West Coast Jazz.  Es una extensión del estilo Bop,  en gran parte ignorado por los músicos del West Coast Jazz. Las diferencias básicas entre el Hard Bop y el estilo Bop son varias: las melodías tienden a ser más simples y frecuentemente tienen más  Soul (alma), la sección rítmica es más relajada y toca con soltura,  el contrabajista no está obligado a tocar 4/4 (4 pulsos por  compás: 1-2-3-4- etc.), y se utilizan elementos del Gospel  (música religiosa de los Negros). Destaca Art Blakey y los Jazz Messengers Art Blakey
  10. FREE JAZZ En los años 60 el estilo jazzístico más radical en cuanto a cambios armónicos e improvisación es el llamado free jazz. Lideraron este movimiento revolucionario grandes instrumentistas, entre los que destacan los saxofonistas John Coltrane y Ornette Coleman, además de el pianista y compositor Cecil Taylor John Coltrane Ornette Coleman Cecil Taylor
Anzeige